To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de la predicción.

Journal articles on the topic 'Teoría de la predicción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría de la predicción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jaramillo Uribe, Juan Manuel. "El enfoque intencional en las ciencias sociales: Una mirada estructuralista de las teorías científicas intencionales." Praxis Filosófica, no. 50 (December 18, 2019): 141–60. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i50.8783.

Full text
Abstract:
Frente a los distintos modelos de explicación en las ciencias (nomológico-deductivo, genético, teleológico, disposicional…) la explicación intencional tiene especial relevancia en las ciencias sociales y en la explicación/predicción del comportamiento de algunas entidades artefactuales. Dicha explicación permite diferenciar las ciencias sociales de las naturales. En este escrito se propone presentar, en el contexto de la concepción del estructuralismo metateórico, dicha explicación intencional y presentar algunos casos de su aplicación en teorías como la Teoría de elección racional, la teoría de juegos y la teoría de decisiones cuando tales teorías se aplican en las ciencias sociales, en especial, en economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morillo Puente, Solbey, and Christopher Howard Birkbeck. "Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas." Revista de Ciencias Sociales 23, no. 3 (April 12, 2018): 76–88. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v23i3.25131.

Full text
Abstract:
Con el fin de someter a contraste las teorías de Asociación Diferencial, Control Social y General del delito, se analizó la relación entre conducta antisocial y los constructos de las teorías, a saber, “definiciones favorables” (Asociación diferencial), “apego” (Control Social) y “autocontrol”, empleando un enfoque integrado proposicional side-by-side de Tibbets y Hemmens, (2010) que permitió determinar el peso de dichos constructos en la predicción de la conducta antisocial mediante un modelo de regresión logística binaria por bloques explicativos que incluyó variables sociodemográficas como el sexo y el tamaño de la ciudad. Se encuestaron 2.395 adolescentes de escuelas ubicadas en tres ciudades (grande, mediana y pequeña) de Venezuela. Se encontró que, de las tres variables de la teoría de asociación diferencial, las definiciones favorables de los amigos hacia la participación en actos delictivos se desempeñaron como predictores de la conducta antisocial a nivel individual. De las diez variables de la teoría del control social, el apego a la escuela y la participación en actividades sin supervisión familiar tuvieron capacidad predictiva. El autocontrol de la teoría general del delito predice la conducta antisocial. Se concluye que los datos empíricos apoyan los planteamientos de dichas teorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

de Llano Monelos, Pablo, Carlos Piñeiro Sánchez, and Manuel Rodríguez López. "Predicción del fracaso empresarial: Una contribución a la síntesis de una teoría mediante el análisis comparativo de distintas técnicas de predicción." Estudios de economía 43, no. 2 (November 2016): 163–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52862016000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Luis Francisco Ramírez, and Carlos Orlando Parra Penagos. "Herramientas predictivas en política financiera para empresas rentables." APUNTES DEL CENES 31, no. 53 (April 16, 2013): 225. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo es abordado desde la perspectiva estratégica en finanzas; el objetivo es mostrar el material técnico reciente sobre procedimientos/ prácticas de análisis financieros de predicción y su utilización en la gestión, así como entender en qué momento se da una estructura óptima de capital. Por tal razón se construye un soporte conceptual basado en la teoría del trade-off y el estudio de técnicas y herramientas que conduzcan a medir los resultados que se obtienen en un periodo de gestión. Se concluye que los autores, al hacer uso de la estadística, establecen patrones que caracterizan las organizaciones y que son tratados en el campo de la predicción y la descripción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco Ruíz, Rafael. "Teoría del régimen internacional en contabilidad." Lúmina, no. 13 (December 17, 2012): 8–29. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.13.679.2012.

Full text
Abstract:
Este escrito, trata sobre Realismo y Estándares Internacionales de Contabilidad. Pretende develar los fundamentos del proceso de regulación en el campo de los servicios contables que el sentido común, considera producto de investigación científica, derivado de la construcción de descripciones de la realidad económica que fundamentan predicciones dinamizadas por una acción comunicativa. El enfoque metodológico soportado en hermenéutica, construye una comprensión del fenómeno, busca conocer sus causas y dinámicas, apelando a interpretación histórica, buscando en ella los orígenes y contenidos de la regulación contable como mecanismo de incorporación a, y de los mercados globales, desde estrategias de relaciones internacionales basadas en cooperación.El proceso interpretativo, permite entender la regulación desde una perspectiva de realismo, confirmando prácticas de segmentación cognitiva para transformar la contabilidad de bien público, en mercancía para satisfacer intereses de los agentes del financiamiento empresarial, abandonando el campo de la descripción, propio de la contabilidad como historia, desplazándola a la predicción por expectativas derivadas de valoraciones ancladas en el pasado y medidas en el futuro. No existen,en la regulación, estructuras hipotético-deductivas ni teleológicas en la perspectiva de las metodologías de construcción, que son políticas; ni bases epistemológicas, lo prevaleciente, es la instrumentalización de intereses y valores.Palabras clave:Teoría del régimen internacional, regulación contable,realismoeconómico, realismo político, cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Catalina Correa, Yuri Arnold, Luisa Alvarez, Pedro Bernal, Jessica Mora, Yolanda Soracipa, Nichole Rojas, and Diana Pineda. "Dinámica de la epidemia del dengue en Colombia: predicciones de la trayectoria de la epidemia." Revista Med 21, no. 1 (June 28, 2013): 38. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1153.

Full text
Abstract:
<p>Las ecuaciones diferenciales se clasifican de acuerdo con el tipo, el orden y si son o no lineales; pueden expresar leyes de los fenómenos naturales como las leyes del movimiento de Newton, enunciadas en el contexto de la cinemática para el sistema dinámico planetario. La teoría de los sistemas dinámicos ha sido base, junto con otras teorías físicas y matemáticas, para el desarrollo de metodologías predictivas en medicina. En un trabajo previo se hizo una predicción para la dinámica de la epidemia de la malaria en Colombia, a partir de una analogía en el contexto de las ecuaciones diferenciales de segundo orden, encontrando una predicción correcta para los rangos de casos de infectados en los años 2005 a 2007, cuyas trayectorias representadas corresponden a atractores circulares concéntricos.En el presente trabajo se desarrolló esta misma metodología para la predicción de la dinámica de la epidemia del dengue, tomando los datos de casos desde 1990 hasta 2007. Se calculó la velocidad inicial y la aceleración inicial para rangos de tres años, haciendo predicciones de la trayectoria a partir de la ecuación diferencial de segundo orden para la aceleración. Se predijeron correctamente los rangos de valores de las trayectorias de la epidemia de dengue para el 2005, 2006 y 2007 a través de atractores circulares concéntricos, concluyendo que dentro del contexto de la ley diferencial acausal se pueden predecir los rangos de la trayectoria de la dinámica, de forma útil para las decisiones de salud pública.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrecillas Martín, Ana Mª, Heriberto Rodríguez Mateo, Mª Elena Díaz Negrín, and Isabel Luján Henríquez. "VALOR PREDICTIVO DE LOS MOLDES DE LA MENTE SOBRE LOS FACTORES DE PERSONALIDAD." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (July 2, 2016): 295. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.301.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es averiguar si es posible predecir las características de personalidad, medidas con el Inventario de Personalidad NEO PI-R (Costa y McCrae, 1978, adaptación española, 1999), a través de la teoría de los Moldes Mentales (test Moldes, Estrategias Cognitivo-Emocionales de Hernández-Guanir, 2010). Este evalúa las formas prototípicas de interpretar la realidad en situación de egoimplicación. La muestra objeto de estudio está conformada por 332 agentes de policías locales de la Comunidad Autónoma Canaria, compuesta por agentes elegidos por sus mandos y también seleccionados por muestreo sistemático. Realizando regresiones lineales múltiples, los resultados muestran que es posible obtener modelos predictivos exploratorios en cada uno de los factores de la personalidad. Se obtiene un perfil en cada uno de dichos factores, confirmando la validez predictiva de la teoría de los Moldes Mentales. Se establece también una jerarquía predictiva, siendo el Neuroticismo el factor de mejor predicción, y el factor de Apertura el de menor fuerza en el pronóstico. Existe también una variabilidad en la implicación de los distintos Moldes de la mente, con diversidad de peso específico de estos, destacando los moldes de Transformación rentabilizadora, Desplazamiento emocional, o la Atribución al temperamento como los que más contribuyen a la predicción de alguno de los factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sternberg, Robert J. "La Inteligencia Exitosa: Un Modelo para evaluar la Inteligencia más allá de los test de Cociente Intelectual (CI)." European Journal of Education and Psychology 8, no. 2 (January 4, 2018): 76. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v8i2.151.

Full text
Abstract:
Las pruebas estandarizadas convencionales, evalúan sólo una muestra de las amplias habilidades requeridas para conseguir éxito en la escuela y en la vida. En contraste, la teoría aumentada de la inteligencia exitosa afirma, que la inteligencia implica habilidades creativas en la producción de nuevas ideas, habilidades analíticas para evaluar si las ideas son buenas, habilidades prácticas para implementar las ideas en la práctica y para convencer a otras personas sobre el valor de las ideas, y habilidades basadas en la sabiduría para confirmar que uno está utilizando sus conocimientos y habilidades para servir a un bien común. Se crearon tres proyectos para evaluar la teoría respecto al acceso a la universidad. En primer lugar, el Proyecto Rainbow (Arco Iris) demostró que la predicción del primer año de rendimiento académico en la universidad se podría aumentar; al mismo tiempo, se puede conseguir la disminución de diferencias entre los grupos étnicos en una evaluación predictiva, en comparación con la prueba de acceso a la Universidad. En segundo lugar, el Proyecto Caleidoscopio, mejoró la predicción del rendimiento académico y extracurricular en comparación con los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas de acceso a la Universidad, pero las diferencias entre los grupos étnicos que se obtienen habitualmente, desaparecieron. En tercer lugar, el Proyecto Panorama mostró el éxito de técnicas similares, en una población menos selectiva (es decir, de menos éxito académico). Los proyectos demuestran que la aplicación de la teoría de la inteligencia exitosa aumentada mejora los procedimientos de acceso a la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reinoso 1, Eduardo, Mario Ordaz 2,4, Francisco Sánchez 1,2, and Shri Singh 3,4. "UN METODO PARA CALCULO APROXIMADO DE ESPECTROS DE RESPUESTA SISMICA Y ALGUNAS APLICACIONES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 38 (January 9, 1990): 39. http://dx.doi.org/10.18867/ris.38.301.

Full text
Abstract:
Se propone un método basado en la teoría de la vibraciones casuales para calcular en forma aproximada valores esperados de espectros de respuesta. Con base de trabajos recientes se presentan tres explicaciones del método para la ciudad de México: (1) cálculo rápido a partir de acelerogramas registrados, (2) predicción de espectros esperados antes temblores futuro y (3) postdicción de los mismos ante temblores ya ocurridos pero en sitios donde recientemente se ha instalado acelerómetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salcedo Callado, Pablo Tonathiu, Sofía Rivera Aragón, Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa, and Rolando Díaz Loving. "El Desequilibrio en la pareja: la codependencia desde la teoría de interdependencia." Informes psicológicos 21, no. 1 (2021): 29–41. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a02.

Full text
Abstract:
La codependencia se estudia tradicionalmente como rasgo de personalidad, sin embargo, existen sugerencias sobre su posible explicación desde modelos más sociales. Usando el modelo de interdependencia se propone su predicción a través del manejo del conflicto y los estilos de poder. Para ello, participaron 571 adultos (M = 20.20 años, DE = 1.93) quienes respondieron escalas de manejo del conflicto, estilos de poder y codependencia. Se encontró evidencia a favor del modelo de interdependencia ya que el manejo del conflicto no colaborador en la pareja, y la acomodación y evitación en el codependiente, en conjunto con estilos de poder negativos, son predictores de la codependencia. Se discute la aplicabilidad de la teoría de interdependencia como modelo para explicar la codependencia, así como los beneficios para el entendimiento del inicio y mantenimiento de los patrones codependientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Pedro Bernal, Carlos Pérez, Catalina Correa, and Sarith Vitery. "Teoría de conjuntos aplicada a poblaciones de leucocitos, linfocitos y CD4 de pacientes con VIH. Predicción de linfocitos T CD4, de aplicación clínica." Revista Med 19, no. 2 (November 30, 2011): 148. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1276.

Full text
Abstract:
<p>Estudios en poblaciones de leucocitos y linfocitos del sistema inmune evidencian la pérdida de linfocitos CD4 a través del tiempo en el desarrollo de SIDA, lo cual tiene implicaciones en el inicio y seguimiento del tratamiento, así como en la predicción de mortalidad. Se han desarrollado algunas predicciones sobre la variabilidad y el conteo de CD4. El objetivo de este trabajo es predecir las poblaciones de CD4 con base en la información de leucocitos y linfocitos del cuadro hemático, mediante la teoría de conjuntos. Para ello, a partir de 7 triplas de datos de la cantidad de leucocitos/ml3, linfocitos/ml3 y la subpoblación de CD4/μL mediante citometría de flujo de pacientes específicos, se desarrolló una inducción que generó cuatro conjuntos A, B, C y D. Basándose en éstos se cuantificaron 103 cuadros hemáticos, estableciendo su pertenencia a cada conjunto de acuerdo con las diferentes distribuciones de las tres poblaciones respecto a rangos de 1.000 leucocitos/ml3. Posteriormente se evaluó A∪C, B∪D y la intersección entre las dos uniones. Finalmente se estableció el número de elementos componentes de estos conjuntos, así como el porcentaje de pertenencia respecto a la totalidad de casos de cada rango.Se estableció un porcentaje de acierto superior al 80% para 5 de los 8 rangos medidos, y que los rangos de leucocitos inferiores a 5.000 y 4.000/ml3 se pueden asociar a menos de 570 CD4/μL con un porcentaje de efectividad de 90% y 100% respectivamente, de tal modo que a medida que disminuye la cantidad de leucocitos desde el rango de 6.000 el porcentaje de aciertos de la predicción entre las tres medidas es más efectiva. Se concluye que la teoría de conjuntos aplicada a las poblaciones de leucocitos, linfocitos, y CD4 revela una autoorganización matemática objetiva, reproducible y de aplicación clínica para la predicción de rangos de CD4/μl, cuyo uso puede reducir recursos y costos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cala Vitery, Favio Ernesto. "El aumento de la masa inercial: Einstein y las coordenadas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 15 (November 1, 2005): 116–27. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1259.

Full text
Abstract:
Durante los años de gestación de la Teoría General de la Relatividad (TGR) y de la subsiguiente cosmología relativista, Albert Einstein esperaba que su teoría de gravitación satisficiera las ideas de Mach sobre la inercia. Para esto calculó un par de efectos que debían garantizar la consonancia de TGR con el origen material de la inercia à la Mach. Estos efectos fueron: (A) El aumento de la masa inercial cuando se aglomera materia en su vecindad y (B) el arrastre de los marcos inerciales. En este articulo se hace un estudio histórico-conceptual del primero(A). Mientras que el arrastre es considerado como una predicción real de TGR, el aumento de la masa inercial ha llegado a desecharse como un artificio de coordenadas no impugnable a la variedad espacio-temporal estudiada. Se presenta una revisión técnica con clarificaciones conceptuales es presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castro García, Yair, Rafael Enrique Cabanillas López, and Josefa García Sánchez. "ALGORITMOS GENÉTICOS EN EL ESTUDIO DE LÍQUIDOS IÓNICOS PARA ENFRIAMIENTO SOLAR." Biotecnia 19 (September 21, 2017): 38–41. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i0.409.

Full text
Abstract:
Se conjugó el modelo PC-SAFT y la Teoría de Fricción (PC-SAFT+f-theory) a través de las presiones atractiva y repulsiva moleculares para modelar el comportamiento de fases densimétrico y viscosimétrico de los compuestos puros 2,2,2-trifluoroetanol (TFE) que actúa como refrigerante y el líquido iónico 1-butil-3-metilimidazolio hexafluorofosfato [C1C4im][PF6] como absorbente. El conjunto de parámetros del modelo PC-SAFT+f-theory se optimizó usando algoritmos genéticos. Se comparó la densidad calculada con datos experimentales y se estudiaron los coeficientes de fricción en la viscosidad. Los resultados muestran que los Algoritmos Genéticos son métodos potentes para la optimización del conjuntos de parámetros del modelo PC-SAFT + Teoría de fricción permitiendo la correlación/predicción del equilibrio de fases y del comportamiento volumétrico de fluidos de trabajo en sistemas de enfriamiento por absorción activados con energía solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castañeda, Román. "FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE UNA TEORÍA DE INTERFERENCIA UNIFICADA PARA ONDAS Y PARTÍCULAS." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (January 1, 2016): 76–97. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.55861.

Full text
Abstract:
La interferencia de la luz y de la materia se aborda de manera muy distinta, a pesar de que sea producida por arreglos experimentales con la misma configuración a escala diferente, que entregan resultados de morfología similar, llamados patrones de interferencia. El aparato matemático empleado para la predicción de los patrones de interferencia es similar y se basa en la superposición de funciones de onda. No obstante, mientras que en el caso de la luz la superposición de ondas es un principio fenomenológico que conduce a explicaciones físicas, en el caso de la materia, las funciones de onda no tienen significado físico, por lo que su superposición no conduce a explicaciones fenomenológicas. Así, fenómenos físicos análogos no se explican con base en causas naturales comunes y necesarias, como lo establecen las dos reglas de filosofía natural de Newton vigentes para el análisis de resultados experimentales. En este trabajo se proponen fundamentos conceptuales para una teoría basada en un nuevo principio físico de interferencia, tanto para luz como para la materia, que supera tales limitaciones y se ajusta a las reglas filosóficas de Newton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tomás, José-Manuel, and Melchor Gutiérrez. "Aportaciones de la teoría de la autodeterminación a la predicción de la satisfacción escolar en estudiantes universitarios." Revista de Investigación Educativa 37, no. 2 (June 25, 2019): 471–85. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.328191.

Full text
Abstract:
La literatura especializada ofrece evidencias de que en todo el mundo las tasas de deserción universitaria son elevadas, generando inconvenientes para los propios estudiantes, para la institución a la que pertenecen y para la sociedad en general. Los determinantes del abandono de los estudios son diversos, considerando uno de los más importantes la satisfacción de los estudiantes con su entorno educativo. La satisfacción académica de los estudiantes depende en gran medida del clima motivacional del aula y de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, fundamento de la teoría de la autodeterminación. En el marco teórico de la motivación autodeterminada y de la psicología positiva, el objetivo de este trabajo es analizar la capacidad predictiva del apoyo a la autonomía por los profesores sobre la satisfacción académica de los alumnos, mediado por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes. Los participantes son 752 estudiantes universitarios dominicanos. Instrumentos: Percepción de Apoyo a la Autonomía por los Profesores, Satisfacción Necesidades de las Psicológicas Básicas de los Estudiantes, y Conectividad Académica. Los datos se analizan a través de dos Modelos de Ecuaciones Estructurales con variables latentes, uno con mediación total y otro con mediación parcial. Los resultados muestran que el apoyo a la autonomía se relaciona positivamente con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas; las necesidades básicas se relacionan positivamente con la satisfacción académica; y también aparece un efecto positivo y directo del apoyo a la autonomía por los profesores sobre la satisfacción académica de los estudiantes universitarios. The specialized literature offers evidence that university dropout rates are high throughout the world, creating problems for the students themselves, for the institution to which they belong, and for society in general. The determining factors of dropout are diverse, considering the student satisfaction with their educational environment as one of the most important ones. There is also evidence that the students’ satisfaction with their academic environment depends to a large extent on the classroom motivational climate and the satisfaction of basic psychological needs, main elements of the self-determination theory. In the theoretical framework of self-determined motivation and positive psychology, the objective of this paper is to analyze the predictive capacity of teachers’ autonomy support on students’ academic satisfaction, mediated by the satisfaction of the students’ basic psychological needs. Participants are 752 Dominican university students. Instruments: Perceived Teachers’ Autonomy Support, Students’ Basic Psychological Needs Scale, and Academic Connectedness Scale. The data has been analyzed through two Structural Equation Models with latent variables, a total mediational model and a partial mediational model. The results show that support for autonomy is positively related to the satisfaction of basic psychological needs; that basic needs are positively related to academic satisfaction; and that there is also a positive and direct effect of autonomy support by teachers on university students’ academic satisfaction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez Lenis, Steven, Andrés Chamorro Ortega, and Dezly Orozco Aroca. "Modelo para la representación de los mapas estratégicos de ruido ambiental y tráfico rodado." Ingenium 7, no. 17 (September 30, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i17.317.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el desarrollo de un modelo para la representación de mapas estratégicos de ruido ambiental y tráfico rodado; esto se consigue con la aplicación de la teoría geoestadística, el sistema de información geográfica ArcGIS y un software de simulación acústica. La teoría geoestadística encuentra una función que caracteriza la estructura del ruido, permitiendo su predicción en cualquier punto del espacio geográfico de la zona de estudio; a su vez, el sistema de información geográfica ArcGIS facilita la creación de modelos acústicos por medio de labores de procesamiento en la geometría de los datos espaciales; y el software de simulación permite el cálculo de los niveles de ruido por fuente específica (e.g., tráfico rodado, industrias, etc.). Algunos resultados que se obtienen con el modelo son: cantidad de personas, cantidad de viviendas, áreas expuestas a los diferentes niveles de ruido y zonas que incumplen con los niveles de ruido establecidos por la normatividad vigente de la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrera Herrera, Jorge. "El Caos y las Redes Neuronales en la Economía y Finanzas Interpretando el desorden perfecto: Modelado y predicción." Pensamiento Crítico 8 (September 8, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v8i0.9156.

Full text
Abstract:
Los estudios de investigación recientes indican que la dificultad del modelado y la predicción de una serie temporal, radica en que ellas siguen generalmente, en los temas económicos y financieros, una dinámica lineal explicada por la teoría del caos en los cálculos y sus efectos paramétricos y la otra explicación es la existencia de una dinámica no lineal. Hablar de aleatoriedad, azar, caos, no es hablar de confusión ni desorden, sino que es el orden que subyace al aparente desorden. En los modelos lineales tradicionales, la utilización de herramientas estadísticas y econométricas presume que la serie de precios bursátiles son aleatorias y que no tienen memoria, así la mejor predicción del precio de mañana para un activo financiero es el precio de hoy. La realidad es que las series de precios no son aleatorias sino deterministas. Así mismo, en la búsqueda de nuevos modelos no tradicionales, considerando un comportamiento de la serie no lineal, surgen las RNA (redes neuronales artificiales), que son modelos no paramétricos (principal distorcionador de los resultados en los modelos tradicionales lineales) que poseen la capacidad de analisar y aprender rápidamente pautas complejas y con un alto grado de precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramos Ramos, Jorge Luis, Natalia Alejandra Angarita Buitrago, and Solangie Viviana Buitrago Peña. "Desarrollo de una aplicación para implementar un modelo predictivo de inyección química." Revista de Investigación 10, no. 1 (January 1, 2017): 9–34. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.63.

Full text
Abstract:
Se presenta una aplicación desarrollada en Visual Basic que permite determinar el comportamiento de campos petrolíferos donde se aplican procesos de inyección de agua, polímeros, surfactantes y surfactantes-polímeros, a través de un modelo analítico que considera la teoría de Buckley- Leverett y el método de tubos de corriente. La aplicación no reemplaza la simulación numérica, porque no tiene en cuenta el modelo estático del reservorio y, en general, requiere poca información de entrada; sin embargo, es una aproximación rápida de predicción para obtener tablas y gráficas de tasas de producción y acumulados de petróleo y agua y factor de recobro de petróleo y comparar los resultados con los obtenidos por otros tipos de herramientas predictivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martín-Pascual, Miguel Angel, and Celia Andreu-Sánchez. "La teoría del marco de memoria-predicción y los cognits en el origen y la organización cortical del lenguaje." Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción 28 (December 5, 2013): 14–28. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.28.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

ZHU, ZHEN, Xuchun Wang, Peng Zhang, and Manchao He. "UN MODELO DE PREDICCIÓN DE DESLIZAMIENTOS BASADO EN LA TEORÍA DEL RATIO DE RESPUESTA CARGA-DESCARGA Y SU APLICACIÓN." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 94, no. 1 (2019): 304–12. http://dx.doi.org/10.6036/9095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perugachi Cahueñas, Nelly Patricia, Jorge Milton Lara Sinaluisa, and Arquímides Xavier Haro Velasteguí. "Análisis de la variación y predicción de radiación solar en la zona de Urbina, usando la teoría del caos." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 327–42. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.101.

Full text
Abstract:
Se analiza la variación de la radiación incidente en la zona de Urbina (UTM x754579,y9835357; 3646 msnm), ubicada en la región del páramo Altoandino de la provincia de Chimborazo, con la finalidad de conocer su dinámica y los efectos de la posición geográfica y altura respecto al nivel del mar, usando la Teoría del Caos. Para controlar los datos anómalos se aplicó el método de reducción del ruido no lineal simple; luego se procedió a realizar una reconstrucción en el espacio de las fases multidimensional, determinando los coeficientes de Lyapunov, entropía y dimensión fractal del sistema, permitiendo describir su dinámica y la variación en el tiempo. Se demuestra que es un sistema caótico (no lineal), al presentar más de un coeficiente positivo de Lyapunov. Además, se predicen los datos en el tiempo y se verifica que no hay diferencias significativas entre las series medidas y predichas, usando el método Bootstrap.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Velásquez, Javier Oswaldo, Signed Esperanza Prieto Bohórquez, Carlos Eduardo Pérez Díaz, Juan Mauricio Pardo Oviedo, Sandra Catalina Correa Herrera, Fernán Mendoza, Juan Bravo, Carlos Morales Pertuz, Nydia Alexandra Rojas Avila, and Milena Flores Cardenas. "Predicción espacio-temporal probabilista de la epidemia de dengue total y grave en Colombia." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (May 1, 2018): 354–58. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n3.42701.

Full text
Abstract:
Objetivo Establecer una nueva metodología predictiva de la proporción de dengue grave respecto al total anual de infectados de dengue por departamento con base en la teoría de la probabilidad.Métodos Con base en los datos anuales de número de infectados por departamentos en el periodo 2005 -2010, se calculó la proporción entre casos de dengue grave respecto al total para cada año, y se construyeron espacios de probabilidad que evalúan estos eventos en rangos de 0,5 y 0,3. Se determinaron conjuntos de rangos y se calculó probabilidad, desviación media cuadrática y la diferencia entre ellas. Se realizó una predicción del rango de infectados para el 2011 con el promedio aritmético de los valores de los últimos dos años.Resultados Se predijo correctamente el rango en el que se encuentra incluida la proporción de número de infectados de dengue grave sobre el total en cada departamento con una efectividad del 93,3% para el rango de 0,5 y de 86,7% para el de 0,3.Conclusión Se evidenció una autoorganización matemática espacio temporal en la proporción de dengue grave respecto al total que permite establecer predicciones de utilidad para la toma de decisiones de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Milanesi, Gastón Silverio. "Predicción de fracasos financieros con opciones reales barrera: Un estudio para el mercado argentino." Estudios de Administración 26, no. 2 (April 3, 2020): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2019.56951.

Full text
Abstract:
El trabajo explora los modelos para la predicción de default basados en la teoría de opciones reales, proponiendo un modelo simple utilizando opciones exóticas barrera. Los modelos de predicción de fracasos financieros consideran el valor del patrimonio como una opción de compra sobre los activos de la empresa. Su principal debilidad reside en la relación directa entre que existe entre volatilidad del activo y valor de la opción. Las opciones barreras del tipo knock out ajustan inversamente la relación entre volatilidad y valor del patrimonio para determinados niveles críticos del activo. En esa línea, se propone una versión “naive” de modelo de opciones barrera para predecir default y calcular el valor esperado de quiebra de la empresa, sector y mercado. Primero se empleó el método de casos para realizar un estudio comparativo entre el modelo “naive” tradicional y las opciones barrera “naive”. Se aplicó el análisis de sensibilidad sobre variables como volatilidad, endeudamiento y horizonte de tiempo y se implementó sobre una muestra representativa de empresas del mercado argentino. Los resultados obtenidos indican el mejor desempeño del modelo de opciones barreras. Con aumentos de volatilidad el valor del capital tiende a disminuir, y presentó correlación directa entre volatilidad y probabilidad de default. El modelo es una herramienta útil para predecir probabilidades y valores de default de empresas en un nivel individual o agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales Laguado, Lina, Helbert Espitia Cuchango, and José Soriano Méndez. "Propuesta de un sistema neuro-DBR y su aplicación en la predicción de la serie de tiempo de Lorenz." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 2 (December 1, 2010): 31. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.275.

Full text
Abstract:
<p><span>Este artículo propone la predicción de la serie de tiempo Lorenz usando un nuevo método conocido como sistema Neuro-DBR y su comparación, con un diseño Neurodifuso convencional. La técnica Neuro-DBR es el resultado de la unión de las redes neuronales y la metodología de Defuzificación basada en relaciones booleanas (DBR). La teoría DBR pretende facilitar la implementación de una inferencia difusa y mejorar el tiempo de procesamiento de los sistemas difusos, para obtener a su vez, un buen desempeño. Los sistemas Neuro-DBR tratan de explotar la complementariedad que existe entre ambas técnicas, aprovechando las ventajas y eludiendo las desventajas de cada una de ellas. En una primera parte, se presenta el algoritmo de entrenamiento Neuro-DBR propuesto para identificar sistemas no lineales. Después, se presenta el diseño del identificador para las Ecuaciones de Lorenz, usando un sistema Neuro-DBR y comparándolo con un diseño Neurodifuso convencional mediante la raíz del error cuadrático medio (RMSE), y el coeficiente de correlación (IC), como índices de desempeño. Los resultados obtenidos con el sistema propuesto, muestran la reducción del tiempo de entrenamiento y cálculo computacional. La teoría relacionada con lógica y conjuntos booleanos es una buena herramienta para diseñar de automatismos y sistemas digitales; una variación con la cual se busca mejorar los sistemas basados en automatismos consiste en emplear conjuntos difusos en lugar de booleanos. Lo anterior se realiza con el objetivo de tener una acción continua en el actuador del automatismo. Al realizar esta variación y aplicar la metodología de diseño de los sistemas de automatismos, aparecen los sistemas de inferencia difusa basados en relaciones booleanas.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mendoza-Higuera, E. Johanna, Francisco Cordero, Miguel Solís, and Karla Gómez. "El Uso del Conocimiento Matemático en las Comunidades de Ingenieros. Del Objeto a la Funcionalidad Matemática." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 62 (December 2018): 1219–43. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a23.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo discutimos la falta de marcos de referencia para atender la justificación funcional matemática que demandan otros dominios de conocimiento como la ingeniería. La matemática escolar habitual es problematizada, considerando su función dual como herramienta y como objeto de estudio, desde la Construcción Social de la Matemática. En este sentido, con la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa, estudiamos el uso del conocimiento matemático que emerge de las comunidades de ingenieros para conformar elementos de diálogo entre la matemática y el quehacer cotidiano de la ingeniería. Para tal fin, ofrecemos tres ejemplos que cuestionan el saber matemático escolar en escenarios de la escuela y en las prácticas profesionales del ingeniero, en los cuales se valoran los usos matemáticos: simbiosis entre predicción y simulación; modelación de la acumulación y modelación de lo óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez-Blanco, Cristina, Charo Sádaba, and Elena-Luisa Sanjurjo-Sanmartín. "Mecanismos comportamentales como predicción del uso de ad blocking en usuarios de noticias online." Revista de Comunicación 19, no. 2 (September 11, 2020): 231–43. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a13.

Full text
Abstract:
Evitar contenidos comerciales durante el consumo de medios no es un fenómeno nuevo. La teoría reconoce distintos mecanismos para identificar esta conducta y el uso de bloqueadores de publicidad se puede reconocer como una respuesta comportamental activa y consciente a este tipo de contenido. Es interesante ahondar en los motivos que pueden explicar esta respuesta por parte del usuario. El presente artículo analiza en qué medida el uso de estos programas de bloqueo de publicidad está relacionado con actitudes conscientes y cuál es la probabilidad de que ciertos perfiles los usen más o menos. Para ello se estudia el caso de los usuarios de noticias online en España con los datos del Digital News Report 2018 que encuestó a una muestra representativa de 2023 españoles mayores de edad. A través de una regresión logística binomial, se demuestra que algunos aspectos demográficos como la edad y el género parecen indicar una mayor propensión a emplear este tipo de programas de bloqueo de publicidad online. También los usuarios con una actitud activa presentan más probabilidad de usar programas para bloquear la publicidad digital. Por contra, se muestra cómo hay dos perfiles de personas que tienen menor predisposición a usar estos programas: los que pagan por noticias online y los que tienen una mayor familiaridad y conocimiento crítico del sector de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Costa, Everaldo Batista da. "Planificación urbana posible, imaginario, existencia y cultura." Tempo Social 33, no. 1 (April 28, 2021): 91–120. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2021.164522.

Full text
Abstract:
La planificación urbana desde un punto de vista economista y mecanicista apenas guía los objetos y sujetos que conforman la vida cotidiana de la ciudad (en su totalidad y totalización), los cuales la perciben desde sus lugares de tránsito y permanencia. Así, este artículo tiene como objetivo proponer el imaginario, la existencia y la cultura como tríada operativa de una planificación urbana posible. Metodológicamente y para defender la tesis de la predicción dialéctica del imaginario, se debate (i) la racionalidad instrumental de la planificación y (ii) la centralidad de la cultura y la existencia en su revisión, protagonizando el sujeto de la y en la vida cotidiana urbana. Se establece un diálogo con la ontología del imaginario castoridiana, con la teoría de la existencia sartreana y el debate crítico frankfurtiano de la cultura, además de incorporar una reflexión más reciente sobre las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Richaud de Minzi, María Cristina. "Una revisión crítica del enfoque lexicográfico y del modelo de los cinco factores." Revista de Psicología 20, no. 1 (June 1, 2002): 5–25. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200201.001.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha reaparecido la idea de que los rasgos pueden ser medidos de manera confiable y válida y esto puede ser útil enla predicción de la conducta humana. El modelo de los cinco factores parece representar un avance conceptual y empírico en el campo de la teoría de la personalidad. Los factores ortogonales necesarios (Goldberg, 1992, p. 26) para mostrar las interrelaciones entre los descriptores de los rasgos en idioma inglés es cinco, y su naturaleza puede resumirse a través de los conceptos amplios de Surgency, Agradabilidad, Responsabilidad, Estabilidad emocional versus neuroticismo y Apertura a la experiencia (John, 1990, p96 ) Asímismo, a pesar de las críticas que se han dado al modelo, representa un avance en el campo de la evaluación de la personalidad. Este enfoque significa un aporte a los estudios de la personalidad, sin ser el modelo integrativo de la persobalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz García, Lirios. "Teoría del comportamiento sustentable para el desarrollo local." Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (April 24, 2018): 71–94. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i9.2546.

Full text
Abstract:
La psicología de la sustentabilidad estriba en la predicción de un comportamiento que, por sus dimensiones y determinantes, se ha identificado como factor de sustentabilidad. En este sentido, este trabajo pretende discutir el proceso sociohistórico en el que se ha desarrollado el constructo del comportamiento sustentable, más a partir de evidencias empíricas que de debates teóricos, conceptuales, metodológicos o estadísticos. Este ejercicio llama la atención acerca de la participación deliberativa de la comunidad y se inscribe en el debate sobre la relación entre sociedad y Estado con respecto a la conservación de los recursos naturales mediante los servicios públicos, municipales y residenciales. En este tenor, la revisión de los hallazgos extraídos del contraste de modelos de medición en referencia a modelos estructurales supone no sólo la especificación de relaciones de dependencia, sino su discusión, dado que fueron importados de disciplinas tales como la pedagogía, la economía, la sociología o la antropología para incorporarlos en los modelos predictivos del comportamiento sustentable.Palabras clave: Recursos naturales, Servicios públicos, Psicología de la sustentabilidad, Comportamiento sustentable, Modelos estructurales Theory of sustainable behavior for local developmentSummaryThe psychology of sustainability is based on the prediction of a behavior that, due to its dimensions and determinants, has been identified as a sustainability factor. In this sense, this work aims to discuss the sociohistorical process in which the construct of sustainable behavior has been developed, more from empirical evidence than from theoretical, conceptual, methodological or statistical debates. This exercise draws attention to the deliberative participation of the community and is part of the debate about the relationship between society and the State with respect to the conservation of natural resources through public, municipal and residential services. In this sense, the review of the findings extracted from the contrast of measurement models in reference to structural models supposes not only the specification of dependency relations, but their discussion, given that they were imported from disciplines such as pedagogy, economics, sociology or anthropology to incorporate them into predictive models of sustainable behavior.Keywords: Natural resources, Public services, Sustainability psychology, Sustainable behavior, Structural models. Théorie du comportement pour le développement durable au niveau localRésuméLa psychologie du développement durable réside dans la prédiction d’un comportement qui, par ses dimensions et déterminations, a été identifié comme un facteur en faveur de ce développement. En ce sens, ce travail prétend rendre compte du processus historique dans lequel s’est construit le comportement pour le développement durable, davantage à partir d’évidences empiriques que de débats théoriques, méthodologiques et statistiques. Cet exercice met l’accent sur la participation délibérative de la communauté et s’inscrit dans le débat sur la relation entre société et Etat en ce qui concerne la conservation des ressources naturelles au travers des services publics, municipaux et résidentiels. De ce point de vue, l’examen des découvertes extraites du contraste entre les modèles de mesure en référence aux modèles structurels suppose non seulement la mise en lumière spécifique de relations de dépendance, mais aussi leur discussion, puisqu’ils furent importés de disciplines comme la pédagogie, l’économie, la sociologie et l’anthropologie, afin de les incorporer aux modèles prédictifs du comportement en faveur du développement soutenable.Mots-clés: Ressources naturelles, Services publics, Psychologie du développement durable, Comportement pour le développement durable, Modèles structurels
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Llorca-Rodríguez, Carmen M. M., Rosa M. García-Fernández, and José L. Sáez-Lozano. "Pobreza y descentralización fiscal. Un análisis empírico mediante panel de datos de países." El Trimestre Económico 84, no. 335 (July 6, 2017): 611. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i335.509.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La pobreza continúa siendo uno de los grandes retos internacionales como constatan los compromisos asumidos por las Naciones Unidas en la Agenda 2030. Para luchar contra ella, las agencias de desarrollo han impulsado procesos de descentralización por todo el mundo. De esta forma, el análisis del impacto de la descentralización fiscal en la pobreza se ha convertido en un área de extraordinario interés académico pero con hallazgos contradictorios. Este artículo analiza los efectos sobre la pobreza de la descentralización fiscal del gasto en educación, salud, vivienda y protección social. Métodos: Estimamos un modelo de efectos fijos mediante Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles usando un panel de datos no-balanceado de países. Resultados: La descentralización del gasto tiene un efecto diferenciado sobre la pobreza. La descentralización de las políticas sanitaria y de vivienda contribuye a reducir la pobreza; mientras que la de la protección social estimula el incremento de la pobreza. Conclusiones: Se confirma la hipótesis de la teoría clásica sobre la descentralización en las áreas sanitaria y de vivienda. Por otro lado, se ratifica la predicción de la teoría normativa de la economía pública en el área de la protección social. Por tanto, para cada país ha de examinarse con detenimiento las áreas de política social que se descentralizan y la asignación de recursos entre jurisdicciones para evitar problemas de selección, rendición de cuentas y asignación de responsabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Falla, s.j., Ricardo. "Camino de vida en la investigación del hecho religioso." Encuentro, no. 102 (December 10, 2015): 91–107. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i102.2367.

Full text
Abstract:
El tema de esta plática es Camino de vida en la investigación del hecho religioso. Se trata de una perspectiva autobiográfica, no sólo por ser más amena para una presentación hablada, sino porque no se entiende bien la actividad investigativa, sin tener en cuenta al sujeto que la hace. Se trata del hecho o fenómeno religioso, entendido ampliamente, de modo que abarque la espiritualidad, como experiencia aún no estructurada, ni conceptual, ni ritual, ni institucionalmente, y aún no traducida en acción social y política. Lo que define a esa experiencia es una adhesión total que implica a la persona y al grupo. Puede abarcar también la experiencia del ateísmo, si conlleva esta totalidad. Sin embargo, somos conscientes que, como dijo Lévi Strauss, la fenomenología de la religión no es posible o es muy dificultosa. Y por fin, se trata de investigación. La investigación incluye práctica y teoría. Práctica, como la recolección de datos, el método seguido, el tiempo de análisis y redacción, hasta la publicación. Teoría, como todo el andamiaje que sustenta las hipótesis y pretende dar una explicación universal, a la vez que una mirada de predicción. Voy a intentar ir tejiendo todos estos hilos en tres pasos que suponen tres etapas del camino de vida. Creo que aparecerá que el hilo conductor es el acento en la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz Dodobara, Fernando. "INFLUENCIA DE LA AUTOEFICACIA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 1, no. 1 (April 13, 2005): 16. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.1.33.

Full text
Abstract:
<p>La autoeficacia o creencia en la propia capacidad en determinadas situaciones puede ser considerada un concepto vital en el ámbito educativo, puesto que es un elemento que predice de mejor manera el desempeño de la habilidad y del conocimiento personales. Este concepto se inserta dentro de la Teoría Social Cognitiva de Bandura, en la cual se considera al ser humano como un individuo autorganizado, autorreflexivo, autorregulado y comprometido con su desarrollo. Un punto clave en esta teoría es que las personas tienen creencias personales (creencias de autoeficacia), que les permiten ejercitar cierto control sobre sus sentimientos, acciones y pensamientos. Esto quiere decir que el comportamiento de los individuos se ve influido por lo que piensan, creen y sienten. Así, pues, la autoeficacia se convierte en un buen elemento de predicción del comportamiento humano. Las creencias de autoeficacia influyen en la conducta en general, mediante procesos cognitivos, motivacionales, afectivos y selectivos. Específicamente, en el ámbito académico, las creencias de autoeficacia actúan sobre la motivación, la persistencia y éxito académico. Cabe mencionar, también, que las creencias de autoeficacia que los profesores tienen acerca de su labor tienen una influencia importante en el desempeño de los alumnos. Finalmente, podemos mencionar que, entre las fuentes de autoeficacia, se encuentran el manejo exitoso de experiencias, la comparación con modelos similares, la persuasión social y los estados corporales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Leyton, Marta, Marco Batista, and Ruth Jiménez-Castuera. "Modelo de predicción de los estilos de vida saludables a través de la Teoría de la Autodeterminación de estudiantes de Educación Física." Revista de Psicodidáctica 25, no. 1 (January 2020): 68–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2019.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Soriano González, María Luisa. "La influencia de Maquiavelo en los neoconservadores americanos. Coincidencias y discrepancias." Revista de Derecho Político 1, no. 108 (August 4, 2020): 195. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.108.2020.27999.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de una cuestión pendiente: la comparación sistemática, punto por punto, de las ideas acerca del derecho y la política de Nicolás Maquiavelo, representante de la teoría política renacentista, y los neoconservadores americanos. A pesar de la separación de varios siglos, existen grandes semejanzas entre el autor florentino de la transición del siglo XV al XVI y los neoconservadores americanos del siglo XXI. La metodología seguida es el análisis comparativo de las ideas del florentino y los neoconservadores en cada uno de los apartados del trabajo. La conclusión relevante consiste en que las ideas de Maquiavelo sobre la sabiduría política, especialmente la capacidad de predicción y resolución de hechos políticos futuros, no está presente en los neoconservadores, que en este aspecto se muestran olvidadizos discípulos del maestro florentino, mientras que existe una gran coincidencia en el relativismo moral, la relación de la virtud y la fortuna, la historia como método y la milicia ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Freitas, Leticia Cibele Silva Ramos Freitas, Alessandro Torres Campos Campos, Leonardo Schiassi Schiassi, Tadayuki Yanagi Júnior Yanagi junior, and Daiane Cecchin Cecchin. "Fuzzy index for swine thermal comfort at nursery stage based on behavior." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 201–7. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.56698.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar y evaluar un modelo matemático computacional, con base en la teoría de los conjuntos fuzzy, para predecir el confort térmico a partir del comportamiento de lechones, en función de su edad y del índice de temperatura de globo y humedad, en dos tipologías de instalación de preceba. La instalación 1 estaba compuesta por corrales de mampostería y piso de malla metálica, y la instalación 2 tenía corrales construidos con tablilla de madera y piso en malla plástica. La instalación 2 presentó una mayor frecuencia comportamental en la condición de confort que la instalación 1, con 39,32% y 38,16% respectivamente. Los valores da tasa de confort térmico estimados por el sistema fuzzy presentaron una desviación estándar media de 3,58% y coeficiente de determinación de 72,86%. El modelo fuzzy desarrollado mostró ser adecuado para la predicción de la tasa de confort térmico a partir del comportamiento de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carvallo A., Víctor A. "Antecedentes básicos sobre el comportamiento estructural de diafragmas verticales solicitados por cargas horizontales inducidas en su plano." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 2 (July 5, 1989): 49–64. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.119.

Full text
Abstract:
Este artículo entrega algunos antecedentes básicos del comportamiento estructural de paneles revestidos con placas y sometidos a carga horizontal en un plano. Se entrega la teoría fundamental para poder determinar la relación carga-deformación en muros de corte y se señala la metodología experimental actualmente en vigencia. La investigación ha demostrado que el mayor aporte en el desplazamiento horizontal de un panel viene dado por el corrimiento de sus fijaciones (sobre el 80%), por lo que es primordial su correcta evaluación. Este trabajo entrega cuatro tipos de ecuaciones que representan la curva carga-deformación de las fijaciones: exponencial, logarítmica, asintótica y tangente hiperbólica. La mejor predicción es entregada por la curva asintótica. Por otra parte la experiencia ha demostrado que la carga admisible recomendada para este tipo de panel, es aquella que induce una deformación de H/300, siendo H la altura del panel (8 mm. en muro de 240 cm. de alto).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Martha Melo, Darío Domínguez, Catalina Correa, Yolanda Soracipa, Marcela Mejía, Laura Valero, and Alejandro Salamanca. "Predicción del número de linfocitos T CD4 en sangre periférica a partir de teoría de conjuntos y probabilidad en pacientes con VIH/SIDA." Inmunología 33, no. 4 (October 2014): 113–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.inmuno.2014.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lastre Valdes, Marcia M., Arlys M. Lastre Aleaga, and Gelmar García Vidal. "Redes neuronales artificiales en la predicción de insolvencia. Un cambio de paradigma ante recetas tradicionales de prácticas empresariales." Enfoque UTE 5, no. 2 (June 30, 2014): 38–58. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n2.39.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/05/14 - Aceptado: 2014/06/27)En este trabajo se realiza una revisión y análisis de las principales teorías y modelos que abordan la predicción de la insolvencia y quiebra empresarial. Las redes neuronales son un instrumento de más reciente aparición, si bien en los últimos años han recibido considerable atención por parte del mundo académico y profesional, y ya empiezan a implantarse en diversas organizaciones modelos de análisis de la insolvencia basados en la computación neuronal. El objetivo del presente trabajo es arrojar evidencias de la utilidad de las Redes Neuronales Artificiales, en la problemática de predicción de insolencia o quiebra por lo cual comparamos su capacidad predictiva con la de los métodos utilizados habitualmente en dicho contexto. Las conclusiones del estudio apuntan a que se pueden lograr altas capacidades predictivas empleando las redes neuronales artificiales que cuenten con variables cualitativas y cuantitativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Catalina Correa, María Fernanda Forero, Carlos Pérez, Yolanda Soracipa, Jessica Mora, Nichole Rojas, Diana Pineda, and Fredy López. "Teoría de conjuntos aplicada al recuento de linfocitos y leucocitos: predicción de linfocitos T CD4 de pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana/sida." Inmunología 32, no. 2 (April 2013): 50–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.inmuno.2013.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aspano Carron, Maria Isabel, Susana Lobato Muñoz, Marta Leyton Román, Marco Batista, and Ruth Jiménez Castuera. "Predicción de la motivación en los estadios de cambio de ejercicio más activos (Prediction of motivation in the more active stages of exercise change)." Retos, no. 30 (April 28, 2016): 87–91. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.40619.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue conocer qué variables motivacionales pertenecientes a la Teoría de la Autodeterminación eran predictoras de las etapas de cambio de ejercicio más activas (Acción y Mantenimiento). El marco teórico empleado fue la Teoría de la Autodeterminación y el Modelo Transteórico. La muestra estuvo compuesta por 187 estudiantes de educación física con una edad media de 15.5 años (DT = 1.70). Se administraron los siguientes cuestionarios: la Escala del Locus Percibido De Causalidad en Educación Física (PLOC Scale), la Escala de medición de las necesidades psicológicas básicas (BPNES) y el cuestionario de etapas de cambio para el ejercicio físico (URICA-E2). Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y los análisis de regresión correspondientes. Los resultados mostraron que la etapa del cambio del ejercicio físico de acción fue predicha por la necesidad psicológica básica de autonomía y la etapa del cambio del ejercicio físico de mantenimiento fue predicha por la necesidad psicológica básica de competencia, ambas de forma positiva y significativa. Será relevante, fomentar la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de competencia y autonomía con objeto de aumentar la práctica regular de ejercicio físico.Abstract. The aim of this study was to determine what motivational variables belonging to the Self-Determination Theory were predictors of more active stages of exercise change (Action and Maintenance). We used the Self-Determination Theory and the Transtheoretical Model as theoretical framework. The sample consisted of 187 physical education students with an average age of 15.5 years (SD = 1.70). The following questionnaires were administered: the Scale of Perceived Locus of causality in Physical Education (PLOC Scale), the measurement range of the basic psychological needs (BPNES) and the questionnaire about the stages of change for physical exercise (URICA-E2). Subsequently, a descriptive analysis and regression analysis were performed. The results showed that the action state of exercise change was predicted by the basic psychological need of autonomy and the maintenance state of exercise change was predicted by the basic psychological need of competence, both positively and significantly. Promoting the satisfaction of basic psychological needs of competence and autonomy will be relevant in order to increase regular physical exercise practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quiroga, Eduardo. "Eficiencia en los mercados financieros y predicción de precios de los activos. Efficiency in financial markets and forecast of asset prices." Ciencias Administrativas, no. 10 (April 3, 2017): 011. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e011.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto analizar la eficiencia en los mercados financieros, para lo cual examina las posturas de los galardonados con el Premio Nobel de Economía 2013, quienes obtuvieron este reconocimiento por sus aportaciones empíricas respecto de la predicción del comportamiento de los precios de los activos financieros, desde fundamentos teóricos muy diferentes. Se analiza la Teoría de los Mercados Eficientes de Eugene Fama, las conductas irracionales de los inversores y la generación de burbujas especulativas desde la perspectiva de Robert Shiller y los aportes de Lars Peter Hansen con el Modelo Generalizado de Momentos. Se concluye que los mercados se vuelven más eficientes cuando los analistas más creen que son ineficientes y compiten en la búsqueda de información para tratar de beneficiarse de esa ineficiencia. Los analistas normalmente actúan sobre la base de mercados imperfectos, utilizando análisis técnico, realizando análisis fundamental y aceptando que existe información privilegiada; esta realidad hace que los mercados sean mucho más eficientes de lo que creen algunos inversores. La eficiencia de los mercados es una verdad a medias, los precios de los activos financieros parecen reflejar con frecuencia su valor intrínseco hasta cierto punto y, en situaciones particulares, conductas irracionales generalizadas generan las burbujas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Legato, Ana Maria, and Aldo Hernan Alonso. "Resultados óptimos demandan herramientas de mayor precisión: el aporte de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS)." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 10 (March 2, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0101102.

Full text
Abstract:
<p>La regresión PLS (Partial Least Squares) es un método estadístico multivariante recientemente generalizado. Combina y generaliza conceptos de análisis de Componentes Principales y de análisis de Regresión Lineal Múltiple y resulta particularmente útil cuando se desea predecir un conjunto de variables dependientes (Y) desde un conjunto (relativamente grande y posiblemente correlacionadas) de variables predictoras (X). También resuelve con propiedad el problema de multicolinealidad, que generalmente se supera eliminando las variables que la causan o transformándolas, solución aplicable si la permanencia del set de variables X no es requerida, o sea cuando necesidades de explicación y predicción no inhiban tal procedimiento. Es apto asimismo cuando el problema requiere considerar relaciones múltiples y cruzadas, y que todas ellas se den simultáneamente o cuando existen variables que no se puedan medir directamente (no observables) no obstante ser necesarias para desarrollar la teoría. El presente trabajo considera específicamente esta metodología, la describe e interpreta en su concepción y hace explícito su potencial aporte a través de su aplicación a dos casos simplificados1 que permiten comparar los resultados con los obtenidos mediante el empleo de otra técnica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lonin, Serguei, Ricardo Torres, and Iryna Lonina. "Propagación del oleaje y asimilación de datos satelitales en un modelo espectral de tercera generación." Boletín Científico CIOH, no. 25 (December 1, 2007): 32–44. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.160.

Full text
Abstract:
En la predicción del oleaje en el mar Caribe, dos mejoras pueden aumentar la precisión del modelo: el perfeccionamiento del esquema numérico de transporte del espectro de olas y la asimilación adecuada de los datos provenientes de las plataformas satelitales. La primera mejora minimiza el error de propagación de olas de viento a lo largo del fetch y aumenta la exactitud de cálculo de olas de mar de fondo (swell). En el trabajo se analizan varios esquemas numéricos, tales como Lax-Vendroff, FCT, TVD, “upward” de primer orden de aproximación y un esquema no central de tercer orden. A pesar de que los esquemas positivos de tipo TVD conservan mejor la forma inicial de las perturbaciones, la mayor exactitud de conservación integral del espectro fue encontrada con el esquema de tercer orden. Luego de la implementación de este algoritmo mejorado, se propone una metodología no tradicional de asimilación de datos del oleaje de las orbitas satelitales de JASON-1. La metodología se basa en la teoría de perturbaciones pequeñas para un funcional que minimiza el error cuadrático del modelo, corrigiendo unas constantes responsables por los procesos físicos de generación, disipación y la transformación no-lineal del espectro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sierra, Gina. "ESTUDIO DEL MODELO DE PROPAGACIÓN SUZUKI PARA REDES MÓVILES." Redes de Ingeniería 4, no. 2 (December 30, 2013): 28. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.5922.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta brevemente la teoría fundamental del Modelo Suzuki comúnmente usado para modelar la propagación en canales inalámbricos. El modelo toma en cuenta los efectos del sombreado y del multi-trayecto de manera simultánea. Además, se valida el modelo mediante una comparación estadística entre mediciones realizadas en el entorno real y simulaciones realizadas en MATLAB® a través de la generación de series de tiempo Suzuki distribuidas. Las mediciones se realizaron durante diez horas sobre la banda de frecuencias entre 850 MHz y 900 MHz. Con los datos obtenidos en medición durante los primeros cinco minutos, se caracterizó el canal inalámbrico para cada una de las frecuencias muestreadas calculando la media y desviación estándar de la señal recibida. Estos dos parámetros fueron introducidos como variables de entrada para la generación de las respectivas series de tiempo. Para cada frecuencia se realizaron simulaciones prediciendo los niveles de la señal que se obtendrían durante diez horas. Finalmente, se calculó el error cuadrático medio entre los valores medidos y los valores generados en simulación. Los resultados obtenidos demuestran que el modelo es válido como una herramienta de predicción de las características de propagación en comunicaciones móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramos Martínez, A., T. Martín Jiménez, J. L. Portero Navio, J. Jaurena Churi, A. Varela Ugarte, and C. González Hernando. "Nódulo pulmonar solitario: aplicación del teorema de Bayes en la predicción de malignidad." Archivos de Bronconeumología 34, no. 1 (January 1998): 4–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30497-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De Montalvo Jääskeläinen, Federico. "Una reflexión desde la teoría de los derechos fundamentales sobre el uso secundario de los datos de salud en el marco del Big Data." Revista de Derecho Político 1, no. 106 (December 3, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.106.2019.26147.

Full text
Abstract:
El Big Data ofrece en el ámbito de la investigación en salud grandes oportunidades. La interrelación y explotación de los datos de salud, incluso, correlacionándolos con los no tradicionales, va a permitir avanzar en la lucha contra las enfermedades y a favor de la prevención y predicción en unos términos que seguramente no van a encontrar parangón en la Historia de la Medicina y de la humanidad. Sin embargo, el modelo en el que se han asentado tradicionalmente tanto la investigación en salud, el denominado paradigma Helsinki por referencia a la Declaración del mismo nombre, suscrita por la 18ª Asamblea Médica Mundial en 1964, como la propia regulación jurídica de la protección de los datos de salud parecen no mostrarse adecuados para poder aprovechar tales oportunidades. El equilibrio entre los riesgos para los derechos del individuo y los beneficios para el interés colectivo parece haberse transformado. Ello nos exige reflexionar sobre si cabe desarrollar un nuevo paradigma que permita conjugar las ventajas que para la salud tiene la investigación masiva de datos con la exigida protección de los derechos de las personas. Se trata, en definitiva, de optar, dentro de los márgenes que ofrece la regulación de la protección de datos, por el marco legal más adecuado, atendiendo a las novedades que, al respecto, ofrecen el Reglamento UE y la Ley Orgánica. Como sostenemos en nuestro trabajo, consideramos que el nuevo concepto de la seudonimización ha de ocupar un papel principal dentro de este nuevo modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vazquez Cueto, María José, Ana Isabel Irimia Diéguez, and Antonio Blanco Oliver. "Utilización de técnicas paramétricas y no paramétricas para la elaboración de un modelo de predicción de quiebra en las microempresas." Perspectiva Socioeconómica 1, no. 2 (December 15, 2015): 28. http://dx.doi.org/10.21892/24627593.224.

Full text
Abstract:
<p>La pequeña y mediana empresa es uno de los principales motores de las economías, generando la mayor parte del empleo y contribuyendo significativamente al crecimiento económico de un país. De entre ellas un porcentaje muy alto está constituido por las microempresas, que son, en la actualidad, el segmento empresarial que está sufriendo en mayor medida la situación de crisis financiera, con la consecuente elevación de la tasa de destrucción de las mismas. Esto, unido al hecho de sus particularidades, entre las que destacamos su opacidad con respecto a la información financiera, ya que los datos que se publican son limitados y no están obligadas a ser auditadas, hacen que el desarrollo de modelos de quiebra específicos para estas y la identificación de las variables con mayor poder explicativo sobre las que se pueda actuar a tiempo, constituya un reto. En este trabajo se aborda la cuestión, constituyéndose en un trabajo pionero en este campo, en tanto la metodología utilizada y el sector al que se aplica. Partiendo de variables financieras y no financieras que han sido utilizadas con relativo éxito en el pronóstico de quiebra empresarial en general, tratamos de determinar cuáles de ellas están afectando en mayor medida a la microempresa, elaborando un modelo híbrido mediante la combinación de la regresión logística, enfoque paramétrico, y una técnica no paramétrica de aprendizaje derivada de la teoría de los Rough Sets. La aplicación del modelo elaborado a una base de datos de microempresas nos muestra que nuestro modelo híbrido mejora los resultados, a lo que se une una convergencia más rápida que implementado cada método en forma aislada. Por otra parte, se constata la conveniencia de la introducción de variables no financieras y macroeconómicas que complementen a la información proporcionada por los ratios financieros para la predicción de la quiebra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Montero, José María. "Geostatistics: Unde venis et quo vadis?" Estudios de Economía Aplicada 36, no. 1 (June 1, 2019): 81. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2518.

Full text
Abstract:
Los datos espaciales o espacio-temporales no son nuevos. Han estado siempre ahí. Sin embargo, hasta hace pocos años no se ha desarrollado la teoría y la tecnología para que la comunidad científica pueda trabajar con ellos y sacar provecho de las dependencias espaciales o espacio-temporales que presentan un buen número de fenómenos de la realidad a la hora de llevar a cabo tareas de estimación, predicción, mapeo, diseño experimental, etc. Este artículo pone de manifiesto, primeramente, las perversas consecuencias que se derivan de ignorar tales dependencias. A continuación, recorre el camino seguido por la geostadística desde sus inicios hasta el presente, proporcionando al lector los rudimentos básicos del kriging, la técnica que usa la geoestadística para llevar a cabo labores inferenciales. Sin embargo, este artículo no es sólo una visión panorámica de la evolución de la geoestadística hasta nuestros días. También plantea un buen número de críticas, alternativas, cuestiones que todavía permanecen abiertas y futuras líneas de investigación en cada uno de los estadios de la disciplina: espacial, espacio-temporal y funcional. Nacida en el ámbito de las ciencias de la Tierra y aplicada en muchas de las ciencias de la naturaleza, en la actualidad la geoestadística ha encaminado sus pasos hacia las ciencias sociales, y en particular hacia la economía aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Makilim, Makilim Nunes Baptista, Thiago Francisco Pereira Soares Thiago Soares, Sebastian Urquijo, and Macarena Verónica Del Valle. "Estructura interna y evidencias de validez de la Escala Baptista de Depresión para Adultos en población adulta de Argentina." Acta Colombiana de Psicología 24, no. 1 (February 17, 2021): 32–46. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2021.24.1.4.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la estructura factorial de la adaptación al español rioplatense de la Escala Baptista de Depresión para Adultos (ebadep-a) en población argentina, y aportar evidencias de validez sobre la misma. Para evaluar la estructura interna de la escala se realizaron cálculos por medio de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, así como de la teoría de respuesta al ítem; mientras que, para brindar evidencias de validez convergente y concurrente, se aplicaron correlaciones, regresiones y análisis de modelos de ecuaciones estructurales (SEM) con medidas relacionadas. Los resultados sugieren que la versión final del instrumento podría reducirse de 45 a 23 ítems con adecuados índices de ajuste, con un modelo unidimensional, y con cargas factoriales satisfactorias tanto en el análisis exploratorio como en el confirmatorio. Los ítems no revelaron discrepancias en las habilidades estimadas de los participantes, y presentaron ajustes estructurales adecuados y opciones de respuestas claras. Respecto a la validez, la escala presentó asociaciones con variables externas -personalidad y bienestar psicológico-; y el análisis SEM demostró una fuerte relación entre el ebadep-a y el Beck Depression Inventory-II, así como una predicción fuerte del primero sobre el segundo (r2 = .65). Se concluye que el factor general del ebadep-a representa adecuadamente los fenómenos psicológicos subyacentes a la depresión, y que la versión final de la escala presenta propiedades psicométricas adecuadas para la población argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez-Oliva, David, Carme Viladrich, Diana Amado, Inmaculada González-Ponce, and Tomás García-Calvo. "Prediction of Positive Behaviors in Physical Education: A Self-Determination Theory perspective // Predicción de los comportamientos positivos en educación física: una perspectiva desde la Teoría de la Autodeterminación." Revista de Psicodidactica / Journal of Psychodidactics 19, no. 2 (May 19, 2014): 387–406. http://dx.doi.org/10.1387/revpsicodidact.7911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography