To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría del apego.

Journal articles on the topic 'Teoría del apego'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría del apego.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Liotti, Giovanni. "De la teoria del apego a la psicoterapia." Revista de Psicoterapia 12, no. 48 (November 1, 2001): 63–85. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v12i48.552.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone hacer una revisión de los temas teóricos y empíricos ligados a la teoría del apego y a la investigación que de ella se deriva, focalizándose en sus aplicaciones psicoterapéuticas pero sin hacer referencia a ninguno de los principales modelos de psicoterapia actuales (psicoanálisis, terapia cognitiva, terapia familiar). Se analizan en detalle, debido a sus repercusiones en el praxis clínica del psicoterapeuta: (1) las bases evolucionistas de la teoría del apego, (2) la dialéctica existente entre los diferentes tipos y dimensiones del apego (en especial, la desorganización del apego), (3) los aspectos de la teoría relacionados con la cognición humana, el desarrollo y organización de la personalidad y (4) la regulación de las emociones. Y finalmente se analiza cómo una psicoterapia basada sobre la teoría del apego debe situarse en el marco de un debate entre el pensamiento moderno y postmoderno en psicoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marrone, Mario. "La teoría del apego y el psicodrama." Clínica Contemporánea 9, no. 2 (July 27, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.5093/cc2018a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benlloch Bueno, Sara. "Teoría del Apego en la Práctica Clínica." Revista de Psicoterapia 31, no. 116 (July 1, 2020): 169–89. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i116.348.

Full text
Abstract:
Pregunta de revisión: ¿Cuáles son los últimos avances en la práctica psicoterapéutica desde la perspectiva de la teoría del apego y que recomendaciones clínicas sugieren? Objetivo: Actualizar los conocimientos bibliográficos en relación con las posibles interacciones y/o asociaciones entre los diferentes estilos de apego adulto y la práctica psicoterapéutica teniendo en cuenta la importancia de la relación terapéutica y ofrecer así recomendaciones para la práctica clínica basadas en los últimos avances sobre el tema. Metodología: Tras una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos, se han excluido todos los artículos cuyo objetivo no fuera expresamente estudiar las relaciones entre el apego adulto y la terapia o psicoterapia individual de pacientes sin ningún trastorno específico y que fueran anteriores al 2009. Resultados: En total 19 publicaciones cumplen con los criterios de inclusión y se analizan en una tabla que presenta sus títulos, autores y años, revista de publicación e impacto, tipo de estudio, resultados y principales conclusiones. Conclusiones: Se proponen recomendaciones para la práctica clínica basadas en los últimos avances sobre el tema y se comentan las limitaciones y futuras reflexiones del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila Espada, Alejandro. "El psicoanálisis relacional y la Teoría del Apego." Clínica e Investigación Relacional 14, no. 1 (April 3, 2020): 45–61. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2020.140102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Dorys. "Bases para la construcción de una psicología sistémica." Sophía, no. 16 (June 30, 2014): 84–98. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n16.2014.04.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como propósito principal aportar una visión de la psicología con la integración de los conceptos de la teoría sistémica, la teoría de la complejidad y la teoría del apego. Inicia con algunas definiciones y conceptualizaciones aportadas por el enfoque sistémico como son: las nociones de sistema, su estructura, funcionamiento, evolución y los principios que lo rigen. Luego se abordan dos ideas de la teoría de la complejidad, que complementan el análisis realizado desde la teoría sistémica, para terminar con los aportes de la teoría del apego, que favorecen una visión más compleja de la psicología y, en consecuencia del ser humano, contribuyendo a comprenderlo de mejor manera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Korstanje, Maximiliano. "Aplicaciones de la Teoría del Apego en el Turismo." Revista Internacional de Psicología 8, no. 01 (January 1, 2007): 1–17. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v8i01.44.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo se trata de una revisión de la teoría del apego y de la base segura dentro de la psicología evolutiva. Los postulados de la teoría de la base segura apuntan a que el sistema de exploración se encuentra en estrecha relación con el sistema de conductas de apego y la figura de sus cuidadores. Las conductas que caracterizan y simbolizan la relación del adulto con su entorno se retrotraen a la edad temprana, en el momento en que el niño desarrolla su capacidad afectiva. ¿Qué diferencia existe entre alguien que decide volar a Inglaterra y aquel que se decide viajar a Mar del Plata? ¿Cómo se puede estudiar este tema de una manera sería y que indicadores son fiables para tal fin? Estas tres preguntas fueron claves para comenzar la investigación. No obstante, el asunto comenzó a encontrar ciertas limitaciones vinculadas a la metodología que se debía utilizar. ¿Es posible utilizar sin ton ni son en el plano del ocio una teoría que aún demuestra ciertas inconsistencias en su aplicación clínica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lafuente Benaches, M. J. "El acogimiento familiar: orientaciones desde la teoría del apego." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 38 (January 1, 2009): 31–59. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero, Yanina, and Eduardo Barca-Enríquez. "Teoría del Apego y Síndrome de Down: conceptos básicos y claves educativas." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 11, 2015): 098. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.639.

Full text
Abstract:
El nacimiento de un hijo suele ser un acontecimiento colmado de satisfacción y alegría que predispone a los padres para desarrollar una crianza “suficientemente buena”, siguiendo el Modelo de Buen Trato de Jorge Barudy. Sin embargo, cuando el bebé expresa una alteración en su desarrollo que “lo aleja de la evolución esperada”, en muchas ocasiones se rompen las expectativas habituales y el proceso de vinculación afectiva puede verse modificado o mermado, como ocurre en el Síndrome de Down. Se altera, por tanto, el proceso de formación de un apego seguro, siguiendo la teoría desarrollada por Bowlby. En el presente trabajo, por un lado, queremos revisar la bibliografía más reciente sobre el apego y el Síndrome de Down, donde encontramos que diversos autores consideraban que el apego seguro era el patrón normativo de estos infantes. En esta línea, dentificamos también que numerosos profesionales señalan que no es conveniente utilizar la categoría de apego desorganizado cuando se investiga a niños con esta discapacidad. Si bien es cierto que presentan elementos de desorganización conductual y sintomatología que se podría englobar dentro de ese estilo de apego, ello es más bien resultado de su condición neuropsicofisiológica excepcional y no un resultado de una crianza inadecuada por parte de sus progenitores. Este hecho podría ser explicado por el empleo de la Situación Extraña en la evaluación de estos niños, donde encontramos que esta prueba puede ofrecer resultados poco esclarecedores y su interpretación resulta algo compleja. Por otro lado, queremos resaltar las principales claves para favorecer un apego seguro en niños con Síndrome de Down y poder permitir así un mejor desarrollo en todas las esferas evolutivas, con el objetivo de posibilitar el logro de los mayores potenciales que tenga cada uno. Este Síndrome contiene muchos elementos que dificultan la consecución de muchos objetivos evolutivos y personales. Por ello, creemos que se debe hacer un ejercicio de responsabilidad para conocer y activar todos los mecanismos posibles al alcance relacionados con el vínculo de apego, especialmente sabiendo que este se configura en la primera infancia, con las fundamentales repercusiones a nivel neurofisiológico, y en un espectro más amplio, en todas las áreas de desarrollo del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morillo Puente, Solbey, and Christopher Howard Birkbeck. "Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas." Revista de Ciencias Sociales 23, no. 3 (April 12, 2018): 76–88. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v23i3.25131.

Full text
Abstract:
Con el fin de someter a contraste las teorías de Asociación Diferencial, Control Social y General del delito, se analizó la relación entre conducta antisocial y los constructos de las teorías, a saber, “definiciones favorables” (Asociación diferencial), “apego” (Control Social) y “autocontrol”, empleando un enfoque integrado proposicional side-by-side de Tibbets y Hemmens, (2010) que permitió determinar el peso de dichos constructos en la predicción de la conducta antisocial mediante un modelo de regresión logística binaria por bloques explicativos que incluyó variables sociodemográficas como el sexo y el tamaño de la ciudad. Se encuestaron 2.395 adolescentes de escuelas ubicadas en tres ciudades (grande, mediana y pequeña) de Venezuela. Se encontró que, de las tres variables de la teoría de asociación diferencial, las definiciones favorables de los amigos hacia la participación en actos delictivos se desempeñaron como predictores de la conducta antisocial a nivel individual. De las diez variables de la teoría del control social, el apego a la escuela y la participación en actividades sin supervisión familiar tuvieron capacidad predictiva. El autocontrol de la teoría general del delito predice la conducta antisocial. Se concluye que los datos empíricos apoyan los planteamientos de dichas teorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra Barstad Castro Neves, Mariana, Rafaela Oliveira Grillo, and Flávia Sollero-de-Campos. "O sistema de cuidado e a relação médico-paciente: respondendo às necessidades do outro." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 1 (January 29, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6514.

Full text
Abstract:
La teoría del apego afirma que los seres humanos tienen en paralelo un sistema de apego, un sistema exploratorio y un sistema de cuidado. El sistema de cuidado es la contrapartida de los sistemas de apego y exploratorio. El sistema de cuidado consiste en proporcionar una base segura a la que el individuo puede regresar cuando se siente amenazado y a partir de la cual puede explorar el ambiente. El sistema de cuidado también puede ser experimentado en la relación médico-paciente. Ser un profesional de la salud es estar disponible cuando se es más necesario. Los patrones de apego influyen en la relación del médico con el paciente, que afecta la adhesión al tratamiento y el manejo de la enfermedad. Cuidar de sus pacientes en momentos de necesidad es equivalente a activar el propio sistema de cuidado del médico para proteger y garantizar la salud y el bienestar del paciente. Un médico abierto y disponible representa un paciente más abierto, presente, seguro y confiado.Palabras clave: teoría del apego, sistema de cuidado, base segura, relación médico-paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Selvini, Matteo, and Anna Maria Sorrentino. "La Contribución de la Teoría del Apego a la Terapia Familiar Sistémica." Revista de Psicoterapia 29, no. 111 (November 1, 2018): 5–19. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i111.260.

Full text
Abstract:
Los autores muestran cómo la teoría del apego ha sido fundamental para ayudar a una parte del movimiento de la terapia familiar a liberarse de los límites de un purismo sistémico que no se interesa por la historia evolutiva de los pacientes y que se centra solo en los recursos, ignorando los límites del paciente y de sus familiares. Así pues, la teoría del apego es decisiva para construir hipótesis que no se queden atrapadas en el aquí y ahora. El terapeuta no es solo una base segura, sino que trabaja para activar una red de bases seguras: el trabajo en equipo crea la posibilidad de ser una referencia para padres y hermanos, favoreciendo el acercamiento y la reconciliación. Las cinco reorganizaciones del apego desorganizado son una guía útil para una valoración que integra los rasgos individuales de la personalidad con sus posibles matrices relacionales. Se centra no solo en el individuo estratégico sino también en el que sufre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gayá Ballester, Carmen, Rosa J. Molero Mañes, and Mª Dolores Gil Llario. "DESORGANIZACIÓN DEL APEGO Y EL TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO (TTD)." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 375. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.515.

Full text
Abstract:
Abstract:DISRUPTION OF ATTACHMENT AND TRAUMATIC DISORDER OF DEVELOPMENTQuality development of family members depends on the quality of relationships they have established. From this developmental perspective the early parent-child interactions are a central aspect of Bowlby’s attachment theory. Mary Ainsworth allows us to establish a classification of attachment behaviors and Main and Solomon bring us under the name of disorganized attachment more complex and disturbing profiles of relations between parents and children. These relationships should be asymmetric and have a unique sense. In this paper we show the contributions related to disorganized attachment, its relationship to personality development and the need to collect diagnostic criteria when traumatic experiences are repeated, cumulative and occurred long before the recognition of symptoms.Key words: Key words: attachment, disorganized attachment, dissociation, traumatic developmentResumen:La calidad del desarrollo de los miembros de la familia depende de la calidad de las relaciones que han establecido. Desde esta perspectiva evolutiva, las interacciones tempranas padres-hijos van a constituir un aspecto central y básico de la teoría del apego de Bowlby. Mary Ainsworth nos permite establecer una clasificación de las conductas de apego y son Main y Solomon quienes nos aportan bajo la denominación de apego desorganizado los perfiles más complejos y perturbadores de las relaciones entre padres e hijos, relaciones que deben ser asimétricas y tienen un único sentido. En este trabajo ponemos de manifiesto las aportaciones relacionadas con el apego desorganizado su relación con el desarrollo de la personalidad y la necesidad de recoger criterios diagnósticos cuando las experiencias traumáticas son repetidas y acumulativas y tuvieron lugar muchos tiempo antes del reconocimiento de los síntomas.Palabras clave: apego, desorganización del apego, disociación, desarrollo traumático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velayos Jimenez, Lorena, and Diego Sánchez Ruiz. "El Apego en la Práctica Clínica durante la Pandemia por COVID-19." Revista de Psicoterapia 31, no. 116 (July 1, 2020): 295–309. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i116.391.

Full text
Abstract:
El virus por COVID-19 ha sido catalogado como una pandemia mundial en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ha supuesto la activación del Estado de Alarma en muchos países, entre ellos España. Este Estado ha llevando a las personas a un confinamiento en el domicilio y reducción del contacto físico con los otros. Esto implica importantes cambios socioeconómicos e interpersonales. La Teoría del Apego puede dar claves para analizar estos cambios en las relaciones interpersonales. El objetivo es revisar la Teoría del Apego para analizar desde este marco teórico los cambios interpersonales durante la pandemia, especialmente en la relación terapéutica. Se reflexiona sobre las características del apego durante la crisis del COVID-19, el efecto en la activación de conductas exploratorias y en la construcción de la identidad personal. Se analizan los cambios en el espacio terapéutico durante el virus y sus consecuencias en la práctica de la Psicología Clínica. Finalmente, se reflexiona sobre la intervención en crisis y las posibles adaptaciones del espacio terapéutico para trabajar en beneficio del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Liotti, Giovanni, and Empar Torres i Aixalà. "El nucleo del trastorno límite de personalidad: una hipotesis integradora." Revista de Psicoterapia 12, no. 45 (March 1, 2001): 137–58. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v12i45.533.

Full text
Abstract:
El autor considera el trastorno límite de personalidad desde dos perspectivas, la psicoanalítica, con especial referencia a la teoría de Kernberg, y la cognitivo-conductual, inspirada en el trabajo de Linehan. El artículo plantea la posibilidad de integrar ambas perspectivas tanto desde el punto de vista teórico como clínico, basándose en el concepto de desorganización del apego, extraído de los estudios de Bowlby sobre apego en los primeros años de vida del niño y aplicándolo a la comprensión de las características del trastorno límite de personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lucena, Glòria, Ignacio Cifre, José Antonio Castillo Garayoa, and Elena Aragonés. "Perfil Clínico de Apego (PCA): Elaboración de un sistema de categorías para la evaluación del apego." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 33, no. 1 (May 5, 2015): 57–68. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2015.33.1.57-68.

Full text
Abstract:
A partir de la teoría de Bowlby y de los estilos de apego propuestos por Bartholomew y Horowitz, se desarrolla el Perfil Clínico de Apego-narrativas (PCA-n), un sistema de observación para evaluar el apego a partir de las narrativas de los y las pacientes. En el Estudio 1, se construye una primera versión del instrumento (PCAv1). La consistencia interna resulta adecuada en la evaluación del apego seguro y evitativo, pero insuficiente en el caso del apego preocupado y temeroso. En el Estudio 2 se introducen cambios en el instrumento (PCA-n), que finalmente consta de cuatro categorías: disponibilidad-confianza, autonomía en la relación, regulación de las emociones y revelación de las emociones. Aplicado a las narrativas de dos pacientes, se obtiene un nivel de acuerdo entre evaluadores en la identificación de las narrativas significativas superior al 75%. También resulta adecuada la fiabilidad del PCA-n, ya que la correlación promedio en la identificación de las categorías fue .78 en el caso del paciente 1, y .88 en el paciente 2.Se discuten las aplicaciones posibles del PCA-n, sus ventajas y limitaciones, así como líneas de investigación futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Weydmann, Gibson J., Lisiane Bizarro, and Fernanda Barcellos Serralta. "Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 2 (June 7, 2019): 205. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6601.

Full text
Abstract:
Los problemas interpersonales de personas con Trastorno de Personalidad Borderline (TBP) pueden acentuar la desregulación emocional. El objetivo de esta investigación fue estudiar de qué forma individuos con tpb reaccionan a las imágenes de Apego Seguro (AS) y Apego Inseguro (AI). Los participantes con tpb (n=6) fueron comparados a un grupo control (n=6) emparejados en número, sexo y edad (M=29 años, DP=5.49). Ambos grupos respondieron al Instrumento de Vínculo Parental (IVP). Las imágenes de apego utilizadas fueron seleccionadas por psicólogos (n=8). Posteriormente, los participantes con TBP y el grupo control realizaron una tarea de Interferencia Emocional (IE) y evaluaron explícitamente las imágenes de apego. Los individuos con TBP presentaron un vínculo parental significativamente más perjudicado que el grupo control. El grupo con tpb evaluó los estímulos de ai como significativamente más representativos de un apego del tipo inseguro que del grupo control y los psicólogos. No hubo efecto de ie en la tarea aplicada. Los resultados de este estudio sugieren que el apego inseguro de individuos con TBP influencia la evaluación explícita de imágenes de apego.Palabras clave: trastorno de personalidad borderline, teoría del apego, interferencia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villa Londoño, Antonio Jose, and José Luis Álvarez Posada. "Relación entre el tipo de apego y los esquemas maladaptativos tempranos del área de la autonomía en una muestra de niños de 2 a 6 años de edad." Katharsis, no. 23 (March 21, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.877.

Full text
Abstract:
ResumenEl artículo presenta resultados de una investigación orientada a identificar los tipos de apego y los Esquemas Maladaptativos Tempranos del área de la Autonomía relacionados, en una muestra de niños de 2 a 6 años de edad de la ciudad de Medellín, y determinar las correlaciones estadísticas y psicológicas que sean significativas entre las dos variables. El estudio realizado fue de tipo cuantitativo, nivel correlacional, enfoque empírico analítico. La muestra de participantes fue por conveniencia, y se emplearon como instrumentos y técnicas de recolección de información el cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos para niños, y el cuestionario para la identificación del tipo de apego, ambos instrumentos diseñados para la investigación. El estudio brinda datos importantes sobre la relación entre los tipos de apego y los EMT del área de la autonomía, información de utilidad para los psicólogos clínicos. La investigación está enmarcada dentro de la Resolución Nº 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993), por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la Investigación en salud.Palabras clave: Esquemas maladaptativos tempranos, tipo de apego, teoría del apego, autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Artavia-Fallas, Cindy, and Marco Carranza-Morales. "ESTILOS DE APEGO DE MUJERES QUE PERMANECIERON EXPUESTAS A SITUACIONES DE VIOLENCIA EN SUS RELACIONES DE NOVIAZGO DURANTE LA ADOLESCENCIA TARDÍA." InterSedes 20, no. 42 (December 12, 2019): 74–104. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41844.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda el tema de la violencia experimentada por mujeres dentro de relaciones de noviazgo, durante la adolescencia tardía, desde la teoría del apego. Se trabajó con cuatro participantes, para analizar características de los vínculos a lo largo del desarrollo, con el fin de caracterizar el estilo de apego presente en mujeres que permanecieron expuestas a situaciones de violencia dentro de sus relaciones de pareja. Para lograr lo descrito anteriormente, se utilizaron tres instrumentos. Se recurrió, primero que todo, a una entrevista de historia de vida, para conocer factores de la historia personal que han influido en la construcción del estilo de apego. Posteriormente se aplicó la Entrevista de Apego hacia los Pares (Campos, 2005) y el Autoinforme de Estilos de Apego (Bartolomew y Horowitz, 1991), con el fin de evaluar propiamente el estilo de apego predominante en la persona. Los resultados muestran estilos de apego inseguro; en dos casos de tipo temeroso y en dos, ansioso. Esto se relaciona con la historia personal de cada participante, con factores de género y el entorno sociocultural. Analizar la dinámica de estos elementos permite comprender su influencia en la permanencia en relaciones de violencia, y así lograr un análisis integral del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lambruschi, Furio, and Laia Villegas Torras. "Centralidad de la óptica evolutiva en el cognitivismo clínico post-racionalista y nuevos argumentos explicativos de la psicopatología infantil." Revista de Psicoterapia 12, no. 48 (November 1, 2001): 5–32. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v12i48.550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Yslado Méndez, Rosario. "Tipos de familia de origen de un grupo de transexuales peruanos." EDUCIENCIA 5, no. 1 (December 15, 2020): 68–77. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v5i1.190.

Full text
Abstract:
El estudio se enmarca en la línea de investigación de género y cuidados de vida cotidiana y responde a la pregunta ¿Cuáles son los tipos de familias de origen de un grupo de transexuales peruanos?; cuyo objetivo fue analizar los tipos de familia de origen de un grupo de transexuales peruanos. La respuesta se sustenta de una parte en la revisión de la literatura, y de otra en los resultados obtenidos en un estudio exploratorio realizado al respecto. El análisis se ha realizado en base a las referencias conceptuales de diversas teorías, como la teoría de sistemas de Bertalanfly, teoría ecológica de Bronfenbrenner, teorías del desarrollo del aprendizaje social y de la personalidad de Bandura y Walters, teoría cognitva-contextual de Iraurgi, Martínez-Pampliega, Iriarte y Sanz, teoría del apego de Bowl by y teoría de la seguridad emocional de Cummings y Davies. Se concluye que la mayoría de los transexuales peruanos que realizan trámites para el reconocimiento de su identidad ante la Corte Superior de Justicia de Perú, proceden de familias de padres heterosexuales separados/ divorciados y en segundo lugar de familias reconstituidas; pero también los cisexuales tienen tipos familias de origen similares al de los transexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lagarde, Margarita. "Reflexiones para una antropología de la parentalidad y la teoría del apego." Grafo Working Papers 3, no. 1 (January 25, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.5565/rev/grafowp.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maurizio and Laia Villegas Torras. "Apego, organización del significado y reciprocidad emocional: una terapia de pareja." Revista de Psicoterapia 12, no. 48 (November 1, 2001): 87–98. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v12i48.553.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un caso de terapia de pareja desde el Modelo Cognitivo Constructivista Postracionalista, que considero explicativo de una posible aplicación en el ámbito clínico de la teoría del apego. Para esta exposición me remonto a conceptos derivados del trabajo de Patricia Crittenden, Furio Lambruschi y Vittorio Guidano a quienes me remito para una exposición más exhaustiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzales Portillo, Juan, Joan Sebastian Arbeláez Caro, María Natalia Duque Echeverri, Monica Herlinda Villegas Meza, and Laura Alejandra Torres Mendez. "Percepción de prácticas parentales y estilos de crianza en investigaciones con adolescentes iberoamericanos." Arquitek, no. 19 (June 25, 2021): 50–69. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2021i19.492.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo principal indagar sistemáticamente sobre las perspectivas teóricas y metodológicas en estudios sobre prácticas parentales y estilos de crianza en adolescentes iberoamericanos. El diseño elegido fue una revisión sistemática, siguiendo el protocolo PRISMA. Para identificar el nivel de evidencia científica de los artículos se usó la escala SCOTTISH. Se analizaron en total 72 artículos. Se encontró que los constructos de investigación más recurrentes en investigación son las prácticas parentales y los estilos de crianza, siendo más ampliamente usados los primeros por no tipificar el rol asumido por padre o madre. Los investigadores usan teorías como el modelo ecológico de Bronfenbrenner, la teoría del apego de Bowlby y la teoría cognitivo-social de Bandura. La mayoría de la investigación se orienta desde un paradigma de investigación empírico-analítico, con mayor prevalencia de estudios no experimentales descriptivos y correlacionales. Se concluye que el estudio del fenómeno no pierde actualidad y depende del contexto y determinantes poblacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carvacho, Claudia, Chamarrita Farkas, and María Pía Santelices. "Mind Mindedness o la capacidad del adulto para tratar al niño(a) como un individuo con mente: Nuevas perspectivas para el estudio de la interacción entre el(la) niño(a) preescolar y sus figuras de apego." Summa Psicológica 9, no. 2 (December 1, 2012): 69–78. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.101.

Full text
Abstract:
A partir de los 3 años de edad, el(la) niño(a) preescolar adquiere la habilidad para razonar sobre sus propias emociones, creencias y deseos, por lo que, además de una respuesta sensible, necesita de una actitud mentalizante del adulto que lo ayude a tomar conciencia de su mente y a comprender su mundo interno a través del lenguaje. En este contexto, el constructo de Mind Mindedness permite conceptualizar esta capacidad del adulto significativo(a), para comprender en mejor medida la emergencia de la teoría de la mente y el vínculo de apego en el(la) niño(a) preescolar. Este artículo expone una revisión del desarrollo teórico y empírico que está a la base del constructo Mind Mindedness y discute sus principales aportes al estudio, comprensión e intervención en la interacción entre el(la) niño(a) preescolar y su figura de apego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lecannelier, Felipe, Humberto Guajardo, and Diana Kushner. "Organización Temprana del Sí-mismo desde una mirada de Complejidad Neuroafectiva." Revista de Psicoterapia 30, no. 112 (March 1, 2019): 43–60. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i112.283.

Full text
Abstract:
El modelo cognitivo postracionalista se adelantó a sus tiempos en toda una serie de planteamientos epistemológicos y psicológicos. Su noción constructivista evolutiva tiene, hasta el día de hoy, implicaciones paradigmáticas para el quehacer de las ciencias de la vida mental, que ni el propio enfoque pudo asumir completa y revolucionariamente. La dinámica circular corporalizada entre observador-observado obliga a cambios (y anulaciones) en la manera de explicar, clasificar e intervenir en lo que se suele llamar “psicopatología”. Bajo una fuerte influencia postracionalista, pero integrando concepciones actuales en la noción de sistemas complejos, la teoría del apego, la neuroafectividad, y los enfoques actuales sobre el desarrollo, el presente artículo articula los principios de una aproximación que busca completar y asumir enteramente la postura evolucionista de la complejidad planteada por Vittorio Guidano. Esta aproximación busca reformular tanto las nociones sobre el legado del apego temprano en el funcionamiento del sí-mimo, así como sus repercusiones para la psicopatología y la intervención psicoterapeutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sheinbaum, Tamara, Katherine Berry, and Neus Barrantes-Vidal. "Spanish version of the Psychosis Attachment Measure: adaptation process and psychometric properties - Proceso de adaptación al español y propiedades psicométricas de la Psychosis Attachment Measure." Salud Mental 36, no. 5 (January 1, 2013): 403. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.050.

Full text
Abstract:
Introducción. Recientemente se ha postulado a la teoría del apego como un marco conceptual de gran utilidad para mejorar la comprensión del papel de los factores psicosociales y ambientales en relación con la vulnerabilidad, expresión y curso evolutivo de la psicosis. En este artículo presentamos la adaptación española y las propiedades psicométricas de la Psychosis Attachment Measure (PAM), una escala de 16 reactivos diseñada para medir el apego adulto en población con psicosis. Método. En el estudio 1, la PAM se adapto al español siguiendo la metodología de traducción/retrotraducción y se administro a 24 pacientes con psicosis temprana para evaluar su comprensión del instrumento. En el estudio 2 se analizaron sus propiedades psicométricas en una muestra de 235 estudiantes universitarios. Los estudiantes completaron la PAM y el Cuestionario de Relación (RQ) a través de una página de Internet. Resultados. Los resultados del estudio 1 demostraron que la adaptación del instrumento es conceptual y semánticamente equivalente a la versión original en ingles y que es apropiada para usarse en personas que presentan síntomas psicóticos. Replicando los hallazgos obtenidos con la medida original, los resultados del estudio 2 indicaron que dos factores, que conceptualmente representan ansiedad y evitación, subyacen a la versión española de la PAM. Las sub-escalas de ansiedad y evitación mostraron tener una consistencia interna adecuada, así como estar asociadas de forma teóricamente coherente con los cuatro prototipos de apego medidos con el RQ. Discusión. La escala presenta unas propiedades psicométricas adecuadas, lo cual apoya su utilización para la evaluación de los estilos de apego adulto en el contexto cultural español y hace posible la comparación de resultados obtenidos en diferentes culturas. Disponer de un instrumento en español para evaluar el apego en población con psicosis es una aportación relevante que abre nuevos panoramas en ámbitos clínicos y de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ludeña González, Gerardo Francisco, and María Del Pilar Guzman Cobeñas. "Una visión jurídica de la Violencia y perspectiva de cambio, desde la teoría del apego." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 9, no. 2 (May 4, 2021): 51–59. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2678.

Full text
Abstract:
La teoría del apego constituye uno de los fenómenos psicológicos que a partir de los lazos afectivos y la forma como se muestre generará evidentemente un condicionamiento y relación parental desde la infancia que repercute en la convivencia social. De ahí que, en múltiples ocasiones, si la relación no ha sido positiva, se generan tipos de relaciones disvariantes. Bowlby fue el precursor de esta teoría del apego, potencialmente tan influyente con las emociones. Para el mundo jurídico la violencia es sancionada con penas que cada vez son más severas y draconianas, sin embargo, muchas de estas actividades delictivas acompañadas de violencia son generadas por menores, ahí la necesidad de políticas de protección para niños ya dolescentes respecto de los orígenes de la violencia pues la familia como cédula básica de la sociedad tiene fuerzas internas y externas que influye en la formación del estado al que representa. Históricamente la familia mantiene y precede al estado de Derecho. Un estado democrático tiene como deber y obligación preservar ese orden interno, promoviendo valores universales, sobre creencias, religiones y filosofías. Nos preguntamos ¿Es la familia una institución efectiva para la lucha contra la corrupción? Así la familia cumple un rol transcendental por ser la primera escuela de valores y moral que formará parte de la ética y del actuar del individuo en un futuro. Por ello rescatamos la importancia de la familia para la persona humana como sujeto de Derecho y el efecto que este tendrá al formar parte de una sociedad justa, alejada de la corrupción, como sucede en países en la cual ha disminuido la tasa delictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salinas-Quiroz, Fernando, Francisco Antonio Morales-Carmona, Filipa De Castro, María Clotilde Juárez-Hernández, Germán Posada, and Olga Alicia Carbonell. "Educación inicial de base segura: indicador de la calidad educativa para la primera infancia." Psicología Iberoamericana 23, no. 1 (June 30, 2015): 75–82. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i1.135.

Full text
Abstract:
La norma en muchas sociedades es que los infantes ingresen a centros de educación inicial antes de su primer año de vida. La teoría del apego estudia los aspectos psicológicos del ambiente de cuidado: la sensibilidad de los cuidadores secundarios profesionales (CSP) y el vínculo CSP-infante, ambos considerados indicadores de la calidad del servicio. La Educación Inicial de Base Segura (EIBS) se refiere a la red protectora de relaciones con CSP sensibles, disponibles y responsivos que ofrece a los infantes una variedad de oportunidades de interacciones exploratorias. La capacidad de colaboración entre cuidadores primarios y secundarios conjunta los vínculos de apego en una red funcional. Los efectos de la educación inicial provienen de la calidad de la interacción infante-cuidador, por lo que estudiar la influencia de distintos escenarios de cuidado es una tarea pendiente. La EIBS se convierte en un indicador de la calidad educativa para la primera infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Caballero-García, Marco A., Leobigildo Córdova-Téllez, and Agustín de J. López- Herrera. "VALIDACIÓN EMPÍRICA DE LA TEORÍA MULTICÉNTRICA DEL ORIGEN Y DIVERSIDAD DEL MAÍZ EN MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 4 (December 21, 2019): 357–66. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.4.357-366.

Full text
Abstract:
Mesoamérica es considerada el centro de origen y diversidad del maíz (Zea mays L.). La teoría multicéntrica del origen y diversidad del maíz define cinco centros de origen-domesticación, a partir de los cuales se conformaron cuatro macro regiones o centros de diversificación primaria de este cereal, de donde fueron emergiendo las diversas razas y la concentración de su diversidad. Un centro de diversidad genética se define como aquella área geográfica donde existe diversidad morfológica, genética, o ambas, para una determinada especie, que se caracteriza por albergar poblaciones de los parientes silvestres y que constituye una reserva genética. El objetivo de este estudio fue validar de manera empírica las regiones geográficas de México que conforman con la definición de centro de diversidad genética para el caso del maíz. Se utilizó análisis espacial para examinar la diversidad y distribución de 24,126 colectas de maíz nativo y 1,106 registros de parientes silvestres (Teocintle: 692 y Tripsacum: 414) colectadas durante el periodo 1926-2014, disponibles en los bancos de germoplasma y herbarios de las instituciones de investigación y enseñanza agrícola nacionales e internacionales ubicados en México y, mediante el uso de sistemas de información geográfica y modelación. En apego a los criterios y definiciones considerados en la teoría multicéntrica de origen y diversidad del maíz, se definieron y validaron empíricamente 19 regiones geográficas que se consideran centros de diversidad genética del maíz nativo de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Benassini Félix, María Claudia. "Modelo Centinela: punta de lanza para la construccion de un marco informativo sobre el Covid-19." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 53 (September 18, 2020): 239–64. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i53.2677.

Full text
Abstract:
Este artículo busca mostrar el proceso de construcción de un encuadre sobre el Modelo Centinela en tres periódicos de la Ciudad de México. Hace una revisión de los postulados de la teoría del encuadre, llevados de la sociología interaccionista al estudio de la información periodística. Lleva a cabo un análisis del discurso para ver determinar el proceso de construcción del marco "Modelo Centinela". Las conclusiones se orientan a explicar las razones de su apego en la prensa y los consecuentes problemas en la construcción de un marco alternativo para explicar el avance del Covid-19 en Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo, Patricia. "Los saberes psicológicos en el neoliberalismo: el caso de las políticas sociales y la teoría del apego en Chile." Universitas Psychologica 14, no. 4 (January 19, 2016): 1325. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.up14-4.spnc.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión propone una mirada al recorrido general de las construcciones teóricas provenientes del saber psicológico en el diseño de los distintos artefactos mediante los cuales el Estado interviene la vida social de los individuos. Se caracteriza, el papel de evidencia que se le asigna al saber psicológico, en el escenario contemporáneo de una política neoliberal o liberal avanzada. Se ejemplifica esta relación entre psicología y gubernamentalidad neoliberal a través del análisis del diseño de las políticas sociales de infancia en Chile, y en particular, en la instalación de la teoría del apego como propuesta de los expertos para el diseño de un sistema de protección integral para la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Galindo, Nury, Cindy Castillo, Gabriela Negrón, Jennifer Obando, Fanny Palma, and Andrea Yupanqui. "Mujeres privadas de libertad y apego. Una intervención de terapia ocupacional en Magallanes." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 16, no. 1 (June 30, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2016.41952.

Full text
Abstract:
Esta investigación se fundamente desde una perspectiva de derechos humanos y enfoque de género. Su objetivo fue explorar el impactode una intervención de Terapia Ocupacional sobre el vínculo madre e hija en mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario dePunta Arenas, región de Magallanes. Para este estudio se empleó la metodología cualitativa y su diseño de investigación en un estudiode caso. Utilizó técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se desarrolló bajo la directrizde la teoría fundamentada. Los resultados indican cambios positivos en las áreas de afectividad, motivación y empatía. Se evidenciaun impacto positivo en el apego, desarrollo del vínculo madre-hija, toma de conciencia de la relación filial y cambios positivos en lapercepción del rol de madre. Resulta urgente seguir avanzando a nivel nacional en el reconocimiento y abordaje de necesidades de lasmujeres que residen en el sistema penitenciario, así como en estrategias que les permitan acceder a ocupaciones significativas en estecontexto, respetando sus derechos humanos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Guerras, José. "Un acercamiento intersubjetivo a las adicciones desde la neurobiología, la teoría del apego, la psicología del Self y la psicoterapia relacional." Clínica e Investigación Relacional 14, no. 1 (April 3, 2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2020.140105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lotero Osorio, Hernán Darío, and Nora Helena Londoño Arredondo. "Revisión bibliométrica sobre el estudio de la Teoría de la Mente y la Personalidad." Diversitas 15, no. 2 (November 25, 2019): 231–49. http://dx.doi.org/10.15332/22563067.3906.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es presentar una revisión bibliométrica sobre las investigaciones que trabajan el concepto de Teoría de la Mente (ToM) y de Personalidad. Se seleccionaron 30 estudios de las bases de datos Scopus, Science Direct, EBSCO, PubMed, Scielo y Springer, de los cuales se obtuvieron 75 artículos científicos experimentales publicados entre los años 2012 y 2016. Se halló una relación de la ToM con trastornos de la personalidad, tales como el trastorno límite, narcisista y antisocial. También se encontró relación con rasgos específicos, como baja empatía, el tipo de apego y los altos niveles de insensibilidad emocional. Se concluye que, aunque se ha avanzado en el conocimiento de la relación entre la ToM y la personalidad, las investigaciones no son lo suficientemente extensas para aclarar cómo opera esta interacción con la totalidad de las dimensiones y los rasgos de personalidad en sujetos con y sin psicopatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rustoyburu, Cecilia Alejandra. "Pediatría psicosomática y medicalización de la infancia en Buenos Aires, 1940-1970." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 22, no. 4 (December 2015): 1249–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702015000400006.

Full text
Abstract:
Resumen Analiza cómo el predominio de la pediatría psicosomática en el campo médico argentino supuso una transformación en los tratamientos. Estudia cómo, a partir de la década de 1950, los expertos psi y los abordajes interdisciplinarios encontraron espacios en el Hospital de Niños de Buenos Aires; y cómo la difusión de la teoría del apego facilitó la internación conjunta de las madres. Explica la configuración de ciertas dolencias como “enfermedades de familia” en un escenario en el que bajaron las tasas de natalidad. Se focaliza en los discursos de su principal referente, Florencio Escardó, no sólo porque fue hegemónico en el campo científico sino porque también ocupó un rol predominante como consejero en los medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez-Padilla, Yadira L., Gerardo X. Peña-Loaiza, Rosa M. Salamea-Nieto, and Carlos P. Carpio-Mosquera. "Desarrollo intelectual en la primera infancia." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (October 1, 2017): 243. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.312.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el presente artículo se hace una breve revisión teórica del Desarrollo Intelectual en la Primera Infancia que tuvo con objetivo caracterizar el desarrollo intelectual en la Primera Infancia y posteriormente señalar los resultados de las investigaciones que se han efectuado en esta área. Se describe el aporte de la teoría piagetiana y de apego en el estudio del desarrollo cognitivo infantil, así como algunas contribuciones representativas de pioneros y actuales investigadores que han influido en el área. En el desarrollo infantil, los tres primeros años de vida son cruciales, en este periodo ocurre la maduración del sistema nervioso central que a su vez está sujeto a los estímulos del medio exterior. La interacción de estos repercute en el área social, la coordinación, el lenguaje, la motricidad y la cognición del infante. Los estudios, realizados en el área de la psicología perinatal, han puesto en evidencia que algunos factores sociodemográficos, afectivos, biológicos, entre otros, pueden mejorar o a su vez perjudicar significativamente el desarrollo cognitivo del infante. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Triana Osorio, Luz Adriana. "Entre la teoría y la realidad: una revisión reflexiva sobre los procesos de intervención de niños con trastorno negativista desafiante." JSR Funlam Journal of Students’ Research, no. 2 (April 12, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.21501/25007858.2592.

Full text
Abstract:
Si bien es común que en la infancia se presenten conductas de desafío a la norma y a las figuras de autoridad, el que estas se presenten de forma reiterativa e impliquen un deterioro significativo en las relaciones que el niño ha establecido, ocasionó la emergencia de la categoría diagnóstica del “trastorno negativista desafiante” (TND). El presente artículo de reflexión emerge de una experiencia de investigación en rehabilitación neuropsicológica y psicosocial de niños diagnosticados con trastorno negativista desafiante (TND). El texto se desarrolla en un primer momento con la presentación de algunas generalidades sobre el trastorno negativista desafiante (TND). Después se exponen los factores biológicos, sociales y psicológicos que inciden en su etiología, además, el rol que cumplen las funciones ejecutivas y otros procesos, tales como: el apego, la autoestima y el reconocimiento de la norma en este trastorno. Posteriormente, se narra mi percepción sobre el proceso de intervención que se realizó con los niños del colegio Antares y se exponen algunos elementos que se presentan como pertinentes para tener en consideración antes, durante y después del proceso de intervención. Finalmente, se exponen algunas conclusiones fruto de la reflexión en torno a la experiencia de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, William. "La resiliencia como genealogía y facultad de juzgar." Praxis Filosófica, no. 45 (January 26, 2018): 203–29. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i45.6060.

Full text
Abstract:
La resiliencia es muchas veces definida como un proceso que permite a los seres humanos soportar un golpe de la vida y convertirlo en algo positivo. Este artículo demuestra que es necesario ir más lejos: 1. la resiliencia debe ser la genealogía de la emergencia de los valores impuestos (en el sentido de F. Nietzsche y M. Foucault) que muchas veces nos hacen sufrir. No hay que considerar el resentimiento y la venganza, como formas de emancipación de la tristeza, ya que nos convierten en esclavos libres como en el caso de la teodicea. 2. El resiliente necesita recuperar la facultad de juzgar perdida por la acción del sufrimiento y la confusión, para así reelaborar y reevaluar lo sucedido (J. Poulain), y salir del tenebroso camino que conduce hacia un falso self (D. Winnicott). La teoría del apego de J. Bowlby es indispensable para logar dicha tarea, puesto que no somos nadie sin la base de seguridad que nos dan los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

de la Cruz García, Pilar, and Pilar Herreros Avilés. "Los niños y adolescentes que más preocupan en la escuela: Intervención terapéutica basada en la Teoría del Apego y la Mentalización." Clínica e Investigación Relacional 11, no. 1 (March 24, 2017): 133–44. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2017.110108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campero, Lourdes, Erika E. Atienzo, Eréndira Marín, Elvia De la Vara-Salazar, Blanca Pelcastre-Villafuerte, and Guillermo González. "Detección temprana de cáncer de mama y cervicouterino en localidades con concentración de población indígena en Morelos." Salud Pública de México 56, no. 5 (September 13, 2014): 511. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i5.7376.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la percepción de mujeres y proveedores de salud sobre cuándo y cómo realizar acciones para la detección temprana del cáncer de mama y cervicouterino en localidades de Morelos con presencia de población indígena. Material y métodos. Se entrevistó a 10 proveedores de salud y 58 usuarias en unidades médicas del primer nivel de atención de cinco localidades; luego se analizó la información con base en el paradigma de la teoría fundamentada. Resultados. El personal de salud está deficientemente familiarizado con los lineamientos oficiales para la detección de cáncer cervicouterino y de mama. Pocos practican sus labores bajo una perspectiva de sensibilización intercultural. Las usuarias tienen nociones imprecisas o equivocadas de las acciones de detección. Conclusiones. La necesidad de capacitación con apego a las normas es evidente. Urge asumir un abordaje con pertinencia cultural que permita la comunicación eficiente y alfabetización en salud para la detección oportuna de estos dos cánceres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Herrera Morban, Demian A., Jorge Massiel Méndez, and Carlos Sosa. "Efecto Spillover en los cuidadores de infantes de 1.5 a 5 años durante la pandemia del COVID-19." Pediatría (Asunción) 47, no. 2 (July 29, 2020): 64–68. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47022020005.

Full text
Abstract:
Introducción: El infante percibe y reproduce las emociones de los padres, este efecto es conocido como la teoría de Spillover. El objetivo del presente estudio fue correlacionar el grado de ansiedad de los padres con el grado de ansiedad /depresión en los hijos, de 1,5 a 5 años de edad, durante la pandemia del SARS-COV2. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a través de un formulario en línea con un muestreo en bola de nieve Para medir el nivel de ansiedad de los cuidadores/padres/madres se utilizó la escala de ansiedad de BECK y para medir el nivel de ansiedad de los infantes los acápites de ansiedad del Cuestionario de Comportamiento Infantil de 1.5 a 5 años. Los datos fueron analizados en SPS.S La correlación entre ansiedad de los padres y de los hijos se realizó por la Correlación de Spearman. Se solicitó el consentimiento informado de los participantes. Resultados: Fueron incluidos 29 padres-cuidadores, quienes devolvieron el cuestionario con las respuestas. El 72,4% de los padres cuidadores presentaron ansiedad moderada a severa. La correlación entre ansiedad de los padres y la de los hijos fue de 0,435 p= 0,018. La relación entre el nivel de ansiedad/depresión de los niños con el apego ansioso del infante fue de 0.653 p=0,0001. Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren un alto nivel de ansiedad en los cuidadores. La correlación con la ansiedad en los niños fue moderada. La ansiedad depresión en los niños se relacionó con el apego ansioso. Correspondencia: Demian A. Herrera Morban Correo: herreramorbanmd@gmail.com Conflicto de Interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 01/06/2020 Aceptado:29/06/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Stamatis, Panagiotis J. "Nonverbal communication in classroom interactions: A pedagogical perspective of touch." Electronic Journal of Research in Education Psychology 9, no. 25 (December 2, 2017): 1427. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v9i25.1625.

Full text
Abstract:
El presente articulo comienza el tema del tacto en cuanto “percepción táctil”, es decir, lo que se puede palpar con las manos, tomando en cuenta, especialmente, los receptores táctiles de la piel. El autor pasa luego a describir la importancia del contacto físico en la infancia, así como de sus alteraciones. Estos aspectos son gradualmente descritos con el fin de poner en claro en qué consiste el sentido del tacto y a qué podría estar relacionado en el marco de la conducta táctil en el comportamiento del ser humano. El objetivo que se propone el presente artículo consiste en subrayar el papel que desempeña el sentido del tacto, el cual pone de relieve los beneficios derivados de un desarrollo apropiado del comportamiento táctil en la relación maestro-alumno como una estrategia para prestar ayuda pedagógica, así como un factor que se puede usar para mejorar las habilidades de interacción en la sala de clases conforme a la teoría del apego. Se hace un repaso a la literatura científica dedicada al estudio sobre el enfoque científico apropiado del valor del tacto pedagógico como una estrategia educativa que contribuye a mejorar la atmósfera en la sala de clases. Es por ello que un tacto adecuado en la edad temprana está relacionado con un desarrollo de sentimientos positivos en maestros y alumnos, los cuales pueden resultar sumamente útiles en todos los aspectos de las relaciones educativas en el marco de la enseñanza o del medio educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Muñoz-Molina, Maribel, Ana María Poo-Figueroa, Luis Bustos-Medina, and Bernardita Baeza-Weinmann. "Acuerdo entre tres evaluadores y un experto en la detección de riesgo relacional en el posparto entre la madre y su recién nacido, Temuco, IX región, Chile, 2010." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, no. 2 (June 30, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.61.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong>: después del nacimiento es recomendable evaluar el vínculo entre la madre y el recién nacido para detectar riesgo de alteraciones en esta interacción y planificar intervenciones precoces para favorecer el apego seguro. El evaluador debe realizar observaciones confiables para el diagnóstico, para lo cual requiere capacitación, entrenamiento y experiencia.</p><p><strong>Objetivo</strong>: describir la concordancia interobservador entre tres evaluadores y un experto en la detección de riesgo relacional entre la madre y su recién nacido, aplicando la pauta de evaluación relacional de Kimelman.</p><p><strong>Materiales y métodos</strong>: estudio de corte transversal. Se evaluaron diadas madre-hijo durante su estadía en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, centro de referencia de la región de la Araucanía, sur de Chile. Se excluyeron las madres de recién nacidos hospitalizados. Muestra no probabilística por conveniencia. La concordancia interobservador fue medida en el diagnóstico del riesgo de mala interacción y en las variables de la pauta relacional de Kimelman. Para el análisis se utilizó la estadística kappa, se consideraron aceptables las observaciones interobservador con valor kappa mayor a 0,5.</p><p><strong>Resultados</strong>: se evaluaron 71 díadas madre-recién nacido (M-RN) en el periodo comprendido entre el 1 y 30 de marzo de 2010. La concordancia en los ítems que evalúan la interacción entre la madre y el recién nacido se encuentra entre 0 y 1. En los ítems que evalúan el grado de aceptación la concordancia está entre 0,59 y 0,86. La calificación de la armonía de la interacción está sobre 0,57; la tonalidad afectiva entre 0,42 y 0,83; el diagnóstico, tanto del alto riesgo como del bajo riesgo relacional, fluctúa entre 0,43 y 0,91.</p><p><strong>Conclusión</strong>: se enfatiza la importancia de la capacitación con base en la teoría del apego, las características de la interacción diádica y el desarrollo de competencias para entrevistar y observar sistemáticamente, a fin de obtener certeza de las conductas observadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zenteno López, Miguel Angel, Teresa Carreón Lozano, Claudia Martínez Villanueva, Beatríz García Solano, and Guillermina García Madrid. "Proceso de vivir con diabetes tipo 2 de la persona y familia: una Teoría Fundamentada." Revista CuidArte 7, no. 14 (August 18, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2018.7.14.69139.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><strong><em>Introducción. </em></strong><em>La DT2 es uno de los problemas más importantes de todo el mundo, afecta a la persona de forma física, social, económica, psicológica y espiritual. La DT2 debe ser estudiada de forma continua, no sólo de forma física sino desde la perspectiva que tiene la persona del proceso de vivir con diabetes. </em><strong><em>Objetivo: </em></strong><em>Conocer el proceso de vivir con DT2 en personas de una zona urbana con seguridad de salud pública. </em><strong><em>Metodología. </em></strong><em>Estudio cualitativo con base en teoría fundamentada, se obtuvo autorización del comité de ética de una institución de salud de primer nivel del Estado de Puebla, se realizaron seis entrevistas a profundidad a tres hombres y tres mujeres que aceptaran participar, se siguieron los criterios de rigor por Streubert y Carpenter. </em><strong><em>Hallazgos. </em></strong><em>Los resultados obtenidos emergieron de la categoría central: “Adaptación a la DM2” y cuatro categorías que la sustentan: 1. Soporte familiar; 2. Economía de la persona y la familia; 3. Aspectos laborales; 4. Apoyo espiritual, y como resultado de la interacción entre el investigador y la literatura. </em><strong><em>Discusión. </em></strong><em>El soporte de la familia, la perspectiva económica, laboral y el apoyo espiritual de la persona, son factores importantes a considerar en el proceso de las personas con DT2; siendo considerados al momento de realizar intervenciones de salud para el control del padecimiento. </em><strong><em>Conclusiones. </em></strong><em>Se logró la aproximación a una teoría sustantiva de forma descriptiva al mencionar que la adaptación de la persona con DT2 se relaciona con el soporte de su familia y apego a su espiritualidad.<span class="Apple-converted-space"> </span></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez Sánchez, Héctor. "“Intención de voto y la evaluación de los candidatos: los jóvenes mexicanos en 2018." RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 18, no. 1 (July 29, 2019): 45. http://dx.doi.org/10.15304/rips.18.1.5755.

Full text
Abstract:
Por muchos años, la teoría de la modernización prevaleció como la principal explicación del abstencionismo mexicano, sin embargo, este enfoque ha sufrido importantes reveses teóricos y empíricos, lo que propició la búsqueda de nuevas explicaciones. Entre las nuevas propuestas, se encuentra la posibilidad de que los mexicanos voten menos porque no encuentran candidatos aceptables ya sea en una evaluación pragmática (experiencia profesional/laboral) o moral, pero no hay prueba empírica de ello y la evidencia internacional tampoco es concluyente al respecto. Aprovechando la elección 2018 se levantó una encuesta para poner a prueba esta hipótesis, encontrándose que aun controlando un par de factores (apego partidista y creencia en que se debe votar aun si los candidatos son malos), la mala evaluación de los candidatos sí se relaciona con el abstencionismo. Además, se encontró que la dimensión moral de este juicio a los candidatos se relaciona más con la tendencia a votar que otros aspectos como la formación académica y profesional del candidato o sus propuestas y equipo de trabajo. Finalmente, esta tendencia parece fluctuar entre ciudades, habiendo regiones donde el peso de lo moral prevalece, mientras que en otras lo profesional y académico determina más el abstencionismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrera Magaña, Luis Jonathan. "Proceso de Enfermería a paciente con quemaduras de tercer grado basado en la teoría de Gordon." Revista CuidArte 6, no. 12 (August 11, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2017.6.12.69130.

Full text
Abstract:
<div>El presente trabajo es un Proceso de Enfermer&iacute;a</div><div>aplicado al se&ntilde;or G.T. R. de 70 a&ntilde;os de edad en la</div><div>Unidad M&eacute;dica de Alta Especialidad Hospital de</div><div>Traumatolog&iacute;a, Ortopedia y Rehabilitaci&oacute;n &ldquo;Dr.</div><div>Victorio de la Fuente Narv&aacute;ez&rdquo; en un periodo</div><div>comprendido del 2 al 5 de mayo del 2017. Mecanismo</div><div>de producci&oacute;n de la quemadura fue fuego directo,</div><div>conforme a la regla de los 9 propuesta por Wallace</div><div>es de 4 % de SCTQ localiz&aacute;ndose en miembro</div><div>p&eacute;lvico izquierdo a nivel de muslo posterior; de</div><div>acuerdo a su profundidad es de tercer grado, ya que</div><div>presenta destrucci&oacute;n total del espesor de la piel, el</div><div>lecho de la quemadura es color marr&oacute;n obscuro e</div><div>indolora. Como datos de importancia se identifica:</div><div>Hipertensi&oacute;n y diabetes mellitus tipo II, con falta</div><div>de apego al tratamiento farmacol&oacute;gico, diet&eacute;tico y</div><div>actividad f&iacute;sica, signos vitales F.C. 77/min, F.R. 24/</div><div>min T/A 154/97 mmHg, T/A media: 116 mmHg</div><div>y T.C. de 37&deg; C, escala de dolor EVA 8/10, campos</div><div>pulmonares con ausencia de murmullo vesicular</div><div>en zona basal, hematuria (probable hiperplasia</div><div>prost&aacute;tica valorado por el servicio de urolog&iacute;a),</div><div>balance h&iacute;drico negativo de 300 cc; estre&ntilde;imiento</div><div>desde hace 4 d&iacute;as, se eval&uacute;a edema pulmonar, edema</div><div>en miembros tor&aacute;cicos, p&eacute;lvico y en escroto de</div><div>+++ valorado con signo de Godet, emocionalmente</div><div>se observa irritable, con depresi&oacute;n manifestando</div><div>deseos de morir. Las principales intervenciones</div><div>realizadas fueron: control-manejo del dolor,</div><div>balance h&iacute;drico negativo, vigilancia de signos de</div><div>infecci&oacute;n, monitoreo respiratorio, oxigenoterapia,</div><div>apoyo emocional, cuidados al paciente encamado,</div><div>prevenci&oacute;n de infecciones.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gallego Gauna, Cynthia Paola, and María del Carmen Hernández Moreno. "Escenario agroalimentario contemporáneo: desafíos y oportunidades de la producción artesanal de alimentos de Magdalena, Sonora." región y sociedad 33 (February 8, 2021): e1382. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1382.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar las oportunidades y los desafíos de la producción artesanal de alimentos en Magdalena de Kino, Sonora, en un contexto en el que convergen la hiperindustrialización alimentaria y la multiplicidad de movimientos sociales que construyen alternativas alimentarias más sanas, ecológicas y justas. Metodología: con base en la teoría de los regímenes alimentarios y en el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados, se diseñó una estrategia teórico-metodológica para identificar las dinámicas territoriales en torno a esta actividad. La información se completa con las percepciones de los productores, los consumidores y los informantes clave. Resultados: la escasez de materia prima producida localmente y la falta de cohesión social entre las unidades de producción artesanal de alimentos son los desafíos principales. Empero, el apego de dicha industria a la tradición, y la valoración que de ella se hace, inducen a los consumidores a sostener esta actividad en la región. Limitaciones del estudio: la carencia de un censo de unidades de producción artesanal de alimentos no permitió obtener una muestra estadísticamente representativa; sin embargo, ésta sí lo es de su heterogeneidad. Conclusiones: para catapultar este tipo de producción se requiere la atención multisectorial, centrada en la rehabilitación agroecológica de la producción primaria, la acción colectiva de los productores y la creación de una ruta gastronómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Servén Díez, Carmen. "Los barrios de Elvira Lindo." Anales de Literatura Española, no. 24 (December 15, 2012): 351. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2012.24.20.

Full text
Abstract:
La actual teoría de la literatura procura superar la concepción del espacio como ámbito exclusivamente topográfico de la historia y aborda, desde diversos ángulos y con resultados dispares, el problema del espacio como aspecto crucial de la mímesis. La crítica ha mostrado ya que la tematización de ciertos espacios y su consiguiente valor simbólico se relacionan con las coordenadas socio-económicas e históricas en que se consolidan ciertas formas de vida y pensamiento, así como ciertos criterios estéticos. De ahí que algunos espacios bien diferenciados se conviertan en tópicos durante determinados periodos artísticos, y adquieran un valor simbólico concreto a través de la mirada de un autor particular. Tal ocurre con el barrio madrileño, que constituye una constante en la obra narrativa de Elvira Lindo y se erige además en síntoma de la realidad social contemporánea. En las novelas de Lindo, el hombre y su paisaje se acompañan en el seno del barrio dibujando el mundo peculiar del Madrid posmoderno, en que la globalización y otros fenómenos modifican notoriamente el mosaico urbano: la yuxtaposición de razas, etnias, culturas y valores; la consideración de un centro histórico mítico y vacío, frente a los centros comerciales periféricos que cubren el ocio de la población; las enormes masas de inmigrantes que se instalan en zonas bien circunscritas, forjando así una peculiar forma de chinatown, como Lavapiés... Madrid ya no es una ciudad con una almendra central de ocio y comercio, sino una constelación de barrios peculiares en los que arraiga el apego del urbanita. Lindo procura captar los «espacios diferenciales» de lo urbano; siempre consciente de que el espacio no es un vacío colmado o no de materiales, y de que el grado de centralidad es relevante. Su novelística es, entre otras muchas ofertas interpretativas de la realidad, un homenaje y una crónica posmoderna de los barrios de Madrid, especialmente de los barrios del extrarradio. No se entienda por ello que se trata de un conjunto narrativo reducido a la fotografía costumbrista; Lindo habla de desgarros interiores, de superación y crecimiento personal, de relación entre el interior y el exterior de las personas..., lo que desborda a todas luces la pintura de costumbres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tiburcio Pintos, Graciela, and Martha Micheline Cariño Olvera. "Ecoturismo Frívolo con Tortugas Marinas en México: Reflexiones desde la Sustentabilidad." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 9, no. 3 (December 29, 2020): 261–85. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p261-285.

Full text
Abstract:
El ecoturismo es considerado una actividad que busca la conservación de las especies y los ecosistemas a la par que impulsa el desarrollo socio-económico de las comunidades donde se lleva a cabo. No obstante, en muchos casos, su práctica con tortugas marinas dista de tener esos impactos positivos, convirtiéndose en un problema más que enfrentan las especies objetivo de la actividad turística debido a la falta de vigilancia y a las malas prácticas en su manejo. Ambos problemas surgen a causa de proyectos que carecen de una adecuada planeación, que resta importancia tanto al conocimiento científico de las especies, como a las necesidades y condiciones reales que enfrentan las comunidades donde se realizan actividades ecoturísticas en torno al nacimiento, la anidación y la observación de tortugas en la playa y en el mar. El marco normativo que regula el desenvolvimiento de esos proyectos tampoco cuenta con instrumentos efectivos para su operatividad. Con base en la revisión de artículos científicos, de informes de gobierno, entrevistas y observación en campo, presentamos una crítica de las malas prácticas que caracterizan a diversos servicios que abusan de la creciente popularidad del ecoturismo con base en la observación de las tortugas marinas en México. Sin embargo, la capacitación de prestadores de servicios y la educación de turistas (ambos basados en el conocimiento científico), la planeación seria de las actividades ecoturísticas, el apego a la ley y un real compromiso con la conservación por parte de todos los actores involucrados, permitiría superar esas malas prácticas. El resultado conllevaría a experiencias ecoturísticas congruentes con los objetivos y los principios éticos que en teoría rigen al ecoturismo trascendiendo así del discurso a los hechos, esto beneficiaría tanto a las tortugas marinas como a las comunidades costeras que podrían encontrar en ellas un sustentable y valioso recurso no consuntivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Matão, Maria Eliane Liégio, Denismar Borges Miranda, Pedro Humberto de Faria Campos, Núbia Naria Rodrigues Silva, Tássia Augusto Marinho, and Tatiany Cristine Silva. "Affective bounds and the challenge to live wilt himself/others: social representations of serum positive HIV." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 4 (October 9, 2010): 1719. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1102-9550-1-le.0404201019.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to understand how affective bounds turn out to be realities and how to support and maintain them after have being one of the couple diagnoses as HIV serum positive. Methodology: that is a descriptive study, it is supported on a qualitative approach and it is based on the Social Representative Theory. Open and deep interviews were used to collect data. All of them were analyzed by ALCESTE 4.5 software. The study was approved by the Committee of Ethics in Research of the Pontifícia Universidade Católica de Goiás (0142/05). Results: each one of the two thematic axes were distributed into two classes. Axe I – objectivity, formed by Class I and Class II; and Axe II – Subjectivity, formed by Classes III and IV. Conclusions: the results indicate the existence of the formation of emotional bonds for HIV-positive, but the influence of the diagnosis this possibility is a new terrifying. Then, there is an adjustment to the experience of living with the infection, which also naturalizes the compliance of the subject. The incorporation of experience to relate beyond the illness and becomes part of the daily life of these people. Descriptors: HIV seropositivity; psychology social; acquired immunodeficiency syndrome; sexual sartners; object attachment.RESUMOObjetivo: compreender como se dá o estabelecimento ou a manutenção de vínculos afetivos após o diagnóstico de soropositividade para o HIV. Metodologia: estudo descritivo, abordagem qualitativa com base na Teoria das Representações Sociais. A coleta de dados foi realizada por meio de entrevista aberta em profundidade, analisada pelo software ALCESTE 4.5. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa Pontifícia Universidade Católica de Goiás (0142/05). Resultados: foram distribuídos em dois eixos temáticos com duas classes cada: O Eixo I – Obejetividade, formado pela classe I: Repercussão Somática e Social da Aids e classe II, Aids: Expectativa de Vida ou de Morte; e Eixo II – Subjetividade, formado pelas classes III e IV, respectivamente: O Impasse entre Segredo, Medo e Recusa; e Aids e o Desejo de Conviver. Conclusões: os resultados apontam para a existência da formação de laços afetivos por soropositivos, porém frente ao impacto do diagnóstico essa possibilidade é uma novidade aterrorizante. Posteriormente, há uma adaptação à experiência de conviver com a infecção, o que também naturaliza a conformidade do sujeito. Assim, a incorporação da vivência de se relacionar transcende o adoecer e passa a integrar o cotidiano dessas pessoas. Descritores: soropositividade para HIV; psicologia social, síndrome de imunodeficiência adquirida; parceiros sexuais; apego ao objeto.RESUMENObjetivo: Comprender como se da el establecimiento o mantenimiento de vínculos afectivos en el paciente después del diagnóstico como VIH seropositivo. Metodología: Estudio descriptivo, abordaje cualitativo con base en la Teoría de las Representaciones Sociales. La recolección de datos se realizó por medio de entrevista abierta en profundidad, analizada por medio del software ALCESTE 4.5. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Pontifícia Universidade Católica de Goiás (0142/05). Resultados: distribuidos en dos ejes temáticos con dos clases cada uno: Eje I – Objetividad, formado por la clase I: Repercusión Somática del SIDA y clase II, SIDA: Expectativa de Vida o Muerte; y Eje II – Subjetividad, formado por las clases III y IV, e: El Impase entre Secreto, Miedo e Rechazo; SIDA y el Deseo de Convivir, respectivamente. Conclusiones: los resultados apuntan hacia la existencia de formación de lazos afectivos por parte de pacientes seropositivos, sin embargo frente al impacto del diagnóstico esta posibilidad es una novedad atemorizante. Posteriormente, hay una adaptación a la experiencia de convivir con la infección, lo cual también torna natural la inconformidad del paciente. Así, la incorporación de la vivencia de relacionarse, trasciende el dolor y pasa a integrar lo cotidiano de estas personas. Descriptores: seropositividad para VIH; psicología social; síndrome de inmunodeficiencia adquirida; parejas sexuales; apego a objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography