To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de la predicción.

Dissertations / Theses on the topic 'Teoría de la predicción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Teoría de la predicción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Higa, Flores Kenji Alonso. "Predicción de tipos de cambio reales utilizando modelos VAR Bayesianos." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1201.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca documentar el potencial de los modelos VAR Bayesianos (BVAR) para la predicción de índices de tipos de cambio reales efectivos. Para esto, se prueban distintas especificaciones de modelos predictivos utilizando la base angosta de índices de tipos de cambio reales efectivos de BIS que incluye datos para 27 economías. En primera instancia se prueban modelos univariados simples para realizar las predicciones y tener un punto de referencia para las estimaciones BVAR. El análisis de los resultados de las predicciones de los modelos BVAR tradicionales muestran que estos por sí solos no tienen un mejor desempeño que los modelos univariados. Estos resultados son robustos a la ventana de estimación, y a la especificación de los priors del BVAR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, León César Fernando. "Predicción de Largo Plazo de la Generación Eólica Mediante Modelos Grises." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bigio, Luks David Miles. "Selección de métodos numéricos aplicados a la predicción estadística usando la regresión logística." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8149.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera buscará encontrar el mejor método computacional para la predicción estadística usando la regresión logística. Esta búsqueda se realizará dentro de un espacio limitado de métodos que se estudiaran. Una vez que se realice la investigación se escogerá el algoritmo más óptimo para la predicción y se obtendrá como resultado un aplicativo genérico para modelar comportamientos futuros en cualquier ámbito. Al leer la presente investigación uno podrá lograr discriminar sobre las mejores herramientas – de las planteadas – para la predicción de escenarios futuros en cualquier campo de estudio, de tal forma que se mejoren las decisiones tomadas y que los usuarios (estadísticos, matemáticos e ingenieros) sepan un poco más sobre los métodos que los llevan a sus respuestas predictivas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ballesteros, Pérez Pablo. "Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7025.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se encuentra dividida en dos bloques principales: El objetivo de los primeros capítulos es el de proporcionar una breve descripción de la casuística del sistema de licitación de construcción en España, para posteriormente relacionarla con la incipiente ciencia de la Predicción de Bajas. Se pretende exponer y dar a conocer una serie de herramientas matemáticas y estadísticas con las que incrementar, en ciertos aspectos, la confianza en la toma de decisiones acertadas en aras a presentar ofertas económicas con mayor probabilidad de éxito, a partir de la experiencia previa recogida en procesos de licitación anteriores. Se presenta la Predicción de Bajas en Concursos y Subastas como una ciencia, relativamente poco desarrollada, incluso en aquellos países en los que se ha gestado (Australia y Estados Unidos), casi totalmente desconocida en el nuestro (incluso considerada de forma escéptica por muchos desconocedores de la misma), pero que se encuentra actualmente en su punto de inflexión por la gran utilidad que aporta en el momento de guiar una toma de decisión respecto del precio a presentar para un contrato, una obra o un proyecto concreto, en su fase de licitación. Conocido el marco de la licitación y a partir de la utilidad que suponen determinadas herramientas que recogen la experiencia y los hechos en procesos de licitación, se realiza una revisión, en el tiempo, de la evolución de los principales modelos de Predicción de Bajas empleados en la actualidad. Partiendo de un análisis del Modelo de Igual Probabilidad se exponen una serie de modelos más modernos que han ido incrementando progresivamente la calidad de la predicción en los últimos 50 años. Se pretende con esta revisión del estado del arte, no profundizar en la base puramente matemática de estos modelos, sino más bien recoger su formulación básica para mostrar su filosofía en el manejo de datos y variables.
Ballesteros Pérez, P. (2010). Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7025
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bernabeu, Soler Pablo Andrés. "Nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal: aplicación a la detección de incendios en grandes áreas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5761.

Full text
Abstract:
En esta tesis se han propuesto nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal, con el fin de aplicarlos a detección de incendios en grandes áreas. Estos esquemas han sido verificados con datos reales obtenidos por medio de un sensor infrarrojo situado en un área montañosa en las proximidades de Alcoi, a partir de los datos se han construido tres bloques de información (A, B y C). El objetivo, en concreto, se centra en determinar la capacidad para resolver en un ruido de fondo entre dos situaciones: fuegos reales y alarmas indeseadas, lo que implica el basar la detección sobre un vector (vector de decisión). Para la validación de los esquemas propuestos hemos realizado diferentes simulaciones que modelan los dos tipos de señales presentes: fuegos crecientes y las diferentes alarmas indeseadas (efectos ocasionales) con las que nos podemos encontrar en una situación real. A partir de un esquema básico de predicción-detección, caracterizado por dos partes principales: la primera corresponde a la etapa de predicción (del tipo lineal) y la segunda a la etapa de detección (del tipo filtro adaptado al subespacio de señal), hemos verificado la viabilidad de dicho esquema. A continuación en la tesis se presentan mejoras sobre el esquema inicial. La primera, el interés de incluir no linealidades en el diseño del predictor, debido fundamentalmente a que los datos no presentan una distribución Gaussiana. En la tesis se presenta la estructura de Wiener como esquema para construir el predictor no lineal. La segunda, la necesidad de incluir el denominado detector de crecimiento para poder distinguir entre tendencias crecientes (posibles fuegos) y decrecientes (posibles alarmas indeseadas). En el diseño de la estructura de Wiener (caracterizada por una parte lineal más una parte no lineal) hemos desarrollado dos técnicas para caracterizar la no linealidad: el método directo y el de aproximación polinómica. La parte lineal ha sido diseñada aplicando.........
Bernabeu Soler, PA. (2002). Nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal: aplicación a la detección de incendios en grandes áreas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5761
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Merino Rosa Fátima. "Modelos estructurales - series de tiempo: Análisis de la temperatura superficial del Mar Peruano y su influencia en la captura desembarque de anchoveta Caso: Frente a las costas del Callao- 13°S, enero 1959 - junio 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8692.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea modelos que expliquen la captura desembarque de anchoveta en función de periodos fríos y cálidos en el Mar Peruano frente a las costas del Callao- 13°S. Con esta finalidad se realiza un estudio estadístico de las características de la temperatura superficial del mar específicamente con los componentes observables y no observables de ésta, que pueden estar asociadas con los eventos conocidos como “El Niño” y “La Niña”. Así se demuestra que la influencia de la temperatura sobre la captura desembarque de anchoveta, se cuantifica ésta asociación para periodicidades variables a corto y largo plazo mediante el uso del espectro cruzado y coherencia espectral. Se desarrollan modelos estructurales para estimar, con ayuda del filtro de Kalman, el comportamiento de la captura desembarque de anchoveta en función de la temperatura superficial del mar. Se propone un modelo estructural mediante la metodología espacio estado que incorpora los conceptos de series de tiempo bivariadas por enfoque espectral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Doménech, Monforte Alejandro. "Influencia del modelo de vehículo en la predicción del comportamiento a flexión de puentes isostáticos de ferrocarril para tráfico de alta velocidad." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36740.

Full text
Abstract:
En el marco de esta tesis doctoral se investiga el problema de la interacci'on vertical veh'¿culo-estructura en puentes de ferrocarril para alta velocidad. El estudio de los efectos din'amicos que aparecen en puentes ante la circulaci'on de composiciones ferroviarias ha sido abordado tradicionalmente empleando modelos de cargas m'oviles, en los que el veh'¿culo se representa como una serie de fuerzas concentradas de m'odulo constante e igual a la carga est'atica de cada uno de sus ejes. Mediante este modelo no se reproducen por tanto ninguno de los movimientos internos que el veh'¿culo puede experimentar al interaccionar con las oscilaciones del tablero, despreci 'andose los efectos inerciales debidos a las masas de la composici'on, y la consecuente disipaci'on de energ'¿a a trav'es de los sistemas de suspensi'on. Al emplear un modelo de veh'¿culo de mayor complejidad, capaz de reproducir los mecanismos de interacci'on con la estructura, los desplazamientos y las aceleraciones verticales del tablero en resonancia pueden reducirse de manera considerable, con la consecuente repercusi'on que ello puede conllevar en la verificaci'on de los Estados L'¿mite de Servicio. Como alternativa a los modelos de interacci'on, y para poder reproducir de forma simplificada la atenuaci'on de la respuesta del puente debido a 'esta, el Euroc'odigo 1 permite incrementar el valor del amortiguamiento estructural considerado en el c'alculo realizado con modelos de cargas puntuales, en un porcentaje que depende de la luz de la estructura. El trabajo realizado est'a orientado en dos direcciones complementarias: (i) valorar el efecto beneficioso m'¿nimo y m'aximo que puede derivarse de la incorporaci'on de los efectos de interacci'on en el c'alculo de la respuesta del puente, considerando para ello el conjunto de situaciones de proyecto que pueden presentarse y los modelos de interacci'on m'as comunes; y (ii) establecer si es posible adoptar un m'etodo simplificado que incorpore los efectos de interacci'on en el dise¿no o reacondicionamiento de puentes isost'aticos. Se ha realizado en primer lugar un an'alisis de sensibilidad exhaustivo, en base a un planteamiento anal'¿tico, que ha permitido detectar el conjunto de par'ametros adimensionales que rige la respuesta din'amica del puente, y cuyo objetivo es conseguir cuantificar la influencia del fen'omeno de interacci'on vertical teniendo en cuenta todos los posibles escenarios. Como ejemplo de aplicaci'on de los resultados te'oricos obtenidos se han estudiado, en segundo lugar, una serie de casos representativos que permiten reproducir las principales tendencias observadas, as'¿ como establecer la importancia pr'actica del fen'omeno de la interacci'on en la verificaci'on del estado l'¿mite de servicio de aceleraci'on vertical de los tableros, uno de los requisitos m'as restrictivos en el proyecto de puentes isost'aticos de alta velocidad. La principal conclusi'on que se extrae a partir de los trabajos realizados es que debido a la variabilidad de las caracter'¿sticas mec'anicas de las composiciones y de las estructuras ferroviarias, la consideraci'on de los efectos de interacci'on puede llegar a afectar de manera muy poco significativa a la respuesta m'axima del puente en el rango de velocidades de proyecto, por lo que no se puede proponer el uso generalizado de un m'etodo simplificado que prediga la atenuaci'on de la respuesta del puente debido a la interacci'on estando del lado de la seguridad. El an'alisis de los efectos de interacci'on requiere pues del uso de modelos de interacci'on, de mayor o menor complejidad en funci'on de las pretensiones del estudio, particularizados a cada situaci'on concreta de proyecto. La investigaci'on efectuada ha sido financiada parcialmente gracias al Proyecto de Investigaci 'on (PI) BIA2008-04111 del Ministerio de Ciencia e Innovaci'on, con t'¿tulo Modelos num'ericos avanzados para el an'alisis de vibraciones detectadas en puentes de ferrocarril pertenecientes a l'¿neas convencionales acondicionadas para Alta Velocidad. Este proyecto fue concedido a la Universidad de Granada en noviembre de 2008, siendo el Investigador Responsable D. Pedro Museros Romero, actualmente Profesor Titular en el Departamento de Mec'anica de los Medios Continuos y Teor'¿a de Estructuras de la Universitat Polit`ecnica de Val`encia. El autor y los directores desean expresar su agradecimiento por toda la ayuda y el apoyo prestado durante el desarrollo de la tesis a D. Jorge Nasarre y de Goicoechea y D. Alejandro Castillo Linares, as'¿ como a las empresas espa¿nolas INECO y la CAF.
Doménech Monforte, A. (2014). Influencia del modelo de vehículo en la predicción del comportamiento a flexión de puentes isostáticos de ferrocarril para tráfico de alta velocidad [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36740
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hossayni, Sayyed Ali. "Foundations of uncertainty management for text-based sentiment prediction." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666765.

Full text
Abstract:
Analyzing the sentiment of Social Networks users is an attractive task, well-covered by the Sentiment Analysis research communities. Alongside, predicting the rating/opinion of users in Social Networks or e-commerce platforms is another attractive task covered by the Recommender Systems research communities. However, there is a rather new field of study that takes advantage of both of the mentioned scopes to predict the “unexpressed” opinion of users, based on their written sentiments and their similarity. Although the Social Network extracted data (due to the sparsity of the addressed items by different users) deals with high volumes of uncertainty, none of the few dozens of conducted studies in the Sentiment Prediction field focuses on managing the mentioned uncertainty. In this dissertation, we introduce the necessary foundations for constructing an Uncertainty-handling Sentiment Prediction system, by means of possibility theory, fuzzy theory, and probability theory. Moreover, we define an international project called probabilistic/possibilistic Text-based Emotion Rating (pTER) to fill and then enrich the gap of uncertainty management in Sentiment Prediction. pTER comprises two sub-projects: Scalar and Interval pTER. This dissertation provides five foundational research studies in the scalar pTER. Although the mentioned studies are sufficient for the targeted system, we let the scalar pTER system, itself, to be disseminated only after it can use its entire potency by utilizing the in-progress research projects of the other researchers of the pTER project, defined by this dissertation. In addition to the presented scalar-pTER studies, we also propose one research study in the interval pTER project which goes one step further in Uncertainty-handling and takes the measurement errors of the scalar pTER sub-systems into account. The presented studies in scalar- and interval-pTER belong to three phases: (I) Uncertainty-handling NLP platform, (II) Uncertainty-handling Sentiment Analysis, and (III) Uncertainty-handling Collaborative Filtering. The conducted experiments in this dissertation prove the superiority of our Uncertainty-handling approaches in all of these phases, in comparison to the corresponding state-of-the-art
Hay un campo de estudio bastante nuevo que aprovecha análisis de sentimiento y filtrado colaborativo para predecir la opinión "no expresada" de los usuarios, en función de sus sentimientos escritos y su similitud. Aunque de la red social se extraen datos (debido a la escasez de los elementos tratados por diferentes usuarios), abarcando e un alto volumen de incertidumbre, ninguna de las pocas docenas de estudios realizados en el campo predicción del sentimiento se centra en la gestión de la incertidumbre mencionada. Presentamos los fundamentos necesarios para construir un sistema de predicción del sentimiento de manejo de la incertidumbre, mediante la teoría de la posibilidad, la teoría difusa y la teoría de la probabilidad. Además, definimos un proyecto internacional llamado Probabilistic / Posibilista basado en el Emoción Rating (pTER) de textos para llenar y luego enriquecer el área de investigación de la gestión de la incertidumbre en predicción del sentimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anza, Hormigo Sergio. "Multipactor in Multicarrier Systems. Theory and Prediction." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38761.

Full text
Abstract:
This work presents a new theoretical framework and prediction tool for multipactor in multi-carrier systems. This is of capital importance for satellite communication applications, which demand for higher number of channels operating at high power levels. Such a tool may help to reduce, or completely avoid, the risk of having an RF breakdown in operation, with the subsequent loss of signal quality or even completely damage of the device. Currently not much is known about multipactor for multi-carrier signals. This Thesis throws light on some basic multipactor mechanisms such as the electronic discharge build-up or its connection with signal distortion. A new non-stationary multi-carrier theory, based on current statistical multipactor studies, is presented. Unlike existing ones, this theory is able, for the first time, to model both electron creation and absorption processes. It constitutes the first multipactor theory for multi-carrier signals which is able to fully characterize the electron dynamics, such as the time evolution of the electronic density, as well as creation and absorption rates. A prediction method, the quasi-stationary method, is proposed for the automatic searching of the combination of carrier phases which yields the lowest breakdown level. It is based on the non-stationary theory for singlecarrier signals together with a genetic global optimizer. The quasi-stationary prediction method returns the worst-case phase combination plus a breakdown level for arbitrary multi-carrier signals with any number of carriers. The quasi-statinary method has been assessed with experimental tests on ad-hoc Ku-band rectangular waveguide samples with different multi-carrier signals. Additionally, the results have been contrasted with the popular 20-gap-crossing rule. The quasi-stationary method yields much better prediction accuracy than the 20-gap-crossing rule. Prediction errors for both techniques have been found to be 1 dB and 4 dB, respectively. The non-stationary theory is formulated for one-dimensional parallelplate case, but in principle can be adapted to other geometries and signals, which opens a future research line for extending it to more complex applications.
Anza Hormigo, S. (2014). Multipactor in Multicarrier Systems. Theory and Prediction [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38761
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaile, Benítez Josep Maria. "Model de predicció de la cotització del preu del porcí, basat en la teoria dels expertons i en xarxes neuronals." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277094.

Full text
Abstract:
The meat industry is the most important economic activity in the agrofood sector, which (in Spain) is 20.6%. The meat industry contributes to the 1.7% Spanish GDP, billing 16 billion Euros (2006), employing more than 85,000 people, persisting numbers (2012) despite the economic crisis. The pork is the most consumed meat worldwide, in Europe and in Spain, where it represents 58% of the meat consumed (2005). This thesis has the preliminary objective to study the forces that shape (constitute) the price of pork. The final goal is to design a Model that helps us to predict that price with the help of artificial neural networks
El sector carni constitueix l’activitat econòmica més important dins el sector agroalimentari, del que (a Espanya) representa el 20,6%. El sector carni aporta l’1,7% al PIB espanyol, facturant 16 mil milions d’euros (2006), donant ocupació a més de 85.000 persones, xifres que actualment (2012) perduren malgrat la crisi econòmica. La carn de porcí és la més consumida arreu del món, també a Europa com a Espanya, on representa el 58% de la carn consumida (2005). Aquesta tesi té com a objectiu preliminar, estudiar les forces que influeixen significativament en la cotització del preu del porcí. L’objectiu final és el de dissenyar un Model que ens ajudi a la predicció d’aquest preu amb l’ajuda de les xarxes neuronals artificials
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Artés, Vivancos Tomàs. "Multi-core hybrid architectures applied to forest fire spread prediction." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311111.

Full text
Abstract:
Els incendis forestals són un tipus de desastre natural que representa un gran repte per a la societat a causa dels seus elevats costos econòmics i humans. Amb l’objectiu d’evitar els costos derivats d’aquest desastre natural i millorar l’extinció dels mateixos, els simuladors de propagació d’incendis es poden utilitzar per intentar anticipar el comportament de l’incendi i ajudar a aconseguir una extinció de l’incendi més eficient i segura. Quan es propociona una predicció de la propagació d’un incendi forestal existeixen dos elements claus: la precisió i el temps necessari per computar la predicció. Sota el context de la simulació de desastres naturals, és ben conegut que part de l’error de la predicció estàsubjecta a la incertesa en les dades d’entrada utilitzades pel simulador. Per aquesta raó, la comunitat científica ha creat diferents mètodes de calibratge per reduir la incertesa de les dades d’entrada i així millorar l’error de la predicció. En aquest treball s’utilitza una metodologia de predicció basada en dues etapes que ha estat provada en treballs previs amb bons resultats. Aquest mètode de calibratge implica una necessitat considerable de recursos computacionals i eleva el temps de còmput a causa de l’ús d’un Algorisme Genètic com a mètode de cerca de les millors dades d’entrada del simulador. S’ha de tenir en compte les restriccions de temps sota les quals treballa un sistema de predicció d’incendis. Es necessari mantenir un equilibri adequat entre precisió i temps de còmput utilitzat per poder proporcionar una bona predicció a temps. Per poder utilitzar la tècnica de calibratge esmentat, s’ha de solucionar el problema que representa que algunes solucions siguin inviables ja que impliquen temps d’execució molt llargs, fet que pot impedir que es pugui donar resposta a temps en un suposat context operacional. La present Tesi Doctoral utilitza les arquitectures multi-core amb l’objectiu d’accelerar el mètode de predicció basat en dues etapes per poder proporcionar una predicció sota temps de lliurament que es donarien en un context real. Per aquesta raó, es defineix una política d’assignació de nuclis basada en el temps disponible d’execució. Aquesta política d’assignació assignaràun nombre determinat de recursos a una determinada simulació prèviament a ser executada. La política d’assignació es basa en arbres de decisió creats amb els paràmetres de simulació utilitzats. No obstant això, es pro¬posen dos mètodes per a aquells casos on l’Algorisme Genètic tendeix a crear individus el temps d’execució dels quals provoquen que sigui impossible acabar el calibratge a temps: ReTAC i SoftTAC. La proposta ReTAC utilitza la resolució de les simulacions per solucionar el problema. En concret, ReTAC tracta de trobar la mínima reducció de la resolució que permeti que aquelles simulacions que són massa llargues puguin ser executades mantenint la precisió sota control. D’altra banda, SoftTAC utilitza poblacions de grandària dinàmica. Es a dir, els individus no es maten en arribar al límit de temps d’execució assignat a una generació de l’AG, sino que es permet l’execució simultanea d’individus de diferents generacions de l’algorisme genètic. Totes les estratègies de predicció proposades han estat provades amb casos reals obtenint resultats satisfactoris en termes de precisió i de temps de còmput utilitzat.
Los incendios forestales son un tipo de catástrofe natural que representa un gran reto para sociedad debido a sus elevados costes económicos y humanos. Con el objetivo de evitar los costes derivados de dicho desastre natural y mejorar la extinción de éstos, los simuladores de propagación de incendios se pueden utilizar para intentar anticipar el comportamiento del incendio y ayudar a conseguir una extinción del incendio más eficiente y segura. Cuando se propociona una predicción de la propagación de un incendio forestal existen dos elementos clave: la precisión y el tiempo necesario para computar la predicción. Bajo el contexto de la simulación de desastres naturales, es bien conocido que parte del error de la predicción está sujeta a la incertidumbre en los datos de entrada utilizados por el simulador. Por esta razón, la comunidad científica ha creado distintos métodos de calibración para reducir la incertidumbre de los datos de entrada y así mejorar el error de la predicción. En este trabajo se utiliza una metodología de calibración basada en dos etapas que ha sido probada en trabajos previos con buenos resultados. Este método de calibración implica una necesidad considerable de recursos computacionales y eleva el tiempo de cómputo debido al uso de un Algoritmo Genético como método de búsqueda de los mejores datos de entrada del simulador. Se debe tener en cuenta las restricciones de tiempo bajo las que trabaja un sistema de predicción de incendios. Es necesario mantener un equilibrio adecuado entre precisión y tiempo de cómputo utilizado para poder proporcionar una buena predicción a tiempo. Para poder utilizar la técnica de calibración mencionada, se debe solucionar el problema que representa que algunas soluciones sean inviables debido a que implican tiempos de ejecución muy largos, lo que puede impedir que se pueda dar respuesta a su debido tiempo en un supuesto contexto operacional. La presente Tesis Doctoral utiliza las arquitecturas multi-core con el objetivo de acelerar el método de calibración basado en dos etapas y poder proporcionar una predicción bajo tiempos de entrega que se darían en un contexto real. Por esta razón, se define una política de asignación de núcleos basada en el tiempo disponible de ejecución . Esta política de asignación asignará un número determinado de recursos a una determinada simulación previamente a ser ejecutada. La política de asignación se basa en árboles de decisión creados con los parametros de simulación n utilizados. Sin embargo, se proponen dos métodos para aquellos casos donde el algoritmo genético tienda a crear individuos cuyo tiempo de ejecución provocan que sea imposible acabar la calibración a tiempo: Re-TAC y Soft-TAC. La propuesta ReTAC utiliza la resolución de las simulaciones para solucionar el problema. En concreto, Re-TAC trata de encontrar la mínima reducción de la resolución que permita que aquellas simulaciones que son demasiado largas puedan ser ejecutadas manteniendo la precisión bajo control. Por otro lado, Soft-TAC utiliza poblaciones de tama˜no dinámico. Es decir, los individuos no se matan al alcanzar el límite de timepo de ejecución asignado a una generación del Algoritmo Genético, sino que se permite la ejecución simultanea de individuos de distintas generaciones haciendo que el tamaño de la población sea dinámico. Todas la estrategias de predicción propuestas han sido probadas con casos reales obteniendo resultados satisfactorios en términos de precisión y de tiempo de cómputo utilizado.
Large forest fires are a kind of natural hazard that represents a big threat for the society because it implies a significant number of economic and human costs. To avoid major damages and to improve forest fire management, one can use forest fire spread simulators to predict fire behaviour. When providing forest fire predictions, there are two main considerations: accuracy and computation time. In the context of natural hazards simulation, it is well known that part of the final forecast error comes from uncertainty in the input data. For this reason several input data calibration methods have been developed by the scientific community. In this work, we use the Two-Stage calibration methodology, which has been shown to provide good results. This calibration strategy is computationally intensive and timeconsuming because it uses a Genetic Algorithm as an optimization strategy. Taking into account the aspect of urgency in forest fire spread prediction, we need to maintain a balance between accuracy and the time needed to calibrate the input parameters. In order to take advantage of this technique, we must deal with the problem that some of the obtained solutions are impractical, since they involve simulation times that are too long, preventing the prediction system from being deployed at an operational level. This PhD Thesis exploits the benefits of current multi-core architectures with the aim of accelerating the Two-Stage forest fire prediction scheme being able to deliver predictions under strict real time constraints. For that reason, a Time-Aware Core allocation (TAC) policy has been defined to determine in advance the more appropriate number of cores assigned to a given forest fire spread simulation. Each execution configuration is obtained considering the particular values of the input data needed for each simulation by applying a dynamic decision tree. However, in those cases where the optimization process will drive the system to solutions whose simulation time will prevent the system to finish on time, two different enhanced schemes have been defined: Re-TAC and Soft-TAC. Re-TAC approach deals with the resolution of the simulation. In particular, Re-TAC finds the minimum resolution reduction for such long simulations, keeping accuracy loss to a known interval. On the other hand, Soft-TAC considers the GA's population size as dynamic in the sense that none individual will be killed for over passing the internal generations deadline, but it will be keep executing and the population size for the subsequent GA's generation is modified according to that. All proposed prediction strategies have been tested with past real cases obtaining satisfactory results both in terms of prediction accuracy and in the time required to deliver the prediction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Normey-Rico, J. E. (Julio Elias). "Predicción para control /." Sevilla, 1999. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/81146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrillo, Montenegro Juan Carlos, and Haak David Sulmont. "¿Teoría de la anomia o anomia de la teoría?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernando, Nieto Eduardo. "Teoría de la Argumentación Jurídica: la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz, Jugo Cynthia Mariela. "Teoría de números." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Apolinar, Ruiz Gabriela Natividad. "Teoría de Potencial." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68481.

Full text
Abstract:
Se definen funciones superarmonicas y subarmonicas, posteriormente se probaran teoremas como el Principio del Maximo, Desigualdad de Harnack, Teorema de Liuville para funciones armonicas, etc, los cuales seran resultados importantes que se utilizaron.
Dentro del Analisis Matem´atico podemos encontrar diferentes ramas que involucran a los operadores con derivadas, tal es el caso de la Teor´ıa de Ecua- ciones Diferenciales Parciales la cual se encarga de estudiar funciones que de- penden de m´as de una variable. El surgimiento de las Ecuaciones Diferenciales est estrechamente relacionado con el desarrollo general de las matematicas de manera que se remonta desde Arqu´ımedes (287-212 a.C.) hasta Newton en 1671 que fue el precursor del Calculo Infinitesimal y que en su momento hicieron grandes aportaciones a las Ecuaciones Diferenciales dando soluci´on a las ecuaciones de primer grado y posteriormente a las de orden superior; de la misma forma Laplace, Euler y Lagrange hicieron aportaciones en esta misma direcci´on. Al paso del tiempo se formalizaron los m´etodos para dar solucion a las ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales, los cuales han sido de mucha ayuda en otras ´areas como F´ısica, Qu´ımica, Econom´ıa, etc. El objetivo de este trabajo es encontrar la solucion al problema de Dirichlet, para ello utilizaremos funciones armonicas, las cuales cumplen una ecuacion que involucra al operador Laplaciano de una funcion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Maeso Ana María. "Predicción de crecimiento de la tuberosidad maxilar." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/81335.

Full text
Abstract:
Este estudio longitudinal ha sido diseñado para determinar una valoración real del crecimiento de la Tuberosidad Maxilar a través de cualquiera de los tres registros clínicos más utilizados hasta la fecha en las consultas de Ortodoncia: modelos de estudio (MODELOS), ortopantomografías (ORTO) y telerradiografías (TELE). Para ello contamos con una muestra de 60 pacientes (26 niños y 34 niñas) entre 7 y 21 años de edad evaluados en función de su edad dentaria en 2 momentos diferentes: en la primera medición los sujetos presentan dentición mixta 1º fase, y en la segunda, unos diez años más tarde, los mismos sujetos presentan dentición permanente. Dividimos la muestra en 2 grupos: el grupo A representa a los sujetos que no presentan los 3º molares superiores erupcionados, mientras que en el grupo B, el cual representa el 23,3% de la muestra, los 3º molares superiores han erupcionado correctamente. En ambos grupos medimos mediante los tres registros el espacio disponible tuberositario que determinamos de distal del 1º molar permanente superior a distal de la tuberosidad. Encontramos correlación lineal entre los 2 registros radiográficos TELE y ORTO, pero no así en MODELOS. La longitud adulta del espacio tuberositario puede predecirse a partir de la medición inicial en las técnicas de TELE y ORTO.En todas las técnicasexceptoen MODELOS, la correlación entre medidas iniciales y finales es significativa. Las dimensiones de las medidas tuberositarias son simétricas respecto al plano que divide la arcada en dos mitades. El porcentaje medio de crecimiento tuberositario medido con nuestros propios métodos a través de telerradiografías es 59,7%; variación media similar a la realizada según el análisis de Ricketts. Hemos obtenido una ecuación de regresión que confirma la correlación lineal entre ambas técnicas, así como el método de predicción de Ricketts. Ni el sexo ni el tipo de arcada parecen influenciar en el crecimiento de la tuberosidad maxilar en ninguna técnica de medición utilizada. Sólo en MODELOS con 3º molar erupcionado el crecimiento es mayor. La suma de los diámetros de las coronas de los 2º y 3º molares medidas en TELE alcanza un valor medio de 21,01mm. Es significativamente superior al espacio tuberositario medio: 19,18mm, lo cual implica problemas de espacio en el 73,3% de los adultos.
This longitudinal studywasdesignedto determine a realisticassessment of themaxillarytuberositygrowththroughany of thethreeclinical records mostwidelyusedto date in orthodonticclinics: studymodels (SM), lateral cephalometricradiographs (LCR) and panoramicradiographs (PR). Thesampleconsisted of 60 patients (26 boys and 34 girls) between 7 and 21 yearsold, evaluatedon 2 differentstages of theirtoothage: duringthefirstmeasurement, subjectshad 1st phasemixeddentition, and ten yearslater, in a secondmeasurement, samesubjectshadpermanentdentition. Wedividedthesampleinto 2 groups: group A includessubjectswith non erupted 3rd molars, while in group B (23.3% of thesample), 3rd molarshaveeruptedcorrectly. In bothgroupstheavailabletuberosityspacewasmeasuredusingallthreeclinical records: from distal of 1st permanentupper molar to distal of thetuberosity. Linear correlationwasfoundbetweenthe 2 radiographic records; PR and LCR, butnotbetween SM. Theadultlength of thetuberosityarea can be predictedwithinitialmeasurementswhenusing PR and LCR. Withtheexception of SM, allothertechniquesshowedsignificantcorrelationbetweeninitial and final measures. Theaveragerate of tuberositygrowthmeasuredwithourownmethodusing LCR is 59.7%; averagevariation similar toRickettsanalysis, and weobtained a regressionequationwhichconfirmsthe linear correlationbetweenbothtechniques. Neither sex northetype of archinfluencethegrowth of themaxillarytuberosity in any of themeasurementtechniques. Onlygrowthisgreater in SM witherupted 3rd molars. The sum of 2nd and 3rd molarscrownsdiametersmeasuredwith LCR reach a mean value of 21.01 mm.It´ssignificantlygreatertotheaveragetuberosityspace: 19.18 mm, whichimpliesspaceproblems in 73.3% of adults.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nogal, Macho María. "Métodos matemáticos para la predicción de tráfico." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2011. http://hdl.handle.net/10803/56317.

Full text
Abstract:
Esta tesis desarrolla los siguientes modelos matemáticos originales: - Un modelo bayesiano conjugado para la reconstrucción y estimación de los flujos de tráfico a partir de la lectura de las matrículas, que permite calcular los diferentes flujos de tráfico, tales como los de rutas, origen-destino, arcos escaneados o arcos aforados. - Un modelo dinámico de recarga, continuo en el tiempo, consistente con la regla FIFO, que evalúa el efecto de la congestión teniendo en cuenta la interacción de los flujos de todas las rutas y su coincidencia en diferentes momentos y lugares. Se supone que el tiempo de recorrido del arco es función no lineal de los volúmenes de tráfico del mismo y, además, se tiene en cuenta el efecto derivado de la congestión en los arcos aguas abajo de la ruta. - Un modelo de tráfico dinámico con demanda estocástica para la predicción de algunas variables de tráfico, tales como los tiempos de recorrido, flujos o densidad de los arcos y su evolución en el tiempo. Todos los modelos propuestos se han ensayado en redes de tráfico reales como son Cuenca y Ciudad Real (España) y el estado de Vermont (EE.UU.), con el fin de analizar sus características, validez de los resultados y los correspondientes requisitos computacionales. Además, se incluye una revisión de la literatura existente acerca de los modelos de tráfico estáticos y dinámicos.
In this thesis we present the following mathematical models: - A conjugate Bayesian model for traffic flow reconstruction and estimation based on plate scanning, which permits us to identify the path, origin-destination and link flows. - A continuous dynamic traffic loading model. This FIFO rule consistent model evaluates the congestion effect taking into account the interaction of flows of all paths and their coincidence at different times and locations. It is assumed a non-linear link travel time function of the link volumes and considered the effect of a link congestion on the upstream route links. - A dynamic traffic model with stochastic demand for predicting some traffic variables such as link travel times, link flows or link densities and their time evolution in real networks. These three models have been tested with real traffic networks such as the Cuenca and Ciudad Real (Spain) networks and the Vermont-State (US) example, in order to analyze their characteristics and computational costs and validate results. Moreover, a literature revision about static and dynamic traffic models is included.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Becerra, Torres Bernardo Daniel. "Predicción del Ablandamiento del Kiwi en Postcosecha." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barturén, Castilla Cristian Santos. "Entre una teoría de la verdad y una teoría del significado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12324.

Full text
Abstract:
La presente tesis se enmarca dentro del área de la filosofía del lenguaje. Una de las preguntas más importantes para esta área es: ¿qué es el significado? Si bien casi todos los hablantes de diferentes lenguas tienen la capacidad de comunicarse entre sí, aún desde la filosofía no se logra explicar satisfactoriamente cómo es esto posible. En efecto, se podría decir ingenuamente que el significado de las palabras es aquello que se dice en un diccionario. Pero varias de las definiciones ofrecidas en un diccionario son perfectamente ignoradas por los hablantes y, no obstante, ellos siguen comunicándose y entendiéndose. También se podría decir que el significado de las oraciones son las intenciones que los hablantes buscan al momento de comunicarse, pero al decir esto último no queda claro cómo modelar teóricamente la intencionalidad de los hablantes. Finalmente, ¿acaso la pregunta por el significado no es vaga? ¿Qué clase de significado buscamos explicar? ¿El significado de las palabras, de las oraciones, de la totalidad del lenguaje? Grandes filósofos desde Platón hasta Wittgenstein se han ocupado de estos problemas. Ahora bien, durante la década de 1960 apareció una propuesta interesante por parte de Donald Davidson. Postuló que una teoría de la verdad tarskiana podía ser una teoría del significado satisfactoria. Su propuesta central puede resumirse de la siguiente manera: Si conocemos las condiciones de verdad de las oraciones entonces podemos entender su significado. En realidad, lo que proponía el programa davidsoniano es que si dos oraciones tienen las mismas condiciones de verdad, entonces tienen a su vez el mismo significado. Por lo tanto, una buena interpretación o traducción de una oración dependerá del conocimiento de sus condiciones de verdad. En varios de los artículos de Davidson hay toda una argumentación no sólo lógica sino sobre todo filosófica a favor de esta propuesta. Dicha propuesta parece prometedora en la medida de que apela a las extensiones de las oraciones y no al conocimiento implícito que puedan compartir los hablantes. Por lo tanto, ofrecía una gran ventaja puesto que la teoría del significado en cuestión permitía que el intérprete ignore la lengua del hablante y, empero, ofrezca buenas interpretaciones de lo que este profiera. Dentro de este panorama, la pregunta que nos planteamos es la siguiente: ¿Puede una teoría de la verdad tarskiana ser una teoría del significado satisfactoria? Nuestra respuesta es que no. Al menos no como originalmente lo propuso el programa davidsoniano. Para argumentar a favor de nuestra propuesta reconstruiremos los argumentos de Davidson en el primer capítulo. Luego, en el segundo capítulo reconstruiremos los argumentos en contra por parte de Scott Soames. En el tercer capítulo reconstruiremos una defensa interesante del programa davidsoniano por parte de James Higginbotham. Ya en el cuarto capítulo, de nuevo, reconstruiremos la crítica de Soames a Higginbotham. Por último y a modo de conclusión, en el quinto capítulo propondré a nombre propio un balance general de todo lo dicho y mis razones por las cuales considero que una teoría de la verdad tarskiana no puede ser una teoría satisfactoria del significado según el programa davidsoniano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Martínez Monserrat. "Una aplicación de la teoría del punto fijo a la teoría económica." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99987.

Full text
Abstract:
La tesis consta de tres capítulos, en el primero de ellos se dan los conceptos básicos para poder entender el resto del trabajo, en el segundo se abordan los teoremas importantes acerca de puntos fijos que se aplican en el último capítulo donde se muestra el teorema de Gale-Debreu-NiKaido el cual garantiza que bajo ciertas suposiciones existe al menos un vector de precios de libre disposición.
Los teoremas del punto fijo han sido una herramienta importante para mostrar la existencia de soluciones en la economía. En este trabajo usamos el teorema del punto fijo de Brouwer y el teorema del punto fijo de Kakutani para mostrar la existencia de precios de equilibrio de libre disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cárdenas, Gutiérrez Jorge Alberto. "Memristor: Teoría y Aplicaciones." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lsi/cardenas_g_ja/.

Full text
Abstract:
El memristor es un elemento resistivo con la diferencia de que posee memoria, lo cual permite conocer su valor de resistencia anterior sin necesidad de energía eléctrica; esto lo hace un dispositivo natural como elemento básico de memoria. Pero más que para esta simple aplicación, sus características eléctricas, las cuales serán discutidas más adelante, son increíbles pues resulta ser un dispositivo que está presente en escalas nanométricas y es compatible con la tecnología actual. Se cree que este dispositivo será una herramienta importante en el futuro de la electrónica, pues viene a brindar apoyo a los demás elementos eléctricos ya conocidos. Es importante enfatizar que este dispositivo será una gran baza para la inteligencia artificial principalmente, pues resulta ser análogo a la sinapsis, elemento importante en el cerebro de los mamíferos. Se entrará con más detalle a la estructura cerebral de un mamífero en el primer capítulo, pues esta importante conexión en un cerebro es la que permite que dos neuronas se comuniquen entre sí. Se explicará por qué el memristor se considera un análogo a esta conexión cerebral
(cont.) Para el segundo capítulo se muestran investigaciones pasadas relacionadas con el memristor, las cuales nos dejan ver como este maravilloso dispositivo había estado entre nosotros sin siquiera reconocerlo. Continuando en el capítulo tres, introduciremos las características eléctricas del elemento en cuestión, detallando cómo Leon Chua, en 1971, y los ingenieros y físicos de HP Labs, actualmente, describen al memristor. Este capítulo resulta importante, especialmente para aquellas personas con conocimientos en la teoría de circuitos eléctricos, pues aquí se observarán las características que definen al elemento en comparación a una sinapsis. En el capítulo cuatro, se explicaran las tecnologías implementadas actualmente para su desarrollo y construcción. Abordaremos áreas emergentes en la electrónica y nanotecnología pues son áreas que los investigadores juntan para modelar al nuevo elemento. Es importante comprender que este dúo será importante para la inteligencia artificial, lo cual se abordará con más detalle en el capítulo cinco donde se mostrarán proyectos emergentes financiados y dirigidos por gobiernos o compañías y aplicaciones que muchos investigadores están proponiendo. Estos proyectos darán una visión más amplia acerca del uso de este nuevo elemento. Por último, en el capítulo 6, se expondrá una breve simulación realizada utilizando el famoso software para ingeniería y física, Matlab, para exponer un modelo del memristor y exponer sus curvas características
(cont.) Es importante mencionar que este último capítulo está estrechamente relacionado con lo expuesto en el capítulo tres, esto sirviendo como ejemplo para futuras explicaciones relacionadas con teoría de circuitos. Este trabajo se encarga de exponer por qué el memristor revolucionará la arquitectura actual de computadoras al mismo tiempo que se explican las razones de por qué cambiará la electrónica en general. Se expone la teoría detrás de tan misterioso dispositivo y se explican sus características eléctricas a fin de poder entender su funcionamiento como elemento de circuito. Por último se mencionan aplicaciones importantes para las cuales el memristor es la gran novedad y se muestra una simulación en Matlab donde se muestran las curvas características del dispositivo bajo las características de diseño de HP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguilar, Mendoza Luis Ángel. "Neurociencias y teoría neuronal." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fuentes, Vega Marcela Alejandra. "OPAS. Teoría y evidencia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108442.

Full text
Abstract:
El Problema de Agencia se define como una divergencia de intereses entre el Agente (insiders) y el Principal (outsiders) (*), es decir, el agente como maximizador, buscará el beneficio propio antes que el de la compañía. El Gobierno Corporativo es un concepto que tiene relación con la forma en que las empresas son dirigidas y controladas, en el que se incluye el conflicto mencionado. La necesidad de contar con un mercado de capitales que proteja adecuadamente a los accionistas minoritarios y permita aumentar la liquidez y transparencia del mercado junto con disminuir el costo de financiamiento de las empresas, han llevado al gobierno de Chile a la elaboración de la nueva Ley de OPAS, promulgada en Diciembre del año 2000. Dicha ley permite crear mejores Gobiernos Corporativos, estableciendo una mejor calidad de información entregada por las empresas, conformar comités de auditoría al interior de las sociedades anónimas abiertas, regular las relaciones entre partes relacionadas, mejorar los derechos de los tenedores de ADRs, entre otros. En Chile, se tiene que la mayoría de las sociedades anónimas son controladas por un solo accionista, familia o grupo económico. El problema, por lo tanto, se da entre los intereses del accionista controlador y los inversionistas (accionistas minoritarios, acreedores). Los conflictos respecto a la asignación de valor corporativo se pueden resumir como sigue: Extracción de valor de la Compañía y Premio por control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zusman, Tinman Shoschana. "La teoría del riesgo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gerber, Plüss Mónica. "Complejidad : teoría y método." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Orosco, Goicochea Carlos Javier. "Teoría Humanista - PS184 201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/627623.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología que busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de fundamento teórico conceptual. A través de este curso se busca aproximar a los estudiantes a un entendimiento profundo de la corriente humanista en lo que respecta a su surgimiento y devenir histórico así como a la comprensión de sus diversas propuestas teóricas y terapéuticas. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y pretende la reflexión sobre los fundamentos teóricos y prácticos contemporáneos de la psicología humanista-existencial. En las temáticas de la psicoterapia humanista-existencial, se revisan las bases epistemológicas; las diferentes técnicas y tendencias de abordaje como la psicoterapia centrada en el cliente, la logoterapia y la psicoterapia gestáltica. El curso implica un aprendizaje práctico, razón por la cual los alumnos realizarán simulaciones de intervenciones terapéuticas de los principales enfoques humanistas. Esto es muy importante ya que forma parte de las competencias profesionales de la carrera de diagnóstico e intervención, y brinda a los alumnos la posibilidad de poder contrastar con diferentes teorías y poder escoger un abordaje de tendencia humanista en la prevención, diagnóstico y tratamiento con la población con la que trabajará si el caso lo amerita. Competencias: Pensamiento innovador - nivel 2 Comunicación oral - nivel 2 Ciudadanía - nivel 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Orosco, Goicochea Carlos Javier. "Teoría Humanista - PS184 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627625.

Full text
Abstract:
El curso de especialiddad de la carrera de Psicología,dirigida para los alumno de 7° ciclo, cusca desarrollar la competencia específica de Fundamento Teorico conceptual. A través del curso de Teoría Humanista se busca aproximar a los alumnos de la carrera de psicología a un entendimiento profundo de la corriente humanista en lo que respecta a su surgimiento y devenir histórico así como a la comprensión de sus diversas propuestas teóricas y terapéuticas. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y pretende la reflexión sobre los fundamentos teóricos y prácticos contemporáneos de la psicología humanista-existencial. En las temáticas de la psicoterapia humanista-existencial, se revisan las bases epistemológicas; las diferentes técnicas y tendencias de abordaje como la psicoterapia centrada en el cliente, la logoterapia y la psicoterapia gestáltica. El curso implica un aprendizaje práctico, razón por la cual los alumnos realizarán simulaciones de intervenciones terapéuticas de los principales enfoques humanistas. Esto es muy importante ya que forma parte de las competencias profesionales de la carrera de diagnóstico e intervención, y brinda a los alumnos la posibilidad de poder contrastar con diferentes teorías y poder escoger un abordaje de tendencia humanista en la prevención, diagnóstico y tratamiento con la población con la que trabajará si el caso lo amerita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Orosco, Goicochea Carlos Javier. "Teoría Humanista - PS184 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627630.

Full text
Abstract:
A través del curso de Teoría Humanista se busca aproximar a los alumnos de la carrera de psicología a un entendimiento profundo de la corriente humanista en lo que respecta a su surgimiento y devenir histórico así como a la comprensión de sus diversas propuestas teóricas y terapéuticas. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y pretende la reflexión sobre los fundamentos teóricos y prácticos contemporáneos de la psicología humanista-existencial. En las temáticas de la psicoterapia humanista-existencial, se revisan las bases epistemológicas; las diferentes técnicas y tendencias de abordaje como la psicoterapia centrada en el cliente, la logoterapia y la psicoterapia gestáltica. El curso implica un aprendizaje práctico, razón por la cual los alumnos realizarán simulaciones de intervenciones terapéuticas de los principales enfoques humanistas. El curso contribuye directamente al desarrollo de la competencia general de ciudadanía y la competencia especifica fundamento teórico conceptual ambas a un nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Montani, Valdivia Renzo Montgomery, and Ontaneda Rodney Uriel Warthon. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627642.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología de 8° ciclo que busca desarrollar la competencia específica de fundamento teórico conceptual. El curso busca que el alumno desarrolle una mirada crítica sobre la Teoría Psicoanalítica. Para ello, revisaremos los diferentes conceptos que han hecho de esta filosofía de la mente una de las amplias y ricas para entender el psiquismo humano. A la luz de la perspectiva histórica, iremos recorriendo los conceptos más tempranos de Freud y su evolución en el tiempo. De tal manera que podamos abarcar la teoría, la técnica y la clínica psicoanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tagliabue, Ganoza Regina Yoli. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627644.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología de 8° ciclo que busca desarrollar la competencia específica de fundamento teórico conceptual. El curso busca que el alumno desarrolle una mirada crítica sobre la Teoría Psicoanalítica. Para ello, revisaremos los diferentes conceptos que han hecho de este modelo de la mente uno de los más amplios y ricos para entender el psiquismo humano. A la luz de la perspectiva histórica, iremos recorriendo los conceptos más tempranos de Freud y su evolución en el tiempo, para luego revisar algunos de los autores post freudianos más importantes, de modo que podamos tener una visión amplia y crítica de la teoría, la técnica y la clínica psicoanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bettocchi, Callirgos Diego Enrique, Clara Yovana Perez, and Ganoza Regina Yoli Tagliabue. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627647.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología de 8° ciclo que busca desarrollar la competencia específica de fundamento teórico conceptual. El curso busca que el alumno desarrolle una mirada crítica sobre la Teoría Psicoanalítica. Para ello, revisaremos los diferentes conceptos que han hecho de este modelo de la mente uno de los más amplios y ricos para entender el psiquismo humano. A la luz de la perspectiva histórica, iremos recorriendo los conceptos más tempranos de Freud y su evolución en el tiempo, para luego revisar algunos de los autores post freudianos más importantes, de modo que podamos tener una visión amplia y crítica de la teoría, la técnica y la clínica psicoanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bettocchi, Callirgos Diego Enrique, Clara Yovana Perez, and Ganoza Regina Yoli Tagliabue. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627649.

Full text
Abstract:
Descripción: El curso "Teoría Psicoanalítica" contempla una profunda revisión de los fundamentos teóricos del psicoanálisis. Inicia con un recorrido por los conceptos centrales que fueron formulados por Freud, haciendo énfasis en las modificaciones que muchos de ellos experimentaron con el tiempo. Posteriormente, aborda las ideas principales de importantes autores post-freudianos y por último, presenta las nociones básicas de la psicopatología psicoanalítica. El psicoanálisis es un modelo explicativo del psiquismo caracterizado por su inmensa complejidad y riqueza. Además, sus postulados conservan gran vigencia para comprender muchas de las problemáticas clínicas y sociales contemporáneas. Por ello, es importante que el alumno sea capaz de interiorizar sus ideas fundamentales de manera reflexiva, evitando las simplificaciones y el aprendizaje memorístico. Propósito: El curso ha sido diseñado con el propósito de favorecer la capacidad para la reflexión teórica y para el análisis crítico. De esta manera contribuye al desarrollo de la competencia general de pensamiento crítico a nivel intermedio (2), y la competencia específica de fundamento teórico conceptual (nivel 2). Requisito: PS76 "Taller de Terapia Psicoanalítica."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ricketts, Rodrigo Rafael Alonso, and Zola Pamela Columba Sánchez. "Teoría Humanista - PS184 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627626.

Full text
Abstract:
El curso de especialidad de la carrera de Psicología, dirigida para los alumno de 7° ciclo, que busca desarrollar la competencia específica de Fundamento Teórico conceptual. A través del curso de Teoría Humanista se busca aproximar a los alumnos de la carrera de psicología a un entendimiento profundo de la corriente humanista en lo que respecta a su surgimiento y devenir histórico así como a la comprensión de sus diversas propuestas teóricas y terapéuticas. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y pretende la reflexión sobre los fundamentos teóricos y prácticos contemporáneos de la psicología humanista-existencial haciendo énfasis en la teoría y el abordaje psicoterapéutico desde la perspectiva de la psicoterapia Gestalt. El curso implica un aprendizaje teórico y práctico, razón por la cual los alumnos realizarán simulaciones de intervenciones terapéuticas desde el la teoría de la psicoterapia Gestalt. Siendo este aprendizaje de mucha importancia ya que forma parte de las competencias profesionales del psicólogo, como son un adecuado evaluación, diagnostico e intervención psicoterapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Orosco, Goicochea Carlos Javier, and Zola Pamela Columba Sánchez. "Teoría Humanista - PS184 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627627.

Full text
Abstract:
El curso de especialidad de la carrera de Psicología, dirigida para los alumno de 7° ciclo, que busca desarrollar la competencia específica de Fundamento Teórico conceptual. A través del curso de Teoría Humanista se busca aproximar a los alumnos de la carrera de psicología a un entendimiento profundo de la corriente humanista en lo que respecta a su surgimiento y devenir histórico así como a la comprensión de sus diversas propuestas teóricas y terapéuticas. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y pretende la reflexión sobre los fundamentos teóricos y prácticos contemporáneos de la psicología humanista-existencial haciendo énfasis en la teoría y el abordaje psicoterapéutico desde la perspectiva de la psicoterapia Gestalt. El curso implica un aprendizaje teórico y práctico, razón por la cual los alumnos realizarán simulaciones de intervenciones terapéuticas desde el la teoría de la psicoterapia Gestalt. Siendo este aprendizaje de mucha importancia ya que forma parte de las competencias profesionales del psicólogo, como son un adecuado evaluación, diagnostico e intervención psicoterapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Orosco, Goicochea Carlos Javier. "Teoría Humanista - PS184 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627628.

Full text
Abstract:
A través del curso de Teoría Humanista se busca aproximar a los alumnos de la carrera de psicología a un entendimiento profundo de la corriente humanista en lo que respecta a su surgimiento y devenir histórico así como a la comprensión de sus diversas propuestas teóricas y terapéuticas. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y pretende la reflexión sobre los fundamentos teóricos y prácticos contemporáneos de la psicología humanista-existencial. En las temáticas de la psicoterapia humanista-existencial, se revisan las bases epistemológicas; las diferentes técnicas y tendencias de abordaje como la psicoterapia centrada en el cliente, la logoterapia y la psicoterapia gestáltica. El curso implica un aprendizaje práctico, razón por la cual los alumnos realizarán simulaciones de intervenciones terapéuticas de los principales enfoques humanistas. Esto es muy importante ya que forma parte de las competencias profesionales de la carrera de diagnóstico e intervención, y brinda a los alumnos la posibilidad de poder contrastar con diferentes teorías y poder escoger un abordaje de tendencia humanista en la prevención, diagnóstico y tratamiento con la población con la que trabajará si el caso lo amerita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Orosco, Goicochea Carlos Javier. "Teoría Humanista - PS184 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627629.

Full text
Abstract:
A través del curso de Teoría Humanista se busca aproximar a los alumnos de la carrera de psicología a un entendimiento profundo de la corriente humanista en lo que respecta a su surgimiento y devenir histórico así como a la comprensión de sus diversas propuestas teóricas y terapéuticas. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y pretende la reflexión sobre los fundamentos teóricos y prácticos contemporáneos de la psicología humanista-existencial. En las temáticas de la psicoterapia humanista-existencial, se revisan las bases epistemológicas; las diferentes técnicas y tendencias de abordaje como la psicoterapia centrada en el cliente, la logoterapia y la psicoterapia gestáltica. El curso implica un aprendizaje práctico, razón por la cual los alumnos realizarán simulaciones de intervenciones terapéuticas de los principales enfoques humanistas. El curso contribuye directamente al desarrollo de la competencia general de ciudadanía y la competencia especifica fundamento teórico conceptual ambas a un nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Orosco, Goicochea Carlos Javier, and Diestra Teresa Del Pilar Rojas. "Teoría Humanista - PS184 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627631.

Full text
Abstract:
A través del curso de Teoría Humanista se busca aproximar a los alumnos de la carrera de psicología a un entendimiento profundo de la corriente humanista en lo que respecta a su surgimiento y devenir histórico así como a la comprensión de sus diversas propuestas teóricas y terapéuticas. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y pretende la reflexión sobre los fundamentos teóricos y prácticos contemporáneos de la psicología humanista-existencial. En las temáticas de la psicoterapia humanista-existencial, se revisan las bases epistemológicas; las diferentes técnicas y tendencias de abordaje como la psicoterapia centrada en el cliente, la logoterapia y la psicoterapia gestáltica. El curso implica un aprendizaje práctico, razón por la cual los alumnos realizarán simulaciones de intervenciones terapéuticas de los principales enfoques humanistas. El curso contribuye directamente al desarrollo de la competencia general de ciudadanía y la competencia especifica fundamento teórico conceptual ambas a un nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bettocchi, Callirgos Diego Enrique, De Lara Barbieri Guillermo Manrique, and Ganoza Regina Yoli Tagliabue. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627643.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología de 8° ciclo que busca desarrollar la competencia específica de fundamento teórico conceptual. El curso busca que el alumno desarrolle una mirada crítica sobre la Teoría Psicoanalítica. Para ello, revisaremos los diferentes conceptos que han hecho de esta filosofía de la mente una de las amplias y ricas para entender el psiquismo humano. A la luz de la perspectiva histórica, iremos recorriendo los conceptos más tempranos de Freud y su evolución en el tiempo, para luego revisar algunos de los autores post freudianos más importantes, de modo que podamos tener una visión amplia y crítica de la teoría, la técnica y la clínica psicoanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bettocchi, Callirgos Diego Enrique, De Lara Barbieri Guillermo Manrique, Clara Yovana Perez, and Ganoza Regina Yoli Tagliabue. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627645.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología de 8° ciclo que busca desarrollar la competencia específica de fundamento teórico conceptual. El curso busca que el alumno desarrolle una mirada crítica sobre la Teoría Psicoanalítica. Para ello, revisaremos los diferentes conceptos que han hecho de este modelo de la mente uno de los más amplios y ricos para entender el psiquismo humano. A la luz de la perspectiva histórica, iremos recorriendo los conceptos más tempranos de Freud y su evolución en el tiempo, para luego revisar algunos de los autores post freudianos más importantes, de modo que podamos tener una visión amplia y crítica de la teoría, la técnica y la clínica psicoanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bettocchi, Callirgos Diego Enrique, De Lara Barbieri Guillermo Manrique, Clara Yovana Perez, and Ganoza Regina Yoli Tagliabue. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627646.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología de 8° ciclo que busca desarrollar la competencia específica de fundamento teórico conceptual. El curso busca que el alumno desarrolle una mirada crítica sobre la Teoría Psicoanalítica. Para ello, revisaremos los diferentes conceptos que han hecho de este modelo de la mente uno de los más amplios y ricos para entender el psiquismo humano. A la luz de la perspectiva histórica, iremos recorriendo los conceptos más tempranos de Freud y su evolución en el tiempo, para luego revisar algunos de los autores post freudianos más importantes, de modo que podamos tener una visión amplia y crítica de la teoría, la técnica y la clínica psicoanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bettocchi, Callirgos Diego Enrique, Clara Yovana Perez, Ganoza Regina Yoli Tagliabue, and Vilar Natalia Del Carmen Torres. "Teoría Psicoanalítica - PS186 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627650.

Full text
Abstract:
Descripción: El curso "Teoría Psicoanalítica" contempla una profunda revisión de los fundamentos teóricos del psicoanálisis. Inicia con un recorrido por los conceptos centrales que fueron formulados por Freud, haciendo énfasis en las modificaciones que muchos de ellos experimentaron con el tiempo. Posteriormente, aborda las ideas principales de importantes autores post-freudianos y por último, presenta las nociones básicas de lapsicopatología psicoanalítica. El psicoanálisis es un modelo explicativo del psiquismo caracterizado por su inmensa complejidad y riqueza. Además, sus postulados conservan gran vigencia para comprender muchas de las problemáticas clínicas y sociales contemporáneas. Por ello, es importante que el alumno sea capaz de interiorizar sus ideas fundamentales de manera reflexiva, evitando las simplificaciones y el aprendizaje memorístico. Propósito: El curso ha sido diseñado con el propósito de favorecer la capacidad para la reflexión teórica y para el análisis crítico. De esta manera contribuye al desarrollo de la competencia general de pensamiento crítico a nivel intermedio (2), y la competencia específica de fundamento teórico conceptual (nivel 2). Requisito: PS76 "Taller de Terapia Psicoanalítica."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Espinoza, Benedetti Hugo. "Clusters: Teoría y desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108201.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial Mención Economía
En la actualidad coexisten distintas definiciones de cluster, las cuales entregan visiones alternativas de cómo abordar el análisis y desarrollo de clusters. Para estas definiciones, distintas teorías explican su surgimiento, pero todas entregan una base común en cuanto a que el mayor determinante de las ventajas generadas por clusters proviene de las relaciones que existan entre los agentes, ya sea una relación dada solo por la ubicación dentro de una zona geográfica, o una relación forjada a través de la interacción repetitiva y una toma de decisiones en conjunto. Los beneficios que se obtienen de una relación industrial tipo cluster provienen de 3 grandes fuentes: Aumentos en productividad, mejoras en su capacidad de innovar y atracción de nuevas empresas al sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Urrejola, Scolari Bárbara. "Teoría de la imprevisión." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115225.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el primer capítulo, trataremos aquellas nociones preliminares, que nos permitan ubicarnos dentro del campo de estudio, es decir, en la teoría de las obligaciones; plantearemos el problema a resolver a lo largo de nuestro análisis y, nos referiremos a las terminologías y conceptos que se han dado a través del tiempo para nuestra teoría. En el segundo capítulo, haremos una reseña histórica de la teoría de la imprevisión, para ver cuál ha sido su evolución, desde el Derecho Romano a nuestros días. En el tercer capítulo, nos referiremos a los fundamentos que se han planteado para dar acogida a esta teoría; este es un tema que causa gran controversia, puesto que, a pesar que la mayoría de los autores coincidan en la 3 necesidad de dar aplicación a la teoría de la imprevisión, son numerosos los argumentos que se dan para fundamentarlo, no existiendo coincidencia al respecto. En el capítulo cuarto, nos referiremos a los requisitos y presupuestos exigidos para dar aplicación a la teoría de la imprevisión, y a las soluciones y efectos que se han planteado, como consecuencia de dicha aplicación. En el capítulo quinto, consideramos importante tratar las diferencias que existen entre la teoría de la imprevisión y otras instituciones jurídicas, que pueden parecer muy similares, similitud que ha llevado, muchas veces, a confundirlas y considerarlas como una sola; para así lograr revelar la independencia de la teoría en estudio respecto a las demás instituciones comparadas. Como uno de los principales y más interesantes temas de nuestro estudio, el capítulo sexto tratará la teoría de la imprevisión en el Derecho Chileno. Veremos las distintas posiciones de la doctrina, el tratamiento de la teoría en nuestra legislación y la recepción que esta teoría ha tenido en la jurisprudencia, judicial y arbitral. Dentro de este mismo capítulo, tal vez como el principal aporte de nuestra memoria, por lo reciente de su información, trataremos el Proyecto de 4 Ley sobre Revisión Judicial de los Contratos Civiles y Mercantiles, que se encuentra en tramitación en el Congreso Nacional, su contenido, la historia de la ley y su estado actual. Finalmente, en el capítulo séptimo, haremos un breve análisis de la teoría de la imprevisión en el Derecho comparado, centrándonos en las legislaciones peruana, italiana y argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Francia, Santamaria Esther. "Predicción de la mortalidad intrahospitalaria en medicina interna." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/108094.

Full text
Abstract:
El pronóstico es una de las funciones básicas de la medicina, junto al diagnóstico y al tratamiento. El objetivo del pronóstico puede ser conocer qué enfermos pueden morir, estableciendo así la predicción de mortalidad. Esta predicción es difícil en la mayor parte de las circunstancias clínicas habituales, pero lo es más en poblaciones con pacientes muy diferentes, con pocas características comunes, como la de medicina interna. La predicción de mortalidad se establece basándose en la experiencia o en el método científico, mediante modelos estadísticos denominados modelos o índices probabilísticos. Se han desarrollado múltiples modelos predictivos para su aplicación en diferentes áreas, para diferentes momentos evolutivos y para diferentes enfermedades. En general, estos modelos incluyen las comorbilidades previas a la enfermedad aguda, y se denominan “modelos clínicos” o se basan en las constantes vitales y otros parámetros obtenidos en el primer contacto con el enfermo, constituyendo los “modelos fisiológicos”. No se ha diseñado específicamente ningún modelo para la predicción de la mortalidad intrahospitalaria, en el momento del ingreso, de los pacientes admitidos en medicina interna. La hipótesis de esta tesis es que dos modelos predictivos de mortalidad, diseñados en otros ámbitos, son útiles para este objetivo. Estos dos modelos son el modelo clínico de Rué, diseñado en salas de hospitalización del Hospital Parc Taulí, y el modelo fisiológico de Olsson, diseñado en urgencias para pacientes atendidos por patología médica. Para confirmar esta hipótesis, se realizó un estudio prospectivo y observacional, que dio lugar al primer artículo de esta tesis, en los pacientes que ingresaban en la sala convencional de medicina interna del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, hospital urbano, universitario y de tercer nivel. Se aplicaron ambos modelos en esta población y se confirmó su adecuada capacidad en la predicción global de mortalidad, y por tanto su utilidad para la evaluación de la calidad asistencial. Los resultados fueron similares para ambos modelos, siendo discretamente superior el fisiológico de Olsson, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, la capacidad predictiva mostrada en la predicción individual fue subóptima. La capacidad predictiva individual subóptima de los modelos es atribuible, entre otros factores, a su aplicación en una población tan heterogénea como la de medicina interna. Uno de los factores que más contribuyen a esta heterogeneidad es la edad, por este motivo se analizó ésta y su evolución en esta población en los últimos 20 años. Tal como se describió en el segundo artículo de esta tesis, se constató el envejecimiento progresivo de los pacientes admitidos en medicina interna, tanto en el propio hospital como en los hospitales de todo el sistema nacional de salud. Al considerar que la edad avanzada podía ser un factor determinante en la pérdida de la capacidad predictiva de los modelos, se amplió el estudio prospectivo y observacional y se dividió a la población en dos grupos de edad. Se estableció el punto de corte en 85 años. Se aplicó el modelo fisiológico de Olsson en ambos grupos, por ser el que había mostrado mayor capacidad predictiva en el primer trabajo. Se constató, tal como se describe en el tercer trabajo, que la edad avanzada interfiere en el modelo, disminuyendo su capacidad pronóstica. Probablemente hay otras variables no consideradas en estos modelos que son las que tienen mayor importancia en edades avanzadas. Sería de gran utilidad diseñar modelos predictivos de mortalidad para los pacientes de edad avanzada que ingresan en medicina interna.
Prognosis, along with diagnosis and treatment, is one of the primary functions of medicine. One of the objectives of the prognosis is to know which patients may die, and establish the prediction of mortality. This prediction is difficult in most of the usual clinical circumstances, but it is more difficult in populations with very different patients, with few common characteristics, as occurs in patients admitted in general internal medicine wards. Prediction of mortality is based on experience and may be supported by the scientific method, using probabilistic statistical models. Many probabilistic models have been developed and applied in different hospitalization areas, to different developmental stages of disease and for different diseases. In general, these models include either the prior comorbidities to acute illness and are considered “clinical models” or are based on the vital signs and other parameters obtained in the first contact with the patient, constituting the “physiological models”. To our knowledge, no model has been designed specifically for prediction of in-hospital mortality at the moment of admission for patients admitted to a general internal medicine ward. The hypothesis of this thesis is that two mortality predictive models designed in other areas are useful for this purpose. These two models are the Rue´s clinical model, designed in hospitalization wards of diverse specialities at Hospital Parc Taulí (Sabadell, Spain), and the Olsson´s physiological model, developed for medical patients in an emergency department. In order to test this hypothesis, a prospective observational cohort study was undertaken in patients admitted to an acute internal medicine ward in a tertiary, urban and university teaching hospital in Spain (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona). The results of this study gave rise to the first article of this thesis. Both models were applied in this population and confirmed their accurate ability in the prediction of the overall in-hospital mortality. They were satisfactory for management purposes. Although the physiological model was slightly better than the clinical model, the difference was not statistically significant. However, the two models didn´t proved to be a reliable tool for individual predictions. Possible explanations for the unsatisfactory ability shown in individual prediction include, among other factors, the application of the models in a very heterogeneous population. One of the main factors that contribute to this heterogeneity is age. Therefore the age and its evolution over the past 20 years in this population were analysed. As we described in the second publication of this thesis, we confirmed that patients admitted to internal medicine in our hospital and in Spanish hospitals in general, are significantly older than some years ago and steadily increasing. The advanced age can be a decisive factor in unsatisfactory ability of individual mortality prediction of the models. To test this hypothesis, we extended the first study and divided the population in two age groups. Eighty-five years was the point. The Olsson´s physiological model was applied in both groups because it demonstrated to be the best predictor in the first study. The results are described in the third publication of this thesis and showed that age interferes in the model and significantly decreases its prognosis ability. There may be important variables in advanced age not taken into account in the predictive models. It would be of great interest to design predictive models of in-hospital mortality in general internal medicine for patients of advanced age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fantini, Pérez-Villamil Juan Eduardo. "Autómatas celulares en la predicción de ADR'S Latinoamericanos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108375.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las bondades de la teoría de Autómatas Celulares como modelamiento del comportamiento de Diferentes ADR´s latinoamericanos, incluyendo casi la totalidad de los ADR´s chilenos. Los Autómatas Celulares son una herramienta de inteligencia artificial que puede ser usada para modelar cualquier sistema complejo y por ende pueden considerarse como una buena alternativa a las ecuaciones diferenciales, pudiendo ser utilizados para modelar sistemas físicos y sistemas biológicos a nivel celular, multicelular y poblacional. En este trabajo se desarrolla una aplicación de esta teoría para proyectar la variación de los signos de 30 ADR´s latinoamericanos, entendiendo que la predicción de la dirección del movimiento del índice accionario es relevante para desarrollar estrategias de transacción efectivas (Leung, Daouk & Chen, 2000; Parisi, Parisi & Cornejo, 2004). El desempeño relativo de los modelos fue medido por el porcentaje de predicción de signo (PPS) que mide la cantidad de predicciones correctas (hits) sobre el total de predicciones hechas. Se encontró que el mayor porcentaje de predicción de signo (PPS) fue de un 80% y correspondió al ADR del Banco Santander-Santiago; además se encontró un PPS promedio de 63,7% al considerar un modelo que proyectaba solo 30 semanas. La capacidad predictiva de los Autómatas Celulares resultó estadísticamente significativa para el 30% de los ADR´s analizados según el test de acierto direccional (DA) de Pesaran & Timmermann (1992). Además, éstos ADR´s con capacidad predictiva superaron en rentabilidad al modelo ingenuo y a la estrategia buy and hold. Por último, este estudio presenta evidencia de que los Autómatas Celulares podrían convertirse en una alternativa a las metodologías predictivas tradicionalmente utilizadas en la administración de portfolios de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Apolaya, Torres Carlos Humberto, and Diaz Adolfo Espinosa. "Técnicas de inferencias, predicción y minería de datos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624497.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo, se describe la problemática que se quiere solucionar y se detalla los objetivos específicos que aportan al cumplimiento del objetivo general y el alcance del proyecto. En el segundo capítulo, se definen los conceptos básicos más importantes como Data Mining y Machine Learning, los cuales están relacionados al tema de estudio de la investigación. En el tercer capítulo, se encuentra el Estado del Arte, en el cual se revisará la investigación previa relacionada al proyecto indicando el rubro en el que fue implementado. Esto permite entender cómo se encuentra el tema investigado en la actualidad y tener una visión más clara de lo que se puede desarrollar. En el cuarto capítulo, se describe el desarrollo del proyecto, la metodología a utilizar, se detalla las fases de dicha metodología y el proceso a seguir para la correcta implementación del modelo utilizando arboles de decisión y la metodología Knowledge Discovery in Databases (KDD). En el quinto capítulo se detalla cómo se obtuvo un porcentaje de error de predicción de aproximadamente 9.13%, las pruebas realizadas y recomendaciones. Así como también las propuestas de continuidad del proyecto enfocados en la mejora del modelo de predicción. Finalmente, en el sexto capítulo se describen los resultados finales en la gestión propia del proyecto, en los aspectos de Resultado Final y las Gestiones de alcance, tiempo, comunicación, recursos humanos y riesgos.
In the first chapter, it describes the problem to be solved and it details the specific objectives that contribute to the fulfillment of the general objective and the scope of the project. In the second chapter, the most important basic concepts like Data Mining and Machine Learning are defined, which are related to the subject of research study. In the third chapter, there is the State of Art, in which the previous research related to the project will be reviewed indicating the area in which it was implemented. This allows us to understand how the subject is currently investigated and to have a clearer vision of what can be developed. In the fourth chapter, we describe the development of the project, the methodology to be used, details the phases of the methodology and the process to be followed for the correct implementation of the model using decision trees and the Knowledge Discovery in Databases (KDD) methodology. The fifth chapter details how we obtained a prediction error rate of approximately 9.13%, the tests performed and recommendations. As well as proposals for project continuity focused on improving the prediction model. Finally in the sixth chapter, the final results are described in the project's own management, in the aspects of Final Result and the Outreach, Time, Communication, Human Resources and Risk Management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Obrecht, Ihl Paz. "Predicción de crimen usando modelos de markov ocultos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117357.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniera Civil Industrial
La prevención del crimen ha ganado cada vez más espacio e importancia entre las políticas públicas en seguridad ciudadana, tanto en Chile como en el mundo. Durante la investigación realizada en este trabajo, se desarrolla un modelo para predecir los crímenes sobre una ciudad, que incluye el efecto de intervenciones preventivas y que permite además estudiar el fenómeno de desplazamiento que se le atribuye a este tipo de medidas. Ambos aspectos incluidos rara vez en los modelos de predicción revisados en la literatura. La estructura utilizada corresponde a un modelo de Markov oculto, donde el atractivo de un lugar para cometer un tipo específico de crimen se considera oculto y se estudia a través de el registro de crímenes observados en dicho lugar, considerando el efecto que intervenciones policiales podrían tener. De manera de demostrar el tipo de información y uso que se puede hacer del modelo desarrollado, se aplicó éste en un caso de estudio. Los datos de los crímenes y vigilancia policial utilizados se obtuvieron mediante un simulador del crimen sobre una ciudad ficticia. El modelo estimado, permitió comparar el efecto de la vigilancia en el lugar donde es ubicada, así como en las áreas aledañas, según el atractivo de cada lugar. Encontrándose que las celdas más atractivas son más susceptibles a esta vigilancia, tanto en la reducción de crímenes esperados al posicionarse un vigilante en un lugar, como en el aumento de la tasa de crímenes cuando un policía es ubicado en lugares aledaños. A partir de las matrices de transición se clasificaron las unidades de estudio, que componen la ciudad virtual, según su potencial para pasar a un estado de alta atractividad. Donde le grupo más numeroso corresponde al de celdas, de Bajo y Mediano Potencial, que permanecen en el mínimo estado de atractividad, reportando pocos crímenes en el lugar. Por el contrario, aquellas celdas, de Alto Potencial, que tienen probabilidades significativas de llegar y permanecer en estados de alta atractividad es el grupo menos numeroso, y el que además suele concentrar los crímenes. Esto se alinea con lo que sugiere la literatura respecto a unos pocos lugares concentrado la mayoría de los crímenes. Para validar el modelo se comparó su ajuste y predicciones con los obtenidos de otros cuatro modelos con diferentes especificaciones y estructuras (HMM Homogéneo, Clases Latentes, Regresión de Poisson y Persistencia), obteniendo mejores tasas de aciertos en la predicción de los crímenes futuros, de alrededor del 97%. Además el modelo destaca prediciendo los crímenes de las celdas de Alto Potencial, respecto a los modelos alternativos, alcanzando tasas de aciertos de 97% en comparación con las obtenidas por los otros cuatro modelos: 78%, 92%, 48% y 34% respectivamente. Se concluye además, en el experimento, que la inclusión del efecto de la policía permite capturar mejor el fenómeno delictivo, mejorando el desempeño al predecir el número de crímenes. Finalmente, en relación a los objetivos planteados en este trabajo, se puede concluir que el modelo HMM desarrollado logra incorporar de forma efectiva los dos atributos que se deseaban estudiar en el fenómeno delictivo: considerar la atractividad de forma dinámica,actualizándose período a período, e incluir el efecto de la vigilancia en la predicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Paucar-Villacorta, Diego. "Sobre una manera de crear teoría sociológica. La teoría Fundamentada clásica: Una introducción comentada." La Colmena, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91501.

Full text
Abstract:
Aunque la denominada Teoría Fundamentada originalmente respondió a los problemas de la sociología estadounidense de los años sesenta, presentándose a sí misma como un método inductivo para la creación de teorías sociológicas a través de la comparación de casos (Glaser y Strauss, 1967), actualmente se divide en varias "versiones" que son frutos de debates históricos. El objetivo de este ensayo es introducir el punto de vista "clásico" o "glaseriano" de Teoría Fundamentada, relativamente desconocido en nuestro contexto en contraste con el punto de vista "straussiano", especializado en la producción de descripciones basadas en información cualitativa. En contraste, la Teoría Fundamentada Clásica se presenta a sí misma como un proceso metódico y riguroso de conceptualización y construcción de hipótesis sobre el mundo psicosocial inspirado en el análisis factorial, en el más puro estilo de la primera versión del método (Glaser y Holton, 2004). Primero se resumen las divisiones que originaron esta perspectiva, luego se describen brevemente las características de la investigación con la Teoría Fundamentada Clásica, las conclusiones se acompañan de reflexiones en torno al método, y el ensayo finaliza con recomendaciones bibliográficas adicionales. Además, se utilizarán ejemplos extraídos de un proyecto de tesis en marcha sobre sociología de la religión. En adición, debido a lo corto del ensayo y al bajo número de publicaciones en español sobre el tema, el autor se declara dispuesto a establecer contacto directo con los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Monroy, Mendoza Juan Jesús. "Frege y Wittgenstein: Una comparación entre la teoría del significado y la teoría figurativa." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58352.

Full text
Abstract:
comparación entre la teoría del significado y la teoría figurativa
Los estudiosos de la filosofía analítica han tenido muy fuerte impacto en la filosofía contemporánea, haciendo resaltar la importancia del lenguaje como un elemento determinante en el estudio de cualquier problema filos ófico, e incluso como un problema filosófico en sí. En la actualidad el lenguaje es considerado un problema filosófico meritorio de ser discutido, pues por medio de éste se expresa todo pensamiento, ya sea filosófico o no filosófico. Pero , ¿hasta qué punto nos vemos limitados por el lenguaje? E l lenguaje no sólo define aquellos pensamientos que podemos expresar, sino que , en realidad, determina al pensamiento mismo; por lo tanto también delimita a la filosofía misma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography