Dissertations / Theses on the topic 'Teoría de (Matemáticas)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Teoría de (Matemáticas).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Valqui, Haase Christian Holger. "Álgebras C*, K-teoría y clasificación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96366.
Full textIturriaga, Jofré Andrés Marcelino. "Teoría de Pruebas de Múltiples Hipótesis Estadísticas y Aplicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104030.
Full textBrito, Pizarro Camila Fernanda. "Teoría de matrices aleatorias aplicada al análisis estadístico de un modelo de factores." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140486.
Full textLas matrices aleatorias y su reciente teoría están jugando un papel fundamental como herramienta estadística en áreas tales como finanzas, meteorología y procesamiento de señales e imágenes. Algunas de las aplicaciones que han adquirido mayor desarrollo se encuentran en el sector financiero y en el área de las comunicaciones inalámbricas. El desafío planteado en este trabajo de tesis consiste en realizar un análisis estadístico basado en la teoría de matrices aleatorias referido a un modelo de factores. A través de la experimentación computacional, se pretende alcanzar dos metas. La primera de ellas consiste en contrastar dos versiones de un mismo test de hipótesis, las cuales se definen a partir de estadísticos provenientes de dos de las más conocidas familias gaussianas de matrices aleatorias: GUE y GOE. Esta comparación surge del hecho de que la familia GOE es menos estudiada en las aplicaciones de matrices aleatorias a considerar, de modo que se busca ampliar el conocimiento que de ella se tiene. Para hacer efectivo el contraste entre ambas versiones, estas se implementan para luego analizarlas en términos de sus comportamientos frente a errores y aciertos. Así, se logra probar empíricamente que no existe diferencia alguna entre ellas, por lo que la versión GOE del test es la que asume el protagonismo. Alcanzada la meta anterior, la segunda consiste en dar utilidad al test en su versión GOE, mediante el desarrollo de un procedimiento que lo aplica iteradas veces para estimar el número de factores de una muestra sujeta al modelo de factores. Posteriormente, el procedimiento es sometido a una serie de pruebas empíricas que buscan validarlo como método de estimación del número de factores. Finalmente, es preciso mencionar que, si bien, este trabajo posee un carácter fundamentalmente experimental, no se aparta del estudio, análisis y manejo abstracto de la teoría de matrices aleatorias que se requieren necesariamente para llevarlo a cabo.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Núcleo Milenio: "Modelos estocásticos de sistemas complejos y desordenados"
Morales, Martínez Zenón Eulogio. "Influencia de la coordinación de teorías de educación matemática en el aprendizaje de las matemáticas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624355.
Full textQuintanilla, Cóndor Cerapio Nicéforo. "Un estudio sobre las concepciones del concepto de función desde la perspectiva de la teoría APOS." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1194.
Full textTesis
Lluis-Puebla, Emilio. "Matemática en la musicología." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97380.
Full textLluis-Puebla, Emilio. "La matemática en la música." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95467.
Full textHurtado, Amaya Carlos Arturo. "K teoría algebraica de anillos de grupos y sus aplicaciones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7462.
Full textTesis
Zela, Martínez Francisco de. "Identidades con polinomios de Laguerre." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96157.
Full textSerna, Díaz Raquel Inés. "Teoría de Perturbación y Decaimiento Exponencial de un sistema acoplado de KdV Lineal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3251.
Full text--- In this work we use Semigroup Theory and Perturbation Theory of dissipative operators in order to prove the existen e and uniquess of a solution of a oupled linear system of the Korteweg-de Vries equations in a bounded interval with lo alized damping, we use multiplier te hniques, energy estimates. Finally, we apply the Unique Continuation Property to prove the exponential de ay of solutions.
Tesis
Pareja, Pineda Claudio Javier Nicolás. "Juegos Repetidos con Información Incompleta en Tiempo Continuo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103678.
Full textMalaspina, Jurado Uldarico. "Elements for teaching game theory." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96892.
Full textGómez, Sánchez A. Luis. "Representación de números por formas cúbicas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97149.
Full textNúñez, Sánchez Nixo. "La resolución de problemas con inecuaciones cuadráticas : una propuesta en el marco de la teoría de situaciones didácticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1641.
Full textTesis
Oré, Casio R. "El nivel Fermi en semiconductores dopados." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95801.
Full textGómez-Sánchez, A. Luis. "Sobre los enteros representables como suma de dos cubos de racionales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97128.
Full textDonoso, Fuentes Sebastián Andrés. "Complejidad Topológica de Nilsistemas y Aplicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104346.
Full textGutiérrez, Gutiérrez Jaime. "Algunos aspectos de la teoría de casi-anillos de polinomios." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 1988. http://hdl.handle.net/10803/31815.
Full textIn this dissertation we study several aspects of near-rings. In the first chapter we give an explicit description of the distributive elements of the near-ring of polynomials R[x], over a commutative ring R a with identity. We also find the distributive elements in the near-ring of formal power series over a commutative rings with identity. In the second chapter, we search rings which are contained in R[x], we prove that if R is an integral domain, the set of distributive elements contains the subrings of the near-rings of polynomials. We also investigate ideals I of the near-ring such that the quotient is ring. In the next chapter we find all maximal ideals in Z[x] and maximal full ideals in the composition rings. The last section we provide the first polynomial time algorithm for decomposing polynomials into indecomposable ones.
Ysique, Quesquén José Walter. "Ergodicidad, rigidez y topología de subgrupos de Bih0(C)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1366.
Full textTesis
Coronel, Soto Álvaro Daniel. "Ecuaciones Cohomológicas Sobre Espacios de Embaldosados." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102062.
Full textReaño, Paredes Carolina Rita. "Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas y problemas de programación lineal : una mirada desde la teoría de situaciones didácticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5877.
Full textTesis
Mena, Carrasco Gonzalo Esteban. "Aportes a la teoría de ecuaciones diferenciales estocásticas reflejadas y al modelamiento de procesos neurobiológicos subyacentes a fenómenos cognitivos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104241.
Full textValenzuela, Pagaza Brian Joel. "Una perspectiva del teorema fundamental del cálculo basado en la teoría de registros de representación semiótica con estudiantes de ingeniería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13416.
Full textTo do this work, we have reviewed research backgrounds that have the Fundamental Theorem of Calculus (FTC) as a mathematical object of study, whether with the use of technology or without it. Also, we study the applications present in the experiments carried out in these investigations. Likewise, we have justified the completion of our research considering the academic, curricular, personal and professional aspects to show the relevance of the execution of our work. The objective of our research is to analyze the coordination of the representations in the Registers of Semiotic Representation: graphic-algebraic-natural language, that students of Food Engineering, of a public university of Lima, perform when they develop a problem situation related to FTC. The theoretical framework of the Theory of Registers of Semiotic Representation (TRSR) of Duval (1995), provides valuable and necessary tools to understand and interpret the transformations made by research subjects when they develop a problem situation related to the FTC. Likewise, to guide our research we choose as a methodological referential aspects of the Didactic Engineering (ID) of Artigue (1995). Finally, to analyze the results obtained from the problem situation, we compared the a priori analysis with the posteriori analysis, characteristic of the ID, to observe whether or not the results were those predicted by the researcher. This way of carrying out the analysis allowed us to conclude that the use of the GeoGebra favors the conversion of representations in the algebraic register to the graphic, in addition, to facilitate the treatments in the graphic register. Likewise, the TRSR allows us to explain how conversions and treatments are developed, as well as to identify the difficulties for which students do not coordinate.
Tesis
Castillo, Navarro Javiera Francisca. "Estudio de aplicabilidad de modelos de teoría de respuesta al ítem a la prueba de selección universitaria de matemáticas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146321.
Full textLa construcción de preguntas para pruebas estandarizadas, como la Prueba de Selección Universitaria (PSU), supone un gran desafío y enfrentarlo requiere un análisis continuo por parte de instituciones especializadas, a través del uso de teorías de medición que constituyen el marco teórico para el diseño e implementación de estos instrumentos. Actualmente, el análisis y desarrollo de la PSU se realiza a través de la denominada teoría clásica, con una creciente incorporación de la teoría de respuesta al ítem (IRT). Sin embargo, son conocidas las limitaciones de la teoría clásica y es deseable el estudio y la implemen- tación de otros modelos que permitan efectuar análisis más completos de esta prueba. En particular, la implementación de un modelo avanzado permitiría obtener más información de las preguntas utilizadas y de las habilidades de los alumnos, además de generar preguntas enfocadas en habilidades específicas. En este contexto se enmarca el presente trabajo de tesis, donde se realiza un estudio deta- llado y un análisis crítico de los modelos estándar de IRT que complementan los resultados de la teoría clásica. El objetivo es estudiar si se cumplen los supuestos para la aplicación de estos modelos. Se aplican distintos modelos IRT unidimensionales a los datos de la PSU de matemática y se contrastan los resultados obtenidos. Además, se estudian extensiones multidimensionales de IRT, donde los supuestos necesarios son menos restrictivos. Los resultados obtenidos con estos modelos extendidos son comparados con los modelos originales. Finalmente, en el caso de la PSU de matemática, la evidencia indica que no se cumplen los supuestos para poder aplicar los modelos IRT unidimensionales. Por otra parte, los mo- delos multidimensionales abordan aspectos que escapan del alcance de la teoría clásica y de los modelos IRT convencionales, por lo que su utilización podría entregar información sig- nificativa para comprender el comportamiento de grupos particulares de estudiantes o para la creación de preguntas que potencien habilidades específicas. Sin embargo, es necesario el estudio, comprensión e interpretación de los parámetros que definen a los modelos MIRT para complementar los análisis actuales de la PSU.
Hojman, Cano Iván Manuel. "El mercado de las especialidades médicas de anestesiología y oftalmología en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130678.
Full textEste trabajo de investigación presenta una metodología que estudia la oferta y demanda de las especialidades de Anestesiología y Oftalmología en Chile en el sector público de salud. Esta metodología se basa en Teoría de Colas para determinar brechas teóricas existentes en ambas especialidades, utilizando como variables el recurso humano y la infraestructura. El estudio se desarrolla inicialmente como un agregado país y posteriormente se realiza un análisis desagregado por Servicio de Salud. La determinación del déficit a nivel país demuestra que existe una carencia de horas de especialistas Anestesiólogos y Oftalmólogos anuales de 118.424 y 39.168, respectivamente. El Servicio de Salud más afectado es Viña del Mar - Quillota con un déficit de 20.794 horas de Anestesiólogos y 1.444 horas de Oftalmólogos al año que equivalen al 43,7% y 63,1% de las horas totales de contratadas y de planta de dichas especialidades en dicho Servicio de Salud. En base a las brechas encontradas en las distintas especialidades, se levantan dos hipótesis sobre las posibles causas de estos déficits. La primera causa posible del déficit de especialistas es la conformación de un cartel por parte de las sociedades médicas que controlan el número de la oferta de Anestesiólogos y/u Oftalmólogos, otorgando menos cupos en las universidades que los necesarios para la atención de la población. De esta forma se buscan mantener rentas altas al constituirse en un recurso escaso. La segunda causa posible es que existen limitantes en la capacidad de formación de especialistas, tales como: falta de docentes y/o falta de infraestructura. En este trabajo se decide identificar si realmente existe una falencia de infraestructura para la formación de Anestesiólogos y Oftalmólogos en el país, dejando las hipótesis de un cartel y de la falta de docentes para investigaciones posteriores. Los resultados obtenidos en esta investigación permiten determinar que la infraestructura no es un elemento que limite la capacidad de formación en el caso de los Oftalmólogos ni de los Anestesiólogos teniendo una capacidad ocupada del 30,41% y del 68,92%, respectivamente. Una conclusión de este trabajo es que si se ocupara la capacidad de infraestructura por completo y los especialistas titulados dedicaran el mismo porcentaje de su tiempo que en la actualidad al Servicio Público de Salud, las brechas de horas de Anestesiólogos y Oftalmólogos se cerrarían por completo en un plazo de cuatro y catorce años, respectivamente.
González, Jiménez Enrique. "Curvas hiperelípticas modulares." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/3074.
Full textPaucar, Chura Elva Carmen. "El uso de las situaciones de incertidumbre de la vida cotidiana para verificar el uso de la noción suceso aleatorio desde la teoría de las situaciones didácticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6746.
Full textThis research aims to validate an educational sequence using uncertain situations of everyday life and builds the notion of random event as a possible event, impossible event, certain event and event as more likely. It should be noted that this item is present in the guidelines of the Ministry of Education is very important in the daily lives of the students, because the uncertainties are present in reality and , before them , we need to know to make the best decisions. In addition, the teaching of probability in everyday issues is a source of development of a necessary skill in our life: the knowledge argument. For the design of a didactic sequence to develop the notion of random event, it has been fundamental theory of didactic situations Brousseau. Also, the methodological development to realize this sequence process is supported by the Teaching Engineering Artigue. Finally, we analyze the results of the experimentation of the teaching sequence and confronted with a priori analysis. This comparison allowed us to observe the achievements and difficulties presented students. From this, we can say that students respond satisfactorily achieved their tasks and, through the process of building their findings, we conclude that the students developed notions of random event, an issue we raised in our research objective. On the other hand, a very important aspect of this work is the teaching sequence generating arguments used by the students in the validation phase because the competition argument is that students should develop.
Tesis
Zúñiga, Avello Sebastián Alexis. "Mejora al proceso de atención de emergencias en una empresa de distribución eléctrica, a través de herramientas matemáticas y simulación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115379.
Full textEl objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de servicio de la empresa distribuidora de energía eléctrica Ampla Energía y Servicios S.A en lo que se refiere a la atención de emergencias en el suministro eléctrico, optimizando los recursos económicos relacionados con el proceso. La empresa atiende alrededor de 2,7 millones de clientes del estado de Río de Janeiro en Brasil (cerca de 10 millones de personas). El foco del estudio está en la reducción del tiempo de atención a los problemas en el suministro eléctrico en dos zonas del estado. Durante el año 2012, el tiempo promedio de atención para los más de 350.000 eventos fue cercano a 11 horas, mientras las compañías con similares características que poseen el mejor desempeño registran un promedio cercano a las 2 horas. Para abordar las mejoras al sistema, se utiliza una combinación de herramientas matemáticas para la determinación de dotación, basado en resultados de teoría de colas. Además, se construye un modelo de simulación que permite validar los resultados y realizar análisis de sensibilidad sobre el escenario actual, para finalmente estimar los efectos económicos de las mejoras al proceso. La solución propuesta aumenta la dotación de 20 a 24 turnos diarios en la zona de San Gonzalo y de 14 turnos al día a 18 en Niterói, logrando la disminución de los tiempos de atención a cerca de 3 horas en ambos casos, con un costo asociado de 630.760 en equipos y salarios. Como consecuencia de ello, se estima un beneficio de 1.561.403 por reducción de compensaciones pagadas a los clientes, obteniendo un beneficio neto de 930.643. Con esto se responde a los problemas identificados en el proceso, mejorando el servicio a los clientes, disminuyendo los montos de compensaciones a pagar y mejorando su imagen y relación con los clientes, considerando esto último como un elemento importante para el desarrollo de la compañía en el largo plazo.
Lara, Torres Isabel Mercedes. "La parábola como lugar geométrico : una formación continua de profesores de matemáticas basada en la Teoría de Registros de Representación Semiótica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7363.
Full textTesis
Conca, Binfa José Antonio. "Optimización del sistema de ingreso de hinchas al Estadio Nacional para el Club de Fútbol Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137898.
Full textEl club de fútbol Universidad de Chile es el segundo equipo más popular del país. Está a cargo de la concesionaria Azul Azul S.A., la cual tiene una composición por una parte privada y otra por parte de casa de estudios Universidad de Chile. Al ser un equipo con alta convocatoria de público, muchas veces se complica el ingreso de los hinchas, lo cual genera problemas y eventuales pérdidas de asistentes. Actualmente hay una competencia exigente a nivel futbolístico y de espectáculo, lo cual obliga a Azul Azul a utilizar sus recursos de la mejor manera con el fin de tener un equipo de fútbol competitivo, tanto a nivel local como internacional, y a la vez mantener satisfechos a sus hinchas. También, ahora existe una entidad gubernamental, Estadio Seguro, que también tiene sus exigencias con el fin de proteger a los espectadores. Por este motivo, es importante tener un sistema para poder afrontar de mejor manera cada partido. Para esto se tendrá una modelo estimativo para saber cuál será la convocatoria del partido y luego una simulación con el fin de verificar que el sistema de ingreso sea efectivo frente a la cantidad de hinchas que lleguen. Para realizar lo anterior se utilizó información de datos históricos de convocatoria para partidos del campeonato nacional dónde la "U" jugó de local en el Estadio Nacional. También se realizaron medidas para obtener las tasas de llegada y de atención para distintos horarios y partidos. Con esta información, sumado a los reportes de distribución de los hinchas en el estadio, se logró determinar cuántos hinchas ingresaran por cada sector. Se encontró que el horario crítico es a las 15:30 un día de fin de semana y que el gran porcentaje de los hinchas llega media hora antes del inicio del partido. A la vez, existen tres variables explicativas respecto a cuánta gente irá a un partido, que es la posición de la tabla de la "U", la categoría del rival y el hecho de si habrá o no partido internacional en los días próximos, ya sea antes o después del partido por analizar. A partir de lo hecho en este trabajo es posible tener una buena referencia respecto a lo que podría ocurrir en los próximos encuentros de la "U" y prepararse de antemano. Así, evitar posible sanciones por disturbios o aglomeraciones y además mejorar la relación con los hinchas, que son fundamentales para el club.
Saraf, Ratnesh K., and Miguel Caldas. "On ga-compact spaces." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95210.
Full textGül, Erdal. "Controllability of linear systems on non-abelian compact lie groups." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96429.
Full textManotupa, Huachaca Edwin. "Identificación de conflictos semióticos en un texto universitario en relación a la función cuadrática. Un estudio desde la teoría de registros de representación semiótica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9119.
Full textOur work has as objective to analyze the possible semiotic conflicts when they develop problems of quadratic function of a university text. The semiotic conflicts that appeared were analyzed having as theoretical framework the Theory of Records of Semiotic Representation. For the accomplishment of this work a university text was used and an activity on quadratic function raised to students of first cycles of university. Finally the methodology that was used in the present work is the one of content analysis. The first chapter described the background, justification, objectives and methodology that we use in our work. In the second chapter, the mathematical object quadratic function was described taking aspects of the Theory of Semiotic Representation Registers such as the registers of representation, natural language, algebraic and chart of cartesian coordinates. We also studied the treatments and the conversions that they perform between representations for the representation registers mentioned. In the third chapter, a university text and an activity on a quadratic function were analyzed. The analysis concluded that the text does not allow treatments and conversions to be made spontaneously, but rather declares them as part of the question. In the fourth chapter, it was detailed and analyzed the possible semiotic conflicts when solving problems on the quadratic function in a text and an activity. Finally, in the fifth chapter, we proceeded to detail the conclusions and recommendations about our work. Some recommendations for future research were also mentioned.
Tesis
López, Francia Diego Vicente. "La necesidad del estudio de las matemáticas para el proceso educativo del filósofo-gobernante en La República de Platón." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7003.
Full textTesis
Silvestre, B. S. "A formação do professor de matemática: o jogo como recurso de ensino." Universidade Federal de Goiás, 2016. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/6484.
Full textApproved for entry into archive by Jaqueline Silva (jtas29@gmail.com) on 2016-11-10T16:27:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Bruno Silva Silvestre - 2016.pdf: 4809682 bytes, checksum: 98cef193af8b63d87f2db52b4f70ad8b (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2016-11-10T16:27:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Bruno Silva Silvestre - 2016.pdf: 4809682 bytes, checksum: 98cef193af8b63d87f2db52b4f70ad8b (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-10-01
Aquí es el tema principal en esta investigación los conocimientos necesarios para el profesor de matemáticas que tiene como objeto de estudio el juego en la formación profesional inicial de los futuros profesores. Sobre la base de la teoría de la historia cultural y enfoques de la psicología de la educación en la teoría de la actividad, el desarrollo humano presente en tres actividades principales: Juego, trabajo y estudio. El reto consiste en establecer relaciones entre estos tres principales actividades humanas combinadas con la formación de profesores de matemáticas en su actividad de estudio. En este escenario tratamos de resolver el siguiente problema de investigación: qué acciones indican la apropiación del conocimiento del juego por los sujetos en formación inicial para las matemáticas? Para hacer frente a este problema, tenemos que investigar el registro oral y escrita de los alumnos en formación durante la apropiación del conocimiento sobre el juego. Como una metodología de investigación con el fin de alcanzar el objetivo principal, se realizó una investigación participativa en Goiânia durante una disciplina central libre ", la Ciencia y la enseñanza de las matemáticas en la educación básica a través de actividades de juego," ofrecido en el curso de licenciatura en matemáticas UFG, con los siguientes instrumentos: grabaciones audiovisuales, entrevistas, cuestionarios y diarios de operación de investigación. Al final hemos desarrollado un análisis que se establece la relación entre la teoría y los datos producidos con el fin de dilucidar qué acciones señalizan la apropiación del conocimiento sobre el juego como un recurso para la enseñanza de las matemáticas en la formación de sujetos. Los resultados esperados son consistentes con la teoría presentada el, con énfasis en las acciones colectivas durante y después de la planificación, el desarrollo y la organización de las situaciones de enseñanza y la apropiación de los estudiantes a reconocer el juego como un recurso importante en la enseñanza de las matemáticas.
Apresentamos como temática principal, nesta pesquisa, os conhecimentos necessários ao professor de matemática tendo como objeto de estudo o Jogo na formação profissional inicial desses futuros professores. Fundamentado na Teoria Histórico Cultural e com aproximações à psicologia da educação na Teoria da Atividade, apresentamos o desenvolvimento humano em três atividades principais: Jogo, Estudo e Trabalho. O desafio é estabelecer relações entre essas três atividades principais do ser humano aliada à formação de professores de matemática em sua atividade de estudo. Diante desse cenário, procuramos resolver a seguinte questão de pesquisa: quais ações indicam a apropriação do conhecimento sobre o jogo pelos sujeitos em formação inicial em matemática? Procurando responder tal questionamento, temos o objetivo de investigar o registro oral e escrito dos estudantes em formação durante a apropriação do conhecimento sobre o jogo. Como metodologia de pesquisa, visando alcançar o objetivo principal, realizamos uma pesquisa participante na cidade de Goiânia durante uma disciplina de núcleo livre: “Ensino de Ciências e Matemática na educação básica por meio de atividades lúdicas”, ofertada no curso de licenciatura em matemática da UFG, com os seguintes instrumentos: gravações audiovisuais, entrevistas, questionários e diário de bordo do pesquisador. Ao final, elaboramos uma análise estabelecendo as relações entre a teoria e os dados produzidos no sentido de elucidar quais ações sinalizaram a apropriação do conhecimento sobre o jogo como recurso para o ensino de matemática na formação dos sujeitos. Os resultados esperados apresentam-se em consonância com a teoria apresentada, havendo destaque para as ações coletivas durante e depois dos planejamentos, no desenvolvimento e organização das situações de ensino e na apropriação dos estudantes em reconhecer o jogo como um importante recurso no ensino de matemática.
Sáenz, López David. "Estudio de los métodos espectrales en ecuaciones diferenciales de una dimensión y su comparación con el método de diferencias finitas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6960.
Full textTesis
Méndez, Calderón Lili Marina. "Teoría de situaciones didácticas como estrategia para resolver problemas de proporcionalidad con estudiantes de segundo grado de educación secundaria del Colegio Británico Internacional Sir Alexander Fleming de la Ciudad de Trujillo, año 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16701.
Full textNúñez, Rodríguez Irene Edith. "Isomorfismo entre los grupos de homotopía de los delta grupos de clases de difeomorfismos y de trenzas sobre superficies." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10229.
Full textDescribe la estructura de conjuntos, homología de conjuntos y la - estructura de grupos cruzados para dar cabida a la construcción de estructuras en el grupos de trenzas y el grupo de clases de difeomorfismos con la finalidad de discutir la relación que éstas tienen y así establecer un isomorfismo entre ellas.
Tesis
Angles, Mejía Soledad Victoria. "El aprendizaje de la adición y sustracción de fracciones en estudiantes de primer grado de educación secundaria basado en la teoría de situaciones didácticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6748.
Full textThis thesis has the objective to analyze the learning process of addition and subtraction of fractions in the first grade High School students from the Institution "Ricardo Palma" located in Totorani, Acora district, Region of Puno; didactic situations at work, enabling them to acquire the notions of addition and subtraction of fractions; from our research we plan to answer the research question: How do students first grade secondary education learn addition and subtraction of fractions by means of a sequence of problems based on the Theory of Didactic Situations ?. For this research we choose as a theoretical framework aspects of the Theory of Didactic Situations Brousseau (2007) which allowed us to design two situations and a closing activity; analyze stocks, formulations and validations, and studying how students passed through these dialectical. The research methodology is the Study of Cases of Ponte (2006). Our research allows us to state that the validation process for students is not immediate, we also note that although student interaction with the medium is given at all times, some students failed to mobilize the concept of addition and subtraction of fractions.
Tesis
Amaya, Siesquien Junior Alan. "Estudio de la elipse basada en aspectos de la teoría de registros de representación semiótica con estudiantes de la carrera de Arquitectura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17249.
Full textThe present work aims to analyze the way in which the students of the Architecture career mobilize the notion of Ellipse, when they solve a didactic activity that requires the use of registers of semiotic representation. The research is carried out at a private university in Lima with students from the first cycle of the Architecture career, whose ages range from 16 to 18 years. The subjects of study by means of a series of questions must mobilize their knowledge about the elements of the ellipse making use of the registers of representation of natural, algebraic and graphic language. In relation to this, it is proposed to answer the following research question: How do students from the Architecture career mobilize the notion of Ellipse, when solving a didactic activity that requires the use of natural, algebraic and graphic language registers? For this, the following specific objectives are proposed: Identify and describe the treatments and conversions that students use when they solve a didactic activity on the Ellipse. On the other hand, we justify this research due to the importance of the study of the Ellipse for students of the Architecture career in their academic and professional training. To support our research we take aspects of the Theory of Records of Semiotic Representation, in what refers to treatments and conversions. Also, because part of the focus of our research is to describe student behaviors, opinions, attitudes and interactions when solving a didactic activity, we consider qualitative research as a methodology. With respect to the results, they show that the students manage to mobilize their knowledge regarding the Ellipse using the Semiotic Representation registers, which allows us to understand that they appropriated the notion of ellipse in their different representations. Finally, one of the recommendations of this research work is to carry out university text studies in our country to improve the teaching of the ellipse and conics in general, since this topic is seen in the first cycles of most careers. university.
Tesis
Medina, Carruitero Fernando Eli. "Análisis de la organización matemática referida a los números enteros presente en libros de texto y su relación con las dificultades presentadas por los estudiantes de primer año de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5494.
Full textTesis
Pérez, Salazar Sebastián Walter. "El problema de la degenerancia de grafos en Congested Clique." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142770.
Full textLa computación distribuida, rama de las ciencias de la computación, se focaliza en estu- diar sistemas distribuidos, tales como internet, redes sociales o protocolos de mensajería. La información se encuentra distribuida entre las distintas entidades que conforman el sistema y el objetivo último es resolver algún problema global. Para ello las distintas entidades se comunican mediante los canales de la red hasta que encuentran la solución. Esta memoria comienza estudiando el problema de la degenerancia de un grafo en los modelos de computación distribuida UCAST y BCAST, donde la degenerancia de un grafo G se define como el máximo grado mínimo de un subgrafo F de G. Los modelos distribuidos UCAST y BCAST corresponden a redes completas de n individuos, los cuales se comunican de manera síncrona por los canales de la red en rondas. En el primer caso, cada individuo por ronda puede enviar diferentes mensajes por cada uno de sus canales. En el segundo caso, cada individuo por ronda envía a través de sus canales el mismo mensaje. En general, se suele decir que BCAST es una restricción de UCAST. Primero, se construye un protocolo aleatorio en el modelo UCAST que calcula una (1 + ε)- aproximación de la degenerancia en O(log n) rondas con mensajes de largo O(log n). En el modelo BCAST se demuestra que el problema de calcular la degenerancia es difícil en 1 ronda. Más específicamente, se demuestra que todo protocolo aleatorio de 1 ronda que calcule exactamente la degenerancia debe enviar un mensaje de largo Ω(n). En el mismo modelo, se construye un protocolo aleatorio de 2 rondas con mensajes de largo O(log 2 n) que calcula una (1 + ε)-aproximación de la degenerancia para grafos α-densos. Finalmente, se construye un protocolo determinista que calcula una (2 + ε)-aproximación de la degenerancia en O(log n) rondas con mensajes de largo O(log n). Como segunda parte de este trabajo, y motivado por el protocolo en BCAST que calcula una (2 + ε)-aproximación de la degenerancia, se estudia la siguiente dinámica sobre grafos: Durante cada iteración, eliminar todos los vértices que tengan grado a lo más el grado prome- dio del grafo +1. Se conjetura que para todo grafo G de n vértices la dinámica toma O(log n) iteraciones en vaciar el grafo. Se aborda el problema estudiando clases de grafos tales como: bosques, grafos planares, grafos con degenerancia acotada y grafos unión disjunta de cliques. Finalmente, se estudian diversos problemas en el modelo BCAST. Se comienza estudiando el problema de calcular el conjunto independiente maximal con un vértice fijo. Se prueba que el problema es difícil en 1 ronda y luego se contruye un protocolo que en O(log n) rondas, usando mensaje de largo O(log n), calcula el conjunto independiente. Se estudia también el problema de calcular el número cromático de un grafo. Se prueba que el problema resulta difícil en 1 ronda. Concluyendo el capítulo, se estudian los problemas de encontrar conjuntos dominantes de tamaño k y conjuntos -dominantes de tamaño k, en ambos casos se demuestra que los problemas son difíciles en 1 ronda.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Proyecto Fondecyt 1130061
Mejía, Alemán Carlos. "El lema de Yoneda y algunas de sus aplicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11112.
Full textTesis
Proleón, Patricio Daniel Giovanni. "Un abordaje del multiplicador de Lagrange por medio de la teoría de registros de representación semiótica en estudiantes de economía." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13415.
Full textThe main objective of the present work is to analyze the coordination of the Representations in the Registries of Semiotic Representation (graphic-algebraic-natural language), that students of Economics, of a public university in Lima, perform when they develop a problem issue related to the Lagrange Multiplier (LM) to carry out this thesis, we have reviewed research backgrounds that has have as a mathematical object of study the LM, whether it is with the use of technology or without it. Also, we have reviewed and analysed the applications that are presented in the experiments carried out in those investigations, as well as the use of the instruments used for data collection, which serves as a guide for the design of the activities present in the problem situation . On the other hand, we have justified the realization of our research taking into account the academic, curricular, personal and professional aspects in order to show the relevance of the execution of our work. The theoretical framework use is that of the Theory of Registries of Semiotic Representation (TRRS) of Duval (1995), provides us with valuable and necessary tools to understand and interpret the transformations made by the subjects of research when a problem situation occurs. Likewise, we have chosen as a methodological reference aspect of the Didactic Engineering (ID) of Artigue (1995) whose structure will guide our tesis. To carry out the experimental stage, we have chosen two couples who will participate in a problematic situation, composed of two activities, in wich they used the Geogebra software for its realization. Finally, an analusis was made of the results obtained from the problematic situation, in wich we compared the a priori analysis and the a posteriori analysis, the characteristic of the ID, to observe whether the results were or were not predicted by the researcher. Thus, it is conclude that the use of the GeoGebra software favours the conversion of representations in the algebraic register for representations in the graphic register. On the other hand, the TRRS allows us to explain how conversions and treatments are developed, also to identify the difficulties for which students do not manage to coordinate.
Tesis
Figueroa, Vera Rocío Elizabeth. "Resolución de problemas con sistemas de ecuaciones lineales con dos variables : una propuesta para el cuarto año de secundaria desde la teoría de situaciones didácticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4736.
Full textTesis
Victorio, Hurtado Saúl Miquias. "Números racionales : razonamiento y demostración en libros de texto de matemática de secundaria de la educación básica regular del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6612.
Full textThis paper presents a research about mathematics textbooks of official use in the public educational institutions in Perú, they are distributed by the Ministry of Education. In it the mathematics tasks are discussed with Reasoning and Proving perspective when issues of the rational numbers are developed. This research was conducted on the theoretical basis of researches conducted and focused by the methodological challenges for textbooks analysis on Reasoning and Proving approached by Gabriel Stylianides. The problem that motivates the research is in the school situation of Regular Basic Education of Perú. The school treatment address of the rational number, it raises think among other things, in the way that they are presented in the textbooks, since these resources are of vital importance in the interaction teacher - student during the teaching and learning processes. The results show significant evidence to say that the authors of the textbooks do not address processes underlying in Reasoning and Proving in the development of rational numbers, however in the proposed tasks found that those do can be developed since of the perspective of our theoretical framework.
Tesis
Urzúa, Edwards Andrés. "Modelo de optimización de ingreso a conciertos en Movistar Arena para Puntoticket S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137284.
Full textIngeniero Civil Industrial
La industria del entretenimiento a nivel nacional se ha desarrollado logrando llamar la atención de grandes eventos internacionales tales como conciertos y festivales musicales, demostraciones deportivas y campeonatos de diferentes tipos. La producción de este tipo de eventos implica la participación de variadas empresas lo que hace necesaria una organización compleja para brindar un servicio de calidad al público asistente. Si este se cumple, tanto los asistentes como los artistas del evento estarán conformes con el show lo que implica una mejor reputación para la productora a cargo y la continuación de relación para futuros eventos. Uno de los servicios básicos de los eventos es el sistema de ticketing para el cual se contratan empresas externas. Puntoticket fue una de las primeras empresas de ticketing posicionándose como un de las primeras del mercado. Hoy en día la competencia ha aumentado por lo tanto la empresa busca maneras de mejorar y diferenciarse de las demás. El sistema de ticketing consiste en proveer del sistema de ventas de entradas y validación de estas al ingreso del evento. Para esto se deben utilizar accesos diferenciados según el tipo de ticket que tenga cada persona. La cantidad de accesos es fijada por la productora a cargo del evento. El presente trabajo busca generar un nuevo valor agregado para la ticketera a través de una metodología para estimar la cantidad de accesos necesarios en los eventos según variables medibles para poder asegurar un servicio de calidad. Para esto se realizaran mediciones de tasas de llegada y atención en los eventos que Puntoticket realiza el servicio de ticketing en el Movistar Arena. Con esto se podrá validar los procesos realizados y el modelo mismo para posible realización en otros recintos.
Fajardo, Campos Ezequiel Francisco. "Grupo de trenzas y grupos de homotopía de esfera." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11833.
Full textEstudia y profundiza la relación entre los grupos de trenzas Brunnianas y los grupos de homotopía de la esfera. Los grupos de homotopía de la esfera, constituyen un problema fundamental en el estudio de la teoría de homotopía que, en general, resultan desconocidos en la actualidad. Con la finalidad de mejorar ésta situación usamos el espacio de configuraciones de variedades, que es precisamente el lugar apropiado para resolver esta clase de problemas, no sólo en Topología, si no también en otras áreas, tal como sucede en el álgebra.
Tesis
Chaves, Beltrán Andrés. "La teoría de conjuntos en el periodo Entreguerras: la internacionalización de la matemática polaca a través de Fundamenta Mathematicae y Sierpínski." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285109.
Full textIn this thesis some aspects of the historical development of set theory are tackled, since its birth in the 1870s until the beginning of the second World war in 1939, making stress in Varsovia, in the period from 1920 to 1939, in the journal Fundamenta Mathematicae and in the Sierpi´nski’s work. In this sense, a historical study of set theory in the Varsovia’s school during the interwar period is made, assessing the facts that brought the mathematical community in Poland to acquire international recognition. Between them, the birth of the journal Fundamenta Mathematicae as an entity for spreading the work of mathematicians of the Varsovia’s school, which become expert in set theory and similar branchs. It is also studied the Sierpinski’s work in regard to set theory.
Torres, Falcon Piza Elizabeth. "Solubilidad de ecuaciones ciclotómicas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109032.
Full textLa teoría de Galois es usada en la búsqueda de soluciones de las ecuaciones polinómicas, por lo que han tenido gran importancia en las matemáticas. En particular los polinomios ciclotómicos son de particular importancia porque para cualquier entero positivo n, los factores irreducibles de x^n -1 sobre los racionales (y enteros) son polinomios ciclotómicos. En el trabajo se da un resumen de las teoremas importantes y definiciones que se usan en el desarrollo de la Teoría de Galois. Se introducen las definiciones de estructuras algebraicas como Grupos, Anillos, Campos y construcciones en estos como Torres y Extensiones de Campos. Como es sabido durante un gran tiempo la única fórmula conocida fue para polinomios de grado dos, hasta el método de Cardano y Ferrari con el cual se resuelve analíticamente cualquier ecuación cúbica y cuártica. Durante los posteriores años no se logró encontrar una fórmula para polinomios de grado igual o mayor a cinco, hasta Ruffini y Abel los cuales demostraron que dicha fórmula no existe para polinomios de grado cinco. Por su parte Galois con el estudio de Extensiones de Campos (lo que conocemos como teoría de Galois) consigue explicar cuando un polinomio es soluble por radicales y cuando no, concretamente con el gran Teorema de Galois, además de establecer relaciones entre estas extensiones y la solubilidad por radicales de un polinomio.