Academic literature on the topic 'Teoría del apego'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teoría del apego.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teoría del apego"

1

Liotti, Giovanni. "De la teoria del apego a la psicoterapia." Revista de Psicoterapia 12, no. 48 (November 1, 2001): 63–85. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v12i48.552.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone hacer una revisión de los temas teóricos y empíricos ligados a la teoría del apego y a la investigación que de ella se deriva, focalizándose en sus aplicaciones psicoterapéuticas pero sin hacer referencia a ninguno de los principales modelos de psicoterapia actuales (psicoanálisis, terapia cognitiva, terapia familiar). Se analizan en detalle, debido a sus repercusiones en el praxis clínica del psicoterapeuta: (1) las bases evolucionistas de la teoría del apego, (2) la dialéctica existente entre los diferentes tipos y dimensiones del apego (en especial, la desorganización del apego), (3) los aspectos de la teoría relacionados con la cognición humana, el desarrollo y organización de la personalidad y (4) la regulación de las emociones. Y finalmente se analiza cómo una psicoterapia basada sobre la teoría del apego debe situarse en el marco de un debate entre el pensamiento moderno y postmoderno en psicoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marrone, Mario. "La teoría del apego y el psicodrama." Clínica Contemporánea 9, no. 2 (July 27, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.5093/cc2018a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benlloch Bueno, Sara. "Teoría del Apego en la Práctica Clínica." Revista de Psicoterapia 31, no. 116 (July 1, 2020): 169–89. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i116.348.

Full text
Abstract:
Pregunta de revisión: ¿Cuáles son los últimos avances en la práctica psicoterapéutica desde la perspectiva de la teoría del apego y que recomendaciones clínicas sugieren? Objetivo: Actualizar los conocimientos bibliográficos en relación con las posibles interacciones y/o asociaciones entre los diferentes estilos de apego adulto y la práctica psicoterapéutica teniendo en cuenta la importancia de la relación terapéutica y ofrecer así recomendaciones para la práctica clínica basadas en los últimos avances sobre el tema. Metodología: Tras una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos, se han excluido todos los artículos cuyo objetivo no fuera expresamente estudiar las relaciones entre el apego adulto y la terapia o psicoterapia individual de pacientes sin ningún trastorno específico y que fueran anteriores al 2009. Resultados: En total 19 publicaciones cumplen con los criterios de inclusión y se analizan en una tabla que presenta sus títulos, autores y años, revista de publicación e impacto, tipo de estudio, resultados y principales conclusiones. Conclusiones: Se proponen recomendaciones para la práctica clínica basadas en los últimos avances sobre el tema y se comentan las limitaciones y futuras reflexiones del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila Espada, Alejandro. "El psicoanálisis relacional y la Teoría del Apego." Clínica e Investigación Relacional 14, no. 1 (April 3, 2020): 45–61. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2020.140102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Dorys. "Bases para la construcción de una psicología sistémica." Sophía, no. 16 (June 30, 2014): 84–98. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n16.2014.04.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como propósito principal aportar una visión de la psicología con la integración de los conceptos de la teoría sistémica, la teoría de la complejidad y la teoría del apego. Inicia con algunas definiciones y conceptualizaciones aportadas por el enfoque sistémico como son: las nociones de sistema, su estructura, funcionamiento, evolución y los principios que lo rigen. Luego se abordan dos ideas de la teoría de la complejidad, que complementan el análisis realizado desde la teoría sistémica, para terminar con los aportes de la teoría del apego, que favorecen una visión más compleja de la psicología y, en consecuencia del ser humano, contribuyendo a comprenderlo de mejor manera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Korstanje, Maximiliano. "Aplicaciones de la Teoría del Apego en el Turismo." Revista Internacional de Psicología 8, no. 01 (January 1, 2007): 1–17. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v8i01.44.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo se trata de una revisión de la teoría del apego y de la base segura dentro de la psicología evolutiva. Los postulados de la teoría de la base segura apuntan a que el sistema de exploración se encuentra en estrecha relación con el sistema de conductas de apego y la figura de sus cuidadores. Las conductas que caracterizan y simbolizan la relación del adulto con su entorno se retrotraen a la edad temprana, en el momento en que el niño desarrolla su capacidad afectiva. ¿Qué diferencia existe entre alguien que decide volar a Inglaterra y aquel que se decide viajar a Mar del Plata? ¿Cómo se puede estudiar este tema de una manera sería y que indicadores son fiables para tal fin? Estas tres preguntas fueron claves para comenzar la investigación. No obstante, el asunto comenzó a encontrar ciertas limitaciones vinculadas a la metodología que se debía utilizar. ¿Es posible utilizar sin ton ni son en el plano del ocio una teoría que aún demuestra ciertas inconsistencias en su aplicación clínica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lafuente Benaches, M. J. "El acogimiento familiar: orientaciones desde la teoría del apego." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 38 (January 1, 2009): 31–59. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero, Yanina, and Eduardo Barca-Enríquez. "Teoría del Apego y Síndrome de Down: conceptos básicos y claves educativas." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 11, 2015): 098. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.639.

Full text
Abstract:
El nacimiento de un hijo suele ser un acontecimiento colmado de satisfacción y alegría que predispone a los padres para desarrollar una crianza “suficientemente buena”, siguiendo el Modelo de Buen Trato de Jorge Barudy. Sin embargo, cuando el bebé expresa una alteración en su desarrollo que “lo aleja de la evolución esperada”, en muchas ocasiones se rompen las expectativas habituales y el proceso de vinculación afectiva puede verse modificado o mermado, como ocurre en el Síndrome de Down. Se altera, por tanto, el proceso de formación de un apego seguro, siguiendo la teoría desarrollada por Bowlby. En el presente trabajo, por un lado, queremos revisar la bibliografía más reciente sobre el apego y el Síndrome de Down, donde encontramos que diversos autores consideraban que el apego seguro era el patrón normativo de estos infantes. En esta línea, dentificamos también que numerosos profesionales señalan que no es conveniente utilizar la categoría de apego desorganizado cuando se investiga a niños con esta discapacidad. Si bien es cierto que presentan elementos de desorganización conductual y sintomatología que se podría englobar dentro de ese estilo de apego, ello es más bien resultado de su condición neuropsicofisiológica excepcional y no un resultado de una crianza inadecuada por parte de sus progenitores. Este hecho podría ser explicado por el empleo de la Situación Extraña en la evaluación de estos niños, donde encontramos que esta prueba puede ofrecer resultados poco esclarecedores y su interpretación resulta algo compleja. Por otro lado, queremos resaltar las principales claves para favorecer un apego seguro en niños con Síndrome de Down y poder permitir así un mejor desarrollo en todas las esferas evolutivas, con el objetivo de posibilitar el logro de los mayores potenciales que tenga cada uno. Este Síndrome contiene muchos elementos que dificultan la consecución de muchos objetivos evolutivos y personales. Por ello, creemos que se debe hacer un ejercicio de responsabilidad para conocer y activar todos los mecanismos posibles al alcance relacionados con el vínculo de apego, especialmente sabiendo que este se configura en la primera infancia, con las fundamentales repercusiones a nivel neurofisiológico, y en un espectro más amplio, en todas las áreas de desarrollo del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morillo Puente, Solbey, and Christopher Howard Birkbeck. "Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas." Revista de Ciencias Sociales 23, no. 3 (April 12, 2018): 76–88. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v23i3.25131.

Full text
Abstract:
Con el fin de someter a contraste las teorías de Asociación Diferencial, Control Social y General del delito, se analizó la relación entre conducta antisocial y los constructos de las teorías, a saber, “definiciones favorables” (Asociación diferencial), “apego” (Control Social) y “autocontrol”, empleando un enfoque integrado proposicional side-by-side de Tibbets y Hemmens, (2010) que permitió determinar el peso de dichos constructos en la predicción de la conducta antisocial mediante un modelo de regresión logística binaria por bloques explicativos que incluyó variables sociodemográficas como el sexo y el tamaño de la ciudad. Se encuestaron 2.395 adolescentes de escuelas ubicadas en tres ciudades (grande, mediana y pequeña) de Venezuela. Se encontró que, de las tres variables de la teoría de asociación diferencial, las definiciones favorables de los amigos hacia la participación en actos delictivos se desempeñaron como predictores de la conducta antisocial a nivel individual. De las diez variables de la teoría del control social, el apego a la escuela y la participación en actividades sin supervisión familiar tuvieron capacidad predictiva. El autocontrol de la teoría general del delito predice la conducta antisocial. Se concluye que los datos empíricos apoyan los planteamientos de dichas teorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra Barstad Castro Neves, Mariana, Rafaela Oliveira Grillo, and Flávia Sollero-de-Campos. "O sistema de cuidado e a relação médico-paciente: respondendo às necessidades do outro." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 1 (January 29, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6514.

Full text
Abstract:
La teoría del apego afirma que los seres humanos tienen en paralelo un sistema de apego, un sistema exploratorio y un sistema de cuidado. El sistema de cuidado es la contrapartida de los sistemas de apego y exploratorio. El sistema de cuidado consiste en proporcionar una base segura a la que el individuo puede regresar cuando se siente amenazado y a partir de la cual puede explorar el ambiente. El sistema de cuidado también puede ser experimentado en la relación médico-paciente. Ser un profesional de la salud es estar disponible cuando se es más necesario. Los patrones de apego influyen en la relación del médico con el paciente, que afecta la adhesión al tratamiento y el manejo de la enfermedad. Cuidar de sus pacientes en momentos de necesidad es equivalente a activar el propio sistema de cuidado del médico para proteger y garantizar la salud y el bienestar del paciente. Un médico abierto y disponible representa un paciente más abierto, presente, seguro y confiado.Palabras clave: teoría del apego, sistema de cuidado, base segura, relación médico-paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teoría del apego"

1

Urbano, Moncada Linda Alejandra, and Quinteros Eduardo Cristobal Godoy. "Aportes a la comprensión de la relación terapéutica desde la teoría del apego y el modelo de la asertividad generativa, en el marco del modelo constructivista cognitivo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117070.

Full text
Abstract:
Psicóloga
La presente investigación tiene como propósito abordar y profundizar la teorización existente en el modelo Constructivista Cognitivo respecto a la relación terapéutica, la cual ha sido insuficientemente abordada. Se incluyen, además, la alianza terapéutica y el rol del terapeuta como temas relevantes a considerar en el desarrollo de la investigación, ya que la primera ha sido considerada como el componente más relevante de la relación terapéutica, mientras que el rol del terapeuta respecto a la relación terapéutica se considera fundamental para el devenir de ésta. Por lo que se revisaron los antecedentes correspondientes a dichos tópicos, además, se revisó la teoría del apego y el modelo de la asertividad generativa como modelos para abordar el análisis y realizar la propuesta teórica de la presente investigación. Ésta corresponde a una investigación Teórica-Monográfica, documental, exploratoria, descriptiva y analítica. La investigación permitió profundizar la comprensión de los conceptos de relación terapéutica y alianza terapéutica, entendiéndose que en la primera debiera generarse un apego seguro entre paciente y terapeuta que permita que ésta se constituya y sirva de base segura para la exploración del paciente, mientras que la segunda tendría que ver con la conceptualización que ambos sujetos hacen de su experiencia en la relación terapéutica. El modelo de la asertividad generativa, del mismo modo, permitió comprender el rol del terapeuta en la relación terapéutica, el cual se juega en actos de habla asertivos, por ende, en los niveles locutivo, ilocutivo y perlocutivo. De esta manera, la asertividad generativa permitiría crear las condiciones para el surgimiento de la alianza terapéutica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San, Martín Cáceres Patricio Enrique. "La contribución de la teoría del apego en la intervención social de los programas de familias de acogida especializada." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130724.

Full text
Abstract:
Psicólogo
Los programas de familias de acogida especializadas (FAE) son parte de la línea de nuevas políticas de intervención social en el ámbito de la infancia-adolescencia vulnerada en sus derechos dentro del contexto familiar y que deben ser separados de su familia de origen. En la actualidad no existe un modelo de intervención para estos programas y su implementación está fundamentada en el enfoque de restitución de derechos vulnerados, con un énfasis en el acceso del niño y las familias a las redes sociales. En este estudio, se incorporan aspectos de la teoría del apego en la temática de los programas de familia de acogida especializadas lo cual nos permite una mirada de mayor profundidad para abordar los ejes principales de la implementación de los mismos, incorporando aspectos del desarrollo y la salud mental de los niños y los adultos que posibilitan una nueva forma de entender la intervención de los programas. La conclusión del estudio es que la teoría del apego es un referente teórico que posibilita replantear conceptos como el de familias especializadas y focalizar la intervención con los distintos sujetos de atención del programa, constituyendo una base para modelizar una línea de intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáez, de Adana Herrero Francisco Manuel. "Una Crónica diaria en viñetas: producción, recepción, ideología y dinámicas sociales en los Estados Unidos a través de Terry y los piratas." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667490.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el papel de crónica de una época de la serie de cómics de prensa Terry y los piratas de Milton Caniff. Se analiza cómo la serie llegó a convertirse en una de las fuentes principales de información sobre China para buena parte de la sociedad estadounidense de finales de los años 30. Esta circunstancia traerá como consecuencia que cuando Estados Unidos entra en la Segunda Guerra Mundial, muchos lectores sienten que los acontecimientos narrados en la serie les acercan a entender qué estaba pasando con aquellos familiares o amigos que, en ese momento, estaban luchando en el frente. Esta percepción de los lectores es uno de los ejes principales de la tesis, como también lo es, ya que en cierta manera es consecuencia de lo anterior, la reacción que buena parte de la sociedad tiene ante determinados acontecimientos traumáticos narrados en la serie, como la muerte, reacción marcada por esa percepción, por parte de los lectores, de que la historia narrada por Caniff, constituía una crónica de una determinada realidad. Caniff, por tanto, se convertirá en un comentarista de un periodo de la historia de los Estados Unidos y, reflejará, en su trabajo parte de la ideología de este país, aspecto que también se analiza en este trabajo. Se trata de un estudio pionero en lo que se refiere a la producción, la recepción y el impacto de los cómics de prensa, medio de comunicación de gran importancia en la época analizada, ya que el número de lectores de las series más exitosas, como la que centra este artículo, superaba los treinta millones. El estudio utiliza como fuente primaria el archivo de Milton Caniff conservado en The Billy Ireland Cartoon Library and Museum de Ohio State University.
This work focuses on the role as the chronicle of a historical period of the series of newspaper comics Terry and the Pirates by Milton Caniff. How the series became one of the main sources of information about China for a large part of American society in the late 1930s is analyzed. This circumstance will result in the fact that when the United States enters the Second World War, many readers feel that the events narrated in the series bring them closer to understanding what was happening with those relatives or friends who, at that time, were fighting at the front. This perception of readers is one of the main elements of this thesis, as it is also, since in a certain way it is a consequence of the above, the reaction that an important part of society has when they face certain traumatic events narrated in the series, such as death. This reaction is marked by the perception, by readers, that the story told by Caniff, was a chronicle of a certain reality. Caniff, therefore, will become a commentator of a period of the history of the United States and, therefore, will reflect, in his work, part of the ideology of this country, aspect that is also analyzed in this work. This is a pioneering study in terms of the production, reception and impact of newspaper comic strips, a means of communication of great importance in the analyzed period, since the number of readers of the most successful series, such as the one that centers this article, exceeded thirty million. The study uses as a primary source the Milton Caniff file preserved in The Billy Ireland Cartoon Library and Museum at Ohio State University.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Teoría del apego"

1

Ponce, Julia Benlloch. "TEORÍA DEL APEGO, PATERNIDAD Y TRASCENDENCIA." In Antropología Cristiana y Ciencias de la Salud Mental, 345–54. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fr6.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Erick, Marithza Cecilia Sandoval Escobar, and Andrés Machado, Daza. "Aspectos asociados al apego hacia las comunidades virtuales desde la teoría del lugar." In Elección, razonamiento y decisión : hallazgos y debates en el estudio de la elección y decisión del consumidor, 160–81. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2018. http://dx.doi.org/10.14349/9789585804760.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography