Dissertations / Theses on the topic 'Teoría de la predicción'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Teoría de la predicción.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Higa, Flores Kenji Alonso. "Predicción de tipos de cambio reales utilizando modelos VAR Bayesianos." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1201.
Full textValenzuela, León César Fernando. "Predicción de Largo Plazo de la Generación Eólica Mediante Modelos Grises." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104287.
Full textBigio, Luks David Miles. "Selección de métodos numéricos aplicados a la predicción estadística usando la regresión logística." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8149.
Full textTesis
Ballesteros, Pérez Pablo. "Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7025.
Full textBallesteros Pérez, P. (2010). Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7025
Palancia
Bernabeu, Soler Pablo Andrés. "Nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal: aplicación a la detección de incendios en grandes áreas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5761.
Full textBernabeu Soler, PA. (2002). Nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal: aplicación a la detección de incendios en grandes áreas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5761
Palancia
Medina, Merino Rosa Fátima. "Modelos estructurales - series de tiempo: Análisis de la temperatura superficial del Mar Peruano y su influencia en la captura desembarque de anchoveta Caso: Frente a las costas del Callao- 13°S, enero 1959 - junio 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8692.
Full textPlantea modelos que expliquen la captura desembarque de anchoveta en función de periodos fríos y cálidos en el Mar Peruano frente a las costas del Callao- 13°S. Con esta finalidad se realiza un estudio estadístico de las características de la temperatura superficial del mar específicamente con los componentes observables y no observables de ésta, que pueden estar asociadas con los eventos conocidos como “El Niño” y “La Niña”. Así se demuestra que la influencia de la temperatura sobre la captura desembarque de anchoveta, se cuantifica ésta asociación para periodicidades variables a corto y largo plazo mediante el uso del espectro cruzado y coherencia espectral. Se desarrollan modelos estructurales para estimar, con ayuda del filtro de Kalman, el comportamiento de la captura desembarque de anchoveta en función de la temperatura superficial del mar. Se propone un modelo estructural mediante la metodología espacio estado que incorpora los conceptos de series de tiempo bivariadas por enfoque espectral.
Tesis
Doménech, Monforte Alejandro. "Influencia del modelo de vehículo en la predicción del comportamiento a flexión de puentes isostáticos de ferrocarril para tráfico de alta velocidad." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36740.
Full textDoménech Monforte, A. (2014). Influencia del modelo de vehículo en la predicción del comportamiento a flexión de puentes isostáticos de ferrocarril para tráfico de alta velocidad [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36740
Alfresco
Hossayni, Sayyed Ali. "Foundations of uncertainty management for text-based sentiment prediction." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666765.
Full textHay un campo de estudio bastante nuevo que aprovecha análisis de sentimiento y filtrado colaborativo para predecir la opinión "no expresada" de los usuarios, en función de sus sentimientos escritos y su similitud. Aunque de la red social se extraen datos (debido a la escasez de los elementos tratados por diferentes usuarios), abarcando e un alto volumen de incertidumbre, ninguna de las pocas docenas de estudios realizados en el campo predicción del sentimiento se centra en la gestión de la incertidumbre mencionada. Presentamos los fundamentos necesarios para construir un sistema de predicción del sentimiento de manejo de la incertidumbre, mediante la teoría de la posibilidad, la teoría difusa y la teoría de la probabilidad. Además, definimos un proyecto internacional llamado Probabilistic / Posibilista basado en el Emoción Rating (pTER) de textos para llenar y luego enriquecer el área de investigación de la gestión de la incertidumbre en predicción del sentimiento
Anza, Hormigo Sergio. "Multipactor in Multicarrier Systems. Theory and Prediction." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38761.
Full textAnza Hormigo, S. (2014). Multipactor in Multicarrier Systems. Theory and Prediction [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38761
TESIS
Jaile, Benítez Josep Maria. "Model de predicció de la cotització del preu del porcí, basat en la teoria dels expertons i en xarxes neuronals." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277094.
Full textEl sector carni constitueix l’activitat econòmica més important dins el sector agroalimentari, del que (a Espanya) representa el 20,6%. El sector carni aporta l’1,7% al PIB espanyol, facturant 16 mil milions d’euros (2006), donant ocupació a més de 85.000 persones, xifres que actualment (2012) perduren malgrat la crisi econòmica. La carn de porcí és la més consumida arreu del món, també a Europa com a Espanya, on representa el 58% de la carn consumida (2005). Aquesta tesi té com a objectiu preliminar, estudiar les forces que influeixen significativament en la cotització del preu del porcí. L’objectiu final és el de dissenyar un Model que ens ajudi a la predicció d’aquest preu amb l’ajuda de les xarxes neuronals artificials
Artés, Vivancos Tomàs. "Multi-core hybrid architectures applied to forest fire spread prediction." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311111.
Full textLos incendios forestales son un tipo de catástrofe natural que representa un gran reto para sociedad debido a sus elevados costes económicos y humanos. Con el objetivo de evitar los costes derivados de dicho desastre natural y mejorar la extinción de éstos, los simuladores de propagación de incendios se pueden utilizar para intentar anticipar el comportamiento del incendio y ayudar a conseguir una extinción del incendio más eficiente y segura. Cuando se propociona una predicción de la propagación de un incendio forestal existen dos elementos clave: la precisión y el tiempo necesario para computar la predicción. Bajo el contexto de la simulación de desastres naturales, es bien conocido que parte del error de la predicción está sujeta a la incertidumbre en los datos de entrada utilizados por el simulador. Por esta razón, la comunidad científica ha creado distintos métodos de calibración para reducir la incertidumbre de los datos de entrada y así mejorar el error de la predicción. En este trabajo se utiliza una metodología de calibración basada en dos etapas que ha sido probada en trabajos previos con buenos resultados. Este método de calibración implica una necesidad considerable de recursos computacionales y eleva el tiempo de cómputo debido al uso de un Algoritmo Genético como método de búsqueda de los mejores datos de entrada del simulador. Se debe tener en cuenta las restricciones de tiempo bajo las que trabaja un sistema de predicción de incendios. Es necesario mantener un equilibrio adecuado entre precisión y tiempo de cómputo utilizado para poder proporcionar una buena predicción a tiempo. Para poder utilizar la técnica de calibración mencionada, se debe solucionar el problema que representa que algunas soluciones sean inviables debido a que implican tiempos de ejecución muy largos, lo que puede impedir que se pueda dar respuesta a su debido tiempo en un supuesto contexto operacional. La presente Tesis Doctoral utiliza las arquitecturas multi-core con el objetivo de acelerar el método de calibración basado en dos etapas y poder proporcionar una predicción bajo tiempos de entrega que se darían en un contexto real. Por esta razón, se define una política de asignación de núcleos basada en el tiempo disponible de ejecución . Esta política de asignación asignará un número determinado de recursos a una determinada simulación previamente a ser ejecutada. La política de asignación se basa en árboles de decisión creados con los parametros de simulación n utilizados. Sin embargo, se proponen dos métodos para aquellos casos donde el algoritmo genético tienda a crear individuos cuyo tiempo de ejecución provocan que sea imposible acabar la calibración a tiempo: Re-TAC y Soft-TAC. La propuesta ReTAC utiliza la resolución de las simulaciones para solucionar el problema. En concreto, Re-TAC trata de encontrar la mínima reducción de la resolución que permita que aquellas simulaciones que son demasiado largas puedan ser ejecutadas manteniendo la precisión bajo control. Por otro lado, Soft-TAC utiliza poblaciones de tama˜no dinámico. Es decir, los individuos no se matan al alcanzar el límite de timepo de ejecución asignado a una generación del Algoritmo Genético, sino que se permite la ejecución simultanea de individuos de distintas generaciones haciendo que el tamaño de la población sea dinámico. Todas la estrategias de predicción propuestas han sido probadas con casos reales obteniendo resultados satisfactorios en términos de precisión y de tiempo de cómputo utilizado.
Large forest fires are a kind of natural hazard that represents a big threat for the society because it implies a significant number of economic and human costs. To avoid major damages and to improve forest fire management, one can use forest fire spread simulators to predict fire behaviour. When providing forest fire predictions, there are two main considerations: accuracy and computation time. In the context of natural hazards simulation, it is well known that part of the final forecast error comes from uncertainty in the input data. For this reason several input data calibration methods have been developed by the scientific community. In this work, we use the Two-Stage calibration methodology, which has been shown to provide good results. This calibration strategy is computationally intensive and timeconsuming because it uses a Genetic Algorithm as an optimization strategy. Taking into account the aspect of urgency in forest fire spread prediction, we need to maintain a balance between accuracy and the time needed to calibrate the input parameters. In order to take advantage of this technique, we must deal with the problem that some of the obtained solutions are impractical, since they involve simulation times that are too long, preventing the prediction system from being deployed at an operational level. This PhD Thesis exploits the benefits of current multi-core architectures with the aim of accelerating the Two-Stage forest fire prediction scheme being able to deliver predictions under strict real time constraints. For that reason, a Time-Aware Core allocation (TAC) policy has been defined to determine in advance the more appropriate number of cores assigned to a given forest fire spread simulation. Each execution configuration is obtained considering the particular values of the input data needed for each simulation by applying a dynamic decision tree. However, in those cases where the optimization process will drive the system to solutions whose simulation time will prevent the system to finish on time, two different enhanced schemes have been defined: Re-TAC and Soft-TAC. Re-TAC approach deals with the resolution of the simulation. In particular, Re-TAC finds the minimum resolution reduction for such long simulations, keeping accuracy loss to a known interval. On the other hand, Soft-TAC considers the GA's population size as dynamic in the sense that none individual will be killed for over passing the internal generations deadline, but it will be keep executing and the population size for the subsequent GA's generation is modified according to that. All proposed prediction strategies have been tested with past real cases obtaining satisfactory results both in terms of prediction accuracy and in the time required to deliver the prediction.
Normey-Rico, J. E. (Julio Elias). "Predicción para control /." Sevilla, 1999. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/81146.
Full textCarrillo, Montenegro Juan Carlos, and Haak David Sulmont. "¿Teoría de la anomia o anomia de la teoría?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115214.
Full textHernando, Nieto Eduardo. "Teoría de la Argumentación Jurídica: la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550436.
Full textMuñoz, Jugo Cynthia Mariela. "Teoría de números." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272791.
Full textApolinar, Ruiz Gabriela Natividad. "Teoría de Potencial." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68481.
Full textDentro del Analisis Matem´atico podemos encontrar diferentes ramas que involucran a los operadores con derivadas, tal es el caso de la Teor´ıa de Ecua- ciones Diferenciales Parciales la cual se encarga de estudiar funciones que de- penden de m´as de una variable. El surgimiento de las Ecuaciones Diferenciales est estrechamente relacionado con el desarrollo general de las matematicas de manera que se remonta desde Arqu´ımedes (287-212 a.C.) hasta Newton en 1671 que fue el precursor del Calculo Infinitesimal y que en su momento hicieron grandes aportaciones a las Ecuaciones Diferenciales dando soluci´on a las ecuaciones de primer grado y posteriormente a las de orden superior; de la misma forma Laplace, Euler y Lagrange hicieron aportaciones en esta misma direcci´on. Al paso del tiempo se formalizaron los m´etodos para dar solucion a las ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales, los cuales han sido de mucha ayuda en otras ´areas como F´ısica, Qu´ımica, Econom´ıa, etc. El objetivo de este trabajo es encontrar la solucion al problema de Dirichlet, para ello utilizaremos funciones armonicas, las cuales cumplen una ecuacion que involucra al operador Laplaciano de una funcion.
González, Maeso Ana María. "Predicción de crecimiento de la tuberosidad maxilar." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/81335.
Full textThis longitudinal studywasdesignedto determine a realisticassessment of themaxillarytuberositygrowththroughany of thethreeclinical records mostwidelyusedto date in orthodonticclinics: studymodels (SM), lateral cephalometricradiographs (LCR) and panoramicradiographs (PR). Thesampleconsisted of 60 patients (26 boys and 34 girls) between 7 and 21 yearsold, evaluatedon 2 differentstages of theirtoothage: duringthefirstmeasurement, subjectshad 1st phasemixeddentition, and ten yearslater, in a secondmeasurement, samesubjectshadpermanentdentition. Wedividedthesampleinto 2 groups: group A includessubjectswith non erupted 3rd molars, while in group B (23.3% of thesample), 3rd molarshaveeruptedcorrectly. In bothgroupstheavailabletuberosityspacewasmeasuredusingallthreeclinical records: from distal of 1st permanentupper molar to distal of thetuberosity. Linear correlationwasfoundbetweenthe 2 radiographic records; PR and LCR, butnotbetween SM. Theadultlength of thetuberosityarea can be predictedwithinitialmeasurementswhenusing PR and LCR. Withtheexception of SM, allothertechniquesshowedsignificantcorrelationbetweeninitial and final measures. Theaveragerate of tuberositygrowthmeasuredwithourownmethodusing LCR is 59.7%; averagevariation similar toRickettsanalysis, and weobtained a regressionequationwhichconfirmsthe linear correlationbetweenbothtechniques. Neither sex northetype of archinfluencethegrowth of themaxillarytuberosity in any of themeasurementtechniques. Onlygrowthisgreater in SM witherupted 3rd molars. The sum of 2nd and 3rd molarscrownsdiametersmeasuredwith LCR reach a mean value of 21.01 mm.It´ssignificantlygreatertotheaveragetuberosityspace: 19.18 mm, whichimpliesspaceproblems in 73.3% of adults.
Nogal, Macho María. "Métodos matemáticos para la predicción de tráfico." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2011. http://hdl.handle.net/10803/56317.
Full textIn this thesis we present the following mathematical models: - A conjugate Bayesian model for traffic flow reconstruction and estimation based on plate scanning, which permits us to identify the path, origin-destination and link flows. - A continuous dynamic traffic loading model. This FIFO rule consistent model evaluates the congestion effect taking into account the interaction of flows of all paths and their coincidence at different times and locations. It is assumed a non-linear link travel time function of the link volumes and considered the effect of a link congestion on the upstream route links. - A dynamic traffic model with stochastic demand for predicting some traffic variables such as link travel times, link flows or link densities and their time evolution in real networks. These three models have been tested with real traffic networks such as the Cuenca and Ciudad Real (Spain) networks and the Vermont-State (US) example, in order to analyze their characteristics and computational costs and validate results. Moreover, a literature revision about static and dynamic traffic models is included.
Becerra, Torres Bernardo Daniel. "Predicción del Ablandamiento del Kiwi en Postcosecha." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101700.
Full textBarturén, Castilla Cristian Santos. "Entre una teoría de la verdad y una teoría del significado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12324.
Full textTesis
García, Martínez Monserrat. "Una aplicación de la teoría del punto fijo a la teoría económica." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99987.
Full textLos teoremas del punto fijo han sido una herramienta importante para mostrar la existencia de soluciones en la economía. En este trabajo usamos el teorema del punto fijo de Brouwer y el teorema del punto fijo de Kakutani para mostrar la existencia de precios de equilibrio de libre disposición.
Cárdenas, Gutiérrez Jorge Alberto. "Memristor: Teoría y Aplicaciones." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lsi/cardenas_g_ja/.
Full text(cont.) Para el segundo capítulo se muestran investigaciones pasadas relacionadas con el memristor, las cuales nos dejan ver como este maravilloso dispositivo había estado entre nosotros sin siquiera reconocerlo. Continuando en el capítulo tres, introduciremos las características eléctricas del elemento en cuestión, detallando cómo Leon Chua, en 1971, y los ingenieros y físicos de HP Labs, actualmente, describen al memristor. Este capítulo resulta importante, especialmente para aquellas personas con conocimientos en la teoría de circuitos eléctricos, pues aquí se observarán las características que definen al elemento en comparación a una sinapsis. En el capítulo cuatro, se explicaran las tecnologías implementadas actualmente para su desarrollo y construcción. Abordaremos áreas emergentes en la electrónica y nanotecnología pues son áreas que los investigadores juntan para modelar al nuevo elemento. Es importante comprender que este dúo será importante para la inteligencia artificial, lo cual se abordará con más detalle en el capítulo cinco donde se mostrarán proyectos emergentes financiados y dirigidos por gobiernos o compañías y aplicaciones que muchos investigadores están proponiendo. Estos proyectos darán una visión más amplia acerca del uso de este nuevo elemento. Por último, en el capítulo 6, se expondrá una breve simulación realizada utilizando el famoso software para ingeniería y física, Matlab, para exponer un modelo del memristor y exponer sus curvas características
(cont.) Es importante mencionar que este último capítulo está estrechamente relacionado con lo expuesto en el capítulo tres, esto sirviendo como ejemplo para futuras explicaciones relacionadas con teoría de circuitos. Este trabajo se encarga de exponer por qué el memristor revolucionará la arquitectura actual de computadoras al mismo tiempo que se explican las razones de por qué cambiará la electrónica en general. Se expone la teoría detrás de tan misterioso dispositivo y se explican sus características eléctricas a fin de poder entender su funcionamiento como elemento de circuito. Por último se mencionan aplicaciones importantes para las cuales el memristor es la gran novedad y se muestra una simulación en Matlab donde se muestran las curvas características del dispositivo bajo las características de diseño de HP
Aguilar, Mendoza Luis Ángel. "Neurociencias y teoría neuronal." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272456.
Full textFuentes, Vega Marcela Alejandra. "OPAS. Teoría y evidencia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108442.
Full textZusman, Tinman Shoschana. "La teoría del riesgo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115598.
Full textGerber, Plüss Mónica. "Complejidad : teoría y método." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106517.
Full textOrosco, Goicochea Carlos Javier. "Teoría Humanista - PS184 201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/627623.
Full textOrosco, Goicochea Carlos Javier. "Teoría Humanista - PS184 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627625.
Full textOrosco, Goicochea Carlos Javier. "Teoría Humanista - PS184 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627630.
Full textMontani, Valdivia Renzo Montgomery, and Ontaneda Rodney Uriel Warthon. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627642.
Full textTagliabue, Ganoza Regina Yoli. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627644.
Full textBettocchi, Callirgos Diego Enrique, Clara Yovana Perez, and Ganoza Regina Yoli Tagliabue. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627647.
Full textBettocchi, Callirgos Diego Enrique, Clara Yovana Perez, and Ganoza Regina Yoli Tagliabue. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627649.
Full textRicketts, Rodrigo Rafael Alonso, and Zola Pamela Columba Sánchez. "Teoría Humanista - PS184 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627626.
Full textOrosco, Goicochea Carlos Javier, and Zola Pamela Columba Sánchez. "Teoría Humanista - PS184 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627627.
Full textOrosco, Goicochea Carlos Javier. "Teoría Humanista - PS184 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627628.
Full textOrosco, Goicochea Carlos Javier. "Teoría Humanista - PS184 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627629.
Full textOrosco, Goicochea Carlos Javier, and Diestra Teresa Del Pilar Rojas. "Teoría Humanista - PS184 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627631.
Full textBettocchi, Callirgos Diego Enrique, De Lara Barbieri Guillermo Manrique, and Ganoza Regina Yoli Tagliabue. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627643.
Full textBettocchi, Callirgos Diego Enrique, De Lara Barbieri Guillermo Manrique, Clara Yovana Perez, and Ganoza Regina Yoli Tagliabue. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627645.
Full textBettocchi, Callirgos Diego Enrique, De Lara Barbieri Guillermo Manrique, Clara Yovana Perez, and Ganoza Regina Yoli Tagliabue. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627646.
Full textBettocchi, Callirgos Diego Enrique, Clara Yovana Perez, Ganoza Regina Yoli Tagliabue, and Vilar Natalia Del Carmen Torres. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627650.
Full textEspinoza, Benedetti Hugo. "Clusters: Teoría y desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108201.
Full textEn la actualidad coexisten distintas definiciones de cluster, las cuales entregan visiones alternativas de cómo abordar el análisis y desarrollo de clusters. Para estas definiciones, distintas teorías explican su surgimiento, pero todas entregan una base común en cuanto a que el mayor determinante de las ventajas generadas por clusters proviene de las relaciones que existan entre los agentes, ya sea una relación dada solo por la ubicación dentro de una zona geográfica, o una relación forjada a través de la interacción repetitiva y una toma de decisiones en conjunto. Los beneficios que se obtienen de una relación industrial tipo cluster provienen de 3 grandes fuentes: Aumentos en productividad, mejoras en su capacidad de innovar y atracción de nuevas empresas al sistema.
Urrejola, Scolari Bárbara. "Teoría de la imprevisión." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115225.
Full textEn el primer capítulo, trataremos aquellas nociones preliminares, que nos permitan ubicarnos dentro del campo de estudio, es decir, en la teoría de las obligaciones; plantearemos el problema a resolver a lo largo de nuestro análisis y, nos referiremos a las terminologías y conceptos que se han dado a través del tiempo para nuestra teoría. En el segundo capítulo, haremos una reseña histórica de la teoría de la imprevisión, para ver cuál ha sido su evolución, desde el Derecho Romano a nuestros días. En el tercer capítulo, nos referiremos a los fundamentos que se han planteado para dar acogida a esta teoría; este es un tema que causa gran controversia, puesto que, a pesar que la mayoría de los autores coincidan en la 3 necesidad de dar aplicación a la teoría de la imprevisión, son numerosos los argumentos que se dan para fundamentarlo, no existiendo coincidencia al respecto. En el capítulo cuarto, nos referiremos a los requisitos y presupuestos exigidos para dar aplicación a la teoría de la imprevisión, y a las soluciones y efectos que se han planteado, como consecuencia de dicha aplicación. En el capítulo quinto, consideramos importante tratar las diferencias que existen entre la teoría de la imprevisión y otras instituciones jurídicas, que pueden parecer muy similares, similitud que ha llevado, muchas veces, a confundirlas y considerarlas como una sola; para así lograr revelar la independencia de la teoría en estudio respecto a las demás instituciones comparadas. Como uno de los principales y más interesantes temas de nuestro estudio, el capítulo sexto tratará la teoría de la imprevisión en el Derecho Chileno. Veremos las distintas posiciones de la doctrina, el tratamiento de la teoría en nuestra legislación y la recepción que esta teoría ha tenido en la jurisprudencia, judicial y arbitral. Dentro de este mismo capítulo, tal vez como el principal aporte de nuestra memoria, por lo reciente de su información, trataremos el Proyecto de 4 Ley sobre Revisión Judicial de los Contratos Civiles y Mercantiles, que se encuentra en tramitación en el Congreso Nacional, su contenido, la historia de la ley y su estado actual. Finalmente, en el capítulo séptimo, haremos un breve análisis de la teoría de la imprevisión en el Derecho comparado, centrándonos en las legislaciones peruana, italiana y argentina
Francia, Santamaria Esther. "Predicción de la mortalidad intrahospitalaria en medicina interna." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/108094.
Full textPrognosis, along with diagnosis and treatment, is one of the primary functions of medicine. One of the objectives of the prognosis is to know which patients may die, and establish the prediction of mortality. This prediction is difficult in most of the usual clinical circumstances, but it is more difficult in populations with very different patients, with few common characteristics, as occurs in patients admitted in general internal medicine wards. Prediction of mortality is based on experience and may be supported by the scientific method, using probabilistic statistical models. Many probabilistic models have been developed and applied in different hospitalization areas, to different developmental stages of disease and for different diseases. In general, these models include either the prior comorbidities to acute illness and are considered “clinical models” or are based on the vital signs and other parameters obtained in the first contact with the patient, constituting the “physiological models”. To our knowledge, no model has been designed specifically for prediction of in-hospital mortality at the moment of admission for patients admitted to a general internal medicine ward. The hypothesis of this thesis is that two mortality predictive models designed in other areas are useful for this purpose. These two models are the Rue´s clinical model, designed in hospitalization wards of diverse specialities at Hospital Parc Taulí (Sabadell, Spain), and the Olsson´s physiological model, developed for medical patients in an emergency department. In order to test this hypothesis, a prospective observational cohort study was undertaken in patients admitted to an acute internal medicine ward in a tertiary, urban and university teaching hospital in Spain (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona). The results of this study gave rise to the first article of this thesis. Both models were applied in this population and confirmed their accurate ability in the prediction of the overall in-hospital mortality. They were satisfactory for management purposes. Although the physiological model was slightly better than the clinical model, the difference was not statistically significant. However, the two models didn´t proved to be a reliable tool for individual predictions. Possible explanations for the unsatisfactory ability shown in individual prediction include, among other factors, the application of the models in a very heterogeneous population. One of the main factors that contribute to this heterogeneity is age. Therefore the age and its evolution over the past 20 years in this population were analysed. As we described in the second publication of this thesis, we confirmed that patients admitted to internal medicine in our hospital and in Spanish hospitals in general, are significantly older than some years ago and steadily increasing. The advanced age can be a decisive factor in unsatisfactory ability of individual mortality prediction of the models. To test this hypothesis, we extended the first study and divided the population in two age groups. Eighty-five years was the point. The Olsson´s physiological model was applied in both groups because it demonstrated to be the best predictor in the first study. The results are described in the third publication of this thesis and showed that age interferes in the model and significantly decreases its prognosis ability. There may be important variables in advanced age not taken into account in the predictive models. It would be of great interest to design predictive models of in-hospital mortality in general internal medicine for patients of advanced age.
Fantini, Pérez-Villamil Juan Eduardo. "Autómatas celulares en la predicción de ADR'S Latinoamericanos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108375.
Full textApolaya, Torres Carlos Humberto, and Diaz Adolfo Espinosa. "Técnicas de inferencias, predicción y minería de datos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624497.
Full textIn the first chapter, it describes the problem to be solved and it details the specific objectives that contribute to the fulfillment of the general objective and the scope of the project. In the second chapter, the most important basic concepts like Data Mining and Machine Learning are defined, which are related to the subject of research study. In the third chapter, there is the State of Art, in which the previous research related to the project will be reviewed indicating the area in which it was implemented. This allows us to understand how the subject is currently investigated and to have a clearer vision of what can be developed. In the fourth chapter, we describe the development of the project, the methodology to be used, details the phases of the methodology and the process to be followed for the correct implementation of the model using decision trees and the Knowledge Discovery in Databases (KDD) methodology. The fifth chapter details how we obtained a prediction error rate of approximately 9.13%, the tests performed and recommendations. As well as proposals for project continuity focused on improving the prediction model. Finally in the sixth chapter, the final results are described in the project's own management, in the aspects of Final Result and the Outreach, Time, Communication, Human Resources and Risk Management.
Tesis
Obrecht, Ihl Paz. "Predicción de crimen usando modelos de markov ocultos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117357.
Full textIngeniera Civil Industrial
La prevención del crimen ha ganado cada vez más espacio e importancia entre las políticas públicas en seguridad ciudadana, tanto en Chile como en el mundo. Durante la investigación realizada en este trabajo, se desarrolla un modelo para predecir los crímenes sobre una ciudad, que incluye el efecto de intervenciones preventivas y que permite además estudiar el fenómeno de desplazamiento que se le atribuye a este tipo de medidas. Ambos aspectos incluidos rara vez en los modelos de predicción revisados en la literatura. La estructura utilizada corresponde a un modelo de Markov oculto, donde el atractivo de un lugar para cometer un tipo específico de crimen se considera oculto y se estudia a través de el registro de crímenes observados en dicho lugar, considerando el efecto que intervenciones policiales podrían tener. De manera de demostrar el tipo de información y uso que se puede hacer del modelo desarrollado, se aplicó éste en un caso de estudio. Los datos de los crímenes y vigilancia policial utilizados se obtuvieron mediante un simulador del crimen sobre una ciudad ficticia. El modelo estimado, permitió comparar el efecto de la vigilancia en el lugar donde es ubicada, así como en las áreas aledañas, según el atractivo de cada lugar. Encontrándose que las celdas más atractivas son más susceptibles a esta vigilancia, tanto en la reducción de crímenes esperados al posicionarse un vigilante en un lugar, como en el aumento de la tasa de crímenes cuando un policía es ubicado en lugares aledaños. A partir de las matrices de transición se clasificaron las unidades de estudio, que componen la ciudad virtual, según su potencial para pasar a un estado de alta atractividad. Donde le grupo más numeroso corresponde al de celdas, de Bajo y Mediano Potencial, que permanecen en el mínimo estado de atractividad, reportando pocos crímenes en el lugar. Por el contrario, aquellas celdas, de Alto Potencial, que tienen probabilidades significativas de llegar y permanecer en estados de alta atractividad es el grupo menos numeroso, y el que además suele concentrar los crímenes. Esto se alinea con lo que sugiere la literatura respecto a unos pocos lugares concentrado la mayoría de los crímenes. Para validar el modelo se comparó su ajuste y predicciones con los obtenidos de otros cuatro modelos con diferentes especificaciones y estructuras (HMM Homogéneo, Clases Latentes, Regresión de Poisson y Persistencia), obteniendo mejores tasas de aciertos en la predicción de los crímenes futuros, de alrededor del 97%. Además el modelo destaca prediciendo los crímenes de las celdas de Alto Potencial, respecto a los modelos alternativos, alcanzando tasas de aciertos de 97% en comparación con las obtenidas por los otros cuatro modelos: 78%, 92%, 48% y 34% respectivamente. Se concluye además, en el experimento, que la inclusión del efecto de la policía permite capturar mejor el fenómeno delictivo, mejorando el desempeño al predecir el número de crímenes. Finalmente, en relación a los objetivos planteados en este trabajo, se puede concluir que el modelo HMM desarrollado logra incorporar de forma efectiva los dos atributos que se deseaban estudiar en el fenómeno delictivo: considerar la atractividad de forma dinámica,actualizándose período a período, e incluir el efecto de la vigilancia en la predicción.
Paucar-Villacorta, Diego. "Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentada." La Colmena, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91501.
Full textMonroy, Mendoza Juan Jesús. "Frege y Wittgenstein: Una comparación entre la teoría del significado y la teoría figurativa." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58352.
Full textLos estudiosos de la filosofía analítica han tenido muy fuerte impacto en la filosofía contemporánea, haciendo resaltar la importancia del lenguaje como un elemento determinante en el estudio de cualquier problema filos ófico, e incluso como un problema filosófico en sí. En la actualidad el lenguaje es considerado un problema filosófico meritorio de ser discutido, pues por medio de éste se expresa todo pensamiento, ya sea filosófico o no filosófico. Pero , ¿hasta qué punto nos vemos limitados por el lenguaje? E l lenguaje no sólo define aquellos pensamientos que podemos expresar, sino que , en realidad, determina al pensamiento mismo; por lo tanto también delimita a la filosofía misma