Academic literature on the topic 'Teoría e Historia de la Educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teoría e Historia de la Educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teoría e Historia de la Educación"

1

Serret-Segura, Andreu, Manuel Martí-Puig, and Raquel Corbatón-Martínez. "Las historias de vida en la formación de maestros de Educación Infantil." Revista Iberoamericana de Educación 71 (May 1, 2016): 217–28. http://dx.doi.org/10.35362/rie71012.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace referencia a una experiencia acerca de la utilización de las historias de vida en el área de Teoría e Historia de la Educación del Grado de Maestro/a de Educación Infantil. Concretamente, se utilizan los grupos de discusión como herramienta de investigación cualitativa para conocer los efectos que las historias de vida de maestros de educación infantil jubilados tienen en la formación de los futuros docentes de educación infantil. Tras el análisis de los resultados, las conclusiones obtenidas indican que las historias de vida favorecen el aprendizaje del alumnado tanto a nivel profesional como personal, convirtiéndose en una herramienta que responde a las demandas metodológicas de la educación del siglo xxi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos Gómez, Marcos. "Pedagogía, historia y alteridad." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 22, no. 2 (September 16, 2011): 63–84. http://dx.doi.org/10.14201/8296.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, recoger algunas perspectivas filosóficas útiles para la pedagogía y la teoría de la educación. Acudimos, concretamente, a Sócrates, Ellacuría, Benjamin y Lévinas, cuyas filosofías son relacionadas y puestas en común. Extraemos de ellas conclusiones válidas para el abordaje de la reflexión teórica en la educación. Desembocamos, de este modo, en una concepción crítica, dialógica y emancipatoria de la pedagogía. En segundo lugar, demostramos que la pedagogía de Paulo Freire representa dicha concepción. Éste es un estudio de síntesis teórico y reflexivo, que lleva a cabo una amplia revisión de la bibliografía al respecto, con vocación de orientar y ayudar en la práctica educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeverri Álvarez, Juan Carlos. "Hacer historia de la educación con el influjo del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia." História da Educação 17, no. 39 (April 2013): 153–72. http://dx.doi.org/10.1590/s2236-34592013000100009.

Full text
Abstract:
Se muestra la validez de elaborar proyectos en torno a la historia de la educación en Colombia con el influjo del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica - GHP. Validez expresada en la necesidad de continuar pensando la historia, la pedagogía y los maestros en la dirección abierta por el Grupo con base en los trabajos de Michel Foucault, en términos de saber-poder; también, porque el Grupo es el ejemplo por antonomasia de hacer historia sin desligarse de una teoría conducente; además, por la dinámica de sus publicaciones y por la presencia constante de sus miembros en el escenario académico de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rozada Martínez, José María. "Historiadores de la educación y educadores con historia." Con-Ciencia Social, no. 3 (March 27, 2020): 213. http://dx.doi.org/10.7203/con-cienciasocial.3.16799.

Full text
Abstract:
Partiendo de la idea de que las aportaciones de los historiadores de la educación no se vuelcan sin más en la sociedad, sino que, una vez publicadas, quedan a merced de la atención que esta les preste, la cual no se produce sin la mediación de los individuos concretos que las tomen en sus manos, el autor de este “apunte crítico” reflexiona sobre lo que puede significar para el profesorado un libro de Historia de la Educación de excelente factura académica. A tal efecto distingue entre los perfiles artesanal, técnico y crítico del docente y, por consiguiente, de su formación, para extenderse en este último, bien que entendido desde una perspectiva autobiográfica y autodidáctica derivada de la complejidad que implica entender la profesión como situada entre la teoría y la práctica y de ser consecuente con ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Maximiliano Valerio. "El diario de un aprendiz -." Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação (RESAFE), no. 12 (October 5, 2011): 3–14. http://dx.doi.org/10.26512/resafe.v0i12.4341.

Full text
Abstract:
Entrevista realizada a Fernando Bárcena Orbe, profesor de Filosofía de la Educación del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid (España), por Maximiliano Valerio López, profesor de la Universidad Federal Fluminense (Brasil). Rio de Janeiro, setiembre de 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conte, Isaura Isabel, and Elisiane De Fátima Jahn. "Feminismo, Educación Popular y Marxismo." Paulo Freire, no. 10 (July 17, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.10.430.

Full text
Abstract:
<p>Por medio de este ensayo, nos proponemos dialogar y problematizar la relación entre feminismo y educación popular en los encuentros y desencuentros con el marxismo. Desde ya destacamos la teoría marxista como de gran relevancia para la concepción de la historia, siendo mucho más que un método de análisis. Con todo, en algunos aspectos, la teoría marxista como fue tomada, especialmente por el llamado socialismo real, no posibilitó las debidas conexiones con las transformaciones socioculturales necesarias y posibles que propusiera la educación popular en el contexto de América Latina y también los movimientos feministas de las décadas de 1970 y 1980. Con la eclosión de la Teología de la Liberación juntamente con la educación popular, contrapuesta a la rigidez y la imposición de las dictaduras en gran parte de las Américas, los sujetos oprimidos y explotados, con su lucha consiguieron colocar sus demandas, inclusive las mujeres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez van-Leenden, Francisco Justo. "Nicolasa Gómez, la maestra, aproximación a un esbozo biográfico." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 27 (November 9, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5528.

Full text
Abstract:
Maestra afrodescendiente riohachera, dedicada a la formación de niños wayuu, brindó instrumentos (lectoescritura) para su supervivencia cultural. Preliminarmente, se plantean elementos metodológicos y teóricos para el acercamiento a su vida; se muestra una revisión bibliográfica en disciplinas como educación, historia, cultura para analizar el contexto, enlazarlo con los fragmentos conocidos de su labor y, con la teoría, comenzar a resolver el interrogante ¿la vida de Nicolasa puede dar cuenta de la historia de la educación en el Departamento de La Guajira y viceversa? y la pregunta ¿a qué enfoque teórico e ideológico, responde la bibliografía consultada? El método etnográfico acercará a su práctica y evidenciará el ideal que la anima y la percepción de su comunidad; la entrevista semiestructurada, la revisión en archivos y la elaboración del estado del arte constituirán punto de partida. En esta exploración se percibe que fragmentos de praxis y teoría ‘construyen’ una unidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schmidt, Maria Auxiliadora. "¿Qué hacen los historiadores cuando enseñan la Historia? Contribuciones de la teoría de Jörn Rüsen para el aprendizaje y el método de enseñanza de la Historia." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 24 (October 10, 2017): 26–37. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i24.6843.

Full text
Abstract:
A partir del recorte de la obra de Jörn Rüsen en lo que refiere a su teoría del aprendizaje histórico, se propone analizar las contribuciones para una metodología de enseñanza y para investigaciones sobre la educación histórica. Por una parte, la apropiación de estos aportes, teniendo como referencia y fundamento la teoría de la Historia, es algo a atender, y anuncia un nuevo paradigma para la relación entre aprendizaje y metodología de la enseñanza de la Historia, lo que se propone realizar en la primera parte del trabajo. A partir de estos presupuestos, se analizaron investigaciones que están siendo realizadas en el área de la enseñada de la Historia, que tienen como referencia la teoría del aprendizaje de Jörn Rüsen. Consideraciones parciales indican varias cuestiones sobre las que se debe atender, en lo que refiere a la influencia de este cambio de paradigma en la enseñanza de la Historia en el ámbito escolar y en la fundamentación de las propuestas curriculares, que pueden contribuir con una epistemología de la didáctica de la Historia. Además, suscitan nuevos temas de investigación, que también serán señalados en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Piñón, Francisco Alberto, Stefany Liddiard Cárdenas, and Guillermo Hernández Orozco. "Fundamentos teórico-metodológicos en la investigación educativa en Chihuahua; análisis de un área del conocimiento." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 10, no. 18 (April 29, 2019): 143–60. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.521.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es mostrar el análisis de las tendencias teóricas y metodológicas investigativas del área denominada “Teoría, filosofía, historia e historiografía de la educación e investigación sobre la investigación educativa”. Se argumenta con el análisis de las ponencias presentadas en dos congresos de investigación educativa organizados por la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Se consideran las instituciones participantes a través del perfil laboral de los autores, la mecánica de trabajo desarrollada en los congresos y finalmente se realiza un acercamiento teórico centrado en los paradigmas de la investigación histórica, identificando los elementos presentes en las ponencias de historia e historiografía de la educación, ya sea desde el historicismo, la escuela francesa de los annales, la interdisciplinariedad o el paradigma crítico de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matte, María de la Luz. "La Educación Imaginativa y la enseñanza de la historia." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1650.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las propuestas de la Educación Imaginativa y sus potencialidades para la enseñanza de la historia. En la primera parte se reseñan los postulados teóricos de la Educación Imaginativa, centrando el análisis en las propuestas de uno de sus principales impulsores, el filósofo de la educación Kieran Egan. En la segunda parte se estudia la manera en que este enfoque puede ser utilizado en la enseñanza de la historia, proporcionando, además, algunos ejemplos concretos. Según Egan, la enseñanza de la historia ha quedado reducida a los currículos, dejando de lado los aspectos vinculados con las emociones y la imaginación, lo que ha impactado el desarrollo integralde los estudiantes como miembros de la sociedad. A partir de la experiencia y la revisión bibliográfica, proponemos una aproximación a esta teoría, explicando sus fundamentos, sus principios y cómo esta puede ser una valiosa herramienta para la enseñanza de la historia.AbstractThis article analyzes proposals of Imaginative Education and its potential for teaching history. The first part presents the theoretical postulates of the Imaginative Education focusing on the proposals of one of its main promoters, the education philosopher Kieran Egan. In the second part, it studies the way in which this approach can be used in teaching history, also providing some examples. According to Egan, the curricula has reduced the teaching of history to the transmission of knowledge without relating it to emotions and imagination, impacting students’ integral development as members of society. From the experience and the bibliographic review we propose an approach to this theory, explaining its foundations, its principles and how this can be a valuable tool for the teaching of history.Keywords: Imaginative education, understandings, cognitive tools, history teaching.ResumoEste artigo analisa as propostas da Educação Imaginativa e suas potencialidades para o ensino da história. Na primeira parte são resumidos os postulados teóricos da Educação Imaginativa centrando a análise nas propostas de um dos seus principais impulsores, o filósofo da educação Kieran Egan. Na segunda parte estuda-se a maneira em que esta perspectiva pode ser utilizada no ensino da história proporcionando, ao mesmo tempo, alguns exemplos concretos. Segundo Egan, o ensino da história tem ficado reduzido nos currículos à transmissão de conhecimentos ignorando os aspectos vinculados com as emoções e a imaginação, o que tem impactado o desenvolvimento integral dos estudantes como membros da sociedade. A partir da experiência e a revisão bibliográfica propomos uma aproximação a esta teoria, explicando seus fundamentos, seus princípios e como esta pode ser una valiosa ferramenta para o ensino da história.Palavras-chave: Educação Imaginativa, entendimentos, ferramentas cognitivas,ensino da história.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teoría e Historia de la Educación"

1

Costa, Dias Cláudia Maria. "Convivencia: la percepción de educadores sobre las actitudes de los alumnos en el espacio educativo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/28278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente, Nicolás Gregorio. "Movimiento y danza en Educación Musical: un análisis de los libros de texto de Educación Primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11076.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación ha sido describir el tratamiento del movimiento y la danza en el ámbito de la Educación Musical a través de los planteamientos didácticos comprendidos en los libros de texto de Educación Primaria.La población está formada por las actividades relacionadas con el movimiento incluidas en los libros de texto que se han utilizado en los centros educativos de la Región de Murcia. La muestra recoge 728 actividades correspondientes a las editoriales más representativas de la Región. Para su análisis se ha diseñado una propuesta de planificación de contenidos desde una perspectiva del lenguaje corporal, que ha servido para la realización de un instrumento de recogida de datos. Los resultados revelan un tratamiento desigual de los contenidos de movimiento y danza en las editoriales y una generalizada falta de planificación de los mismos. Finalmente, se destaca la falta de coherencia entre muchos objetivos y contenidos programados y los que realmente se incluyen en las actividades.
The main objective of this research was to describe the treatment of movement and dance in the field of music education through teaching approaches covered in Primary Education textbooks. The population of this research consists of all activities related to the movement included in music textbooks that have been used in schools in the Region of Murcia. The sample contains 728 activities included within the most widely used publishing houses in the Region. For the analysis of these activities a proposal of contents planning from the perspective of body language has been designed, which has resulted in the achievement of an instrument of data gathering. The results reveal that the treatment of the contents of movement and dance is very uneven between publishing houses and the lack of such planning is widespread. And finally, it should be highlighted the lack of relationship between the objectives and contents that are presented in the planning and the ones that are actually worked in the activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nájera, Utrilla Joaquín Octavio. "Competencias del Asesor Técnico Pedagógico como formador de formadores de educación básica en la Región Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/55088.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se da cuenta de los procesos que se dan en torno a la práctica didáctica del asesor técnico pedagógico como formador de formadores, sobre todo de profesores de educación básica en la región Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas, tal proceso de investigación se desarrolló con un enfoque hermenéutico interpretativo, empleando la estrategia de captación de información llamada grupos de discusión, la cual fue complementada con entrevistas semi-estructuradas. Los resultados que se obtuvieron, se interpretaron a la luz de los postulados teóricos de Bourdieu respecto a sujeto, habitus, sujeto social; de Giddens respecto a reflexividad, agencia, estructura, actor; de Touraine, sujeto, lo local lo global; además de establecer una relación dialéctica con los conceptos de formación, formación profesional y formación continua, y sobre todo con el concepto de competencias que trabajan Perrenaud, Tobón y Morín. En términos generales, los resultados se organizaron en 5 grandes categorías, funciones del ATP, formación, Capacitación para la práctica docente, Competencias del ATP y Problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Martínez José Alfonso. "El Trabajo Social como objeto de la Pedagogía Social." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1988. http://hdl.handle.net/10803/11081.

Full text
Abstract:
La tesis plantea la necesidad de dotar de contenidos educativos las prácticas de acción social, de manera que los receptores de la acción socioeducativa puedan capacitarse y aumentar su autonomía en la resolución de los problemas sociales, así como mejorar las condiciones de vida de su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Vidal Marcos. "Despliegue de la subjetividad docente. Percepciones y proyecciones axiológicas respecto a la convivencia escolar." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82887.

Full text
Abstract:
El presente trabajo parte de la hipótesis de que el aspecto axiológico, tanto en nuestros centros educativos como en nuestra sociedad, resulta primordial para el logro de una buena convivencia. Lo primero que deseamos subrayar es que el fenómeno de los problemas de convivencia en las aulas es -a pesar de las diferencias existentes en cuanto a estructura y organización en los distintos sistemas educativos- un fenómeno global que, en la actualidad, afecta a la mayoría de los países de nuestro entorno. En segundo lugar, consideramos necesario resaltar, con trazo grueso, la multiplicidad de agentes involucrados en los problemas que afectan a la convivencia escolar. El grupo de iguales, el centro escolar, la familia, el contexto sociocultural, configuran un entramado de interrelaciones cuya influencia en el ambiente escolar es incuestionable. Dicho esto, es en la perspectiva y la proyección del docente acerca de las cuestiones relacionadas con la indisciplina escolar y la educación en valores, en la que anclamos el presente trabajo. Y es que, si bien la construcción de un ambiente de convivencia escolar adecuado es una responsabilidad que debe ser compartida y asumida por el conjunto de la comunidad educativa, es el docente quien debe asumir, al mismo tiempo el papel de piedra angular del cambio y de líder del mismo. Generalmente hablando, podemos decir que cada docente actúa en función de una serie ideas, proyectos, objetivos, intenciones y razones de las que es consciente y las cuales puede, por consiguiente, justificar. No obstante, y esto resulta de particular importancia en el caso que aquí nos ocupa, es innegable que también se producen actuaciones promovidas por acciones implícitas y motivaciones de un carácter más inconsciente pero que, no por ello, resultan menos educativas. Cabe subrayar, por lo tanto, que el docente educa no sólo mediante lo que dice y cómo lo dice sino también por lo que hace y por cómo vivencia lo que hace. Para llevar a cabo nuestra investigación, se ha utilizado un procedimiento descriptivo-interpretativo, cuyo diseño se ha estructurado desde dos perspectivas complementarias: cuantitativa y cualitativa. El ámbito del trabajo se circunscribe a los centros educativos de educación secundaria de la Comunidad Valenciana (a nivel cuantitativo) y a un centro de educación secundaria (a nivel cualitativo). El diseño de la investigación cuenta, por tanto, con un carácter mixto, definido por los diferentes instrumentos utilizados: tanto de corte cuantitativo (cuestionario) como cualitativo- interpretativo (entrevistas). Los objetivos planteados son los de analizar los valores que los docentes utilizan –tanto de modo explícito como implícito- en su práctica diaria frente a los problemas de convivencia escolar, clarificar las bases morales y éticas con que sustentan su práctica diaria, y conocer si la convivencia en nuestras escuelas y el clima que se respira en las aulas, es el más adecuado para que los docentes puedan ejercer adecuadamente su labor. El propósito final de la investigación es el de realizar una aportación a la mejora en la convivencia de los centros educativos de nuestro país. Consideramos necesario para ello promover la reflexión del docente tanto sobre sus propios valores como sobre aquellos que transmite a sus alumnos, así como proporcionar una mejor formación del profesorado en aquellas cuestiones que guardan relación con la enseñanza de valores y su incidencia en la resolución de conflictos en las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simbaña, Cabrera Héctor Alfonso. "Las implicaciones pedagógicas de la vinculación con la sociedad en la formación docente de los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82527.

Full text
Abstract:
La formación docente, como objetivo misional de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, le ha permitido por más de un centenar de años, entregar miles de docentes al sistema de educación nacional. En procura de alcanzar dichos objetivos educacionales, ha integrado bajo deferentes formas a su currículo, el componente denominado Vinculación con la sociedad o Extensión Universitaria, el mismo que, atravesado por las nociones teóricas de la Pedagogía social y la Sociología de la educación, está llamado a contribuir de forma significativa en dicha formación, dotándole al futuro profesional de una visión social y holística del fenómeno educativo. Aspecto que es estudiado en el presente trabajo a través de la investigación cualitativa, la fenomenología y la hermenéutica, mediante estudio de casos; en la posibilidad de consolidar sus aportaciones y generalizar sus experiencias como constructos teóricos y metodológicos del sistema educativo universitario del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Penalva, Buitrago José. "La identidad del educador. Referentes de identidad constitutivos de la profesión educativa." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/11068.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación de Filosofía de la Educación. Expone los "núcleos fundamentales" o "ejes de sentido" que constituyen la identidad del educador, que se agrupan en cuatro partes: 1) el profesor como mediador moral en el proceso de enseñanza; 2) el problema antropológico y axiológico del proceso de enseñanza; 3) la cuestión de la profesionalidad del educador; y 4) educador y sociedad (la función social del educador). Analiza los "núcleos fundamentales" de la educación en las "fuentes" del pensamiento educativo, en concreto: Platón, Plutarco, Clemente de Alejandría, San Agustín, Montaigne, Luis Vives, Locke, Rousseau y Giner de los Ríos, y contrasta las conclusiones con las teorías educativas que influyen en nuestro sistema educativo. El propósito fundamental de esta investigación es clarificar los fines de la educación y reconstruir la identidad de la educación, intentando superar las tres perspectivas -psicología, economía o política- que más influencia tienen hoy en día.
This is research on the Philosophy of Education. It shows the "basic keystones" or "core meanings" of the teacher´s identity. The author develops the idea along these four lines: 1) teacher as moral mediator in the teaching process; 2) the problem of the anthropological and axiological of the teaching process; 3) the problem of teacher´s professionalism; 4) teacher and society (teacher´s social concern). This study develops these core meanings in the sources of educational thought, specifically: Plato, Plutarch, Clement of Alexandria, Augustin, Joan Lluis Vives, Montaigne, Locke, Rousseau, Giner de los Ríos, and compare their conclusions with educational views which influence on our education established order. The fundamental purpose of this research is brings to light the education aims and reconstruct teacher´s identity. And it pretends to go beyond the three most frequently held views in pedagogical discourse today: psychology, economy and policy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Arévalo Amaral Palevi. "Educación para la Paz en América Latina: genealogía y propuesta para el sistema educativo de El Salvador." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/669190.

Full text
Abstract:
El tema que ocupa el desarrollo de esta investigación se dedica a la reflexión, análisis y conformación de la Educación para la Paz en el subcontinente Latinoamericano, con un especial énfasis en el sistema educativo de El Salvador. Reconstruyendo y promoviendo un modelo de Educación para la Paz en el sistema educativo de El Salvador, desde una perspectiva latinoamericana, dando un aporte conceptual y práctico a la Educación en El Salvador desde el área de Educación para la Paz, teniendo en cuenta la interacción de la Educación Oficial y la Educación Popular como marco general. El aporte conceptual culmina con la creación de una propuesta educativa que está enfocada al sistema educativo público formal de El Salvador a un largo plazo, para modificar la escuela y el aula salvadoreña desde los diferentes contextos que integran la realidad salvadoreña: de lo rural a lo transnacional. Conjuntando de esta forma, la teoría-praxis de la Educación Popular en América Latina y los aportes generales de la teoría de Educación para la Paz como ejes articuladores primarios que inicien la acción educativa transformadora de las condiciones de violencia estructural que dicotomizan socialmente al país, y que se refleja de forma evidente en la violencia directa existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabo, González Carlos. "El "homeschooling" en España: descripción y análisis del fenómeno." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2012. http://hdl.handle.net/10803/94200.

Full text
Abstract:
Descripción y análisis del fenómeno del homeschooling en España desde la doble perspectiva sincrónica (circunscrita al año 2009) y diacrónica (desde sus comienzos hasta nuestros días). Esta descripción y análisis se estructura en cuatro grandes apartados o capítulos. En el primero de ellos, se fijan los objetivos del trabajo; se establece la metodología; se delimitan los conceptos más frecuentemente utilizados en el estudio; se define el fenómeno; se informa de las diferentes denominaciones con las que se conoce esta práctica; y, finalmente se ofrece un panorama de la situación en la que se encuentra el homeschooling en el mundo (países en los que está oficialmente reconocido). En el segundo capítulo, se realiza una descripción histórica de los principales acontecimientos del homeschooling español, desde sus comienzos hasta 2012. En el tercer capítulo se ofrecen los resultados obtenidos en las dos encuestas realizadas sobre el homeschooling en España. En el cuarto y último capítulo, se aborda el homeschooling español desde una perspectiva cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salmerón, Aroca Juan Antonio. "La percepción del envejecimiento desde la perspectiva de las mujeres mayores usuarias de centros sociales de la Comarca del Valle de Ricote de la Región de Murcia : sus implicaciones para la educación." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116856.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral analiza las percepciones que tienen las mujeres mayores acerca del envejecimiento femenino. Concretamente recoge su trayectoria socioeducativa en los centros sociales del Valle de Ricote de la Región de Murcia. Los objetivos específicos de la tesis son la descripción detallada de este grupo y el análisis de sus vivencias en actividades educativas. El método utilizado fue el análisis de sus discursos mediante estrategias de grupo de discusión y entrevistas semiestructuradas. De esta manera, se verifica cómo la participación en actividades educativas produce cambios en las estrategias personales, familiares y en los recursos educativos. Igualmente, se evidencia una discordancia entre cómo perciben la etapa de la vejez y cómo viven su envejecimiento, así como la flexibilización en los roles de género. Todo ello permite conclusiones importantes para comprender la psicología de la vejez femenina y la organización de acciones educativas bajo el paradigma del envejecimiento activo y saludable.
This doctoral thesis analyzes older women´s perceptions about female aging. Particularly, it gathers their socio-educational activities in social centers of the region of Valle de Ricote in the Region of Murcia. The specific objectives of the thesis are the detailed description of this group and the analysis of their experiences in educational activities. The method which was used to do it was the analysis of speeches throughout group discussion strategies and semistructured interviews. Thus, it is verified how involvement in educational activities produces changes in the personal and familiar strategies and also in educational resources. Likewise, it is evidenced a discordance between how they perceive the stage of aging and how they live their aging, as well as the flexibilization in gender roles. All this sets up important conclusions to understand women aging´s psycology and the consequent organization of educative actions under the paradigm of active and healthy aging.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Teoría e Historia de la Educación"

1

Nacionalismo y educación: Teoría e historia de la educación en el País Vasco. Collado Villalba, Madrid: Delta Publicaciones Universitarias, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

María del Carmen Bernal González. La teoría pedagógica de José Vasconcelos. México, D.F: Trillas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Educación y tecnología: Solución radical : historia, teoría y evolución escolar en México y en Estados Unidos : lo que todo maestro y estudiante debe saber. México, D.F: Siglo XXI Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco, Jorge. Educación y tecnología: Solución radical : historia, teoría y evolución escolar en México y en Estados Unidos : lo que todo maestro y estudiante debe saber. México, D.F: Siglo XXI Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

A, Turner David. Teoría de la educación. México, D. F: Siglo Veintiuno Editores, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Taberner, José Luis. Teoría sociológica y educación. Cordoba: Universidad de Córdoba, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

A, Turner David. Teoría y práctica de la educación. México, D. F: Siglo Veintiuno Editores, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, José Manuel Muñoz. Temas relevantes en teoría de la educación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán, Concepción Naval. Teoría de la educación: Un análisis epistemológico. Pamplona: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarrra, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Historia de la educación en Venezuela: Historia de la educación centralista a la historia de la educación regional. Caracas: Centro Nacional de Historia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Teoría e Historia de la Educación"

1

"A PROPÓSITO DE BAUMAN Y LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA MODERNIDAD LÍQUIDA: CAVILACIONES SOBRE EL FUTURO DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 27–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.2.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es abrir la discusión sobre los nuevos escenarios pedagógicos y sociales que enfrenta la enseñanza de la historia, tomando como punto de reflexión los apuntes hechos por Zigmut Bauman en su texto “Los retos de la educación en la modernidad líquida”. El centro de la preocupación por la enseñanza de la historia en el país pasa al menos por dos momentos, el primero, el tipo de historia que se enseña y cómo debería enseñarse, segundo, el intento, por parte de algunos historiadores, de recuperar a la historia como asignatura independiente del área de Ciencias Sociales; sin embargo resulta igualmente importante comenzar a interrogar cuestiones que no han tenido mucha cabida dentro de la reflexión de la didáctica de la Historia en nuestro contexto ¿quiénes son los escolares de hoy? ¿Cuáles son sus realidades e intereses? ¿Cuál es la relación y la pertinencia que establecen los educandos con el conocimiento trasmitido, especialmente histórico? ¿Cómo se sigue enseñando la historia? y ¿Cuáles son las prácticas didácticas más comunes? Teóricamente, se expone el concepto de modernidad líquida acuñado por Z. Bauman, este resulta ser fundamental para analizar el posible valor que el estudiante le puede dar al conocimiento histórico y al trabajo que desarrolla su profesor de Ciencias Sociales dentro de las lógicas de una juventud que tiene un profuso desconocimiento por el pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Spielberg, Ana Elisa. "Werner Heisenberg." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 317–22. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199837685.

Full text
Abstract:
La incidencia de la educación humanista, en su vertiente filosófica, sobre algunos de los físicos que formaron parte de la creción de la teoría de los quanta-reconocida unánimemente como la más fértil de la historia de la física-es un dato innegable. En este trabajo no pretendemos argumentar a favor o en contra de las dos posturas en pugna, que se observan desde los inicios de esta teoría, sino denunciar algunos de los malentendidos que prácticamente han sepultado el pensamiento de uno de los integrantes más conspicuos de la denominada 'Escuela de Copenhague' y que es Werner Heisenberg. La razón para semejante trvestismo conceptual, bien pudo haberse debido según nuestro criterio, a que su perspectiva filosófica no se habría prestado a ser aprehendida por los Denksysteme que subyacen a las corrientes epistemológicas tradicionales. Esta es la razón por la cual nos ceñiremos estrictamente a sus escritos, subrayando sus reflexiones sobre el pragmatismo y el positivismo y que, paradójicamente, han servido para tildarlo de tal. Sin intención de hacer gala de un inocuo ejercicio de erudición solamente pretendemos mostrar la convicción más profunda de nuestro autor, a saber, que la ciencia nace en diálogo, en la frontera con la filosofía, sin la cual la primera no sería posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"MODOS I Y II DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO COMO IDEOLOGÍAS: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 11–26. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.1.

Full text
Abstract:
En este trabajo se busca reinterpretar los Modos I y II de la producción de conocimientos (Gibbons et al., 1994) como ideologías, la primera con orígenes en el mundo académico y la segunda proveniente del mundo empresarial. Se sustenta una versión de la Filosofía e Historia de la Ciencia de la Modernidad y de su irremediable agotamiento y crisis, inspirada en Castoriadis, Arendt y Boaventura De Sousa Santos. Como alternativa se plantea una ideología de la producción, distribución, apropiación y valoración del conocimiento y los saberes que se basa en el mundo de la vida de Husserl, y la condición humana y del espíritu de Arendt para contribuir a afianzar el proyecto de autonomía individual y social en la Educación Superior. Finalmente, en las conclusiones y recomendaciones, se busca lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos inicialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freire Tigreros, María Eufemia, and Rosa del Pilar Cogua Romero. "El currículo. Generalidades y aspectos relevantes para su diseño." In Comunidades Epistemológicas Tomo I: investigando la actualidad desde diversas disciplinas, 73–90. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522763.4.

Full text
Abstract:
El capitulo analizó las teorías conceptuales en torno al currículum, aspectos importantes relacionados con su definición, clases, historia, semejanzas y diferencias. Como también los aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta para su diseño. En este sentido se presentó la postura de varios autores que han dedicado parte de sus vidas a investigar el tema del curriculum y la incidencia que ha tenido en los espacios universitarios. Para ello se intervino en el diseño curricular de un programa de Pregrado ofertada por la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali, con sede en Cali/Colombia, en donde se reflexionó sobre la relevancia que tiene la evaluación curricular y aspectos relacionados con su diseño. Estos indicaron que la articulación entre el diseño y el desarrollo curricular es esencial y necesaria para generar un currículo real, como también estar en constante retroalimentación. En la USC existe un compromiso con el país y la calidad de la educación que imparte en sus programas ofertados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Fernández, Gonzalo Andrés. "POLÍTICAS SUPRANACIONALES EN EDUCACIÓN:." In Historia y prospectiva, 133–58. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb9hk.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seijo, Gustavo L. "Historia de Dos Proyectos." In Teoría, política y sociedad, 659–80. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn5tzdz.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velasco, Carmiña Navia. "HISTORIA DE LA LITERATURA Y ESTUDIOS DE GÉNERO." In Teoría literaria, 25–40. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15pjz8k.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"ALGO DE HISTORIA." In Teoría General de la Administración, 19–22. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La Teoría Dramática." In Historia del teatro breve en España, 547–638. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563491-030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La Teoría Dramática." In Historia del teatro breve en España, 969–92. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563491-050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Teoría e Historia de la Educación"

1

Legido, Toya. "La enseñanza de la fotografía de objetos en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6778.

Full text
Abstract:
La práctica está englobada en las asignaturas en segundo curso tanto en el grado de diseño como en el grado de bellas artes, ambas asignaturas se caracterizan por tener un fuerte componente de educación tecnológica, en ellas se enseñan técnicas; además se trabaja mucho el lenguaje fotográfico, analizando el significado de las imágenes. Las asignaturas abordan tres grandes bloques temáticos sobre los que se desarrollan los contenidos conceptuales, históricos, técnicos y prácticos. Que podemos resumir en representaciones de objetos, de sujetos y del espacio. Aquí presentaré la práctica de fotografías de objetos. La idea general de este tema es explicar a lo largo de la historia como y porqué la representación de objetos ha evolucionado. En él se describen las diferentes tipologías que han existido como referencia de las que actualmente todavía perviven, y se explican sus diferentes denominaciones a lo largo de los tiempos. También se hace referencia a lo que, de uno u otro modo, hoy todavía perdura tanto en el arte contemporáneo como en la fotografía comercial. Los alumnos realizan prácticas de fotografía de objetos referentes a la teoría, técnica e historia crítica enseñada, que serán proyectados para ilustrar cada uno d los conceptos enseñados. El objeto en la pintura clásica. Esta primera parte del tema abarca desde el nacimiento de la pintura de “objetos en reposo” aproximadamente desde el S. XVI hasta el nacimiento de la fotografía (1839). “Las primeras denominaciones oficiales de naturaleza muerta, aquellas que en cierto sentido han sancionado su asunción como estereotipo y establecido su constitución de “género”, no hablan en absoluto ni de naturaleza ni de muerta”. (Calabresse 2000) Nacimiento de la fotografía de producto: construcción de una nueva objetividad. Este tema explica como gracias al lenguaje generado por el medio fotográfico y a su gran capacidad documental se empieza a construir una nueva manera de representar y de ver el mundo. En esta época es cuando bajo la herramienta fotográfica y los principios de la modernidad, nacen las vanguardias y con ellas lo que hoy llamamos fotografía de producto. La representación contemporánea de objetos. Actualmente en el mercado del arte contemporáneo conviven muchos estilos, tendencias y términos heredados de la pintura clásica y de la fotografía “modernista”, pero la mayoría de las propuestas o revisan la esencia de las representaciones clásicas presentando variaciones formales o conceptuales novedosas, o exploran los usos convencionales de la fotografía reformulando o descontextualizando su significado o sus contenidos. Pero las naturalezas muertas de hoy también nos muestran objetos cotidianos, manipulados y plastificados, que al ser representados sin intención estética alguna, nos hacen cuestionarnos la dura realidad del día sin la idealización posible. Nos hablan de esa carrera acelerada que imponen las sociedades de la superabundancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibarra Rosales, Esther. "Exclusión económica y social de la educación en América Latina: una historia sin fin." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albarrán Diego, Juan, and Olga Fernández López. "Imágenes, libros, diálogos. Experiencias en la enseñanza de la Historia de la Fotografía en un Grado de Historia del Arte." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7168.

Full text
Abstract:
En este texto pretendemos reflexionar acerca de algunas experiencias docentes desarrolladas en la asignatura Historia y Teoría de la Fotografía, enmarcada en el segundo curso del Grado de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Las prácticas aquí referidas tienen como objetivo principal incidir en los aspectos materiales de la fotografía, reflexionar sobre sus ámbitos discursivos, explorar su centralidad como objeto teórico y potenciar una actitud crítica y dialógica en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casagrande, Ieda María Kleinert, and Marcio Issler. "Educaçao Comparada como método do pesquisa: por uma historia do currículo para a formaçao continuada de professores." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz Herrera, Jorge Daniel, Susana Cadena, Edison Loza, Marco Segura, Alba Perez Abellaneda, and Jorge Luis Garcia. "LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA: UNA HISTORIA EN BÚSQUEDA DE DETERMINAR SU CALIDAD." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Novell, Josep María, and Carme Zaragoza Domenech. "HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA CIENCIA EN LAS CLASSES DE HISTORIA." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11789.

Full text
Abstract:
En los últimos años, en Europa, ha disminuido el interés hacia el estudio de la ciencia a pesar de que esta impulsa nuestro mundo. Hoy en día, en las clases de física, química, biología, matemáticas o tecnología en la enseñanza secundaria o, incluso, en muchas asignaturas de las carreras científicas, la mayoría del profesorado acompaña la explicación con una parte de su historia. Es sabido que desde hace unos años, los trabajos científicos que se realizan en los diversos niveles educativos ha aumentado el porcentaje de una explicación histórica que acompañe a los descubrimientos descritos. ¿Por qué, entonces, en las clases de historia o de filosofía de secundaria no se habla de cómo ha evolucionado la ciencia en aquel tiempo histórico o en el momento de aquel pensamiento? Cabe recordar que en la mayoría de universidades encontramos asignaturas, másteres e incluso doctorados en "Historia de la ciencia" y "Filosofía de la ciencia" ¿Por qué en secundaria obligatoria y postobligatoria es tan difícil que se relacionen, de forma positiva, asignaturas sociales con científicas?. Entre todos los profesionales de la educación deberíamos encontrar cómo mejorar esta relación. En este artículo se propondrán métodos y actividades relacionadas con el enfoque educativo "STEAM" a desarrollar en las clases de historia, filosofía y afines para hacerlas más interesantes. Todo ello para aumentar el interés hacia las ciencias sociales y el mundo científico a nuestra juventud y de paso a sus familiares, nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez, A., L. Navarro, and A. Alfaro. "Actitud del docente de educación secundaria hacia la historia de las matemáticas: validación de un instrumento de recolección de información." In VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, edited by Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez, M. Castillo, and R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jordán Lluch, Cristina, Esther Sanabria Codesal, Juan R. Torregrosa, Alicia Cordero, and Jose Alberto Conejero. "Evolución de la docencia en Teoría de Grafos en las últimas décadas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6832.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos la innovación realizada en la asignatura Grafos modelos y aplicaciones del plan de estudios del Grado en Ingeniería Informática impartida en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València (UPV). Comentamos los materiales docentes generados y utilizados, la implementación de la metodología y el proceso que nos ha llevado a ello. Palabras clave: competencias, metodología, evaluación, flip teaching, OCW, MOOC, educación inversa, teoría de grafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín, Sergio. "Imágenes en conflicto: el fenómeno iconoclasta como teoría del disenso." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10514.

Full text
Abstract:
Recientes estudios han tratado de profundizar en dos conceptos fundamentales en el estudio histórico de la cultura humana: la imagen y la iconoclasia. Apartados en un principio de los cánones académicos impartidos desde la Historia del Arte, han sido deconstruidos por nuevas corrientes teóricas como los estudios visuales o la ciencia de la imagen. Debido a esta apertura hacia nuevas perspectivas sobre los objetos y prácticas artísticas, se ha comenzado a revisar más de cerca el fenómeno bautizado como la destrucción del arte o, comúnmente conocido, como los fenómenos iconoclastas. Entendidos como actos relacionados sobre bases del fundamento religioso, se convirtieron en laboratorios de algunas de las crisis sobre la representación a través de la práctica artística y la reacción frente a esta. Así pues, actualmente, esta clase de sucesos están siendo revisitados para ampliar los límites en los que se les solía encasillar: que iban desde disputas religiosas hasta meros ataques emocionales y vandálicos. Por lo tanto, en el presente escrito se busca aproximarse a otra mirada sobre la iconoclasia que tiene presente las teorías sobre la plusvalía de las imágenes compartidos por autores como W.J.T Mitchell o David Freedberg. Con este propósito, se trata de encontrar otras definiciones al acto violento contra las imágenes, convirtiéndose este fenómeno en una posible teoría del disenso. Se defiende, de este modo, un campo de estudio que analiza los eventos destructivos como un escenario del agonismo que articula cambios en las comunidades sociales desde sus propias representaciones y el pensamiento tras estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano Coll, Marta, and Esther Lozano López. "Espacios de creación: Innovación y mejora docente en Historia del Arte [Ars Memoriae]." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6802.

Full text
Abstract:
Tras la reflexión acerca del papel y la función de la Historia del Arte en la sociedad, el grupo interdisciplinar “Ars Memoriae” ha decidido focalizar sus esfuerzos en la educación postobligatoria. Convencidos de que una mejora en la relación de diálogo entre los profesores de la Universidad y Secundaria repercute positivamente en la enseñanza-aprendizaje de nuestra disciplina, el proyecto que aquí se presenta pretende estimular a los alumnos a disfrutar del Arte desde una perspectiva actualizada, crítica y rigurosa en la que se ponen en valor las últimas aportaciones de los especialistas. Sólo desde la cooperación entre las dos etapas formativas se pueden entender mejor las necesidades y los problemas de los profesores y los alumnos. Nuestro proyecto abre una vía innovadora en la creación de materiales y recursos digitales de Historia del Arte, tarea que repercute en la mejora de los métodos docentes y en la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Palabras clave: Historia del Arte, enseñanza-aprendizaje, estrategias, tecnología, multidisciplinariedad, actualización, calidad, selectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Teoría e Historia de la Educación"

1

BarrientosBáez, A. Teoría del Triple Rol: Inteligencia Emocional, Turismo y Educación. Revista Latina de Comunicación Social, September 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Székely, Miguel, and Iván Flores. Educación y desarrollo en México: Una historia de baja capacidad de aprovechamiento del capital humano. Inter-American Development Bank, November 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reséndiz, Diana, and Áurea Esquivel, eds. Almanaque extraordinario de experiencias comunitarias. Chair Magdala López Ramírez. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/ccut.001r.2021.

Full text
Abstract:
Almanaque: Del árabe المناخ)pr.al-manakh) ‘calendario’, derivado del árabe “munakh” que significa ‘parada de un viaje’, ‘descanso’. Es aquí donde nos proponemos hacer una pausa para revisitar el camino recorrido y reunir las experiencias que al paso del tiempo hemos atesorado como extraordinarias. Estás por recorrer un proyecto editorial colaborativo que celebra los primeros diez años de la Unidad de Vinculación Artística (UVA). Diez años que se expresan en 10 fanzines o números donde cada uno representa una arista desde donde mirar esta primera década. Ubicada en el corazón de Tlatelolco, la UVA ha acompañado en sus procesos de iniciación, formación y creación artística a más de 10,000 personas. A través de nuestros talleres libres y nuestra adorada biblioteca comunitaria “Alaíde Foppa” hemos sido cómplices de niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Para ellxs, y para los que están por venir, nuestro total agradecimiento. Doce talleristas —artistas de diversas disciplinas, interesados en la educación e investigación a través del arte— acudieron al llamado para dimensionar y proyectar nuestra historia. A través de sus voces se hacen evidentes los pilares de nuestra comunidad: la educación no formal, el reconocimiento del otro como vértice de la experiencia educativa y por último, la integración de la carga cultural que representa el barrio de Tlatelolco: nuestro territorio. Así pues, sólo nos queda darte la bienvenida y desear que este descanso de tu propio viaje sea una pausa gozosa y te permita –como nos permitió a nosotras– imaginar nuevos horizontes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Mesa, Lourdes Bernarda, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V3N1, 2021). Alconpat Internacional, March 2021. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v3i1.

Full text
Abstract:
En este número del Boletín de Noticias (V3N1) se muestra la agenda 2021 de la asociación (Alconpat Internacional), la cual está diseñada que para que puedan ir planeando a que eventos asistir; se hace un homenaje póstumo a dos miembros que fallecieron recientemente (Néstor Ortega de Alconpat Argentina y Luis García Andión de Alconpat España); y se muestran con detalle los eventos del Congreso CONPAT 2021, del Senior Webinars, de la 75ª Semana de Rilem y del próximo curso: “Evaluación y diagnóstico de problemas patológicos en estructuras de concreto armado”, que iniciará el 13 de abril, este último forma parte del proceso de educación continua y certificación de Alconpat Internacional. Así mismo, se encuentra una pequeña nota por el premio que recibió uno de nuestros miembros (Miguel Ángel Sanjuán Barbudo), y que además es el Jefe del Boletín Técnico de la asociación, premio recibido por la revista Materials en los “Materials 2020 Outstanding Reviewer Awards”. Por último, este año la Revista Alconpat celebra su 10 aniversario y por ello, el editor en jefe de la Revista nos hace una reseña de los 10 años de su historia (2011-2021).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography