To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de la responsabilidad penal.

Journal articles on the topic 'Teoría de la responsabilidad penal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría de la responsabilidad penal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ponce, Gabriel. "Responsabilidad penal del empresario." Revista Cálamo, no. 9 (October 13, 2023): 57–69. http://dx.doi.org/10.61243/calamo.9.220.

Full text
Abstract:
El avance de la sociedad exige que el Derecho esté a la par de su desarrollo, y el Derecho Penal no puede ser una excepción. Por este motivo, ya no se limita al estudio de los delitos tradicionales, sino que se ha extendido a estudiar los delitos relacionados con la actividad empresarial y la responsabilidad de los empresarios.
 Con la teoría de la imputación objetiva, la solución al problema de la criminalidad empresarial empieza a tomar forma bajo principios como el deber objetivo de cuidado o el de confianza, que justifican su aplicación contra el actuar ilícito del empresario, donde l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alfaro Águila-Real, Jesús. "Personalidad jurídica y penas." InDret, no. 3 (August 1, 2024): 446–81. http://dx.doi.org/10.31009/indret.2024.i3.13.

Full text
Abstract:
Se argumenta y pretende demostrar que el régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas, según el artículo 31 bis del Código Penal y normas concordantes, se explica adecuadamente desde una concepción patrimonial de la persona jurídica. Las personas jurídicas son creaciones del Derecho; son esencialmente patrimonios y su régimen jurídico pertenece al Derecho de Cosas, no al Derecho de la Persona. Por el contrario, el Derecho Penal es exclusivamente aplicable a los individuos y la teoría del delito no puede ser aplicada a las personas jurídicas, ya que estas no pueden ser sujetos act
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Avalos Acevedo, Gerson Omar. "La Teoría de la imputación objetiva como eximente de la responsabilidad penal." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 6, no. 2 (2022): 65–73. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v6i2.194.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: compartir información de la teoría de la causalidad, con el aporte de la teoría de la imputación objetiva, es uno de los temas fundamentales en la teoría general del Derecho penal y en la teoría de la relación de causalidad. MÉTODO: investigación descriptiva. RESULTADOS: el problema de la causalidad suele manejarse con mayor fuerza en el ámbito del Derecho penal, aunque en realidad su nacimiento se realiza en el ámbito del Derecho civil. Aparte de la causalidad ontológica, se construye posteriormente el concepto de causalidad jurídica o normativa, que viene a ser un complemento idóne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Arreaga, Kendy l. Mariso. "Teoría del delito." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 2 (2020): 69–75. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.129.

Full text
Abstract:
Analizar la teoría del delito es una de las actividades que realizan los sujetos procesales en el desarrollo del proceso penal, tanto el Ministerio Público, la Defensa Técnica y el Juez contralor para determinar la existencia o no de un delito en un caso determinado. En artículo se exponen ideas, teorías y los criterios que la doctrina nos ofrece para que sean implementados en el proceso penal para establecer de forma certera las circunstancias de consumación de un delito y poder determinar la responsabilidad penal y la consecuente imposición de una pena, o por el contrario la inexistencia del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boldova Pasamar, Miguel Angel. "Teoría del delito y persona jurídica." Revista Peruana de Ciencias Penales, no. 35 (April 22, 2022): 57–80. https://doi.org/10.56176/rpcp.35.2021.86.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizará la responsabilidad penal las personas jurídicas pues estas responden penalmente a algunos delitos del Código Penal español, lo que ha obligado a la ciencia jurídico-penal a preguntarse si es posible y con qué alcance y contenido proyectar la teoría jurídica del delito de las personas físicas a las personas jurídicas de manera que se pueda afirmar, aunque necesariamente a través de sus correspondientes equivalentes funcionales, que el hecho delictivo corporativo puede ser típico, antijurídico, culpable y, en consecuencia, punible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosas Caro, Juan Manuel. "TEORIAS CRIMINOLÓGICAS DE LA CRIMINALIDAD EMPRESARIAL: TEORÍA GENERAL DE LA TENSIÓN Y TEORIA DEL AUTOCONTROL." YachaQ: Revista de Derecho, no. 17 (July 31, 2024): 281–308. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi17.1458.

Full text
Abstract:
La criminología corporativa es una rama que se especializa en explicar los factores que dan lugar la criminalidad en las estructuras empresariales, por el problema de impunidad e inseguridad que genera la falta de punibilidad a las personas jurídicas por los delitos que son cometidos en su nombre y por medio de ellas, tambien es por esto que se vuelve necesaria la creación de modelos de responsabilidad penal de personas jurídicas y, por tanto, se formulanteorías criminológicas con respecto a cómo se genera este fenómeno delictual en organizaciones altamente complejas. Las teorías analizadas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manrique Calderón, Catalina María Manrique Calderón, and Yimy Patiño García. "Imputación objetiva de responsabilidad médica." Verba luris 46, no. 2 (2022): 213–29. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8502.

Full text
Abstract:
Adecuar la responsabilidad penal bajo el ordenamiento jurídico colombiano implica tener en cuenta el Iter Criminis; pero tratándose del acto médico, sobreviene otra gran tarea sobre los jueces que realizan la valoración del caso; en concreto, bajo el ejercicio jurisdiccional, un caso de imputa­ción de responsabilidad médica demanda realizar un ejercicio de interpretación amplio de las normas y de la doctrina realizada acorde a los hechos y pruebas, acogiendo la Teoría de la Imputación Obje­tiva, conjuntamente con las teorías de la Causalidad. El presente artículo de investigación gira alrededo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chinchay abad, Laura stefany. "El garante y su responsabilidad penal en el delito de violación sexual." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 10, no. 2 (2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v10i2.618.

Full text
Abstract:
El derecho penal reconoce los delitos por omisión impropia, como hechos ilícitos donde un sujeto denominado garante no reacciona ante un inminente peligro o lesión a un bien jurídico, siendo así que, mediante su omisión coopera a la lesión al bien jurídico. En consecuencia, se genera una responsabilidad penal; sin embargo, en el ordenamiento penal peruano pocas veces se logra atribuir responsabilidad penal al progenitor indolente, que con su omisión contribuyen a la ejecución de la violación sexual de su menor hijo; debido a la falta de criterios para justificar y argumentar esta responsabilid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoa Vidal, Tania. "Una mirada a la culpabilidad de las personas naturales en el Código Orgánico Integral Penal." IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 1 (2019): 97. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i1.541.

Full text
Abstract:
Se realiza una revisión sobre la culpabilidad, como categoría dogmática que se funde en la Teoría del Delito; y, que se asume por la codificación penal ecuatoriana, sobre los escenarios de la responsabilidad penal, de la imputabilidad y del conocimiento de la antijuridicidad; lo que se contextualiza a partir de las causas de inculpabilidad que se prevén y determinan como el trastorno mental, la edad en personas menores de 18 años de edad, y la responsabilidad en caso de embriaguez o intoxicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almejún, Juan Martín. "Mujeres responsables: aportes para reflexionar acerca de la carga sexista del discurso jurídico de la responsabilidad." Derechos en Acción 16, no. 16 (2020): 440. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e440.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es examinar brevemente la relación entre el lenguaje de la responsabilidad y el lugar que el discurso jurídico le asigna a las mujeres. Se desarrollarán dos ideas: la Teoría Crítica y la Teoría Feminista han puesto en evidencia que el derecho ha sido históricamente una disciplina machista; esta afirmación se evidencia en el lenguaje judicial y doctrinario y en las categorizaciones de la responsabilidad que subyacen tanto en el derecho privado como en el derecho penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bermúdez Bermúdez, Yonni Albeiro. "Dominio del hecho vs. Infracción de deber en la determinación de la autoría y participación: aproximación al interviniente en el Derecho Penal en Colombia." Dixi 26, no. DIXI (2024): 1–18. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2024.03.11.

Full text
Abstract:
El presente texto surge de la latente indeterminación de cómo se está abordando la participación del interviniente en el derecho penal. Con la entrada en vigor de la Ley 599 de 2000 (Código Penal), el legislador contempló una nueva forma de participación en la conducta punible (el interviniente), que aparece para suplir un vacío normativo que se presentaba al momento de querer sancionar penalmente a los sujetos que carecían de las condiciones descritas en el tipo penal especial. El método de estudio se basa en el análisis de fuentes legales y jurisprudenciales para determinar si la teoría del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Brito Martínez, Santiago Israel. "La imputación penal en supuestos o circunstancias de plena inconsciencia." Revista Iuris 18, no. 1 (2023): 83–100. https://doi.org/10.18537/iuris.18.01.05.

Full text
Abstract:
La categoría acción o conducta se ha caracterizado por ser objeto de continuo estudio por parte de dogmáticos. Durante la construcción del derecho penal, la doctrina ha estudiado las diferentes circunstancias o conceptos jurídicos que pueden llegar a excluir la responsabilidad penal. Dicha exclusión consiste en despojar de relevancia penal a un determinado comportamiento humano a partir de la supresión de uno o más elementos o categorías básicas de la Teoría del Delito. Este trabajo se centrará en analizar, en concreto, los estados de inconsciencia como causales de exclusión de responsabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Quintero, Hernando A. "Aplicación de los principios de la imputación objetiva en la actividad médica." Dos mil tres mil 20, no. 1 (2018): 59–85. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/20103.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un análisis de la responsabilidad penal que se puede endilgar a los profesionales de la medicina por actos realizados en el ejercicio de su profesión, con una visión desde la teoría de la imputación objetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romero Estevez, Inés Maritza. "Aplicabilidad de la teoría de la imputación objetiva en los delitos culposos del COIP." Revista Lex 7, no. 27 (2024): 1546–62. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i27.261.

Full text
Abstract:
La imputación objetiva en los delitos culposos es crucial para determinar la responsabilidad penal en casos donde no hay intención de causar daño, pero la conducta imprudente o negligente genera un resultado lesivo. El objetivo de este estudio fue analizar la aplicabilidad de la teoría de la imputación objetiva en los delitos culposos tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador. El método utilizado fue de tipo mixto, con un análisis descriptivo de fuentes secundarias, revisando textos académicos, jurisprudencia y normativas legales. Los resultados mostraron que la aplica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pacheco Almeida, Wilson Alexis. "La Estudio de la teoría del delito en el Código Orgánico Integral Penal." Revista Ruptura, no. 02 (December 31, 2020): 477–512. http://dx.doi.org/10.26807/rr.vi02.28.

Full text
Abstract:
El estudio de la dogmática penal es de vital importancia en un estudiante de derecho y mucho más si en un futuro tiene pensado ejercer la profesión en la rama del Derecho Penal, ya que la misma es fundamental para la construcción de una teoría del caso, ya sea para la parte que acusa (Fiscalía), como para la defensa. A través de un análisis minucioso de los elementos que componen la teoría del delito, podemos encontrar una peculiaridad que sea determinante para poder obtener un dictamen a favor para nuestro defendido en un litigio, o de igual manera, que se determine su responsabilidad penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Coello Zambrano, Alfredo. "Análisis de determinadas características del procesamiento y juzgamiento de la persona jurídica en el Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 9 (December 22, 2022): 62–75. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.90.754.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, mediante el enfoque cualitativo y el método inductivo-deductivo, analiza determinadas características del procesamiento y juzgamiento de la persona jurídica, como sujeto de derecho desde los puntos de vista doctrinario y normativo, lo cual conlleva a un estudio de la teoría del delito con sus elementos dogmáticos necesarios para que el juzgador pueda resolver, la pena en general y el régimen de penas para las personas jurídicas en el Ecuador. El Código Orgánico Integral Penal establece cuando las personas jurídicas son penalmente responsables, las penas so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abello Gual, Jorge Arturo. "LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL NOTARIO EN COLOMBIA EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES PÚBLICAS.ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO." Revista Prolegómenos Derechos y Valores 18, no. 36 (2015): 81. http://dx.doi.org/10.18359/dere.935.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo trata el tema de los delitos aplicables a la actividad notarial y del estudio de las figuras especiales de la teoría del delito, que le serían aplicables a la función notarial. En este orden de ideas, queda planteada la discusión en torno a la responsabilidad penal del notario y de sus empleados, en el ejercicio de su función pública.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Livia, Lorenzo, Peter Manzaneda Cabala, Patty Aza Suaña, et al. "Prevalencia de la Teoría de Unidad de Titulo de Imputación: Determinación de la Naturaleza Jurídica del Extraneus en el delito de Colusión." REVISTA DE DERECHO 6, no. 1 (2021): 195–216. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2021.v6i1.125.

Full text
Abstract:
Este tema tiene importancia didáctica para el estudio del Derecho Penal específicamente en el delito de Colusión, coadyuvando la formación de interpretación correcta de la norma de indicada disciplina, sirve de apoyo en el desempeño del trabajo práctico de operadores del Derecho. No obstante, esa relevancia, resulta poco significativa por los escasos trabajos científicos que hayan abordado esta cuestión. Dentro de esas delimitaciones, el presente busco establecer Fundamentos Jurídicos que sustentan la Prevalencia de la Teoría de la Unidad del Título de Imputación en la determinación de la natu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vásquez, Jhoel Julca. "Bosquejos respecto a la culpabilidad como principio y como categoría: una mirada a la persona jurídica." Derecho Penal y Criminología 43, no. 114 (2022): 207–24. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v43n114.07.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo desarrollamos de forma teórica lo que significa la culpabilidad, y su importancia como principio y como categoría. Este desarrollo lo aplicamos en el análisis de la viabilidad de la responsabilidad penal de la persona jurídica, tomando en cuenta un enfoque constructivista de la teoría del delito y la propia naturaleza del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camilo Momblanc, Liuver. "Inteligencia Artificial y Derecho Penal. ¿Será necesario un Nuevo Concepto de Delito?" LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 22, no. 34 (2024): 183. https://doi.org/10.21503/lex.v22i34.2789.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se reflexiona sobre la viabilidad de aplicar la teoría del delito en situaciones donde la inteligencia artificial se involucre en un hecho delictuoso o si, por el contrario, existen supuestos para los que este sistema teórico resulta en la actualidad insuficiente y deba reformularse. En este tenor se toma como referencia la legislación sustantiva penal cubana en lo que respecta al concepto de delito y la responsabilidad penal. Como conclusión principal se defiende que en la actualidad es totalmente inviable el considerar responsable en el orden penal a un sistema inteli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gracia Martín, Luis. "Consideraciones críticas sobre las erróneamente supuestas capacidades de infracción y sanción de la persona jurídica en Derecho sancionador administrativo." Revista Aragonesa de Administración Pública, no. 55 (June 30, 2020): 12–118. https://doi.org/10.71296/raap.83.

Full text
Abstract:
En este artículo, se desarrolla una crítica severa de la doctrina que pretende fundamentar una responsabilidad de la persona jurídica no sólo en Derecho penal sino también en el sancionador administrativo. El autor parte de la tesis de que la configuración de un supuesto de hecho de responsabilidad penal o de tipo sancionador de la persona jurídica sólo puede resultar de un proceso de construcción arbitraria de conceptos en que se ignoran o desprecian no sólo los conocimientos y los saberes de la teoría general del Derecho y de las Dogmáticas del Derecho civil y público, sino también las regla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres Ortega, Ilsse Carolina. "Subjetivismo y objetivismo en el derecho penal según Carlos Santiago Nino." Ciencia Jurídica 3, no. 5 (2014): 85. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v3i1.91.

Full text
Abstract:
El artículo que a continuación se presenta corresponde al análisis del trabajo de Carlos Santiago Nino titulado “Subjetivismo y objetivismo en el Derecho penal”, el cual fue publicado con posterioridad a la consolidación de sus más importantes teorías, relacionándose particularmente con la referente a la justificación del castigo. Revisando el proceso mediante el cual se ha ido estableciendo la preeminencia de un modelo de inculpación en la teoría tradicional del delito, se concluye que una elección subjetivista puede conducir a que la determinación de la culpa se ubique en el terreno del cará
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Kemper, Simon. "Alegato a favor del modelo de la tentativa en el caso de desconocimiento de la situación fáctica justificante: una contribución sobre los fundamentos de la justificación en el derecho penal." Derecho Penal y Criminología 45, no. 118 (2023): 13–56. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v45n118.02.

Full text
Abstract:
El problema de la ausencia de los elementos subjetivos de justificación –a menudo subestimado en lo que respecta a su relevancia práctica– sigue siendo muy controvertido. En el presente artículo abogo a favor del denominado “modelo de la tentativa” e intento resaltar que es el más plausible desde el punto de vista de sus fundamentos teórico penales, de su compatibilidad con el derecho penal positivo alemán y de sus consecuencias prácticas. En varios puntos intento hacer fructíferas para estos efectos tendencias recientes de la doctrina penal, como la distinción entre el principio de responsabi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calderón Tello, Lyonel Fernando. "Breve aproximación a la teoría de la imputación objetiva del comportamiento y del resultado." Derecho Crítico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales y Políticas 2, no. 2 (2022): 1–13. https://doi.org/10.53591/dcjcsp.v2i2.956.

Full text
Abstract:
En la imputación objetiva, la responsabilidad se enlaza al autor si su comportamiento provoca un aumento del riesgo más allá del riesgo permitido, se prescinde del concepto ontológico de la conducta y se lo reconduce a través de uno normativo, es una forma de extirpar el determinismo científico que se apoderó del derecho penal y reemplazarlo en la medida de lo que la investigación permite por criterios de orientación normativa, la función de causalidad no es suficiente para explicar el resultado, para determinar la relevancia jurídico penal de una acción, es necesario además observar si ese co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Trebino, Elena Margarita, and Yanina Zelaya. "Recensión de Elementos de teoría del delito de Fernando Jorge Córdoba." Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia 2021, no. 12 (2021): 53–57. https://doi.org/10.5281/zenodo.5423522.

Full text
Abstract:
.Fernando J. C&oacute;rdoba es un autor cuya formaci&oacute;n y especializaci&oacute;n requieren ser mencionadas brevemente para que el/la lector/a, al leer su obra: <em>Elementos De Teor&iacute;a Del Delito</em>, <strong>destaque </strong>su valioso aporte. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Euseda Aguilar, Ronald A. "Imputabilidad de las personas jurídicas en el derecho administrativo sancionador." Entorno, no. 63 (May 31, 2017): 39–44. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i63.6076.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista punitivo del principio de culpabilidad, ha sido difícil crear una dogmática que especifique la forma de imputar delitos o infracciones a personas jurídicas.Es así que en una época el Derecho penal prohibió la responsabilidad penal de personas jurídicas, paradigma que cada vez está cambiando en las legislaciones comparadas. En cambio, el Derecho Administrativo Sancionador siempre ha contemplado las sanciones a personas jurídicas; y, a pesar de tener en tiempo ventaja sobre ello, en la actualidad no se ha creado una teoría que logre culminar dicha tarea.Entorno, mayo 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz Arana, Andrés Felipe. "Culpabilidad sin posibilidad de obrar en contrario: ¿una necesaria revisión de la ubicación de la (in)imputabilidad?" Derecho Penal y Criminología 45, no. 118 (2023): 57–97. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v45n118.03.

Full text
Abstract:
En este escrito se reseña brevemente el problema de considerar la posibilidad de obrar en contrario como un elemento de la culpabilidad y se propone una interpretación del concepto de libertad compatible con el determinismo y, a su vez, con la responsabilidad penal. Finalmente, se aplican las consideraciones expuestas al análisis de la naturaleza de la disculpa y la ubicación sistemática de la inimputabilidad en la teoría material del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Vásquez, Henry. "La necesidad de acoger el concepto de reiteración criminal en el sistema de responsabilidad penal adolescente." Revista Logos, Ciencia & Tecnología 16, no. 2 (2024): 58–71. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v16i2.1950.

Full text
Abstract:
Este artículo alude a los factores que influyen en la reiteración y reincidencia delictiva en adolescentes dentro del Sistema de Responsabilidad Penal (SRPA) colombiano. Su objetivo es determinar por qué se tiene que asumir el concepto de reiteración criminal en adolescentes, en lugar de la clásica concepción de reincidencia, en un sistema penal adolescente que en esencia es justicia restaurativa. Propone una novedosa teoría respecto a que no se puede tener la reiteración como circunstancia ajena al SRPA. Destaca que el conocer la comisión de conductas cometidas o algún grado de participación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez Morales, María Soledad. "La responsabilidad del extraneus en el marco de los delitos especiales. Una visión del principio de unidad de título de imputación." Ciencia Jurídica 9, no. 17 (2020): 57. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v9i17.323.

Full text
Abstract:
Los delitos especiales sobresalen, precisamente, por tener un elemento importante en su descripción, es decir, ser ejecutados únicamente por un agente con cualidades específicas. De lo anterior se desprende la siguiente incógnita: ¿cuál es la responsabilidad del sujeto que participa en un delito especial y que no cumple con las cualidades determinadas de dicho tipo? este tema es una interrogante discutida por juristas y dogmáticos, respecto a la autoría y participación en la ejecución de estos hechos típicos. Por esta razón, en el presente trabajo se pretende analizar y puntualizar la responsa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díez Ripollés, José Luis. "Realidad, principios, utilidad y sistema en Roxin." Nuevo Foro Penal 18, no. 98 (2022): 11–38. http://dx.doi.org/10.17230/nfp18.98.1.

Full text
Abstract:
El presente estudio realiza una descripción crítica del sistema teleológico-funcional de Claus Roxin. Se muestra que se trata de un sistema que somete a la realidad sobre la que incide a un fuerte condicionamiento axiológico. Por otra parte, entre los valores implicados no predominan las directrices, esto es, valores finales o utilitarios, sino principios en sentido estricto, guiados por razones de corrección. En correspondencia, un análisis del contenido atribuido a las diversas categorías del delito pone de manifiesto que la teoría de los fines de la pena no es la referencia fundamental del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Deza Colque, René Raúl. "DOLO O CULPA EN LA RESPONSABILIDAD PENAL POR MALA PRAXIS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD – MÉDICOS." Revista Pacha : Derecho y visiones 3, no. 1 (2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.56036/rp.v3i1.36.

Full text
Abstract:
Las conductas que por mala praxis de los profesionales de la salud-médicos, causan daños a la salud o vida de las personas en la generalidad de los casos dan lugar a procesos penales por delitos culposos; sin embargo, muchas veces estas conductas trascienden la negligencia, para dar paso al dolo eventual. El objetivo principal es determinar si resulta necesario la regulación expresa del tipo subjetivo -dolo y culpa en el Código Penal, teniendo en consideración la legislación comparada, con la finalidad de aplicar a los casos en los que los profesionales de la salud incurren en mala praxis. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Restom Merlano, José Jaime. "Dominio de la voluntad mediante estructuras organizadas de poder: posibilidad de aplicación en el caso del conflicto armado con la guerrilla de las FARC-EP." Derecho Penal y Criminología 43, no. 115 (2022): 111–68. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v43n115.04.

Full text
Abstract:
En el contexto del conflicto armado con las FARC-EP, la mayor parte de los crímenes son planeados y definidos por los altos mandos del grupo guerrillero, los cuales, a pesar de no intervenir materialmente en la ejecución de las infracciones penales, se valen de una serie de subordinados que hacen parte de toda una organización jerarquizada. Entonces, frente a esta compleja intervención delictiva es necesario determinar bajo qué forma, y con qué fundamentos político-criminales dogmáticamente coherentes, se imputará la responsabilidad penal a los máximos responsables. Ante la insuficiencia de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vásquez-Jaworski, Federico Armando, and Manuel Ramiro Quevedo-Quinteros. "La imputación objetiva de los agravantes al coautor de un delito." MQRInvestigar 8, no. 3 (2024): 5363–88. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.5363-5388.

Full text
Abstract:
El presente trabajo exploró la compleja relación entre las circunstancias agravantes en el derecho penal y su influencia en la gradación de la pena, centrándose en el contexto de la coautoría. Basado en un análisis detallado desde la perspectiva de la teoría de la imputación objetiva, se buscó comprender cómo se relacionan los agravantes con la conducta del coautor en la comisión del delito. Para ello, se examinaron los criterios utilizados para imputar objetivamente los agravantes al coautor, identificando los desafíos que surgen en este proceso. Los resultados de esta investigación revelan q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mariño Barón, Jhair Fitzgerald. "DIGNIDAD HUMANA COMO VALOR PRIMORDIAL EN EL DERECHO." Revista Científica Epistemia 7, no. 2 (2023): 79–99. http://dx.doi.org/10.26495/re.v7i2.2544.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se intentó determinar las dificultades que abarcan cualquier definición de la dignidad humana con el fin de regular la responsabilidad penal por daño a ella, según lo previsto por el Tribunal Interamericano, que utilizó las disposiciones de su artículo 11 para declarar la violación de dignidad como un derecho. El objetivo principal era “explicar el derecho a la dignidad humana a través de análisis doctrinal y entrevistas con especialistas en derecho de proceso penal”, y se basaba en un estudio aplicado que empleaba un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y una téc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ayala González, Alejandro. "La participación empresarial en crímenes internacionales: Una propuesta para ampliar el ámbito subjetivo del Estatuto de Roma." Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, no. 37 (October 29, 2018): 253–80. http://dx.doi.org/10.15366/rjuam2018.37.008.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se plantea la posibilidad de ampliar el ámbito subjetivo del Estatuto de Roma para incluir a las personas jurídicas (empresariales) como responsables por su participación en la comisión de crímenes internacionales. Con este fin, se examinan los precedentes del Derecho Penal Internacional para demostrar la viabilidad de inculpar criminalmente a dichas entidades en el marco internacional. Posteriormente se presenta un modelo de imputación de las personas jurídicas empresariales basado en la teoría del defecto de organización y homologable al modelo de responsabilidad del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lorca, Rocío, Maira Astudillo, Luis Felipe Manques, and Diego Rochow. "El hurto famélico en las decisiones de los tribunales penales chilenos." Revista Chilena de Derecho 50, no. 2 (2023): 59–89. http://dx.doi.org/10.7764/r.502.3.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; La doctrina penal chilena ha elaborado distintas teorías para mitigar o eximirla responsabilidad penal de quienes hurtan bienes para superar situaciones de necesidad talescomo el hambre, el frío o la enfermedad. Las principales alternativas dogmáticas para resolverestos casos han sido el estado de necesidad justificante y la excusa de inexigibilidad, ambasreguladas en el artículo 10 de nuestro Código Penal. Los tribunales nacionales, sin embar-go, se han mostrado reticentes a dar aplicación a estas teorías y normas jurídicas. En efecto,mediante el análisis de una amplia muestra d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Macías-Cedeño, Sheila Jazmín, Deinier Ros Alvarez, and Génesis Karolina Robles Zambrano. "Teoría del dominio funcional del hecho en delito de ciberplagio en el sistema penal ecuatoriano." IUSTITIA SOCIALIS 9, no. 1 (2024): 932–41. https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.4323.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de investigación fue analizar jurídicamente la Teoría del dominio funcional del hecho en delito de ciberplagio en el sistema penal ecuatoriano. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, el tratamiento del ciberplagio con herramientas de IA en el marco de la teoría del dominio funcional del hecho se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Torres, Luis Wigberto. "Responsabilidad penal de los dirigentes de los partidos políticos respecto al delito de lavado de activos, Lima metropolitana 2018." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (2020): 359. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2184.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar el acto ilícito desde el punto de vista penal de la dirigencia de los organismos político- gremiales frente el lavar activos. Su enfoque fue cualitativo porque acopia teoría científica sobre el problema planteado. Su diseño fue teoría fundamentada porque acopió y recolectó información, su método fue inductivo fenomenológico. El tipo de investigación fue básica porque amplió la teoría científica del problema planteado. Esta investigación se legitimó con entrevistas a especialistas del problema planteado. Llegándose a las siguientes conclusiones: 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vásquez, Henry Torres. "La responsabilidad por el mando en la justicia transicional colombiana." Academia & Derecho, no. 16 (May 30, 2018): 137–61. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.16.5981.

Full text
Abstract:
Este artículo con un método de análisis de síntesis, clarifica la responsabilidad por el mando de acuerdo con el Derecho Penal Internacional y determina la posibilidad de establecer ese tipo de responsabilidad en un modelo de justicia transicional como el utilizado actualmente en Colombia; además se indican los requisitos que se deben tener en cuenta y se puntualiza en los sujetos a quienes se aplicaría la responsabilidad por el mando.&#x0D; Para lograr ese objetivo, específicamente se acude al análisis de las teorías que permiten adjudicar responsabilidad penal individual por la comisión de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salgado González, Álvaro, Edgardo Manuel Serpa Sua, and Carolina García Tarrá. "Aplicabilidad de la autoría mediata por dominio de la organización en Colombia: comparación con los ordenamientos germánico, peruano y argentino." Prolegómenos 26, no. 52 (2023): 117–30. http://dx.doi.org/10.18359/prole.6335.

Full text
Abstract:
Debido a la evolución de la criminalidad, se hizo necesario pensar en nuevas formas de imputarle responsabilidad a aquellos agentes que no participan de manera directa y muchas veces siquiera cercana al hecho punible. Gran parte de la doctrina penal comenzó a brindar soluciones para la judicialización de la macrocriminalidad, las cuales eran propuestas bajo el contexto de sus ordenamientos internos. Dentro de la gama de soluciones brindadas reluce la desarrollada por Claus Roxin, quien fundamenta la responsabilidad de los superiores a partir de una reformulación de la autoría mediata, concibié
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Loaiza, Augusto. "Legítima defensa frente a sujetos inimputables." CES Derecho 14, no. 2 (2023): 108–25. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.7169.

Full text
Abstract:
Una vez que se verifica la tipicidad de la conducta: imputación objetiva e imputación subjetiva, el siguiente escalón a analizar, dentro de la teoría del delito, es la antijuridicidad de la conducta. En esta se verifica si la conducta desplegada por el autor va en contra de la normativa jurídico-penal. En tal sentido, lo interesante de la antijuridicidad es su aspecto negativo; es decir, la forma en la que se excluye la responsabilidad penal: mediante la legítima defensa y el estado de necesidad justificante. Al respecto existe un debate dogmático en atención a cómo se debería encuadrar la def
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz Guerrero, Fernanda Macarena, and Eliana Del Rocío Rodríguez Salcedo. "La responsabilidad civil en casos de negligencia médica en Ecuador." Código Científico Revista de Investigación 4, E2 (2023): 817–36. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/ne2/185.

Full text
Abstract:
Dentro de la legislación ecuatoriana, un médico puede ser considerado responsable civilmente durante el desempeño de su profesión. Esta responsabilidad se establece cuando hay un actuar negligente que provoca perjuicio al paciente, todo esto como producto de una relación entre la acción y el daño. Existe responsabilidad civil genera una compensación de carácter económico en favor de la víctima por el daño ocasionado. La presente investigación tiene como objeto el analizar la figura de la responsabilidad que acarrea una negligencia médica, para lo cual la investigación se realiza bajo un enfoqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

HERNÁN GOLDMAN, DIEGO. "COMPLIANCE Y REGÍMENES SANCIONATORIOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ECONÓMICAS." YachaQ Revista de Derecho, no. 10 (March 8, 2021): 21–38. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.606.

Full text
Abstract:
RESUMEN: La problemática de la responsabilidad penal o administrativa de las personas jurídicas y el estudio de los programas de compliance penal son cuestiones de creciente interésen la literatura jurídica hispanoamericana. El análisis de estos tópicos, sin embargo, es frecuentemente abordado desde una perspectiva dogmática que deja de lado el análisis de lasimplicancias materiales de estas herramientas jurídicas. En el presente trabajo, abordaremosel estudio de la responsabilidad de las personas jurídicas y del compliance penal atendiendo,particularmente, a sus efectos en aspectos tales como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

GOLDMAN, DIEGO HERNÁN. "COMPLIANCE Y REGÍMENES SANCIONATORIOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ECONÓMICAS." YachaQ Revista de Derecho, no. 10 (December 30, 2019): 21–38. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.379.

Full text
Abstract:
La problemática de la responsabilidad penal o administrativa de las personas jurídicas y el estudio de los programas de compliance penal son cuestiones de creciente interés en la literatura jurídica hispanoamericana. El análisis de estos tópicos, sin embargo, es frecuentemente abordado desde una perspectiva dogmática que deja de lado el análisis de las implicancias materiales de estas herramientas jurídicas. En el presente trabajo, abordaremos el estudio de la responsabilidad de las personas jurídicas y del compliance penal atendiendo, particularmente, a sus efectos en aspectos tales como la d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ceballos Molano, Raquel. "La responsabilidad civil automovilística y el aseguramiento obligatorio y voluntario: un estudio en el Derecho colombiano y español." Cuadernos de Administración 22, no. 35 (2011): 145–82. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v22i35.232.

Full text
Abstract:
La accidentalidad vial en Colombia es una de las primeras causas de daños corporales y materiales en la población circulante y peatonal, que obliga, al menos en teoría, al propietario o conductor, a responder civilmente de sus consecuencias. Así, este trabajo de tesis plantea el problema de la tipicidad como “actividad peligrosa” y la dispersión normativa derivada de la responsabilidad civil automovilística y los mecanismos de reparación a través del seguro voluntario y obligatorio del automóvil, consagrada en la legislación Civil, Penal, Comercial, Código Nacional de Tránsito, y en Decretos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Masini, María Florencia. "Análisis dogmático de la responsabilidad penal de las personas jurídicas con relación a los programas de compliance." Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia 2020, no. 10 (2020): 19–30. https://doi.org/10.5281/zenodo.4568905.

Full text
Abstract:
El objeto del ensayo es determinar d&oacute;nde corresponde situar al programa de cumplimiento o compliance program en la teor&iacute;a del delito, seg&uacute;n los lineamientos previstos actualmente en el derecho positivo espa&ntilde;ol y argentino. La categorizaci&oacute;n normativa de los protocolos de integridad, como exenci&oacute;n de pena, no implica necesariamente su definici&oacute;n como causa de exclusi&oacute;n de la punibilidad. Por el contrario, su ubicaci&oacute;n dogm&aacute;tica diferir&aacute;, seg&uacute;n se opte, por al modelo de atribuci&oacute;n de autorresponsabilidad o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marín-Tovar, Cristian Javier, and Waldyr Giovanny Ramírez-Sanguino. "Sistemas de armas autónomas letales: regulación de su uso en escenarios de conflicto armado." Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia 1, no. 1 (2022): 27–47. http://dx.doi.org/10.25062/2955-0262.4409.

Full text
Abstract:
El desarrollo de los sistemas autónomos de armas letales, su fabricación, comercialización y uso en escenarios de conflicto armado, así como las reflexiones acerca del ejercicio de su comando y control en referencia a la imputación de responsabilidades por posibles violaciones al Derecho Internacional Humanitario derivados del mismo. Es importante determinar la regulación internacional de estos, los principios del ius cogens y las teorías jurídicas de imputación de responsabilidad. Al existir consecuencias y responsabilidades de unos sistemas autónomos que pueden ser autosuficientes, el Derech
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quispe, Rubén, William Temoche, Wilfredo Carcausto, Neni Caballero, and Walter Mendizabal. "Significado jurídico de la inimputabilidad de adolescentes infractores con significativa incidencia delictiva según operadores jurídicos en el Perú." Revista de Climatología 23 (April 28, 2023): 140–53. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.140-153.

Full text
Abstract:
En este estudio, se buscó entender el significado jurídico de inimputabilidad de adolescentes infractores con incidencia delictiva desde la óptica de operadores jurídicos en el Perú dentro de un marco de delincuencia juvenil. El enfoque de investigación es cualitativo, aplicándose un diseño de la teoría fundamentada a través de una guía de entrevista administrada a dos magistrados en justicia familiar, tres fiscales de la misma rama jurídica y dos miembros policiales en funciones dentro de la capital peruana. Se concluyó que los operadores jurídicos consideran que los infractores de la ley son
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oñate Cantero, María Araceli. "Violencia, Educación y Teoría Mimética. Hacia una mímesis positiva." Revista interdisciplinar de Teoría Mimética. Xiphias Gladius, no. 4 (December 10, 2021): 106–37. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-xg.2021.4.686.106-137.

Full text
Abstract:
Comprender la complejidad del acoso y la violencia escolar constituye un paso previo necesario a la propuesta de cualquier modelo de prevención cuya eficacia se postule y cuyo fundamento sea la centralidad de la persona y la búsqueda de la verdad en el ámbito educativo, lugar privilegiado de encuentro. La Teoría Mimética descrita por Girard no sólo explica las raíces de la violencia presente en las aulas, sino que constituye su fundamento antropológico y el marco teórico adecuado para revertirla, además de reconocer en la víctima inocente la piedra angular del edificio de la educación.&#x0D; L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alberto De Rosa, Pablo. "Enfoque psicoeducativo de Vigotsky y su relación con el interaccionismo simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil." Propósitos y Representaciones 6, no. 2 (2018): 631. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.246.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La labor intelectual psicoeducativa de Lev Vigotsky (1896-1943), aporta un significado teórico socio-histórico que permite ver desde una visión contextualizada las formas superiores, de autorregulación, control consciente y formas de auto gobernación. Este aporte a la teoría de la piscología de la educación, encuentra conclusiones claramente coincidentes con los enfoques de la interacción que han sido elaboradas por la sociología de la Escuela de Chicago (George Mead, 1863-1931), proponiendo el concepto de “Interaccionismo simbólico” (Herbert Blumer, 1900-1987), para explicar el carác
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!