Academic literature on the topic 'Teoría de la predicción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teoría de la predicción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teoría de la predicción"

1

Jaramillo Uribe, Juan Manuel. "El enfoque intencional en las ciencias sociales: Una mirada estructuralista de las teorías científicas intencionales." Praxis Filosófica, no. 50 (December 18, 2019): 141–60. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i50.8783.

Full text
Abstract:
Frente a los distintos modelos de explicación en las ciencias (nomológico-deductivo, genético, teleológico, disposicional…) la explicación intencional tiene especial relevancia en las ciencias sociales y en la explicación/predicción del comportamiento de algunas entidades artefactuales. Dicha explicación permite diferenciar las ciencias sociales de las naturales. En este escrito se propone presentar, en el contexto de la concepción del estructuralismo metateórico, dicha explicación intencional y presentar algunos casos de su aplicación en teorías como la Teoría de elección racional, la teoría de juegos y la teoría de decisiones cuando tales teorías se aplican en las ciencias sociales, en especial, en economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morillo Puente, Solbey, and Christopher Howard Birkbeck. "Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas." Revista de Ciencias Sociales 23, no. 3 (April 12, 2018): 76–88. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v23i3.25131.

Full text
Abstract:
Con el fin de someter a contraste las teorías de Asociación Diferencial, Control Social y General del delito, se analizó la relación entre conducta antisocial y los constructos de las teorías, a saber, “definiciones favorables” (Asociación diferencial), “apego” (Control Social) y “autocontrol”, empleando un enfoque integrado proposicional side-by-side de Tibbets y Hemmens, (2010) que permitió determinar el peso de dichos constructos en la predicción de la conducta antisocial mediante un modelo de regresión logística binaria por bloques explicativos que incluyó variables sociodemográficas como el sexo y el tamaño de la ciudad. Se encuestaron 2.395 adolescentes de escuelas ubicadas en tres ciudades (grande, mediana y pequeña) de Venezuela. Se encontró que, de las tres variables de la teoría de asociación diferencial, las definiciones favorables de los amigos hacia la participación en actos delictivos se desempeñaron como predictores de la conducta antisocial a nivel individual. De las diez variables de la teoría del control social, el apego a la escuela y la participación en actividades sin supervisión familiar tuvieron capacidad predictiva. El autocontrol de la teoría general del delito predice la conducta antisocial. Se concluye que los datos empíricos apoyan los planteamientos de dichas teorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

de Llano Monelos, Pablo, Carlos Piñeiro Sánchez, and Manuel Rodríguez López. "Predicción del fracaso empresarial: Una contribución a la síntesis de una teoría mediante el análisis comparativo de distintas técnicas de predicción." Estudios de economía 43, no. 2 (November 2016): 163–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52862016000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Luis Francisco Ramírez, and Carlos Orlando Parra Penagos. "Herramientas predictivas en política financiera para empresas rentables." APUNTES DEL CENES 31, no. 53 (April 16, 2013): 225. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo es abordado desde la perspectiva estratégica en finanzas; el objetivo es mostrar el material técnico reciente sobre procedimientos/ prácticas de análisis financieros de predicción y su utilización en la gestión, así como entender en qué momento se da una estructura óptima de capital. Por tal razón se construye un soporte conceptual basado en la teoría del trade-off y el estudio de técnicas y herramientas que conduzcan a medir los resultados que se obtienen en un periodo de gestión. Se concluye que los autores, al hacer uso de la estadística, establecen patrones que caracterizan las organizaciones y que son tratados en el campo de la predicción y la descripción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco Ruíz, Rafael. "Teoría del régimen internacional en contabilidad." Lúmina, no. 13 (December 17, 2012): 8–29. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.13.679.2012.

Full text
Abstract:
Este escrito, trata sobre Realismo y Estándares Internacionales de Contabilidad. Pretende develar los fundamentos del proceso de regulación en el campo de los servicios contables que el sentido común, considera producto de investigación científica, derivado de la construcción de descripciones de la realidad económica que fundamentan predicciones dinamizadas por una acción comunicativa. El enfoque metodológico soportado en hermenéutica, construye una comprensión del fenómeno, busca conocer sus causas y dinámicas, apelando a interpretación histórica, buscando en ella los orígenes y contenidos de la regulación contable como mecanismo de incorporación a, y de los mercados globales, desde estrategias de relaciones internacionales basadas en cooperación.El proceso interpretativo, permite entender la regulación desde una perspectiva de realismo, confirmando prácticas de segmentación cognitiva para transformar la contabilidad de bien público, en mercancía para satisfacer intereses de los agentes del financiamiento empresarial, abandonando el campo de la descripción, propio de la contabilidad como historia, desplazándola a la predicción por expectativas derivadas de valoraciones ancladas en el pasado y medidas en el futuro. No existen,en la regulación, estructuras hipotético-deductivas ni teleológicas en la perspectiva de las metodologías de construcción, que son políticas; ni bases epistemológicas, lo prevaleciente, es la instrumentalización de intereses y valores.Palabras clave:Teoría del régimen internacional, regulación contable,realismoeconómico, realismo político, cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Catalina Correa, Yuri Arnold, Luisa Alvarez, Pedro Bernal, Jessica Mora, Yolanda Soracipa, Nichole Rojas, and Diana Pineda. "Dinámica de la epidemia del dengue en Colombia: predicciones de la trayectoria de la epidemia." Revista Med 21, no. 1 (June 28, 2013): 38. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1153.

Full text
Abstract:
<p>Las ecuaciones diferenciales se clasifican de acuerdo con el tipo, el orden y si son o no lineales; pueden expresar leyes de los fenómenos naturales como las leyes del movimiento de Newton, enunciadas en el contexto de la cinemática para el sistema dinámico planetario. La teoría de los sistemas dinámicos ha sido base, junto con otras teorías físicas y matemáticas, para el desarrollo de metodologías predictivas en medicina. En un trabajo previo se hizo una predicción para la dinámica de la epidemia de la malaria en Colombia, a partir de una analogía en el contexto de las ecuaciones diferenciales de segundo orden, encontrando una predicción correcta para los rangos de casos de infectados en los años 2005 a 2007, cuyas trayectorias representadas corresponden a atractores circulares concéntricos.En el presente trabajo se desarrolló esta misma metodología para la predicción de la dinámica de la epidemia del dengue, tomando los datos de casos desde 1990 hasta 2007. Se calculó la velocidad inicial y la aceleración inicial para rangos de tres años, haciendo predicciones de la trayectoria a partir de la ecuación diferencial de segundo orden para la aceleración. Se predijeron correctamente los rangos de valores de las trayectorias de la epidemia de dengue para el 2005, 2006 y 2007 a través de atractores circulares concéntricos, concluyendo que dentro del contexto de la ley diferencial acausal se pueden predecir los rangos de la trayectoria de la dinámica, de forma útil para las decisiones de salud pública.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrecillas Martín, Ana Mª, Heriberto Rodríguez Mateo, Mª Elena Díaz Negrín, and Isabel Luján Henríquez. "VALOR PREDICTIVO DE LOS MOLDES DE LA MENTE SOBRE LOS FACTORES DE PERSONALIDAD." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (July 2, 2016): 295. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.301.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es averiguar si es posible predecir las características de personalidad, medidas con el Inventario de Personalidad NEO PI-R (Costa y McCrae, 1978, adaptación española, 1999), a través de la teoría de los Moldes Mentales (test Moldes, Estrategias Cognitivo-Emocionales de Hernández-Guanir, 2010). Este evalúa las formas prototípicas de interpretar la realidad en situación de egoimplicación. La muestra objeto de estudio está conformada por 332 agentes de policías locales de la Comunidad Autónoma Canaria, compuesta por agentes elegidos por sus mandos y también seleccionados por muestreo sistemático. Realizando regresiones lineales múltiples, los resultados muestran que es posible obtener modelos predictivos exploratorios en cada uno de los factores de la personalidad. Se obtiene un perfil en cada uno de dichos factores, confirmando la validez predictiva de la teoría de los Moldes Mentales. Se establece también una jerarquía predictiva, siendo el Neuroticismo el factor de mejor predicción, y el factor de Apertura el de menor fuerza en el pronóstico. Existe también una variabilidad en la implicación de los distintos Moldes de la mente, con diversidad de peso específico de estos, destacando los moldes de Transformación rentabilizadora, Desplazamiento emocional, o la Atribución al temperamento como los que más contribuyen a la predicción de alguno de los factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sternberg, Robert J. "La Inteligencia Exitosa: Un Modelo para evaluar la Inteligencia más allá de los test de Cociente Intelectual (CI)." European Journal of Education and Psychology 8, no. 2 (January 4, 2018): 76. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v8i2.151.

Full text
Abstract:
Las pruebas estandarizadas convencionales, evalúan sólo una muestra de las amplias habilidades requeridas para conseguir éxito en la escuela y en la vida. En contraste, la teoría aumentada de la inteligencia exitosa afirma, que la inteligencia implica habilidades creativas en la producción de nuevas ideas, habilidades analíticas para evaluar si las ideas son buenas, habilidades prácticas para implementar las ideas en la práctica y para convencer a otras personas sobre el valor de las ideas, y habilidades basadas en la sabiduría para confirmar que uno está utilizando sus conocimientos y habilidades para servir a un bien común. Se crearon tres proyectos para evaluar la teoría respecto al acceso a la universidad. En primer lugar, el Proyecto Rainbow (Arco Iris) demostró que la predicción del primer año de rendimiento académico en la universidad se podría aumentar; al mismo tiempo, se puede conseguir la disminución de diferencias entre los grupos étnicos en una evaluación predictiva, en comparación con la prueba de acceso a la Universidad. En segundo lugar, el Proyecto Caleidoscopio, mejoró la predicción del rendimiento académico y extracurricular en comparación con los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas de acceso a la Universidad, pero las diferencias entre los grupos étnicos que se obtienen habitualmente, desaparecieron. En tercer lugar, el Proyecto Panorama mostró el éxito de técnicas similares, en una población menos selectiva (es decir, de menos éxito académico). Los proyectos demuestran que la aplicación de la teoría de la inteligencia exitosa aumentada mejora los procedimientos de acceso a la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reinoso 1, Eduardo, Mario Ordaz 2,4, Francisco Sánchez 1,2, and Shri Singh 3,4. "UN METODO PARA CALCULO APROXIMADO DE ESPECTROS DE RESPUESTA SISMICA Y ALGUNAS APLICACIONES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 38 (January 9, 1990): 39. http://dx.doi.org/10.18867/ris.38.301.

Full text
Abstract:
Se propone un método basado en la teoría de la vibraciones casuales para calcular en forma aproximada valores esperados de espectros de respuesta. Con base de trabajos recientes se presentan tres explicaciones del método para la ciudad de México: (1) cálculo rápido a partir de acelerogramas registrados, (2) predicción de espectros esperados antes temblores futuro y (3) postdicción de los mismos ante temblores ya ocurridos pero en sitios donde recientemente se ha instalado acelerómetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salcedo Callado, Pablo Tonathiu, Sofía Rivera Aragón, Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa, and Rolando Díaz Loving. "El Desequilibrio en la pareja: la codependencia desde la teoría de interdependencia." Informes psicológicos 21, no. 1 (2021): 29–41. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a02.

Full text
Abstract:
La codependencia se estudia tradicionalmente como rasgo de personalidad, sin embargo, existen sugerencias sobre su posible explicación desde modelos más sociales. Usando el modelo de interdependencia se propone su predicción a través del manejo del conflicto y los estilos de poder. Para ello, participaron 571 adultos (M = 20.20 años, DE = 1.93) quienes respondieron escalas de manejo del conflicto, estilos de poder y codependencia. Se encontró evidencia a favor del modelo de interdependencia ya que el manejo del conflicto no colaborador en la pareja, y la acomodación y evitación en el codependiente, en conjunto con estilos de poder negativos, son predictores de la codependencia. Se discute la aplicabilidad de la teoría de interdependencia como modelo para explicar la codependencia, así como los beneficios para el entendimiento del inicio y mantenimiento de los patrones codependientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teoría de la predicción"

1

Higa, Flores Kenji Alonso. "Predicción de tipos de cambio reales utilizando modelos VAR Bayesianos." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1201.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca documentar el potencial de los modelos VAR Bayesianos (BVAR) para la predicción de índices de tipos de cambio reales efectivos. Para esto, se prueban distintas especificaciones de modelos predictivos utilizando la base angosta de índices de tipos de cambio reales efectivos de BIS que incluye datos para 27 economías. En primera instancia se prueban modelos univariados simples para realizar las predicciones y tener un punto de referencia para las estimaciones BVAR. El análisis de los resultados de las predicciones de los modelos BVAR tradicionales muestran que estos por sí solos no tienen un mejor desempeño que los modelos univariados. Estos resultados son robustos a la ventana de estimación, y a la especificación de los priors del BVAR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, León César Fernando. "Predicción de Largo Plazo de la Generación Eólica Mediante Modelos Grises." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bigio, Luks David Miles. "Selección de métodos numéricos aplicados a la predicción estadística usando la regresión logística." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8149.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera buscará encontrar el mejor método computacional para la predicción estadística usando la regresión logística. Esta búsqueda se realizará dentro de un espacio limitado de métodos que se estudiaran. Una vez que se realice la investigación se escogerá el algoritmo más óptimo para la predicción y se obtendrá como resultado un aplicativo genérico para modelar comportamientos futuros en cualquier ámbito. Al leer la presente investigación uno podrá lograr discriminar sobre las mejores herramientas – de las planteadas – para la predicción de escenarios futuros en cualquier campo de estudio, de tal forma que se mejoren las decisiones tomadas y que los usuarios (estadísticos, matemáticos e ingenieros) sepan un poco más sobre los métodos que los llevan a sus respuestas predictivas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ballesteros, Pérez Pablo. "Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7025.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se encuentra dividida en dos bloques principales: El objetivo de los primeros capítulos es el de proporcionar una breve descripción de la casuística del sistema de licitación de construcción en España, para posteriormente relacionarla con la incipiente ciencia de la Predicción de Bajas. Se pretende exponer y dar a conocer una serie de herramientas matemáticas y estadísticas con las que incrementar, en ciertos aspectos, la confianza en la toma de decisiones acertadas en aras a presentar ofertas económicas con mayor probabilidad de éxito, a partir de la experiencia previa recogida en procesos de licitación anteriores. Se presenta la Predicción de Bajas en Concursos y Subastas como una ciencia, relativamente poco desarrollada, incluso en aquellos países en los que se ha gestado (Australia y Estados Unidos), casi totalmente desconocida en el nuestro (incluso considerada de forma escéptica por muchos desconocedores de la misma), pero que se encuentra actualmente en su punto de inflexión por la gran utilidad que aporta en el momento de guiar una toma de decisión respecto del precio a presentar para un contrato, una obra o un proyecto concreto, en su fase de licitación. Conocido el marco de la licitación y a partir de la utilidad que suponen determinadas herramientas que recogen la experiencia y los hechos en procesos de licitación, se realiza una revisión, en el tiempo, de la evolución de los principales modelos de Predicción de Bajas empleados en la actualidad. Partiendo de un análisis del Modelo de Igual Probabilidad se exponen una serie de modelos más modernos que han ido incrementando progresivamente la calidad de la predicción en los últimos 50 años. Se pretende con esta revisión del estado del arte, no profundizar en la base puramente matemática de estos modelos, sino más bien recoger su formulación básica para mostrar su filosofía en el manejo de datos y variables.
Ballesteros Pérez, P. (2010). Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7025
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bernabeu, Soler Pablo Andrés. "Nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal: aplicación a la detección de incendios en grandes áreas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5761.

Full text
Abstract:
En esta tesis se han propuesto nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal, con el fin de aplicarlos a detección de incendios en grandes áreas. Estos esquemas han sido verificados con datos reales obtenidos por medio de un sensor infrarrojo situado en un área montañosa en las proximidades de Alcoi, a partir de los datos se han construido tres bloques de información (A, B y C). El objetivo, en concreto, se centra en determinar la capacidad para resolver en un ruido de fondo entre dos situaciones: fuegos reales y alarmas indeseadas, lo que implica el basar la detección sobre un vector (vector de decisión). Para la validación de los esquemas propuestos hemos realizado diferentes simulaciones que modelan los dos tipos de señales presentes: fuegos crecientes y las diferentes alarmas indeseadas (efectos ocasionales) con las que nos podemos encontrar en una situación real. A partir de un esquema básico de predicción-detección, caracterizado por dos partes principales: la primera corresponde a la etapa de predicción (del tipo lineal) y la segunda a la etapa de detección (del tipo filtro adaptado al subespacio de señal), hemos verificado la viabilidad de dicho esquema. A continuación en la tesis se presentan mejoras sobre el esquema inicial. La primera, el interés de incluir no linealidades en el diseño del predictor, debido fundamentalmente a que los datos no presentan una distribución Gaussiana. En la tesis se presenta la estructura de Wiener como esquema para construir el predictor no lineal. La segunda, la necesidad de incluir el denominado detector de crecimiento para poder distinguir entre tendencias crecientes (posibles fuegos) y decrecientes (posibles alarmas indeseadas). En el diseño de la estructura de Wiener (caracterizada por una parte lineal más una parte no lineal) hemos desarrollado dos técnicas para caracterizar la no linealidad: el método directo y el de aproximación polinómica. La parte lineal ha sido diseñada aplicando.........
Bernabeu Soler, PA. (2002). Nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal: aplicación a la detección de incendios en grandes áreas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5761
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Merino Rosa Fátima. "Modelos estructurales - series de tiempo: Análisis de la temperatura superficial del Mar Peruano y su influencia en la captura desembarque de anchoveta Caso: Frente a las costas del Callao- 13°S, enero 1959 - junio 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8692.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea modelos que expliquen la captura desembarque de anchoveta en función de periodos fríos y cálidos en el Mar Peruano frente a las costas del Callao- 13°S. Con esta finalidad se realiza un estudio estadístico de las características de la temperatura superficial del mar específicamente con los componentes observables y no observables de ésta, que pueden estar asociadas con los eventos conocidos como “El Niño” y “La Niña”. Así se demuestra que la influencia de la temperatura sobre la captura desembarque de anchoveta, se cuantifica ésta asociación para periodicidades variables a corto y largo plazo mediante el uso del espectro cruzado y coherencia espectral. Se desarrollan modelos estructurales para estimar, con ayuda del filtro de Kalman, el comportamiento de la captura desembarque de anchoveta en función de la temperatura superficial del mar. Se propone un modelo estructural mediante la metodología espacio estado que incorpora los conceptos de series de tiempo bivariadas por enfoque espectral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Doménech, Monforte Alejandro. "Influencia del modelo de vehículo en la predicción del comportamiento a flexión de puentes isostáticos de ferrocarril para tráfico de alta velocidad." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36740.

Full text
Abstract:
En el marco de esta tesis doctoral se investiga el problema de la interacci'on vertical veh'¿culo-estructura en puentes de ferrocarril para alta velocidad. El estudio de los efectos din'amicos que aparecen en puentes ante la circulaci'on de composiciones ferroviarias ha sido abordado tradicionalmente empleando modelos de cargas m'oviles, en los que el veh'¿culo se representa como una serie de fuerzas concentradas de m'odulo constante e igual a la carga est'atica de cada uno de sus ejes. Mediante este modelo no se reproducen por tanto ninguno de los movimientos internos que el veh'¿culo puede experimentar al interaccionar con las oscilaciones del tablero, despreci 'andose los efectos inerciales debidos a las masas de la composici'on, y la consecuente disipaci'on de energ'¿a a trav'es de los sistemas de suspensi'on. Al emplear un modelo de veh'¿culo de mayor complejidad, capaz de reproducir los mecanismos de interacci'on con la estructura, los desplazamientos y las aceleraciones verticales del tablero en resonancia pueden reducirse de manera considerable, con la consecuente repercusi'on que ello puede conllevar en la verificaci'on de los Estados L'¿mite de Servicio. Como alternativa a los modelos de interacci'on, y para poder reproducir de forma simplificada la atenuaci'on de la respuesta del puente debido a 'esta, el Euroc'odigo 1 permite incrementar el valor del amortiguamiento estructural considerado en el c'alculo realizado con modelos de cargas puntuales, en un porcentaje que depende de la luz de la estructura. El trabajo realizado est'a orientado en dos direcciones complementarias: (i) valorar el efecto beneficioso m'¿nimo y m'aximo que puede derivarse de la incorporaci'on de los efectos de interacci'on en el c'alculo de la respuesta del puente, considerando para ello el conjunto de situaciones de proyecto que pueden presentarse y los modelos de interacci'on m'as comunes; y (ii) establecer si es posible adoptar un m'etodo simplificado que incorpore los efectos de interacci'on en el dise¿no o reacondicionamiento de puentes isost'aticos. Se ha realizado en primer lugar un an'alisis de sensibilidad exhaustivo, en base a un planteamiento anal'¿tico, que ha permitido detectar el conjunto de par'ametros adimensionales que rige la respuesta din'amica del puente, y cuyo objetivo es conseguir cuantificar la influencia del fen'omeno de interacci'on vertical teniendo en cuenta todos los posibles escenarios. Como ejemplo de aplicaci'on de los resultados te'oricos obtenidos se han estudiado, en segundo lugar, una serie de casos representativos que permiten reproducir las principales tendencias observadas, as'¿ como establecer la importancia pr'actica del fen'omeno de la interacci'on en la verificaci'on del estado l'¿mite de servicio de aceleraci'on vertical de los tableros, uno de los requisitos m'as restrictivos en el proyecto de puentes isost'aticos de alta velocidad. La principal conclusi'on que se extrae a partir de los trabajos realizados es que debido a la variabilidad de las caracter'¿sticas mec'anicas de las composiciones y de las estructuras ferroviarias, la consideraci'on de los efectos de interacci'on puede llegar a afectar de manera muy poco significativa a la respuesta m'axima del puente en el rango de velocidades de proyecto, por lo que no se puede proponer el uso generalizado de un m'etodo simplificado que prediga la atenuaci'on de la respuesta del puente debido a la interacci'on estando del lado de la seguridad. El an'alisis de los efectos de interacci'on requiere pues del uso de modelos de interacci'on, de mayor o menor complejidad en funci'on de las pretensiones del estudio, particularizados a cada situaci'on concreta de proyecto. La investigaci'on efectuada ha sido financiada parcialmente gracias al Proyecto de Investigaci 'on (PI) BIA2008-04111 del Ministerio de Ciencia e Innovaci'on, con t'¿tulo Modelos num'ericos avanzados para el an'alisis de vibraciones detectadas en puentes de ferrocarril pertenecientes a l'¿neas convencionales acondicionadas para Alta Velocidad. Este proyecto fue concedido a la Universidad de Granada en noviembre de 2008, siendo el Investigador Responsable D. Pedro Museros Romero, actualmente Profesor Titular en el Departamento de Mec'anica de los Medios Continuos y Teor'¿a de Estructuras de la Universitat Polit`ecnica de Val`encia. El autor y los directores desean expresar su agradecimiento por toda la ayuda y el apoyo prestado durante el desarrollo de la tesis a D. Jorge Nasarre y de Goicoechea y D. Alejandro Castillo Linares, as'¿ como a las empresas espa¿nolas INECO y la CAF.
Doménech Monforte, A. (2014). Influencia del modelo de vehículo en la predicción del comportamiento a flexión de puentes isostáticos de ferrocarril para tráfico de alta velocidad [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36740
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hossayni, Sayyed Ali. "Foundations of uncertainty management for text-based sentiment prediction." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666765.

Full text
Abstract:
Analyzing the sentiment of Social Networks users is an attractive task, well-covered by the Sentiment Analysis research communities. Alongside, predicting the rating/opinion of users in Social Networks or e-commerce platforms is another attractive task covered by the Recommender Systems research communities. However, there is a rather new field of study that takes advantage of both of the mentioned scopes to predict the “unexpressed” opinion of users, based on their written sentiments and their similarity. Although the Social Network extracted data (due to the sparsity of the addressed items by different users) deals with high volumes of uncertainty, none of the few dozens of conducted studies in the Sentiment Prediction field focuses on managing the mentioned uncertainty. In this dissertation, we introduce the necessary foundations for constructing an Uncertainty-handling Sentiment Prediction system, by means of possibility theory, fuzzy theory, and probability theory. Moreover, we define an international project called probabilistic/possibilistic Text-based Emotion Rating (pTER) to fill and then enrich the gap of uncertainty management in Sentiment Prediction. pTER comprises two sub-projects: Scalar and Interval pTER. This dissertation provides five foundational research studies in the scalar pTER. Although the mentioned studies are sufficient for the targeted system, we let the scalar pTER system, itself, to be disseminated only after it can use its entire potency by utilizing the in-progress research projects of the other researchers of the pTER project, defined by this dissertation. In addition to the presented scalar-pTER studies, we also propose one research study in the interval pTER project which goes one step further in Uncertainty-handling and takes the measurement errors of the scalar pTER sub-systems into account. The presented studies in scalar- and interval-pTER belong to three phases: (I) Uncertainty-handling NLP platform, (II) Uncertainty-handling Sentiment Analysis, and (III) Uncertainty-handling Collaborative Filtering. The conducted experiments in this dissertation prove the superiority of our Uncertainty-handling approaches in all of these phases, in comparison to the corresponding state-of-the-art
Hay un campo de estudio bastante nuevo que aprovecha análisis de sentimiento y filtrado colaborativo para predecir la opinión "no expresada" de los usuarios, en función de sus sentimientos escritos y su similitud. Aunque de la red social se extraen datos (debido a la escasez de los elementos tratados por diferentes usuarios), abarcando e un alto volumen de incertidumbre, ninguna de las pocas docenas de estudios realizados en el campo predicción del sentimiento se centra en la gestión de la incertidumbre mencionada. Presentamos los fundamentos necesarios para construir un sistema de predicción del sentimiento de manejo de la incertidumbre, mediante la teoría de la posibilidad, la teoría difusa y la teoría de la probabilidad. Además, definimos un proyecto internacional llamado Probabilistic / Posibilista basado en el Emoción Rating (pTER) de textos para llenar y luego enriquecer el área de investigación de la gestión de la incertidumbre en predicción del sentimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anza, Hormigo Sergio. "Multipactor in Multicarrier Systems. Theory and Prediction." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38761.

Full text
Abstract:
This work presents a new theoretical framework and prediction tool for multipactor in multi-carrier systems. This is of capital importance for satellite communication applications, which demand for higher number of channels operating at high power levels. Such a tool may help to reduce, or completely avoid, the risk of having an RF breakdown in operation, with the subsequent loss of signal quality or even completely damage of the device. Currently not much is known about multipactor for multi-carrier signals. This Thesis throws light on some basic multipactor mechanisms such as the electronic discharge build-up or its connection with signal distortion. A new non-stationary multi-carrier theory, based on current statistical multipactor studies, is presented. Unlike existing ones, this theory is able, for the first time, to model both electron creation and absorption processes. It constitutes the first multipactor theory for multi-carrier signals which is able to fully characterize the electron dynamics, such as the time evolution of the electronic density, as well as creation and absorption rates. A prediction method, the quasi-stationary method, is proposed for the automatic searching of the combination of carrier phases which yields the lowest breakdown level. It is based on the non-stationary theory for singlecarrier signals together with a genetic global optimizer. The quasi-stationary prediction method returns the worst-case phase combination plus a breakdown level for arbitrary multi-carrier signals with any number of carriers. The quasi-statinary method has been assessed with experimental tests on ad-hoc Ku-band rectangular waveguide samples with different multi-carrier signals. Additionally, the results have been contrasted with the popular 20-gap-crossing rule. The quasi-stationary method yields much better prediction accuracy than the 20-gap-crossing rule. Prediction errors for both techniques have been found to be 1 dB and 4 dB, respectively. The non-stationary theory is formulated for one-dimensional parallelplate case, but in principle can be adapted to other geometries and signals, which opens a future research line for extending it to more complex applications.
Anza Hormigo, S. (2014). Multipactor in Multicarrier Systems. Theory and Prediction [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38761
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaile, Benítez Josep Maria. "Model de predicció de la cotització del preu del porcí, basat en la teoria dels expertons i en xarxes neuronals." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277094.

Full text
Abstract:
The meat industry is the most important economic activity in the agrofood sector, which (in Spain) is 20.6%. The meat industry contributes to the 1.7% Spanish GDP, billing 16 billion Euros (2006), employing more than 85,000 people, persisting numbers (2012) despite the economic crisis. The pork is the most consumed meat worldwide, in Europe and in Spain, where it represents 58% of the meat consumed (2005). This thesis has the preliminary objective to study the forces that shape (constitute) the price of pork. The final goal is to design a Model that helps us to predict that price with the help of artificial neural networks
El sector carni constitueix l’activitat econòmica més important dins el sector agroalimentari, del que (a Espanya) representa el 20,6%. El sector carni aporta l’1,7% al PIB espanyol, facturant 16 mil milions d’euros (2006), donant ocupació a més de 85.000 persones, xifres que actualment (2012) perduren malgrat la crisi econòmica. La carn de porcí és la més consumida arreu del món, també a Europa com a Espanya, on representa el 58% de la carn consumida (2005). Aquesta tesi té com a objectiu preliminar, estudiar les forces que influeixen significativament en la cotització del preu del porcí. L’objectiu final és el de dissenyar un Model que ens ajudi a la predicció d’aquest preu amb l’ajuda de les xarxes neuronals artificials
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Teoría de la predicción"

1

La predicción del astrólogo. Barcelona: Ediciones B, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canales, Juan Carlos. Teoría. México, D.F: Colibrí Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Panero, Leopoldo María. Teoría. Madrid: Huerga y Fierro Editores, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vanossi, Jorge Reinaldo. Teoría constitucional. Buenos Aires, Argentina: AbeledoPerrot, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valero, Vicente. Teoría solar. Madrid: Visor, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfonso, Reyes. Teoría literaria. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Edda, Armas, ed. Teoría poética. [Caracas]: Editorial Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ardanaz, Manuel Pernaut. Teoría económica. 2nd ed. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosenberg, Mirta. Teoría sentimental. Buenos Aires, República Argentina: Libros de Tierra Firme, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Teoría literaria. Fuengirola (Málaga): Daly, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Teoría de la predicción"

1

Calvo Soto, Andrea Patricia, Jorge Enrique Daza Arana, and Esperanza Gómez Ramírez. "Teorías generales que explican el movimiento corporal humano." In Modelos teóricos para fisioterapia, 35–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.2.

Full text
Abstract:
Las teorías plantean un ejercicio reflexivo de especulación y explicación, las cuales se someten a revisión y examinación a través de la práctica y la investigación. Estas pueden ser definidas con base en unos niveles, de acuerdo con su restricción, tentatividad y evaluabilidad. De acuerdo con esa estructura existen diferentes niveles de descripción, explicación y predicción de cada teoría, según su alcance puede haber metateorías, también grandes teorías como es el modelo de salud biopsicosocial, o las de rango medio como las teorías de compuerta de control del dolor, la de integración sensorial y aquellas teorías de aplicación más específica o práctica (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos Burguete, Carlos, Sergi González Herrero, Álvaro Subías Díaz-Blanco, and Alejandro Roa Alonso. "Predicción probabilista." In Física del caos en la predicción meteorológica, 401–45. Agencia Estatal de Meteorología, 2018. http://dx.doi.org/10.31978/014-18-009-x.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Picornell Alou, Maria Angeles, and Joan Campins Pons. "Predicción de medicanes." In Física del caos en la predicción meteorológica, 551–61. Agencia Estatal de Meteorología, 2018. http://dx.doi.org/10.31978/014-18-009-x.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA CAPACIDAD DE PREDICCIÓN." In Los economistas y la crisis financiera (2007-2008), 65–120. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10sm8j9.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Werner Hidalgo, Ernest. "Aplicaciones en predicción aeronáutica." In Física del caos en la predicción meteorológica, 523–29. Agencia Estatal de Meteorología, 2018. http://dx.doi.org/10.31978/014-18-009-x.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Teoría política." In Estudios y tendencias de la política y las relaciones internacionales, 81–114. Universidad Sergio Arboleda, 2019. http://dx.doi.org/10.22518/book/9789585511545/ch03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Teoría mimética:." In ¿Culturas shakespearianas? Teoría mimética y América Latina (Cátedra Eusebio Francisco Kino), 41–100. ITESO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjhzpq4.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ospina, Karina Andrea Rubiano, Julián David Castañeda Muñoz, and Karol Stefanía Amaya García. "TEORÍA FUNDADA:." In Intervención educativa en contextos sociales, 120–32. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1cfthrh.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cisneros, Marissa. "Autohistoria-teoría:." In Mothering and Entrepreneurship, 165–86. Demeter Press, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1840448.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Teoría lingüística." In ¿Luis Vives o Antonio de Guevara? El inicio del enigma, 391–410. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3c8.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Teoría de la predicción"

1

Lopez de Luise, Daniela, Walter Bel, Diego Mansilla, Alberto Lobatos, Lucia Blanc, and Rigoberto Malca la Rosa. "Predicción de Riesgo basado en tiempo y patrones GPS." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Artime Pinilla, Joaquín. "Referentes invertidos: intervención artística, teoría queer y literatura." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9589.

Full text
Abstract:
Este artículo es un análisis del trabajo teórico y creativo que da como resultado la intervención artística “Referentes invertidos”. Inaugurada el 26 de abril de 2018 como una obra más de la exposición colectiva “Biblioteca en paral·lel”, proyecto ganador de un PAC (Propuesta de Acción Cultural), una ayuda que concede el Àrea d’Activitats Culturals de la Universitat Politècnica de València. Este site specific se insertó en el edificio de la Biblioteca Central de la Universitat Politècnica de València. En sus cristaleras se escribió con rotulador de tiza en grandes dimensiones los apellidos de tres escritores que, en habla española, catalana e inglesa, reivindicaron activamente su condición de hombres gays, visibilizando y estableciendo otros imaginarios sobre las relaciones afectivas, amorosas y sexuales. Cada uno de los apellidos –Burroughs, Moix y Lemebel– se construyó con los títulos de las obras literarias que sus autores dejaron como legado. Se escribieron con un color secundario y al revés, para aludir al insulto “invertido”, reclamar la procedencia de unos escritores que han creado desde el margen, perteneciendo a una minoría, y así poner en valor su producción literaria, su importancia histórica y sus aportaciones al mundo de las letras. Con la elección de estos autores, el empleo de conceptos como la apropiación, la metodología artística usada, la escritura a mano y el color, se genera un espacio que vincula arte y literatura, así como visibiliza escritores clave en la producción de relatos propios al mundo queer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Navarro, Rocío. "Sin teoría no hay práctica: la enseñanza de la teoría fotográfica en las Escuelas de Arte españolas. Una visión personal." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6761.

Full text
Abstract:
En este comunicado trato de plantear mi visión personal, como docente, sobre la situación de la enseñanza de la Teoría de la fotografía en las escuelas de arte españolas. Oficialmente, se basan en unos contenidos mínimos que son publicados por la administración competente. Estos carecen, en mi opinión, de cierta información relevante, haciendo que la formación del alumnado sea incompleta, ya que les priva de las fuentes principales a partir de las cuales se desarrolla la Teoría de la fotografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huarote Zegarra, Raúl Eduardo, Yensi Vega Lujan, Mónica Patricia Romero Valencia, Aradiel Castañeda Hilario, Edward José Flores Masías, Alfredo Cesar Larios Franco, and Jhonatan Isaac Vargas Huaman. "Modelo De Predicción De Decesos Basado En Aprendizaje Artificial Supervisado." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lazaro Camasca, Edson, and Yuri Nuñez Medrano. "Predicción De Estudiantes Universitarios En Riesgo Académico Usando Algoritmos Supervisados." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Rafael del Villar. "TEORÍA SEMIÓTICA: LÓGICA/CONTRADICCIÓN, CUERPO Y EDADES DE VIDA." In New Semiotics. Between Tradition and Innovation. IASS Publications, 2015. http://dx.doi.org/10.24308/iass-2014-112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamani-Avendaño, Rodrigo, Jose Sulla-Torres, Alba Yauri-Ituccayasi, and Sandra Zapata-Quentasi. "Predicción para el Negocio de Alquiler de Automóviles con Técnicas Supervisadas." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calluchi-Arocutipa, Britsel, Doris Ccama-Yana, Christian Incalla-Nina, Renzo Portilla-Arias, and Jose Sulla-Torres. "Predicción de riesgo de osteoporosis en escolares utilizando minería de datos." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín, Sergio. "Imágenes en conflicto: el fenómeno iconoclasta como teoría del disenso." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10514.

Full text
Abstract:
Recientes estudios han tratado de profundizar en dos conceptos fundamentales en el estudio histórico de la cultura humana: la imagen y la iconoclasia. Apartados en un principio de los cánones académicos impartidos desde la Historia del Arte, han sido deconstruidos por nuevas corrientes teóricas como los estudios visuales o la ciencia de la imagen. Debido a esta apertura hacia nuevas perspectivas sobre los objetos y prácticas artísticas, se ha comenzado a revisar más de cerca el fenómeno bautizado como la destrucción del arte o, comúnmente conocido, como los fenómenos iconoclastas. Entendidos como actos relacionados sobre bases del fundamento religioso, se convirtieron en laboratorios de algunas de las crisis sobre la representación a través de la práctica artística y la reacción frente a esta. Así pues, actualmente, esta clase de sucesos están siendo revisitados para ampliar los límites en los que se les solía encasillar: que iban desde disputas religiosas hasta meros ataques emocionales y vandálicos. Por lo tanto, en el presente escrito se busca aproximarse a otra mirada sobre la iconoclasia que tiene presente las teorías sobre la plusvalía de las imágenes compartidos por autores como W.J.T Mitchell o David Freedberg. Con este propósito, se trata de encontrar otras definiciones al acto violento contra las imágenes, convirtiéndose este fenómeno en una posible teoría del disenso. Se defiende, de este modo, un campo de estudio que analiza los eventos destructivos como un escenario del agonismo que articula cambios en las comunidades sociales desde sus propias representaciones y el pensamiento tras estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Quintanilla, Andrea, Nicole Mancilla Medina, and Jose Sulla-Torres. "Predicción de cáncer de mama a través de biomarcadores mediante aprendizaje automático." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Teoría de la predicción"

1

Shennan, Andrew H., Alexandra Ridout, and Georgia Ross. Instrumentos para la Predicción y Prevención del Parto Pretérmino. Buenos Aires: siicsalud.com, March 2017. http://dx.doi.org/10.21840/siic/149973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejía, Daniel, and Carlos Esteban Posada. Informalidad: teoría e implicaciones de política. Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Botero Mariaca, Paola María, Natalia Vélez Trujillo, Claudia Cecilia Restrepo Serna, and Libbe Mariaca Cartagena. Manual de ortodoncia interceptiva: teoría y práctica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.28.

Full text
Abstract:
El proceso de transición dental para prevenir o interceptar las maloclusiones, es decir, el desarrollo de la dentición humana, se demora 12 años, por lo que muchos factores externos influyen en él. El grado de desarmonía oclusal que resulta luego del desarrollo es determinado por los cambios compensatorios que suceden con el crecimiento; las interferencias en el desarrollo de oclusión pueden llevar a una maloclusión. En la literatura se contemplan tres términos que importa diferenciar: ortodoncia preventiva, ortodoncia interceptiva y ortodoncia correctiva. La primera busca prevenir las interferencias potenciales que se presentan en el desarrollo de la oclusión para evitar que el problema se desarrolle, mientras que la ortodoncia interceptiva tiene como finalidad la eliminación de interferencias existentes durante el desarrollo de la oclusión. Muchas veces es difícil distinguir entre estos términos debido a que no siempre es posible discriminar un problema potencial de uno existente, motivo por el que se consideran ambos términos en conjunto. Entre los beneficios del tratamiento interceptivo se encuentran una mayor habilidad para modificar el crecimiento, el mejoramiento de la autoestima del paciente, la satisfacción de los padres, resultados óptimos y más estables, y una terapia posterior más corta. Los objetivos de la terapia son lograr un estado de normalidad lo más tempranamente posible para mejorar el crecimiento y desarrollo del paciente, obtener cambios esqueléticos, proveer la oportunidad de un cambio funcional, eliminar los factores externos y los hábitos dañinos, y tomar ventaja de las fuerzas oclusales del desarrollo para su corrección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BarrientosBáez, A. Teoría del Triple Rol: Inteligencia Emocional, Turismo y Educación. Revista Latina de Comunicación Social, September 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araujo-Contreras, Bleydis del Carmen. Caracterización de los postulados sobre la teoría de aseguramiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Becerra, Oscar, and Luis Fernando Melo-Velandia. Medidas de riesgo financiero usando copulas: teoría y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Abad, L. Aplicación de la teoría microeconómica al rumor en las organizaciones. Revista Latina de Comunicación Social, October 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cil2017-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Piloto Rodríguez, JA, OR González Martín, S. Saladrigas Medina, and Y. León del Río. Discurso URSS: una mirada desde la teoría de la complejidad. Revista Latina de Comunicación Social, October 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Collell Riera, María Rosa. Removing the Spin: Una nueva teoría histórica de las Relaciones Públicas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2015. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-10-2015-13-237-240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baena-Navarro, Rubén Enrique, and Yulieth Carriazo-Regino. De la teoría a la práctica en diseño de bases de datos. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography