Academic literature on the topic 'Teoría de las colas - Modelos matemáticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teoría de las colas - Modelos matemáticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teoría de las colas - Modelos matemáticos"

1

Laak, Jan J. F. ter. "La evaluación del desarrollo." Revista de Psicología 17, no. 1 (August 30, 1999): 21–46. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199901.002.

Full text
Abstract:
Se sostiene que la psicología del desarrollo es la "tercera disciplina de la psicología científica", enfatizándose el aspecto formal de la continuidad/cambio conductual. Los constructos que elaboran este aspecto son semánticos y no modelos matemáticos vacíos o borrosos conceptos de sentido común. Se describe comprensivamente la evaluación como una matriz de cuatro componentes (teoría de los tests, constructos, tests, proceso diagnóstico) por tres niveles (sentido común, constructos científicos, modelos matemáticos). Se confrontan la psicología del desarrollo y la evaluación con la finalidad de captar y ampliar el significado de continuidad/cambio, como en la validación de constructos "convergentes" y "discriminantes". La teoría de los tests, los tests y el proceso diagnóstico ofrecen, respectivamente, modelos, instrumentos y un programa para evaluar la conducta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rabanal, Jhonatan. "CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA." MOMENTO, no. 58 (January 1, 2019): 34–45. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n58.66345.

Full text
Abstract:
La teoría termodinámica de la evolución biológica es un modelo que describe la evolución de los sistemas biológicos, utilizando los principios y leyes de la termodinámica. A diferencia de la teoría de la evolución de Darwin, esta teoría utiliza modelos matemáticos y conceptos termodinámicos. Asimismo, esta teoría plantea que los sistemas abiertos con potenciales energéticos altos evolucionan hacia sistemas con potenciales energéticos más bajos, y de esta manera buscan alcanzar un equilibrio con sus alrededores. En este trabajo se expone una hipótesis que explica la rápida evolución de los sistemas biológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peris-Viñé, Luis M. "Modelos actuales de la gramática de Chomsky." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 1, no. 2 (April 1, 2011): 195–225. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me1.54.

Full text
Abstract:
En este trabajo defendemos que existe un vínculo entre los modelos matemáticos analíticos (característicos de la tradición estructural) y los modelos matemáticos sintéticos (característicos de la tradición generativa) que es peculiar de la gramática de Chomsky expuesta en The Logical Structure of Linguistic Theory, CHG. Identificar ese vínculo ayuda a identificar los objetos y la tarea de las gramáticas en CHG y también a detectar algunas inadecuaciones en la exposición y en la concepción propia de CHG (relativas a la conexión entre niveles de representación, la concepción de los objetos y la concepción de la representación transformacional). Para clarificar estas inadecuaciones, defendemos que una gramática puede concebirse como una teoría que asigna los valores de sus nociones a las oraciones de un lenguaje, y proponemos las siguientes nociones relacionales básicas para CHG: estructura sintagmática, estructura transformada, representación fonémica y representación fonética. Mediante la metateoría estructuralista definimos los modelos potenciales (tras formular las tipificaciones y las caracterizaciones de esas nociones) y los modelos actuales de CHG (tras formular su ley fundamental).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velázquez Martí, Borja, and Viviana Vanessa Vinueza Villares. "Aplicación de modelos de teorías de colas a la gestión asistencial en los centros de salud." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 1, Mar (March 27, 2017): 28–33. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n1.2017.07.

Full text
Abstract:
La aplicación de modelos de teoría de colas es una de las herramientas estadísticas para la optimización de los servicios hospitalarios. En este artículo se muestran los procedimientos de cálculo y las variables que deben registrarse. El análisis del sistema ha comenzado por la determinación de la distribución de los tiempos de llegadas de los pacientes, junto a la duración y los tiempos de la atención. Para el análisis se propuso realizar una segmentación del día que permitió considerar la hipótesis de que las distribuciones de los tiempos de llegada y tiempos de atención eran uniformes en cada segmento horario. El modelo propuesto ha pretendido analizar cada segmento para reducir tiempos de espera en centros de emergencia hospitalaria, mediante la abertura de servicios de emergencia, en centros de salud de atención primaria, orientados a enfermedades de menor gravedad que no precisan hospitalización. De esta manera los servicios de emergencia hospitalarios estarán menos saturados. El modelo ha permitido calcular el número óptimo de servicios de emergencias en centros de salud primaria para que no exista riesgo alguno de desestabilización del sistema de emergencia hospitalario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiñones Huatangari, Lenin. "Aplicación de la teoría de juegos a la educación." Revista Científica Pakamuros 2, no. 1 (June 25, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v2i1.29.

Full text
Abstract:
La teoría de juegos es una rama de las matemáticas que pone de manifiesto que los acontecimientos de las ciencias sociales donde los agentes actúan a veces unos contra otros para la consecución de sus objetivos, pueden ser descritos mediante modelos matemáticos, esta teoría se ha convertido en una herramienta analítica indispensable para la resolución de problemas económicos. En el presente artículo se muestra dos ejemplos de aplicación de la Teoría de Juegos a la Educación. En el primer ejemplo mostramos que la estrategia óptima que debe utilizar un estudiante para aprobar cualquier curso es estudiar y finalmente en nuestro segundo ejemplo mostramos que para obtener un mejor pago o ganancia es utilizar la estrategia de mostrar interés ante los programas de alfabetización brindada por el Ministerio de Educación por parte de las personas analfabetas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narváez Gómez, J. E., W. A. Ordoñez Luna, and Paz Ruiz. "Análisis y simulación de tiempos de espera aplicando teoría de colas en la terminal de transportes de Popayán Cauca Colombia." Publicaciones e Investigación 12, no. 2 (July 1, 2018): 35–43. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2966.

Full text
Abstract:
El objetivo de estudio de este trabajo es medir el desempeño en la prestación de servicio del terminal de transporte Popayán (Cauca). Para dicho análisis se tomó el puente festivo correspondiente al 17 de octubre de 2016, siendo este uno de los escenarios en donde se presenta mayor flujo de personas en las diferentes empresas de transporte. La ruta evaluada correspondió a Popayán - Cali para las diferentes empresas que la manejaban. La determinación de esa ruta se basó en los datos estadísticos brindados por el terminal, quien la sitúa entre los primeros lugares en cuanto a afluencia. Mediante el desarrollo y aplicación de la metodología de Poisson para el análisis de líneas de espera se identificó que la tasa de servicio se distribuye exponencialmente. El servicio de llegada presentó una tendencia Poisson, presentando un solo servidor dentro de la estructura del servicio y fue modelada mediante un modelo matemático tipo (M/M/1). Este modelo permitió encontrar el nivel de desempeño de cada una de las empresas en observación. Finalmente, el estudio determinó que Taxbelalcazar es una de las empresas con mayor eficacia a la hora de prestar el servicio. Los resultados se corroboran mediante la simulación del modelo en el software para ingeniería FlexSim, concluyendo que, en este tipo de escenarios, alrededor de 259 personas no tienen la posibilidad de acceder al servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Valdivieso, Maria Auxiliadora. "Aplicaciones de la Teoría de Juegos en el Proceso de Dirección y Administración Estratégica de Empresas." Alternativas 17, no. 2 (February 15, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.126.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito determinar las Aplicaciones de la Teoría de Juego en el Proceso de Dirección y Administración Estratégica de Empresas, por ello se realizó una revisión de la literatura de las aportaciones conceptuales, perspectivas, hallazgos y contribuciones a la práctica administrativa que han realizado varios autores citados de forma lógica y ordenada en el presente documento, que para lograr el propósito planteado ha centrado su atención en revisar las aplicaciones en lo referente a las Finanzas, Marketing, Negociación y Administración de Operaciones. Y se establece como conclusión principal que la Teoría de Juegos tiene relación con la práctica administrativa debido a que brinda objetividad en cada uno de los procesos de la función administrativa; esto es, en lo referente a la toma de decisiones. De la misma forma muestra que existe una limitación que no se puede dejar de mencionar y es que al ser una teoría que fundamenta su estructura en modelos matemáticos, los cuales son visiblemente rígidos en lo que se refiere a las actividades humanas en las que se involucra comportamiento, lo que hace que las sugerencias o consejos proporcionados por la aplicacion de esta teoría no alcancen niveles altos de certeza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

V. Ramírez, Augusto. "La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (December 5, 2012): 217. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i3.943.

Full text
Abstract:
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/ inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ascui Gac, Sebastián, and Claudio Villegas Oliva. "Cooperación, cohesión y volubilidad institucional en los sistemas organizacionales de la pesca artesanal chilena." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 19 (October 1, 2020): 86. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5704.

Full text
Abstract:
En los últimos años, diversas investigaciones han aportado a entender cómo las instituciones, las reglas formales e informales, en contextos de recursos comunes, influyen en las decisiones y resultados de los agentes que componen los entramados institucionales. El propósito de este artículo es 1) describir etnográficamente un sistema institucional situado en la pesca artesanal chilena. El análisis se centra en las estrategias de múltiples agentes en torno a la administración de un Área de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERB), adjudicada por un sindicato de pescadores de la Caleta Coquimbo y 2) dilucidar cómo los incentivos de estos sistemas prescriben problemas relativos a la volubilidad de las organizaciones que deberían velar por la sustentabilidad ecológica para estas pesquerías tradicionales. Los resultados de la investigación muestran, además, la sinergia entre metodologías eminentemente cualitativas como la etnografía y la confección de modelos matemáticos explicativos como los de la Teoría de Juegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mafla Bolaños, Iván Gabriel, Edwin Jonathan Mora Chuquer, and Frank Alexander Tapia Rosero. "Metodología de cálculo de rutas de costo mínimo para el sector de transporte de taxis de la ciudad de Tulcán." SATHIRI 13, no. 2 (December 27, 2018): 92. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.757.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra una metodología de estudio del servicio de taxis en la ciudad de Tulcán con base en datos técnicos de operación de los vehículos, algoritmos matemáticos simples y software de simulación fundamentado en teoría de grafos para análisis de rutas. En el desarrollo del trabajo se utilizan variables que modelan la complejidad actual de los sistemas de circulación en las vías debida al tráfico aleatorio y creciente, los costos de mantenimiento y operación, la tecnología, y aspectos de responsabilidad social y ambiental que dificultan contar con modelos óptimos de gestión de transporte y tránsito. La optimización del modelo de gestión de los procesos ejecutados por las organizaciones que brindan el servicio se logra a través de los resultados obtenidos de la aplicación de la sistemática planteada en términos de reducción de costos operativos, manejo eficiente de los recursos y mejoramiento de la calidad del servicio a los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teoría de las colas - Modelos matemáticos"

1

Barrueto, Feijoo Varinia. "Determinación del número óptimo de servidores mediante teoría de colas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15114.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el número óptimo de servidores mediante teoría de colas en una PYME de snacks. Se ha probado la hipótesis que si se determina el número óptimo de servidores mediante teoría de colas, entonces se puede optimizar el tiempo de producción y mejorar la atención de los pedidos. Las principales conclusiones a que se llegaron es que para la realización de un estudio de este tipo no se necesita grandes inversiones económicas ni tecnológicas, pues contando con recursos limitados se ha logrado desarrollar el presente estudio, que es el de brindar una herramienta útil y necesaria para que las organizaciones puedan optimizar la utilización de sus recursos y maximizar sus contribuciones y de esta manera cumplir con sus obligaciones como tal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huaraz, Zuloaga Diego Eduardo. "Inferencia bayesiana en el modelo de regresión spline penalizado con una aplicación a los tiempos en cola de una agencia bancaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4473.

Full text
Abstract:
En diversos campos de aplicación se requiere utilizar modelos de regresión para analizar la relación entre dos variables. Cuando esta relación es compleja, es difícil modelar los datos usando técnicas paramétricas tradicionales, por lo que estos casos requieren de la flexibilidad de los modelos no paramétricos para ajustar los datos. Entre los diferentes modelos no paramétricos está la regresión spline penalizada, que puede ser formulada dentro de un marco de modelos lineales mixtos. De este modo, los programas computacionales desarrollados originalmente para la inferencia clásica y Bayesiana de modelos mixtos pueden ser utilizados para estimarlo. La presente tesis se centra en el estudio de la inferencia Bayesiana en el modelo de regresión spline penalizado. Para lograr esto, este trabajo proporciona un marco teórico breve de este modelo semiparamétrico y su relación con el modelo lineal mixto, la inferencia Bayesiana de este modelo, y un estudio de simulación donde se comparan la inferencia clásica y Bayesiana en diferentes escenarios considerando diversos valores del n umero de nodos, tamaños de muestra y niveles de dispersión en la data simulada. Finalmente, en base a los resultados del estudio de simulación, el modelo se aplica para estimar el tiempo de espera en cola de los clientes en agencias bancarias con el fin de calcular la capacidad de personal óptima bajo determinadas metas de nivel de servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía, Salas Jennifer Roxana. "Aplicación a la teoría de colas para mejorar la atención en sistemas de tarjetas de crédito." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12443.

Full text
Abstract:
Estudia las líneas de espera en una entidad privada, aplicando la herramienta de Investigación operativa Teoría de Colas. Presentando las respectivas alternativas de soluciones para que la gerencia pueda tomar la mejorar decisión en dicho sistema de atención al público usuario. La teoría de colas es el estudio matemático del comportamiento de líneas de espera. Las colas se presentan cuando los clientes llegan a un lugar demandando un servicio a un servidor, el cual tiene una limitada capacidad de atención. Si el servidor no está disponible inmediatamente y el cliente decide esperar, entonces se forma la línea de espera. Una cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de línea de espera particulares o sistemas de colas. En muchas ocasiones en la vida real, un fenómeno muy común es la formación de colas o líneas de espera. Esto suele ocurrir cuando la demanda real de un servicio es superior a la capacidad que existe para dar dicho servicio. Ejemplos reales de esa situación son: los cruces de dos vías de circulación con semáforos, el peaje de una autopista, los cajeros automáticos, la atención a clientes en un establecimiento comercial, la avería de electrodomésticos u otro tipo de aparatos que deben ser reparados por un servicio técnico, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zúñiga, Avello Sebastián Alexis. "Mejora al proceso de atención de emergencias en una empresa de distribución eléctrica, a través de herramientas matemáticas y simulación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115379.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de servicio de la empresa distribuidora de energía eléctrica Ampla Energía y Servicios S.A en lo que se refiere a la atención de emergencias en el suministro eléctrico, optimizando los recursos económicos relacionados con el proceso. La empresa atiende alrededor de 2,7 millones de clientes del estado de Río de Janeiro en Brasil (cerca de 10 millones de personas). El foco del estudio está en la reducción del tiempo de atención a los problemas en el suministro eléctrico en dos zonas del estado. Durante el año 2012, el tiempo promedio de atención para los más de 350.000 eventos fue cercano a 11 horas, mientras las compañías con similares características que poseen el mejor desempeño registran un promedio cercano a las 2 horas. Para abordar las mejoras al sistema, se utiliza una combinación de herramientas matemáticas para la determinación de dotación, basado en resultados de teoría de colas. Además, se construye un modelo de simulación que permite validar los resultados y realizar análisis de sensibilidad sobre el escenario actual, para finalmente estimar los efectos económicos de las mejoras al proceso. La solución propuesta aumenta la dotación de 20 a 24 turnos diarios en la zona de San Gonzalo y de 14 turnos al día a 18 en Niterói, logrando la disminución de los tiempos de atención a cerca de 3 horas en ambos casos, con un costo asociado de 630.760 en equipos y salarios. Como consecuencia de ello, se estima un beneficio de 1.561.403 por reducción de compensaciones pagadas a los clientes, obteniendo un beneficio neto de 930.643. Con esto se responde a los problemas identificados en el proceso, mejorando el servicio a los clientes, disminuyendo los montos de compensaciones a pagar y mejorando su imagen y relación con los clientes, considerando esto último como un elemento importante para el desarrollo de la compañía en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bahamondes, Navarrete Jaime Andrés. "Uso de modelos estocásticos para el cálculo de productividades de la Mina Radomiro Tomic." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116434.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Radomiro Tomic (RT) es una mina a cielo abierto perteneciente a CODELCO Chile. Actualmente, RT explota minerales oxidados que son procesados en su propia planta, y minerales sulfurados que son enviados a la concentradora de la mina Chuquicamata, ubicada a 8.5 km de distancia. Adicionalmente, para el año 2018 y en marco del proyecto de expansión Sulfuros RT fase II , estará en funcionamiento la planta de procesamiento de sulfuros RT, aumentando a tres los lugares activos para el chancado del mineral. Se prevé un complejo escenario para el 2018 en relación al manejo de materiales de RT, producto del alto número de camiones estimados para la fecha (105) y de los 4 chancadores primarios que estarán en funcionamiento: 2 en sulfuros RT, 1 en óxidos y 1 de sulfuros Chuquicamata. Por cuanto este trabajo busca estimar, utilizando la teoría de colas, qué congestión se podría producir en los servicios de carguío y chancado durante ese año. Para la estimación de tiempos de cola en un circuito, Jorgen Elbrond propuso en 1977 una metodología basada en la teoría de colas, observaciones en terrero y en simulaciones. Utilizando esta metodología e incorporando modificaciones tales como en las horas de operación de los equipos, se construyó un modelo de RT para el mes de septiembre del año 2012, y una vez calibrado con datos reales se determinó una desviación en los tiempos de cola de 30% el cual al ser aplicado a data real se reduce a 25% (Error intrínseco). Luego de aplicar este modelo al sistema minero del 2018 se logra una re-estimación en el tiempo de ciclo medio como consecuencia de agregar el tiempo de cola, además de la re-estimación de los camiones efectivos. La Ilustración i muestra la diferencia del tiempo de ciclo medio y el total de camiones para la metodología tradicional y el caso con colas incorporadas. Ilustración i Tiempo de ciclo y número de camiones obtenido mediante el modelo y cálculo tradicional Considerando el error asociado del modelo calibrado, los camiones efectivos requeridos para el cumplimiento del plan aumentan en 9. Si bien esta herramienta no indica de manera precisa el número de camiones extra a comprar, por el error asociado a la estimación, sí entrega una información más fidedigna sobre el cumplimiento del plan minero pues la estimación del tiempo de cola es más cercana a lo que planificación de largo plazo realiza hoy en día. En cuanto a posibles mejoras del modelo a futuro, estas hacen referencia principalmente a cambios en el modelamiento, esto en términos de replanteamiento de las ecuaciones de teoría de colas, incorporando la fenomenología observada en las distribuciones de probabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Valles Rafael. "Simulación de un sistema de líneas de espera: servicio de counter." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12455.

Full text
Abstract:
Pretende resolver el problema de congestión en las labores del servicio en el área de counter de la empresa Tepsa. Se hace uso de la estadística para definir la función de arribos de clientes al sistema, así como la función de tiempos de servicio, se analiza luego el sistema de espera del counter y finalmente se utiliza un modelo de simulación al cual se aplica el software Arena. La experiencia obtenida como Consultor Analista de Procesos en la empresa consultora BIZSolutions S.A.C y cuyo cliente, Transportes El Pino S.A. (Tepsa), una empresa de transporte interprovincial de pasajeros y carga del Perú. Luego de haber implantado el sistema informático y haber interconectado todas sus agencias a nivel nacional, los distintos tipos de clientes (naturales y corporativos) se multiplicaron ocasionando problemas de atención en sus distintas agencias. En vista de esta problemática la Gerencia General de Tepsa ordena un estudio en el área de Counter de Carga de la Agencia de Javier Prado en Lima para así encontrar las mejoras en sus procesos y una toma de decisión, pues es esta agencia la que tiene mayor desarrollo, sirviendo de modelo para las demás.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bello, Gómez Luis German. "Diseño de una aplicación móvil como nuevo canal de comunicación para obtener tickets de atención en sucursales financieras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8697.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea el diseño de un nuevo canal de comunicación para obtener tickets de atención en el sistema financiero haciendo uso de las tecnologías móviles. Para ello realiza el estudio de investigaciones pasadas que han tenido éxito en brindar algún tipo de solución en sectores diferentes. El desarrollo de este trabajo se realiza empleando la metodología XP, en sus dos primeras fases, para las siguientes fases se plantean algunas pautas para posteriores investigaciones o continuación de este. Se realiza la revisión de conceptos que permiten entender mejor el problema de las colas de espera y su origen, de igual manera se realiza el análisis investigaciones realizadas en otros países y de casos que tienen éxito en su implementación. Finalmente se realizan con las conclusiones del trabajo y sus recomendaciones para trabajos futuros.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urzúa, Edwards Andrés. "Modelo de optimización de ingreso a conciertos en Movistar Arena para Puntoticket S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137284.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 26/10/2020.
Ingeniero Civil Industrial
La industria del entretenimiento a nivel nacional se ha desarrollado logrando llamar la atención de grandes eventos internacionales tales como conciertos y festivales musicales, demostraciones deportivas y campeonatos de diferentes tipos. La producción de este tipo de eventos implica la participación de variadas empresas lo que hace necesaria una organización compleja para brindar un servicio de calidad al público asistente. Si este se cumple, tanto los asistentes como los artistas del evento estarán conformes con el show lo que implica una mejor reputación para la productora a cargo y la continuación de relación para futuros eventos. Uno de los servicios básicos de los eventos es el sistema de ticketing para el cual se contratan empresas externas. Puntoticket fue una de las primeras empresas de ticketing posicionándose como un de las primeras del mercado. Hoy en día la competencia ha aumentado por lo tanto la empresa busca maneras de mejorar y diferenciarse de las demás. El sistema de ticketing consiste en proveer del sistema de ventas de entradas y validación de estas al ingreso del evento. Para esto se deben utilizar accesos diferenciados según el tipo de ticket que tenga cada persona. La cantidad de accesos es fijada por la productora a cargo del evento. El presente trabajo busca generar un nuevo valor agregado para la ticketera a través de una metodología para estimar la cantidad de accesos necesarios en los eventos según variables medibles para poder asegurar un servicio de calidad. Para esto se realizaran mediciones de tasas de llegada y atención en los eventos que Puntoticket realiza el servicio de ticketing en el Movistar Arena. Con esto se podrá validar los procesos realizados y el modelo mismo para posible realización en otros recintos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiani, Acosta Edgar Mark. "Perfeccionamiento en equilibrio de Nash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/928.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se introducen formalmente los conceptos referidos a la Teoría de Juegos. Para el caso de juegos de n jugadores, se propone un análisis que da a conocer la necesidad de refinar el concepto de Equilibrio de Nash, y por ello, el objetivo planteado es obtener el refinamiento más estricto: el equilibrio regular. La necesidad de tal refinamiento induce a plantear refinamientos previos como son el equilibrio perfecto, propio y esencial, los cuales son desarrollados, además de establecerse las relaciones existentes entre ellos. Por otra parte, se presenta un análisis sobre juegos matriciales y bimatriciales. Adicionalmente a ello, se propone un problema de programación lineal, el cual permite establecer si un equilibrio es no dominado(consecuentemente perfecto) en estos tipos de juegos.
-- In the present study it were introduced formaly some concepts about Game Theory. In the case of games with n players, it is proposed an analysis that let us to know the necessity of improve the concept of Nash Equilibrium, and for that, the objective proposed was to obtain the most stringent refinement: the concept of regular equilibria. The necessity of that refinement induce to expound previous refinements such as the perfect, proper, and essential equilibria, which are developed. Even so, it were definid the relation ships among then. In addition, it is presented an analysis about matrix and bimatrix games. Even more, it is proposed a linear programming problem, wich let us to stablish if an equilibria is not dominated (consequently perfect) in these kind games.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Malaspina, Quevedo Martín Ludgardo. "Modelos de teoría de respuesta al ítem multidimensional con una aplicación psicológica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7494.

Full text
Abstract:
La presente investigación, dentro del contexto de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), estudia un modelo multidimensional logístico compensatorio de dos parámetros (M2PL) para ítems dicotómicos. Para ello, se explican teóricamente los métodos de estimación más conocidos para los parámetros de los ítems y de los rasgos latentes de las personas, priorizando el método bayesiano mediante Cadenas de Markov de Monte Carlo (MCMC). Estos métodos de estimación se exploran mediante implementaciones computacionales con el software R y R2WinBUGS. La calidad de las respectivas estimaciones de los parámetros se analiza mediante un estudio de simulación, en el cual se comprueba que el método de estimación más robusto para el modelo propuesto es el bayesiano mediante MCMC. Finalmente, el modelo y el método de estimación elegidos se ilustran mediante una aplicación que usa un conjunto de datos sobre actitudes hacia la estadística en estudiantes de una universidad privada de Colombia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Teoría de las colas - Modelos matemáticos"

1

Forner Gumbau, Manuel. Teoría del ángulo sólido Una iniciación a modelos matemáticos en investigación. Universitat Jaume I, 2020. http://dx.doi.org/10.6035/infitec.2020.48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Teoría de las colas - Modelos matemáticos"

1

Cristi L., Ricardo A., and Adolfo A. Quinteros C. "Decadencia de la teoría del capital humano en los sistemas de educación superior latinoamericanos." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000801.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del análisis de las diversas visiones teóricas que se han desarrollado y surgido desde el mundo de la economía y que se han afianzado y permeado el devenir de los sistema educativos con el impacto en las personas y el desarrollo de los países, poniendo el acento en cómo las decisiones políticas y sociales se han visto orientadas desde esta miradas economicistas de rentabilidad y productividad, más que desde una mirada social.A partir de una revisión y análisis cronológico que va desde los paradigmas neoclásicos convencionales, hasta las nuevas miradas surgidas de la economía de la educación, la reflexión se va centrado en fenómenos como la oferta y demanda y la eficiencia de los sistemas educativos, y cómo estos se van asemejando a cualquier otro proceso productivo. Como conclusión, se establece que la aplicación de visiones económicas presentan inconsistencia entre la ontología que los modelos matemáticos implícitamente presuponen y la ontología que efectivamente caracteriza a la realidad social. En este sentido , la exigencia de formalización implícita en la Teoría del Capital Humano, recorta importantes aspectos de la realidad social que resultan esenciales para comprender y explicar los fenómenos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography