To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de puntos críticos.

Journal articles on the topic 'Teoría de puntos críticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría de puntos críticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Coterón, Lara. "Diálogos críticos con sistemas complejos." Arte e Investigación, no. 18 (November 27, 2020): e060. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e060.

Full text
Abstract:
El arte y el diseño en la era digital están estrechamente vinculados a modelos y estructuras sistémicas en lo formal y lo discursivo. Entendiendo este tipo de hibridaciones entre arte y ciencia (estudios de sistemas) como punto de partida para pensar en la activación, reconfiguración o generación de sistemas complejos como recurso artístico, este artículo reflexiona sobre las posibilidades de crear discurso desobediente, de superponerse y problematizar las ontologías políticas de los sistemas normativos en esa confluencia. La investigación utiliza la teoría los puntos críticos de intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez Delgado, Jhony Alfonso, Eduardo Rodríguez Delgado, Luis César Méndez Avalos, and Jeaneth Gaby Atahuachi Catacora. "Estabilidad de los puntos de críticos de los sistemas dinámicos autónomos lineales." Ciencias 4, no. 4 (2020): 61–81. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2020.4.989.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo establecer la estabilidad y la estabilidad asintótica sin conocer la solución del sistema dinámico autónomo lineal, la cual puede resultar difícil, incluso, imposible. Se empleó el método inductivo y deductivo para establecer un criterio de estabilidad a través de la solución constante de un sistema autónomo lineal. Como resultado, se generalizó la estabilidad de los puntos críticos de manera cuantitativa, examinando los valores propios de una matriz cuadrada no singular. Esta matriz tiene la propiedad de que el sistema autónomo es asintóticamente estable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Miguel, and Marco Calahorrano. "Comparación y Contraste de los Enfoques Clásico (Ambrosetti y Rabinowitz) y Topológico (Katriel) del Teorema de Mountain Pass (Paso de Montaña)." Revista Politécnica 45, no. 2 (2020): 7–18. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol45n2.01.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los esquemas de demostración del Teorema de Paso de Montaña clásico de Ambrosetti y Rabinowitz y del Teorema de Paso de Montaña topológico de Katriel. Se estudian brevemente las aplicaciones particulares de dichos teoremas: existencia de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales y teoremas de homeomorfismos, respectivamente. Se demuestra que existe un teorema en teoría de puntos críticos en dimensión finita que puede verse como una aplicación en común de ambos resultados. Se hace un análisis de las características teóricas de la estructura de las demostraci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez-Peña, Gabriel. "La distinción entre problem-solving y teoría crítica: una reflexión desde las Relaciones Internacionales." Desafíos 32, no. 2 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7861.

Full text
Abstract:
En este escrito, en primer lugar, se busca determinar qué puntos de vista de determinados autores han sido asociados en las Relaciones Internacionales (RRII) con la categoría de “críticos” y por qué razones. En segundo lugar, se busca mostrar que hay diferencias no solo de matiz, sino de fondo entre los diferentes enfoques “críticos”, pero también al interior de ellos. Finalmente, se concluye explorando las razones plausibles por las cuales esta clasificación entre teorías puede ser o no de utilidad actual en las rrii, al argüir que hay un sentido en el que dicho concepto abarcador es útil, pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín, Facundo Nahuel. "Debates en la teoría crítica contemporánea: reconocimiento y capitalismo." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 49 (2019): 193–205. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900049750.

Full text
Abstract:
En este trabajo voy a intentar una crítica inmanente del “monismo moral” de Axel Honneth desde el punto de vista de la lectura categorial del capital reconstruida por Moishe Postone. Críticos de Honneth como Nancy Fraser han señalado que los mercados modernos no podrían reconstruirse exhaustivamente en términos morales. Recuperando la crítica inmanente de la sociedad capitalista de Postone, sostendré que puede reconstruirse el cómo los mercados capitalistas presuponen principios normativos, cuya realización no distorsionada obturan sistemáticamente. La lógica del capital, por lo tanto, permite
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Martínez, César Félix. "La aventura barroca del ser: en pos de las razones radicales de la metafísica de Francisco Suárez." Letras (Lima) 89, no. 130 (2018): 24–50. http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.130.2.

Full text
Abstract:
El pensamiento de Francisco Suárez (1548-1617), fundamental a la hora de estudiar la recepción por parte de la modernidad filosófica de la tradición escolástica y cuya influencia llegaría a ser muy grande, es todavía objeto de polémica e incluso incomprensión. ¿Incoherente o genial? ¿Moderno o tradicional? ¿Escotista o tomista? En este artículo, luego de presentar los principales rasgos de su sistema — y los puntos de vista críticos al respecto—, se formulará una teoría original que explica las razones de su complejidad en el horizonte cognitivo y cultural de su tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villamizar Acevedo, Gustavo. "Encuentros entre la Pedagogía crítica y la Teoría de la resistencia." Ciencia y Educación 4, no. 1 (2020): 83–90. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp83-90.

Full text
Abstract:
En un momento de la historia en el que la educación está al servicio del neoliberalismo es necesario replantear su función. Para tal fin se analizan los fundamentos de la Pedagogía crítica y la Teoría de la resistencia y sus puntos de convergencia. Se realiza un recuento por los planteamientos de Habermas, en la Teoría de la acción comunicativa, seguido por los establecidos por Henry Giroux, quien invita a los maestros a analizar el papel de los medios de comunicación como soportes de la ideología dominante y oponerse a ellos a través de una Pedagogía liberadora. Asimismo, el artículo aborda l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Ana Cecilia. "Cuerpo y performatividad: una revisión crítica desde la perspectiva del psicoanálisis." Daimon, no. 63 (November 21, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/199891.

Full text
Abstract:
<p>Ese artículo ofrece una lectura de la teoría de la performatividad desde un ángulo particular, el de la tensión abierta entre la teoría de Butler y el psicoanálisis – en particular los trabajos de Freud y Lacan – que son una constante en la obra de la teórica <em>queer</em>. Desde esta perspectiva, se desarrollan cuatro puntos. En primer lugar los ejes genealógicos y estratégicos de la teoría de la performatividad, de modo de explicitar la función del psicoanálisis en la empresa teórica butleriana. Luego, los postulados principales de la primera formulación de la teoría de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piedra Akegria, Jonathan. "UN NIETZSCHE EXTRAÑO: INTERSECCIONES ENTRE EL PENSAMIENTO NIETZSCHEANO Y LA TEORÍA QUEER." Revista PRAXIS, no. 77 (May 31, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/77.3.

Full text
Abstract:
En este documento se se reflexiona sobre las posibles influencias de Nietzsche en la teoría queer. Para esto, se analizan las intersecciones y puntos en común entre el perspectivismo nietzscheano, así como su crítica a la metafísica de la sustancia y la teoría de los actos performativos de Butler.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Caldentey, Esteban, and Matías Vernengo. "¿Una pareja dispareja? Prebisch, Keynes y la dinámica capitalista." Estudios Críticos del Desarrollo 2, no. 3 (2012): 158–93. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0203.epc.mv.

Full text
Abstract:
Keynes tuvo una profunda influencia en el pensamiento de Prebisch, no sólo en términos del diagnóstico acerca de los principales fallos de las economías de mercado, sino también en la necesidad de llevar a cabo políticas proactivas y anticíclicas. No obstante, Prebisch fue crítico de la obra principal de Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936). Consideró que dicha obra estaba alejada de la realidad de las economías capitalistas. Además sostuvo que era inconsistente y no representaba en absoluto una ruptura con la teoría dominante. Las críticas de Prebisch se centr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ipar, Ezequiel. "Habermas y el neoliberalismo." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 27 (January 22, 2021): 223–49. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i27.593.

Full text
Abstract:
La teoría de Habermas no se ocupó directamente del neoliberalismo, pero cuando se analiza su obra se percibe que muchos de los conceptos de este gran “marxista académico” han estado dirigidos a estudiar (y combatir) los efectos duraderos de las transformaciones neoliberales. Desde el punto de vista de la crítica al neoliberalismo, su ética del discurso y su teoría de la democracia pueden ser consideradas como un intento por abrir el horizonte normativo desde el cual confrontar contra la apropiación instrumental e individualista de las instituciones de la libertad y la democracia modernas. Esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas, William. "Consideraciones sobre los alcances de la enseñanza contable." Cuadernos de Administración 15, no. 23 (2011): 173–82. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v15i23.190.

Full text
Abstract:
En Colombia, desde hace unos años, los programas de estudio han diseñado el curso de Teoría Contable, lo cual ha sido importante para el desarrollo de la contabilidad. Este espacio ha permitido que se difundan y se presenten los diferentes puntos de vista que existen acerca de la naturaleza, la estructura de las “teorías”, los enfoques contables, la validación y la demarcación en contabilidad. Igualmente, ha permitido exponer algunas explicaciones coherentes sobre “el marco conceptual” de la contabilidad, que se encuentra reglamentado en el D.R. 2649 de 1993, en el cual se expresan los objetiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mattoni, Silvio. "Dossier: La evaluación discreta de los libros." El Taco en la Brea, no. 4 (September 17, 2016): 131–38. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i4.6011.

Full text
Abstract:
A partir de algunas reflexiones acerca del proble-ma del valor en la crítica literaria, nos propone-mos poner en cuestión los procesos de cuantifi-cación de las publicaciones en diversos ámbitosacadémicos, aunque no se ingresa en un análisisinstitucional al respecto. Desde un punto devista especulativo, y tomando en cuenta ciertasconsideraciones de Roland Barthes y de Mau-rice Blanchot, como ejemplos de críticos quese consideran autoridades en el espacio literariodel presente, intentamos entonces relativizar elhorizonte de eficacia y de productividad en elque se tiende a enmarcar la actividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sapién, Abraham. "Lo está pidiendo: Nota Crítica de What the Body Commands (Klein, 2015)." Azafea: Revista de Filosofía 22, no. 1 (2020): 221–36. http://dx.doi.org/10.14201/azafea202022221236.

Full text
Abstract:
El propósito principal de este texto es invitar a su lector a adentrarse al enramado de la discusión en torno al dolor y al sufrimiento. El medio para esto es subrayar, explicar y criticar algunos puntos de la obra de Colin Klein, en particular de su libro What the body commands (2015). Esta crítica tiene dos objetivos. El primero es dar a conocer la teoría de Klein y cuáles son algunos de sus postulados centrales. El segundo es señalar algunas limitaciones de la misma teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cembrano, Jorge Andrés Manzi. "Forma abierta en modo épico: una lectura de Galáxias desde la teoría de la novela." Magma, no. 15 (December 27, 2019): 151–70. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1769.mag.2019.173836.

Full text
Abstract:
En este escrito se ha ensayado una aproximación a Galáxias de Haroldo de Campos basada en la noción de crisis de la objetividad elaborada en la teoría de la novela. Aunque Galáxias no sea una novela, hemos argumentado que su teoría, en especial la reflexión sobre los límites de la escritura épica en la modernidad capitalista, puede ofrecer un marco crítico relevante para leer este singular proyecto de nueva prosa. Para ensayar tal aproximación, hemos analizado detenidamente un texto de Galáxias escrito en 1966. En términos generales, el presente ensayo fue escrito buscando posibles puntos de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernandez Diaz, Carlos. "EL PAPEL DEL ESTADO FRENTE A LA POBREZA." Via Inveniendi Et Iudicandi 6, no. 1 (2016): 296. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0001.14.

Full text
Abstract:
El presente texto pretende abordar los problemas económicos de la pobreza visto desde los puntos de vista de la teoría de la justicia de Rawls, apoyándose en la propuesta de Amartya Sen de las acciones y algunas críticas que ayudarán a explicar mejor el problema desde la filosofía política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Serrano, Manuel. "Lenguaje y moral. Sobre la autonomía estética de la novela." Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 36 (October 31, 2018): 227–52. http://dx.doi.org/10.5209/dice.62145.

Full text
Abstract:
Esbozamos aquí primero una nueva interpretación de las ideas estéticas de Kant que facilita su enlace con diversas tesis de la teoría narrativa. Sometemos luego a examen crítico algunos puntos centrales de la sutil posición antikantiana que sobre la relación entre ética y literatura ha sido defendida por Martha Nussbaum. Finalmente proponemos una crítica reconstrucción de las intuiciones básicas de Kant que confiere una especial función moral a la ficción literaria. Tomamos dos novelas de Javier Marías, Los enamoramientos y Corazón tan blanco, como fuente de ejemplos ilustrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuevas Valdés, Pablo. "La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64737.

Full text
Abstract:
En el último tiempo ha surgido una serie de críticas, como lo son lecturas que se adscriben a la economía política marxista, respecto del rol explicativo de la teoría marxista de la dependencia, perspectiva que a su vez, también ha experimentado un resurgimiento en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital” y del rol de la renta de la tierra en los flujos internacionales de plusvalía, proposiciones que han sido desarrolladas por el destacado economi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cuevas Valdés, Pablo. "La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64737.

Full text
Abstract:
En el último tiempo ha surgido una serie de críticas, como lo son lecturas que se adscriben a la economía política marxista, respecto del rol explicativo de la teoría marxista de la dependencia, perspectiva que a su vez, también ha experimentado un resurgimiento en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital” y del rol de la renta de la tierra en los flujos internacionales de plusvalía, proposiciones que han sido desarrolladas por el destacado economi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aurenque Stephan, Diana, and François Jaran Duquette. "La enfermedad como rasgo humano. Hacia una consideración de la enfermedad en cuanto fenómeno existencial." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 161–76. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700172.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se investigan los alcances y las consecuencias que se desprenden de utilizar a Heidegger en el campo de la filosofía de la medicina. Con este fin, la investigación se divide en los siguientes puntos: 1) se explicitará en qué puede consistir una “antropologización” del pensamiento heideggeriano; 2) se ofrecerá una descripción general respecto de las teorías de la salud y enfermedad más significativas y actuales en el campo de la teoría de la medicina; 3) nos detendremos en el análisis relacionado con el problema de la enfermedad desde una perspectiva heideggeriana, para f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Massé Narváez, Carlos E. "La construcción de objetos socioeducativos con base epistemológica." Sociologias, no. 19 (June 2008): 274–301. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222008000100012.

Full text
Abstract:
El trabajo se centra en cuestionar, por qué en el país (independientemente de que el problema, seguro impregna otras latitudes latinoamericanas) la llamada "Investigación Educativa" (IE) adoptó acríticamente a la llamada teoría educativa y, o a la teoría pedagógica clássica. Asumimos la posición de que una pretendida perspectiva de base "experimental" no puede autoproclamarse poseedora del herramental de conocimiento para la investigación educativa y, o declarar que ese es El Paradigma correcto. Para ello hacemos un breve ejercicio de problematización de algunas de las múltiples dimensiones qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palma, Mauro. "Principia iuris de Luigi Ferrajoli." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 31 (November 15, 2008): 289. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2008.31.19.

Full text
Abstract:
El texto desarrolla dos observaciones y evidencia, sucesivamente, algunos puntos críticos. La primera observación es que la construcción propuesta tiene fundamento en la afirmación que señala una intrínseca interdependencia entre la democracia y el Derecho y entre el Derecho y la razón: de aquí nace la elección de una teoría axiomatizada del Derecho. El sistema axiomático formal, por tanto, no es parte accesoria, eliminable de la obra; es, por el contrario, su intrínseca estructura y razón. La segunda observación es que la estructura que surge es la de un «constitucionalismo fuerte» que identi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bernal Pulido, Carlos. "Austin, Hart y Shapiro. Tres variaciones alrededor del derecho como una entidad fundada en una práctica social." Discusiones 14, no. 1 (2021): 21–72. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2014.2463.

Full text
Abstract:
La ontología social es una rama de la filosofía analítica que estudia la naturaleza de las entidades que pertenecen a la realidad social. Desde el punto de vista de la ontología social, este artículo examina tres interpretaciones positivistas de la tesis según la cual el derecho es una entidad fundada en una práctica social. Estas tres interpretaciones se encuentran en las teorías del derecho de Austin, Hart y Shapiro. Esta tarea cumple dos propósitos. Por una parte, destaca nuevos aspectos de las teorías de Austin y de Hart, al precisar hasta qué punto tienen éxito en explicar nuestra intuici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro Orellana, Rodrigo. "Apuntes críticos sobre el concepto de hegemonía en Dussel y Laclau." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 48 (2019): 123–37. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900048621.

Full text
Abstract:
El artículo estudia los aspectos fundamentales de la crítica de Dussel al modelo formal de hegemonía desarrollado por Laclau. En este contexto, se presenta la propuesta de una hegemonía popular ligada a la centralidad de la reproducción de la vida como criterio normativo de la política y se denuncia el decisionismo abstracto de la teoría populista laclauniana. Pero también en este texto se ofrece, siguiendo la lectura de Castro-Gómez, una crítica de las tesis de Dussel desde un punto de vista postfundacionalista, lo que supone cuestionar la idea misma de un universal incondicionado. Finalmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz Gaviria, Diego Alejandro. "Antropología filosófica relacional en la obra de Paulo Freire: diálogos con la teoría crítica de Karl Marx." Perseitas 2, no. 2 (2014): 186. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.1301.

Full text
Abstract:
Este texto realiza un acercamiento antropológico-filosófico a los puntos de conexión existentes entre las ideas filosóficas y políticas de Karl Marx y las ideas filosóficas, políticas y pedagógicas de Pulo Freire. La tesis central es sustentar este diálogo de los autores con base en la defensa de una antropología filosófica relacional, que reivindica en el ser humano sus dimensiones sociales, históricas y transformadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Legris, Javier. "La tradición del conocimiento simbólico en el pensamiento de Charles S. Peirce." REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFÍA 46, no. 2 (2020): 253–71. http://dx.doi.org/10.36446/rlf2020151.

Full text
Abstract:
La existencia de puntos de contacto entre la teoría de los signos de Peirce y los argumentos de Leibniz en favor del conocimiento simbólico está fuera de duda. El objetivo de este trabajo consiste en ubicar con precisión el pensamiento de Peirce dentro de la tradición del conocimiento simbólico en ciencias formales. El punto de partida es la crítica de Peirce a la noción cartesiana de intuición (alrededor de 1869), en la que se destaca el conocimiento mediante manipulación de signos. A continuación, el trabajo se concentrará en el concepto de iconicidad, tal como surge en la teoría de los sign
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ripamonti, Paula, and Patricia Yori. "Modos críticos de construcción de la teoría. Reflexiones desde Arturo Roig y Homi Bhabha." Hermenéutica Intercultural, no. 30 (December 14, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.30.1818.

Full text
Abstract:
Modos críticos de construcción de la teoría. Reflexiones desde Arturo Roig y Homi BhabhaCritical modes for theory construction. Reflections by Arturo Roig and Homi BhabhaModos críticos de construção da teoria. Reflexões desde Arturo Roig e Homi BhabhaResumenEn el vasto campo de las disciplinas sociales y humanísticas, la discusión epistemológica acerca de las condiciones de la producción intelectual es intensa. Sin embargo, no siempre se explicita el lugar de enunciación. Desde la tradición occidental, estamos familiarizados/as con escrituras con un sujeto de la enunciación monológico y neutra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fridman, Irene. "Poner en palabras lo traumático: mujeres sobrevivientes del abuso sexual." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 2 (December 15, 2007): 189. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i2.3880.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se profundiza acerca de las consecuencias psíquicas de haber sido víctima de incesto en la infancia, comparando la situación traumática de la violencia sexual incestuosa con los efectos psíquicos de las víctimas de violencia política. Junto con esto se realiza un análisis crítico acerca de los puntos de la teoría psicoanalítica problemáticos para poder entender las vivencias de las mujeres que son víctimas de violencia.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Faerron-Chavarría, Ernesto, and Gustavo Cabezas-Barrientos. "La base social de la aldea global. Aproximaciones para entender la naturaleza del mundo virtual." Revista Espiga 19, no. 39 (2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.22458/re.v19i39.2761.

Full text
Abstract:
Este ensayo propone, a partir de la teoría crítica, una visión de la nueva ciudadanía y de la sociedad que se ha configurado con los medios digitales, así como establecer ciertos comportamientos a la luz de algunos de los puntos teóricos y con la visión occidental de este fenómeno; aspectos mostrados en la ciudadanía dentro de cuatro grandes grupos en las redes sociales que conforman esta aldea global. Además, sugiere una forma de definir la estructura social de las sociedades digitales desde la epistemología crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Navarro-Cabrera, Álvaro Augusto, and Richar Norman-Gómez. "CONCEPCIONES DE PRÁCTICAS EVALUATIVAS DE DOCENTES DE MATEMÁTICAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA - Conceptions of evaluative practices of mathematics teachers in the educational institution Montería high normal school." Panorama 13, no. 24 (2019): 8–19. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1202.

Full text
Abstract:
Este artículo, informa los resultados de la investigación “concepciones de prácticas evaluativas de docentes de matemáticas en la institución educativa Escuela Normal Superior de Montería” (ENSM), realizada en la Maestría en Educación - Sue Caribe - Universidad de Córdoba –, con el objetivo de interpretar las concepciones de las prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas en el contexto de las prácticas de aulas y el currículo problematizador por competencia; estudio cualitativo con diseño etnográfico, utilizando la entrevista estructurada, observación participante y revisión document
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández Nadal, Estela. "Recepción de la Teoría Crítica en América Latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en Franz Hinkelammert." Franciscanum 54, no. 158 (2012): 117. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.885.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la relación entre la teología y el materialismo histórico, en Franz Hinkelammert y Walter Benjamin. A partir de la consideración de diversos escritos de ambos filósofos, se muestran importantes puntos de encuentro entre ellos, particularmente en torno al análisis de las vinculaciones entre cristianismo y modernidad, modernidad y capitalismo, propensión utópica y redención mesiánica. Asimismo, es destacado el papel que ambos autores asignan a los mitos de dominación y de emancipación en la constitución de las sociedades modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Esparza Oviedo, Silvia María. "Similitudes y diferencias en la conceptualización de la conciencia ofrecida por el materialismo eliminativo y el funcionalismo. Un análisis crítico." Revista Filosofía UIS 19, no. 1 (2019): 203–28. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020007.

Full text
Abstract:
este trabajo se dividirá en dos puntos: i) exponer las similitudes y las diferencias entre la teoría del materialismo eliminativista de los esposos Churchland y la teoría del funcionalismo de Daniel Dennett con respecto a su conceptualización sobre la concienci; y ii) analizar de manera crítica los planteamientos del materialismo eliminativista y del funcionalismo con respecto a su conceptualización acerca de la conciencia. Además, se sostendrá que en el ámbito de las ciencias cognitivas no existe un consenso, como tampoco una base teórica y conceptual sobre qué es la conciencia. Así mismo, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vallejos, Margarita M., María V. Avanza, María G. Chaves, and Nélida M. Peruchena. "Alilboracion del Benzaldehido Catalizada con Acido de Lewis: un estudio de la densidad de carga electrónica y su laplaciano." FACENA 31 (October 27, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.30972/fac.310649.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un estudio basado en la teoría de átomos en moléculas sobre distintas especies químicas involucradas en el rnecanis1no de reacción propuesto para el alilboronato de pinacol (1) con benzaldehído (2) y una molécula de A1Cl<sub>3</sub>, corno catalizador ácido de Lewis. Diferentes propiedades topológicas de la densidad de carga electrónica (p) y su Laplaciano (V<sup>2</sup>p) son evaluadas con10 potenciales indicadores de reactividad en la alilboración. Los resultados muestran que la coordinación entre A1Cl<sub>3</sub> y el reactivo (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Galfione, María Verónica. "El arte moderno en disputa. apariencia y reconciliación." Griot : Revista de Filosofia 15, no. 1 (2017): 75–99. http://dx.doi.org/10.31977/grirfi.v15i1.750.

Full text
Abstract:
En el presente artículos analizaremos el modo en que Dieter Henrich interpreta la concepción estética de Hegel. Como veremos, el autor considera que, durante los últimos años de su vida, Hegel revisó su posición contraria al arte moderno y desarrolló una interpretación positiva del mismo. Henrich descubre en las intuiciones de Hegel acerca del humor objetivo un punto de partida adecuado tanto para pensar una visión no soberana de la subjetividad, como para desarrollar una estética de la verdad de carácter afirmativo. No obstante, para hacerlo no solo se aparta de los supuestos de la estética h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Restrepo Zuluaga, Luz Miriam. "Del juego y sus dicotomías en el despliegue de lo humano." Cuerpo, Cultura y Movimiento 10, no. 1 (2020): 21–31. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x/5960.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de un proceso investigativo que planteó la pertinencia de considerar el juego como factor determinante del desarrollo humano -desde perspectivas individuales y sociales-. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica, desde el enfoque de la teoría crítica, sobre los conceptos centrales de la investigación: Juego y Desarrollo Humano. Posteriormente, se realizó un análisis de aquellos puntos de encuentro presentes en ambos conceptos, entendiendo la manera en que estos se relacionan a partir del abordaje de aspectos como: Creatividad-Reproducción, Colectividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernandez Fiks, Tomás. "Castigo y comunidad: algunas reflexiones en torno al debate Gargarella-Duff." Revista Derecho del Estado, no. 49 (April 21, 2021): 241–46. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n49.13.

Full text
Abstract:
El artículo analiza algunos puntos del diálogo entablado en los últimos años entre Roberto Gargarella y Antony Duff. Gargarella ha criticado a Duff por defender una mirada que incorpora elementos de dos concepciones políticas rivales, el liberalismo y el comunitarismo, dando lugar a una teoría que es internamente inconsistente. El problema de dicha crítica es que Gargarella incurre en el mismo tipo de contradicción que atribuye a Duff. Luego de identificar la tensión que está presente en la obra de Gargarella se propone una forma posible de resolverla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chen Sham, Jorge. "La teoría del paratexto y el Fray Gerundio de Campazas: La puesta en escena de una retórica de lo liminar." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 17, no. 1-2 (2015): 7. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v17i1-2.20979.

Full text
Abstract:
Este artículo responde a ciertos puntos de vista de ( isliana ? ) Crítica que no han sido capaces de poner juntos la historia de Fray Gerundio y las constantes interrupciones de la oratoria y la elocuencia en los texto. Todas las respuestas surgen de la observación de que el aprendizaje de Gerundio comienza con una reflexión en el paratexto literario y que dicha reflexión constituye el núcleo del debate sobre la predicación del sacro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Porro Gutiérrez, Jesús María. "Del Extremo oriente al Nuevo Mundo. Reflexiones sobre posibles predescubrimientos y algunas consideraciones críticas extraídas de la cartografía (1474-1513)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 3 (December 1, 2004): 91. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i3.3054.

Full text
Abstract:
En esta investigación contrastamos algunas ideas e imágenes sobre el Extremo Oriente y se evolución hasta convertirse en la realidad de la primera fase de los descubrimientos geográficos americanos, exponiendo cuatro puntos: el prestigio de Toscanelli y su visión del Extremo Oriente; el reflejo de las expediciones portuguesas bordeando África y la imagen del Lejano Oriente en la cartografía de Martellus; las ideas colombinas y su derivación cartográfica; y la problemática planteada entorno a la información geográfica señalada en la carta marina de Piri Re'is. En ciertas interpretaciones cartog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

A. Viñuela, Pedro. "Demostración leibniziana de las fórmulas numéricas." Diánoia. Revista de Filosofía 55, no. 64 (2016): 175. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v55i64.225.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>El presente artículo examina puntos centrales de la teoría leibniziana de la prueba matemática en conexión con su concepción general de la ciencia. Se analizan, primeramente, las características generales del método leibniziano, oponiéndolo al método cartesiano (§§ 1–3). Puesto que para Leibniz las fórmulas numéricas no son verdades lógicas primitivas y por ello requiere una estricta prueba formal, a continuación se examina la demostración de ellas contenida en los Nuevos ensayos, mencionando las críticas que Frege y Poincaré le han dirigido, a fin de precisar y aclarar el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Juárez-Salazar, Edgar Miguel. "SOCIEDAD Y IDEOLOGÍA DESDE LACAN Y ALTHUSSER: UNA PROPUESTA DE PSICOLOGÍA CRÍTICA." Psicologia & Sociedade 27, no. 3 (2015): 609–17. http://dx.doi.org/10.1590/1807-03102015v27n3p609.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente trabajo busca primeramente indagar la teoría de Lacan respecto de la sociedad como significante y como estructura significante para posteriormente encontrar puntos de anclaje con la noción de ideología planteada por Louis Althusser y, de tal suerte, tratar de elucidar ambas ideas como una forma de crítica a las cuestiones de orden social y de la ideología dominante. Ambos conceptos juegan una función de amalgama dentro de los entramados simbólico e imaginario que sin lugar a dudas inciden dentro de las prácticas cotidianas y comunes de los sujetos dentro de un entorno social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cifuentes-Medina, Jose Eriberto, Nubia Elena Pineda-de-Cuadros, and Jaime Andrés Torres-Ortiz. "Aportes de la sociología de la educación la formación de profesores de educación primaria." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 1 (2021): 297–310. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.19.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizan y comparan desde una dimensión teórica - conceptual los aportes dados por teóricos de la Sociología en sus inicios históricos, en relación con los referentes contemporáneos de la Sociología de la Educación, evidenciando puntos de tensión y discusión situados principalmente entre la sociología funcionalista crítica y progresista, con énfasis en esquemas conceptuales con relaciones y diferencias de orden histórico, económico y cultural. La relación se configura en un escenario que, hasta el presente, demuestra que la trascendencia de referentes históricos y so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Orozco Pereira, Edward Duván. "Heidegger y Einstein: relación en torno al tiempo." Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 17, no. 35 (2017): 65–89. http://dx.doi.org/10.18270/rcfc.v17i35.2330.

Full text
Abstract:
Propongo establecer las relaciones existentes en torno al tiempo entre los textos El concepto de tiempo (el tratado y la conferencia publicados en 1924), Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo (1925) y Ser y tiempo (1927) de Heidegger, y la teoría de la relatividad especial y general de Albert Einstein, específicamente en la obra del mismo nombre, publicada en 1916. A partir de esto, se identifican las referencias directas e indirectas de Heidegger a Einstein y su pensamiento, así como los puntos centrales sobre los que ellas versan. Así, se concluye la primacía de las apreciaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Martínez, Diego León. "“Ciencia Jurídica”, Interdisciplinariedad y Ley de Hume: a propósito de un texto de Francisco Carpintero." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 277-I (2020): 227. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-i.75679.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se pretende reflexionar sobre algunos aspectos del discurso de la “ciencia jurídica”, la teoría y el método jurídicos, en relación con un artículo titulado <em>Métodos científicos y método del derecho: una historia superada</em> de autoría de Francisco Carpintero. En esta dirección de análisis, primero se expondrá brevemente una lectura posible del texto de Carpintero, donde se señalarán unos puntos nodales de su propuesta. Luego se observará el concepto de “ciencia jurídica” y se mostrará una distinción de modelos de “ciencia del derecho” que permiten ver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Josiowicz, Alejandra. "El género de la intimidad: Katherine Mansfield y Clarice Lispector." Cadernos Pagu, no. 34 (June 2010): 301–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332010000100012.

Full text
Abstract:
El artículo analiza problemas teóricos y críticos en relación a la escritura de la intimidad en los Diarios de Katherine Mansfield y en las crónicas del Jornal do Brasil de Clarice Lispector. En primer lugar, aborda la relación entre género literario y género sexual y entre feminismo y autobiografía. En segundo lugar, analiza la constitución de la voz en los géneros íntimos y problematiza la idea de intimidad tomando como punto de partida la teoría psicoanalítica. Luego, propone el análisis comparativo de ambas escritoras en torno a la idea de literatura periférica y a la de relación entre obr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Brand, Ulrich, and Christoph Görg. "¿''Globalización sostenible''? Desarrollo sostenible como pegamento para el montón de cristales trizados del neoliberalismo." Ambiente & Sociedade 5, no. 2 (2003): 45–71. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-753x2003000200004.

Full text
Abstract:
En la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Johannesburgo a mediados del año 2002, se pudo ver claramente que los entendimientos y las prácticas del desarrollo sostenible están en un callejón sin salida. Eso tiene que ver con el hecho que se habían ignorado los procesos mucho más dinámicos de la globalización neoliberal y de la reestructuración del mundo, incluyendo la nueva legitimidad de las guerras en los años 90s. Después del 11 de septiembre del año 2001, argumentan los autores, se hizo evidente que vivimos en una situación no hegemónica con implicaciones específicas. Pero e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Peres, Carolina. "O percurso construtivo da criação na arte e o processo de individuação." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 10, no. 1 (2018): 215–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a09.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga la relación entre el proceso creativo en las artes y el proceso de individuación de Gilbert Simondon. Proponemos una lectura en perspectiva procesual, donde la idea de proceso creativo artístico se articula a la concepción de individuación, con énfasis en la característica del movimiento. Se activan algunos puntos de la teoría simondoniana (devenir, metaestabilidad, fases del ser, crítica al sustancialismo y al hilemorfismo, transducción) para establecer un diálogo entre campos que se atravesan, visando una comprensión transductiva de la individuación y del pensamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

AguileraC, Carlos Iván. "La planilla equilibrada (Balanced Scorecard)." Cuadernos de Administración 17, no. 26 (2011): 179–91. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v17i26.150.

Full text
Abstract:
Este artículo hace parte de una serie dedicada a las metodologías de gestión estratégica. En primera instancia, abordaremos la metodología conocida con el nombre de Planilla Equilibrada (Balaneed Seo reea rd), la cual fue desarrollada en la pasada década por el profesor Robert Kaplan de la Universidad de Harvard y David Norton (consultor gerencial), con la participación de un grupo de empresas, en las cuales se implementó las diferentes medidas de desempeño gerencial que sirvieron de prueba del modelo. En segunda instancia, la conocida como Teoría de las Restricciones TOC (Theory of Constrains
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guerrero Ramos, Miguel Ángel. "El placer humano y la percepción social de la justicia: apuntes para una teoría psicológica de las afecciones estructurales." Universitas Philosophica 35, no. 70 (2018): 43. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph35-70.phpj.

Full text
Abstract:
<p>El placer humano es considerado desde varios puntos de vista como un impulso vital interno sumamente importante; sin embargo, nuestra relación con el mismo es ambivalente, ya que es también un espacio de control institucional y de represión social en múltiples niveles. El placer tiene además un papel crucial en lo que atañe al modo como percibimos si vivimos en un mundo justo o no y, en la medida en que influye en dicha percepción, puede que el placer tenga asimismo un papel clave para determinar o por lo menos indagar en el psiquismo inconsciente de la sociedad. Se expone en este art
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Páez Pérez, Pedro Nel, Jorge Isaza Quebrada, and Luz Amanda Zamora. "La crisis europea actual." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 8, no. 2 (2013): 15–36. http://dx.doi.org/10.18359/ries.57.

Full text
Abstract:
La Unión Europea está viviendo una profunda crisis económica que se ha materializado en las tasas negativas de crecimiento y en el alto desempleo, factores que han dado lugar a un ajuste severo y a medidas de austeridad, que reducen la calidad de vida de millones de personas en el continente. El principal objetivo de este informe de investigación, es aportar una explicación a la crisis europea y a los efectos que tiene sobre el bienestar de sus habitantes. Igualmente señala la relación entre la crisis financiera y el sector real, destacando algunos de los mecanismos de transmisión que terminan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barbero, Juan Jorge. "Convocando a Gramsci en América Latina. A propósito de un punto de convergencia en la teoría social en la Argentina contemporánea: Silvio Frondizi y José Aricó." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 10 (December 28, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2017.10.1067.

Full text
Abstract:
Moviéndonos en la dimensión disciplinar de la sociología política, articularemos en este trabajo ciertos aportes que entre las décadas de 1960 y 1990 esgrimieron los marxistas críticos argentinos Silvio Frondizi y José Aricó. A modo de hipótesis, consideramos que estos aportes pueden ser productivamente vinculados a las temáticas de la “traducibilidad de los lenguajes científicos y filosóficos” y del “constituyentismo”, tratados por Antonio Gramsci en distintos momentos de su trayectoria político-intelectual pero fundamentalmente en sus ya míticos Cuadernos de la cárcel. En el lapso que va de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!