To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de las descripciones definidas.

Journal articles on the topic 'Teoría de las descripciones definidas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría de las descripciones definidas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alejandro, Villamor Iglesias. "Una clarificación conceptual de la teoría de las descripciones definidas de Bertrand Russell." Revista de Filosofía, Centro de Estudios Filosóficos, Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela 39, Especial (2022): 61–72. https://doi.org/10.5281/zenodo.6416026.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente texto reside en la clarificación conceptual de los principales conceptos de Bertrand Russell al respecto de su teoría de las descripciones definidas. El tono del trabajo es introductorio, por lo que es perfectamente adecuado para toda persona interesada en la filosofía del lenguaje o epistemología del filósofo inglés. Este trabajo puede resultar especialmente útil para quienes no puedan acceder a la bibliografía secundaria existente al respecto en inglés o, simplemente, prefieran hacerlo en espa&n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anderson, Harlene, and Harold A. Goolishian A. Goolishian. "Los sistemas humanos como sistemas lingüísticos: implicaciones para la teoría clínica y la terapia familiar." Revista de Psicoterapia 2, no. 7 (1991): 73–90. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v2i7.580.

Full text
Abstract:
A partir de nuestra práctica inicial con Terapia Familiar en escuelas médicas, institutos privados de Terapia Familiar y agencias públicas, nuestro trabajo con poblaciones difíciles que no responden a las técnicas de tratamiento comunes, nos ha hecho reflexionar sobre la inadecuación de las descripciones teóricas y sobre las limitaciones de nuestra experiencia práctica. Asimismo, este trabajo ha influido sobre nuestra actual teoría clínica en desarrollo, haciendo que pasemos de una conceptualización de los sistemas humanos en términos de sistemas sociales definidos por la organización social (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Labra Sprohnle, Fabian, Mauricio Canals Lambarri, and Ibcia Santibáñez Lara. "Descripciones fractales de procesos inferenciales en niños durante la creación de hipótesis tendientes a la solución de problemas." Revista de Psicología 6 (January 1, 1997): 123. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1997.18651.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una aproximación descriptiva, desde el punto de vista dinámico, a los procesos inferenciales sintéticos de pensamiento. Nosotros asumimos como hipótesis de trabajo que el pensamiento es un tipo particular de sistema dinámico no lineal y definimos esta conjeturas a través de un particular sistema de postulados. Basados en la psicología cognitiva de Piaget y en la teoría del caos y fractales, construimos un paradigma experimental concreto que permite estudiar la dinámica inferencial durante la solución de problemas (Un juego de estrategia conocido como el Combate Naval). El instr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ezcurdia, Maite. "Descripciones definidas, demostrativos y sus usos." Diánoia. Revista de Filosofía 47, no. 48 (2016): 3. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v47i48.446.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>Al responder al reto que Donnellan les presenta a los russellianos de explicar los usos referenciales de las descripciones definidas, éstos recurren a la distinción entre el significado del hablante y el significado semántico. Suponiendo que, a diferencia de las descripciones definidas, los demostrativos sólo pueden usarse referencialmente, defiendo la idea de que aun en estos casos se puede distinguir el significado del hablante del significado semántico. Explico cómo puede establecerse la distinción en el caso de los demostrativos complejos y de los simples. La distinción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Padilla Gálvez, Jesús. "La distinción referencial - atributiva en las descripciones definidas." Estudios Humanísticos. Filología, no. 15 (December 1, 1993): 153. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i15.4251.

Full text
Abstract:
<p>Con este trabajo pretendo ilustrar un rompecabezas interesante de la semántica moderna. Se presenta una escueta introducción en el programa de Russell y que articula el inicio de la historia de la semántica moderna. Los trabajos de K. Donnellan incrementan los programas de Strawson al usar el punto de vista pragmático y al defender la integración de la semántica en la pragmática como viene a ser expuesto por éste último. Donnellan distingue dos clases de uso de las descripciones diferenciadas no según su sintaxis sino en base a su circunstancia. Estas son usadas atributivamente o refe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Susana S., and Cliff Goddard. "Una aproximación al estilo comunicativo de cercanía interpersonal del español a partir de la teoría de la Metalengua Semántica Natural." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 7, no. 3 (2020): 469–93. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2019-0022.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo discute un estilo comunicativo típico de muchos hispanohablantes, que a menudo ha sido caracterizado en la literatura sobre pragmática y comunicación intercultural como de cercanía interpersonal y de confianza. El punto de partida teórico y metodológico es la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM, por sus siglas en inglés), que propone el uso de un minivocabulario de conceptos básicos para explicar otros más complejos. En este caso, presentamos descripciones (que en la teoría se denominan guiones culturales) de distintos aspectos de este estilo comunicativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco José. "Descripciones definidas y negociación del significado : un punto de vista conversacional." Cuadernos de Investigación Filológica 18 (July 15, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

M. R. Banega, Horacio. "Fenomenología aplicada: la descripción del relajo de Jorge Portilla." Eikasía Revista de Filosofía, no. 94 (November 10, 2022): 73–87. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.94.388.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los desarrollos de Jorge Portilla en la indagacipon sobre la fenomenología del relajo. Esa explicación se problematiza con el fin de ver sus posibilidades y alcances a partir de tres teorías filosóficas sobre el humor: la teoría de la superioridad, la teoría del alivio y la teoría de la incongruencia. Finalmente, se expone cómo el abordaje de la comicidad es central para ver el despliegue intencional y corporal de los sujetos en sitaciones del mundo de la vida a partir de descripciones fenomenológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rolleri, José Luis. "La probabilidad como grado de posibilidad." Crítica (México D. F. En línea) 34, no. 101 (2002): 3–26. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2002.960.

Full text
Abstract:
En desacuerdo crítico con la interpretación propensiva popperiana, sostengo la tesis de que el concepto matemático de probabilidad puede ser interpretado como el grado de posibilidad física.Sea el suceso singular e el estado final de la evolución de un sistema físico S, dado un estado inicial específico de S, entonces e es físicamente posible, relativamente a una teoría T, si el estado inicial de S es descriptible por T y la descripción del suceso e es prescriptible por las leyes de T.En la teoría cuántica, el carácter objetivo de esta propuesta radica en que las descripciones probabilistas cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guersenzvaig Elisava, Ariel, and David Casacuberta. "La quimera de la objetividad algorítmica: dificultades del aprendizaje automático en el desarrollo de una noción no normativa de salud." IUS ET SCIENTIA 8 (2022): 35–36. http://dx.doi.org/10.12795/iestscientia.2022.i01.03.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora si el aprendizaje automático, una subdisciplina de la inteligencia artificial, puede contribuir a desarrollar un acercamiento más objetivo al desarrollo y formulación de conceptos y descripciones, tomando como ejemplo el caso de la definición de salud. Para ello se aborda la teoría naturalista de la salud propuesta por Christopher Boorse y se la contrasta con una serie de posibilidades y problemas que pueden surgir al aplicar el aprendizaje automático a la formulación junto a esta teoría. En base al análisis se concluye que tanto el aprendizaje automático (tanto supervisado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Méndez Seijas, Jorge, and Iraida González González. "Silabificación del grupo consonántico /tl/ en español." Lenguaje 37, no. 2 (2009): 255–70. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v37i2.4899.

Full text
Abstract:
Las teorías fonológicas han motivado descripciones de los sistemas lingüísticos, no como entidades polimórficas multisistémicas, sino como unidades uniformes en las que la variación no podía ser explicada coherentemente. Estas descripciones contribuyeron con el enriquecimiento de nuestro conocimiento sobre tipologías. Actualmente, el reto consiste en integrar algoritmos o mecanismos que den cuenta de la variación, tanto inter como intralingüísticamente. En este trabajo utilizamos las bases de teoría de la optimidad para un caso específico de variación en español, a saber, la silabificación del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Narváez, Roberto R. "Cuestiones criptológicas en tres obras poco conocidas de recreación matemática y teoría de la diplomacia." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 19 (April 15, 2021): 169–87. http://dx.doi.org/10.5209/docu.75474.

Full text
Abstract:
Descripciones bibliográficas y análisis técnicos e históricos de los contenidos sobre cripto-grafía y criptoanálisis en tres obras del dominio público, que fueron impresas entre los siglos XVII y XIX y cuyo tema general de fondo son las recreaciones matemáticas y la teoría de la diplomacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Esquivel Villafana, Jorge. "Las nociones de correferencia y localidad como recursos teóricos para la enseñanza de la FN en el español." Lengua y Sociedad 8, no. 1 (2006): 95–104. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v8i1.26507.

Full text
Abstract:
Las nociones de correferencia y localidad, constructos teóricos elaborados por la gramática generativa en su versión de la teoría de Rección y Ligamiento para señalar la identidad referencial entre la anáfora y su antecedente, además de establecer entre ellos una suerte de jerarquía dentro de una relación de dominio local (oración o cláusula subordinada), permiten desarrollar descripciones sintácticas con un alto nivel de adecuación explicativa. Tales nociones, vistas como medios para explicitar aspectos semántico-sintácticos que intuitivamente sabe el hablante acerca de los diversos tipos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Polakof, Ana Clara. "Hechos, eventos y la referencia." Análisis Filosófico 39, no. 1 (2019): 69–89. http://dx.doi.org/10.36446/af.2019.313.

Full text
Abstract:
En este artículo, proponemos que es posible analizar la referencia a hechos y eventos a partir de un análisis lingüístico. Para esto, proveemos, en primer lugar, una caracterización ontológica de hechos y eventos basada en una ontología platonista, que contiene entidades concretas y abstractas y se encuentra jerarquizada en niveles, y en segundo lugar, un análisis de la referencia a hechos y eventos que parte de un análisis gramatical de las descripciones definidas que pueden ser relacionadas a dichas entidades. Finalmente, determinamos si es posible referir a los hechos y a los eventos o no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montalbetti, Mario. "Objetos inaccesibles a la referencia." Areté 2, no. 1 (1990): 69–86. http://dx.doi.org/10.18800/arete.199001.004.

Full text
Abstract:
En este trabajo el autor discute el estatuto ontológico de objetos que no pueden ser tocados por el aparato referencial (nombres, descripciones,variables, pronombres) de una teoría. Dos tipos de argumentos son examinados: los ontológicos (Hilben, Wittgenstein) y los referenciales (Putnam). En la parte final el autor sugiere una forma de convenir el famosoargumento ontológico de San Anselmo en uno referencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barrón Balderas, Alejandro, Carlos Meza López, and Mireya Robledo Aceves. "Riesgos para los niños en el hogar: consecuencias de la ingesta accidental de productos de limpieza." Con Evidencia, no. 1 (January 20, 2024): 04–05. http://dx.doi.org/10.32870/ce.vi1.5.

Full text
Abstract:
Existen numerosos productos de limpieza para el hogar disponibles legalmente, con envases etiquetados y descripciones claras. Sin embargo, también hay ventas ilegales de productos a granel, sin etiquetas precisas ni concentraciones químicas definidas. Estos envases reutilizados, como botellas de leche o refrescos, pueden causar confusión y ser ingeridos accidentalmente, especialmente por niños. La ingestión de estos productos puede causar desde quemaduras en la boca hasta complicaciones intestinales graves, incluida la muerte. Esta investigación se centró en identificar los químicos más comúnm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Di Tullio, Anabella. "A la sombra de Rousseau: Mujeres, naturaleza y política." Avances del Cesor, no. 09 (October 4, 2012): 123–41. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v9i09.456.

Full text
Abstract:
El presente texto propone abordar el modo en el que la obra de Rousseau, a la vez que representa una postura radicalmente democrática frente a los discursos liberales del contrato, ofrece una de las teorías más conservadoras en lo que atañe a las mujeres. A partir de la relectura de los principales textos de Rousseau a la luz de la teoría feminista contemporánea, se desarrolla un análisis crítico del lugar asignado a las mujeres en su teoría, con especial atención a las descripciones en torno al estado de naturaleza, el momento del contrato, la educación, la distinción público-privado, y las c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Butler, Judith. "Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del "postmodernismo"." Revista de Estudios de Género, La ventana 2, no. 13 (2001): 7–41. https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.549.

Full text
Abstract:
La cuestión del postmodernismo ciertamente plantea una interrogante, porque ¿existe, a fin de cuentas, algo llamado postmodernismo? ¿Es una caracterización histórica, un cierto tipo de posición teórica, y qué significa para un término que ha descrito una cierta práctica estética ser aplicado ahora a la teoría social, y en particular a la teoría social y política feminista? ¿Quiénes son estos postmodernistas? ¿Es un nombre que uno adopta para uno mismo, o es con más frecuencia un nombre con el que a uno le llaman si y cuando uno hace una crítica del sujeto, un análisis discursivo, o cuestiona l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortiz Medina, Esteban Diego. "Sartre: una teoría auto-representacional de la conciencia." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 11 (July 31, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2018.11.850.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proponer una teoría auto-representacional de la conciencia fenoménica desde Sartre. Para ello clarificaré y mostraré la cercanía de dos ideas. La primera de ellas es la llamada teoría auto-representacional de la conciencia, que sostiene que un estado mental es consciente si y solo si se representa a sí mismo de manera correcta. La segunda de ellas son las descripciones de la conciencia de Sartre, las cuales dicen que toda conciencia es a la vez autoconciencia de sí, o de manera más precisa: toda conciencia posicional de un objeto es a la vez conciencia no posicio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valenzuela Cáceres, Marcelo. "Los saberes científicos y sus perspectivas en torno a las prácticas sexuales entre varones en Chile. 1884-1916." Dynamis 40, no. 2 (2020): 421–55. http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v40i2.17972.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, en primer lugar analizaremos los planteamientos de la ciencia médica chilena desde 1884 hasta 1916 en relación con las prácticas sexuales entre varones (la medicina legal, la teoría de la degeneración, la antropología criminal y la neuropatología). En segundo lugar caracterizaremos las conceptualizaciones empleadas por los médicos y abogados chilenos (descripciones que estaban hegemonizadas por la ciencia medica) en relación a la sexualidad entre varones: sodomía, inversión, pederastia y homosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jacquier, María de la Paz, and Daniel Callejas Leiva. "Teoría de la metáfora y cognición corporeizada ¿Cómo se introduce la teoría de la metáfora conceptual en los estudios musicales?" Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (2013): 51. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2713.0.

Full text
Abstract:
La Teoría de la Metáfora de Lakoff y Johnson señala que parte de nuestra forma de comprender el mundo es metafórica, en el sentido de vincular patrones experienciales de un dominio cognitivo conocido con otro menos conocido. En este proceso participan ciertas estructuras imagen-esquemáticas, interrelacionadas y dinámicas, que surgen de nuestra propia experiencia corporal con el entorno. Considerando esto, podemos situar esta teoría dentro de las teorías cognitivas corporeizadas. Algunos investigadores han tomado la Teoría de la Metáfora Conceptual para explicar la experiencia y la cognición en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salcedo, Juan. "Migraciones internacionales y teoría social. Algunas consideraciones." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 14 (March 14, 2024): 7–19. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.14.7.

Full text
Abstract:
Se plantea una discusión acerca de los problemas teoréticos que suscitan las migraciones laborales a escala internacional, definidas como traslado a otro país y estancia en el mismo en búsqueda de empleo remunerado durante un mínimo de dos años. Se examinan dos cuestiones fundamentales: la integración del trabajador en la estructura social del país de acogida, y el impacto de la comunidad de inmigrantes en la estabilidad del orden social postindustrial. La sociología tradicional ha fracasado en el estudio de los fenómenos migratorios debido a su incapacidad para reconocer los cambios recientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Corbera Mori, Ángel. "Estudios sobre Lenguas Indígenas Amazónicas en el Perú." Amazonía Peruana, no. 23 (December 14, 1993): 37–74. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi23.119.

Full text
Abstract:
La ponencia presenta una recopilación general de los estudios de lingüística antropológica en la región amazónica del Perú. Se da atención especial a los trabajos más relevantes y significativos de la investigación lingüística actual en sus diferentes áreas: estudios histórico comparativos, descripciones sincrónicas: fonología, morfología y sintaxis, teoría del discurso, lexicografía y etnosemántica. Esta ponencia considera también los estudios sobre grámaticas preparadas con el objeto del aprendizaje de las lenguas indígenas, documentaciones bibliográficas y algunos estudios sobre la escritur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Varela, Julio. "Teoría de la conducta: extensiones sobre el desarrollo del comportamiento inteligente." ACTA COMPORTAMENTALIA 6, no. 3 (1998): 87–97. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v6i3.18250.

Full text
Abstract:
Con base en la formulación que Ribes y López (1985) hacen en relación al comportamiento y los trabajos de Ribes (1981. 1990) sobre el comportamiento inteligente, se describen las categorías del discurso didáctico que favorecen su desarrollo y que consisten en: a) un ejercicio variado y retroalimentado por el agente enseñante; b) describir el desempeño y las condiciones funcionalmente pertinentes; e) describir descripciones de desempeños variados, eficaces y pertinentes: d) describir condiciones en las que se puede aplicar esa regla de desempeño y: e) transmitir el conocimiento a otros. En cada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Real Martínez, Santiago, Santiago Ramirez Fernández, María Bermudez Martínez, and Ana M. ª. Pino Rodríguez. "Las metodologías empleadas en la innovación educativa." Aula de Encuentro 22, no. 1 (2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v22n1.3.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las metodologías empleadas el proceso de innovación educativa tomando como referente los principios de la Teoría Fundamentada como guía para elaborar descripciones de todos los procesos subyacentes a los relatos emitidos por diferentes agentes innovadores en los centros educativos. A partir de los datos obtenidos se analizan las diversas metodologías empleadas en los centros comprometidos con la innovación educativa. A modo de conclusión, podemos decir que la innovación educativa participa de diversas metodologías y no mantiene ninguna de forma exclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Franco Ruíz, Rafael. "Teoría del régimen internacional en contabilidad." Lúmina, no. 13 (December 17, 2012): 8–29. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.13.679.2012.

Full text
Abstract:
Este escrito, trata sobre Realismo y Estándares Internacionales de Contabilidad. Pretende develar los fundamentos del proceso de regulación en el campo de los servicios contables que el sentido común, considera producto de investigación científica, derivado de la construcción de descripciones de la realidad económica que fundamentan predicciones dinamizadas por una acción comunicativa. El enfoque metodológico soportado en hermenéutica, construye una comprensión del fenómeno, busca conocer sus causas y dinámicas, apelando a interpretación histórica, buscando en ella los orígenes y contenidos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

de los Heros, Susana. "Metáfora, referencialidad pronominal y uso de las descripciones definidas en el discurso político de Eva Perón." Pragmalinguistica, no. 10 (2002): 95–110. http://dx.doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2002.i10.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perez, Jimmy, and Jaime M. González. "Producto interno bruto provincial (PIB) y el mercado laboral en Panamá durante el periodo 2007-2016." Revista científica Guacamaya 5, no. 1 (2020): 70–85. http://dx.doi.org/10.48204/j.guacamaya.v5n1a6.

Full text
Abstract:
En el análisis de las variables económicas y su relación con el mercado laboral se utiliza en este artículo la teoría de crecimiento de Solow. Aplicando descripciones matemáticas y gráficas teóricas del comportamiento de las variables de producción y el capital humano y físico de un país. Esta teoría proporcionó los elementos fundamentales para la búsqueda de datos provinciales y comarcales en Panamá. El Producto Interno Bruto (PIB) y la Población Ocupada (PO) y el Empleo Informal (EI). La relación de estas variables se produjo por medio de estructuras espaciales y con una técnica econométrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guillén Escamilla, Josaphat Enrique. "Hacia una caracterización lingüística contemporánea de las afasias propuestas por A. R. Luria." Revista de Investigación en Logopedia 10, no. 1 (2020): 17–29. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.65113.

Full text
Abstract:
La tipología lingüística de Jakobson (1971a) –a partir de la clasificación de Luria (1947)– sigue siendo el análisis más exhaustivo sobre las alteraciones del lenguaje que se presentan en la afasia; no obstante, hay que considerar que esta caracterización se encuentra limitada al desarrollo de la teoría lingüística de su época, por lo que las referencias a aspectos pragmáticos y discursivos son escasos. Por tal motivo, este trabajo tiene dos objetivos: (i) describir la teoría neuropsicológica de Luria, en especial los conceptos de factor neuropsicológico y organización dinámica de las funcione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Parra Camacho, Oscar Iván, Verel Elvira Monroy Flores, and Alberto Javier Mayorga Rojel. "Discapacidad y teoría de sistemas: la propuesta de una observación distinta para una situación compleja." Revista MAD, no. 44 (September 6, 2021): 65–77. https://doi.org/10.5354/0719-0527.2021.64777.

Full text
Abstract:
El presente escrito desarrolla teóricamente la discapacidad en relación con la teoría de sistemas propuesta por Niklas Luhmann. Asimismo, sugiere que, aunque se trata de un enfoque revelador, la discapacidad al ser abordada como una construcción social, tiende a perder de vista la riqueza de sus aristas, así como de las particularidades de cada caso o tipo de discapacidad. Por tanto, habría que acudir a una interpretación más plausible en términos de la complejidad que implica la discapacidad, de esta manera, se propone retomar la teoría de sistemas como una forma distinta de observar para así
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Trainini, Jorge, Vicente Mora Llabata, Jorge Lowenstein, Mario Beraudo, Mario Wernicke, and Alejandro Trainini. "La teoría de la banda miocárdica. Nuevos descubrimientos que apoyan el complejo mecanismo de torsión miocárdica." Revista de ecocardiografía práctica y otras técnicas de imagen cardíaca 3, no. 1 (2020): 14–18. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v3n1a4.

Full text
Abstract:
La función del corazón es de una dimensión mecánica que debe indagarse en los términos de su estructura. En la apreciación de su anatomía se halla el principio de la reflexión que llevó a investigaciones que explicasen su integridad organicofuncional. Si se hace una parada en las descripciones clásicas, se verá que la atención anatómica se prestó a sus superficies externa e interna, con muy poca importancia a la conformación muscular íntima. Se determinó de carácter homogéneo y sólido, con una contracción global uniforme y se soslayó que su capacidad mecánica exigía una reinterpretación de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Terán Flores, Martha Paola. "nueva sociedad mundial en las relaciones internacionales." Entretextos 9, no. 27 (2017): 1–17. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201727266.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es abordar la crítica al etnocentrismo de las Relaciones Internacionales (RRII) a través de las doce nuevas realidades internacionales definidas por Celestino del Arenal en La Nueva Sociedad Mundial y las Nuevas Realidades Internacionales: un reto para la teoría y para la política. No se pretende hacer un análisis exhaustivo teórico de las doce realidades, sino examinarlas a través del enfoque particular de las visiones periféricas y teorías no occidentales etnocentristas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Le Gall, Sylvain. "APPROCHE DU MENTEUR UNE ANALYSE ONTOLOGIQUE DU PARADOXE DU CRÉTOIS SUR LE MODE DE LA GÉNÉRICITÉ MASSIVE." Aporía · Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, no. 25 (June 7, 2023): 4–23. http://dx.doi.org/10.7764/aporia.25.62903.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un análisis de la paradoja del cretense ontológicamente comprometida con el objeto arbitrario, objeto introducido por el lógico K. Fine. El autor se propone como objetivo analizar los individuos denotados en el enunciado de la paradoja, tratándolos bajo el prisma semántico de una genericidad dada de un modo masivo, un prisma de lectura semántica inicialmente propuesto por G. Kleiber para las descripciones definidas y los nombres propios. En esta aproximación referencial, el propio Epiménides se ve otorgado una función de objeto cualquiera, individuo disuelto en la masa de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fuentes Caro, Eduardo. "La tolerancia arbitral y la descripción de los conflictos políticos." Ideas y Valores 65, no. 160 (2016): 151–77. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.43606.

Full text
Abstract:
<p>Se defiende la posibilidad de que el Estado sea tolerante cuando actúa como árbitro en los conflictos de tolerancia. Se consideran dos objeciones que dependen de cómo describimos los conflictos políticos y, en particular, los de tolerancia. Se presenta una teoría de descripciones políticas y cómo con ella podemos responder, de una ma-nera políticamente satisfactoria, a las dos objeciones que se plantean en el artículo. Con ello, se discute la relación entre la justificación de las acciones políticas en un contexto normativo ideal y su justificación en los contextos más locales y no id
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tubau, Xavier. "Los sentidos internos en la prosa medieval castellana (a propósito de Alfonso el Sabio y Juan de Mena)." Traditio 62 (2007): 285–315. http://dx.doi.org/10.1017/s036215290000060x.

Full text
Abstract:
El sistema de facultades internas elaborado por la medicina y la filosofía medievales proporcionó una explicación de los más variados procesos fisiológicos y psicológicos del hombre que resultaba especialmente atractiva para poetas y escritores, pues ofrecía una serie de conceptos y descripciones que permitían enriquecer considerablemente el tratamiento de asuntos tan fundamentales como, por ejemplo, las sucesivas etapas del amor. La presencia de este bagaje conceptual propio de la filosofía natural no se redujo, de todos modos, a la literatura. Textos religiosos, políticos, didácticos o de cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Miranda Rocamora, María Del Pilar, and Jorge Orlando Gallor Guarin. "Continuidad de los parques: elementos fantásticos y fusión de mundos posibles." Káñina 45, no. 3 (2021): 187–202. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v45i3.49588.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza un clásico de la narrativa breve latinoamericana y sugiere una de las posibles lecturas que el texto ofrece. Dicha lectura tendrá como fundamento dos vías muy definidas y complementarias. La primera es el análisis que permite hacer la teoría de los Mundos Posibles y la segunda tiene en cuenta uno de los valores que más apreciaba Julio Cortázar en el lector, nuestra fantasía, delimitada en este caso por el cuento, que permite a las personas participar como lectores-cómplices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arango, Alfredo. "Los tipos de personalidad en el ámbito académico." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 1 (2021): 99–111. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i1.216.

Full text
Abstract:
Gordon Allport (1897-1967) definió la personalidad como un conjunto de rasgos, dinámica y cambiante. Existen rasgos cardinales o dominantes que por medio de la experiencia, las necesidades y motivaciones, moldean esquemas que hacen a unas personas distintas de otras. En un centro educativo, es fundamental conocer y comprender la personalidad de los educandos para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea eficaz. Además, favorece la implementación de estrategias de motivación y enseñanza, que finalmente favorece la capacidad para comunicar y canalizar sus necesidades integralmente y a su vez, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arango, Alfredo. "Los tipos de personalidad en el ámbito académico." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 1 (2021): 99–111. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i1.216.

Full text
Abstract:
Gordon Allport (1897-1967) definió la personalidad como un conjunto de rasgos, dinámica y cambiante. Existen rasgos cardinales o dominantes que por medio de la experiencia, las necesidades y motivaciones, moldean esquemas que hacen a unas personas distintas de otras. En un centro educativo, es fundamental conocer y comprender la personalidad de los educandos para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea eficaz. Además, favorece la implementación de estrategias de motivación y enseñanza, que finalmente favorece la capacidad para comunicar y canalizar sus necesidades integralmente y a su vez, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calvo, Florencia. "El episodio de Polifemo en «La Circe» de Lope de Vega. Materia mitológica y experimentación poética." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 31 (January 31, 2025): 12–43. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.546.

Full text
Abstract:
En la fábula mitológica de «La Circe» Lope de Vega decide incluir el episodio de Polifemo y Galatea, El relato ocupa la mitad del Canto II y es introducido por Ulises en el relato de sus aventuras en el palacio de la maga. En este trabajo nos proponemos ofrecer una lectura del fragmento que tenga en cuenta su relación con el poema mitológico en el que esta inserto, con «La rosa blanca» -la otra historia mitológica del volumen-, con los dos poemas mitológicos de La Filomena y con la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora. Todas estas obras han sido definidas como epilios, una matriz ge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alganza Roldán, Minerva. "Huellas de la Antigüedad en la "Hernandia", de Francisco Ruiz de León." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 59, no. 2 (2011): 491–537. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v59i2.1015.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 13 de octubre de 2010.Fecha de aceptación: 6 de agosto de 2011. Un panorama histórico-literario y crítico sobre el autor y la obra introduce este estudio de la tradición clásica en la Hernandia. A continuación, se examinan la presencia, carácter y función de los temas grecolatinos en relación con la teoría poética, el concepto de heroísmo, los factores históricos,la visión sobre los mexicanos, las descripciones de paisajes, la datación mítica del tiempo y las escenas de género. El tratamiento de estos tópicos,con independencia de su carácter convencional, apunta no sólo a l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valero, Nayari, Nancy Díaz, Carla David, Fernando Rincón, and Eduvigis Solórzano. "Músculos mímicos: de la teoría a la evidencia." Acta Bioclínica 13, no. 26 (2023): 24–58. http://dx.doi.org/10.53766/acbio/2023.13.26.03.

Full text
Abstract:
Los cambios que experimenta el rostro a lo largo de la vida de un individuo, han llevado al desarrollo de muchas técnicas y tratamientos cuyo sustrato está representado en las estructuras faciales. La región facial corresponde a un área de gran complejidad, pues todos los tejidos desde el más superficial hasta el más profundo funcionan como una unidad para generar un lenguaje a través de la expresión y es aquí donde los músculos mímicos tienen una participación preponderante. De allí, que el conocimiento de la anatomía de la cara representa la base fundamental para el reconocimiento de patolog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guerra Lyons, Jesús David, and Marggie Herrera Bonilla. "El compromiso en la Teoría de la Valoración: conceptos y aplicaciones pedagógicas." Forma y Función 30, no. 2 (2017): 53. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v30n2.65787.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa el concepto de compromiso desde la Teoría de la Valoración propuesta por Martin y White y de algunas de sus aplicaciones pedagógicas. Desde la perspectiva bajtiniana de dialogismo, Martin y White definen el compromiso como el conjunto de recursos mediante los cuales los usuarios del lenguaje entran en diálogo con las múltiples voces que inevitablemente permean sus textos, aceptándolas, rebatiéndolas, retomándolas o distanciándose de ellas. El compromiso se divide en dos tipos: monoglosia y heteroglosia. Este último se desagrega en varias subcategorías, que son defin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Slater, B. H. "Excluding the Middle." Crítica (México D. F. En línea) 20, no. 60 (1988): 55–71. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1988.682.

Full text
Abstract:
En este artículo muestro cómo varias amenazas de la ley clásica del Tercero Excluido pueden atacarse mediante el cálculo-ϵ de Hilbert y la noción de elección que comprende. Tras introducir informalmente este cálculo, expongo su utilidad en la teoría de la referencia ya que necesita tener términos que denoten, mismos que no necesariamente describen lo que denotan. Así, es posible, dentro del cálculo-ϵ de Hilbert, que ‘FϵxFx’ sea falso (puesto que es exactamente equivalente a ‘(Ex)Fx’) y, por consiguiente, ‘ϵxFx’ denote un objeto al que ‘F’ puede no describir. Ésta es una teoría no-clásica de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Buñay, Silvia. "Las Inteligencias múltiples y el aprendizaje en el aula." Esprint Investigación 2, no. 1 (2023): 16–28. http://dx.doi.org/10.61347/ei.v2i1.37.

Full text
Abstract:
La teoría de las inteligencias múltiples es un aspecto innovador en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el cual se centra en las habilidades y destrezas de los estudiantes. La teoría de las inteligencias múltiples creada por Gardner propone que hay varias formas de ser inteligente y que las mismas pueden ser desarrollas mediante la experiencia, la práctica o la educación recibida, además que todas las inteligencias trabajan conjuntamente interactuando entre sí. Este estudio presenta una recopilación de información bibliográfica y análisis de cómo la teoría de las inteligencias múltiples de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cañete Islas, Omar, and Álvaro Carrasco Guzmán. "Tipos psicológicos junguianos y creatividad en arte y arquitectura. Reflexion desde la experiencia docente universitaria." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 12, no. 24 (2023): 81–102. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol12.num24.733.

Full text
Abstract:
El presente texto busca reflexionar sobre los procesos creativos en arte y arquitectura desde la teoría de los tipos psicológicos de C. G. Jung, poniendo énfasis en la cualidad sensible de la experiencia, su elaboración psíquica, en la medida que se vuelve consciente, siendo parte de un proceso de individuación mayor. Esto se evidencia no solo en la experiencia clínica, sino en ámbitos de alta complejidad creativa y docente, como son el arte en general y la evolución de los estudiantes de la carrera de arquitectura, lo cual es aplicable para la comprensión de los procesos creativos y estéticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aboites, Vicente, and Gilberto Aboites. "La ciencia y el mundo físico de acuerdo a W. T. Stace." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 21 (January 2, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i21.325.

Full text
Abstract:
Se presenta el argumento de W. T. Stace sobre el realismo señalando no que éste sea falso sino solamente que no hay absolutamente ninguna razón para considerar que sea verdadero y por tanto no tenemos por qué creerlo. Esto se aplica a la discusión de la pregunta: ¿Cómo sabemos que los átomos existen? Haciendo referencia a algunas de las respuestas científicas más importantes conocidas que son en orden cronológico: i) La ley de las proporciones definidas o Ley de Proust, ii) la teoría cinética de los gases, iii) el movimiento Browniano y, iv) imágenes de microscopio de efecto túnel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sabatinelli, Pablo Agustin, and Viviana Carolina Llanos. "Análisis macrodidáctico basado en los programas de álgebra lineal y geometría analítica: evolución de los saberes en la formación de ingenieros en Argentina." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 27, no. 2 (2025): 237–64. https://doi.org/10.12802/relime.24.2724.

Full text
Abstract:
Se analizan 504 planes de estudio de carreras de ingeniería en Argentina y 125 programas de las materias que reúnen los saberes de Álgebra Lineal (AL) y Geometría Analítica (GA) en el periodo 1810-2021. Nos proponemos conocer las transformaciones de dichos saberes a enseñar a partir de cuatro etapas definidas en la investigación. Se adopta como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard. Los resultados ponen en evidencia los cambios en los saberes de AL y GA necesarios para la formación de los ingenieros en cada etapa y se analizan los motivos de dichas tran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tezón, Mariana Inés. "La inclusión social y su relación con el desarrollo humano: estudios de casos en poblaciones vulnerables de Argentina y Colombia." European Public & Social Innovation Review 9 (November 7, 2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-1196.

Full text
Abstract:
Introducción: El abordaje del Desarrollo Humano (DH) debería analizar en qué condiciones se generan las libertades de las personas, es decir al desarrollo no sólo como “medio” sino fundamentalmente como “fin” para la inclusión social. Objetivo: analizar obstáculos al DH desde casos trabajados en Proyectos de Desarrollo tanto en Argentina como en Colombia entre 2022 y 2023. Metodología: se implementó una metodología cualitativa que consistió en descripciones de 11 relatos de participantes de estos proyectos y una revisión documental de un análisis del PNUD en 2023. El tipo de diseño fue la Teor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Montaño, Ernesto. "¿Democracia bajo acecho? La reelección en El Salvador y el discurso político de Nayib Bukele en Twitter." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 36 (January 15, 2024): 109–35. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.36.86837.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la construcción discursiva desde la teoría populista en el perfil de la red social X, del presidente de El Salvador, Nayib Bukele (@nayibbukele). El análisis se sitúa en un contexto donde el mandatario busca la reelección para un segundo periodo. Se analizaron 189 tuits, en una etapa que abarca del 16 de septiembre de 2022 (fecha en la que anuncia que buscará la reelección) hasta el 26 de junio de 2023 (día en que formalmente se inscribe como precandidato). Se realizó una investigación cualitativa, desde la teoría del mito populista (Casullo, 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Buñay, Cando Silvia Lourdes. "Las inteligencias múltiples y el aprendizaje en el aula." Esprint Investigación 2, no. 1 (2023): 16–28. https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.37.

Full text
Abstract:
La teoría de las inteligencias múltiples creada por Gardner para los procesos de enseñanza-aprendizaje se centra en habilidades y destrezas estudiantiles; así también, propone varias formas de inteligencia desarrolladas mediante la experiencia, la práctica o la educación recibida, además de que todas las inteligencias interactúan entre sí. Este estudio analiza cómo la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner ha sido aplicada en el ámbito educativo. La investigación presenta un enfoque cualitativo, es de tipo básica y utiliza el método de análisis documental. Se presentan descripciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!