To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría e Historia de la Educación.

Dissertations / Theses on the topic 'Teoría e Historia de la Educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Teoría e Historia de la Educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Costa, Dias Cláudia Maria. "Convivencia: la percepción de educadores sobre las actitudes de los alumnos en el espacio educativo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/28278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente, Nicolás Gregorio. "Movimiento y danza en Educación Musical: un análisis de los libros de texto de Educación Primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11076.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación ha sido describir el tratamiento del movimiento y la danza en el ámbito de la Educación Musical a través de los planteamientos didácticos comprendidos en los libros de texto de Educación Primaria.La población está formada por las actividades relacionadas con el movimiento incluidas en los libros de texto que se han utilizado en los centros educativos de la Región de Murcia. La muestra recoge 728 actividades correspondientes a las editoriales más representativas de la Región. Para su análisis se ha diseñado una propuesta de planificación de contenidos desde una perspectiva del lenguaje corporal, que ha servido para la realización de un instrumento de recogida de datos. Los resultados revelan un tratamiento desigual de los contenidos de movimiento y danza en las editoriales y una generalizada falta de planificación de los mismos. Finalmente, se destaca la falta de coherencia entre muchos objetivos y contenidos programados y los que realmente se incluyen en las actividades.
The main objective of this research was to describe the treatment of movement and dance in the field of music education through teaching approaches covered in Primary Education textbooks. The population of this research consists of all activities related to the movement included in music textbooks that have been used in schools in the Region of Murcia. The sample contains 728 activities included within the most widely used publishing houses in the Region. For the analysis of these activities a proposal of contents planning from the perspective of body language has been designed, which has resulted in the achievement of an instrument of data gathering. The results reveal that the treatment of the contents of movement and dance is very uneven between publishing houses and the lack of such planning is widespread. And finally, it should be highlighted the lack of relationship between the objectives and contents that are presented in the planning and the ones that are actually worked in the activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nájera, Utrilla Joaquín Octavio. "Competencias del Asesor Técnico Pedagógico como formador de formadores de educación básica en la Región Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/55088.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se da cuenta de los procesos que se dan en torno a la práctica didáctica del asesor técnico pedagógico como formador de formadores, sobre todo de profesores de educación básica en la región Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas, tal proceso de investigación se desarrolló con un enfoque hermenéutico interpretativo, empleando la estrategia de captación de información llamada grupos de discusión, la cual fue complementada con entrevistas semi-estructuradas. Los resultados que se obtuvieron, se interpretaron a la luz de los postulados teóricos de Bourdieu respecto a sujeto, habitus, sujeto social; de Giddens respecto a reflexividad, agencia, estructura, actor; de Touraine, sujeto, lo local lo global; además de establecer una relación dialéctica con los conceptos de formación, formación profesional y formación continua, y sobre todo con el concepto de competencias que trabajan Perrenaud, Tobón y Morín. En términos generales, los resultados se organizaron en 5 grandes categorías, funciones del ATP, formación, Capacitación para la práctica docente, Competencias del ATP y Problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Martínez José Alfonso. "El Trabajo Social como objeto de la Pedagogía Social." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1988. http://hdl.handle.net/10803/11081.

Full text
Abstract:
La tesis plantea la necesidad de dotar de contenidos educativos las prácticas de acción social, de manera que los receptores de la acción socioeducativa puedan capacitarse y aumentar su autonomía en la resolución de los problemas sociales, así como mejorar las condiciones de vida de su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Vidal Marcos. "Despliegue de la subjetividad docente. Percepciones y proyecciones axiológicas respecto a la convivencia escolar." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82887.

Full text
Abstract:
El presente trabajo parte de la hipótesis de que el aspecto axiológico, tanto en nuestros centros educativos como en nuestra sociedad, resulta primordial para el logro de una buena convivencia. Lo primero que deseamos subrayar es que el fenómeno de los problemas de convivencia en las aulas es -a pesar de las diferencias existentes en cuanto a estructura y organización en los distintos sistemas educativos- un fenómeno global que, en la actualidad, afecta a la mayoría de los países de nuestro entorno. En segundo lugar, consideramos necesario resaltar, con trazo grueso, la multiplicidad de agentes involucrados en los problemas que afectan a la convivencia escolar. El grupo de iguales, el centro escolar, la familia, el contexto sociocultural, configuran un entramado de interrelaciones cuya influencia en el ambiente escolar es incuestionable. Dicho esto, es en la perspectiva y la proyección del docente acerca de las cuestiones relacionadas con la indisciplina escolar y la educación en valores, en la que anclamos el presente trabajo. Y es que, si bien la construcción de un ambiente de convivencia escolar adecuado es una responsabilidad que debe ser compartida y asumida por el conjunto de la comunidad educativa, es el docente quien debe asumir, al mismo tiempo el papel de piedra angular del cambio y de líder del mismo. Generalmente hablando, podemos decir que cada docente actúa en función de una serie ideas, proyectos, objetivos, intenciones y razones de las que es consciente y las cuales puede, por consiguiente, justificar. No obstante, y esto resulta de particular importancia en el caso que aquí nos ocupa, es innegable que también se producen actuaciones promovidas por acciones implícitas y motivaciones de un carácter más inconsciente pero que, no por ello, resultan menos educativas. Cabe subrayar, por lo tanto, que el docente educa no sólo mediante lo que dice y cómo lo dice sino también por lo que hace y por cómo vivencia lo que hace. Para llevar a cabo nuestra investigación, se ha utilizado un procedimiento descriptivo-interpretativo, cuyo diseño se ha estructurado desde dos perspectivas complementarias: cuantitativa y cualitativa. El ámbito del trabajo se circunscribe a los centros educativos de educación secundaria de la Comunidad Valenciana (a nivel cuantitativo) y a un centro de educación secundaria (a nivel cualitativo). El diseño de la investigación cuenta, por tanto, con un carácter mixto, definido por los diferentes instrumentos utilizados: tanto de corte cuantitativo (cuestionario) como cualitativo- interpretativo (entrevistas). Los objetivos planteados son los de analizar los valores que los docentes utilizan –tanto de modo explícito como implícito- en su práctica diaria frente a los problemas de convivencia escolar, clarificar las bases morales y éticas con que sustentan su práctica diaria, y conocer si la convivencia en nuestras escuelas y el clima que se respira en las aulas, es el más adecuado para que los docentes puedan ejercer adecuadamente su labor. El propósito final de la investigación es el de realizar una aportación a la mejora en la convivencia de los centros educativos de nuestro país. Consideramos necesario para ello promover la reflexión del docente tanto sobre sus propios valores como sobre aquellos que transmite a sus alumnos, así como proporcionar una mejor formación del profesorado en aquellas cuestiones que guardan relación con la enseñanza de valores y su incidencia en la resolución de conflictos en las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simbaña, Cabrera Héctor Alfonso. "Las implicaciones pedagógicas de la vinculación con la sociedad en la formación docente de los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82527.

Full text
Abstract:
La formación docente, como objetivo misional de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, le ha permitido por más de un centenar de años, entregar miles de docentes al sistema de educación nacional. En procura de alcanzar dichos objetivos educacionales, ha integrado bajo deferentes formas a su currículo, el componente denominado Vinculación con la sociedad o Extensión Universitaria, el mismo que, atravesado por las nociones teóricas de la Pedagogía social y la Sociología de la educación, está llamado a contribuir de forma significativa en dicha formación, dotándole al futuro profesional de una visión social y holística del fenómeno educativo. Aspecto que es estudiado en el presente trabajo a través de la investigación cualitativa, la fenomenología y la hermenéutica, mediante estudio de casos; en la posibilidad de consolidar sus aportaciones y generalizar sus experiencias como constructos teóricos y metodológicos del sistema educativo universitario del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Penalva, Buitrago José. "La identidad del educador. Referentes de identidad constitutivos de la profesión educativa." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/11068.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación de Filosofía de la Educación. Expone los "núcleos fundamentales" o "ejes de sentido" que constituyen la identidad del educador, que se agrupan en cuatro partes: 1) el profesor como mediador moral en el proceso de enseñanza; 2) el problema antropológico y axiológico del proceso de enseñanza; 3) la cuestión de la profesionalidad del educador; y 4) educador y sociedad (la función social del educador). Analiza los "núcleos fundamentales" de la educación en las "fuentes" del pensamiento educativo, en concreto: Platón, Plutarco, Clemente de Alejandría, San Agustín, Montaigne, Luis Vives, Locke, Rousseau y Giner de los Ríos, y contrasta las conclusiones con las teorías educativas que influyen en nuestro sistema educativo. El propósito fundamental de esta investigación es clarificar los fines de la educación y reconstruir la identidad de la educación, intentando superar las tres perspectivas -psicología, economía o política- que más influencia tienen hoy en día.
This is research on the Philosophy of Education. It shows the "basic keystones" or "core meanings" of the teacher´s identity. The author develops the idea along these four lines: 1) teacher as moral mediator in the teaching process; 2) the problem of the anthropological and axiological of the teaching process; 3) the problem of teacher´s professionalism; 4) teacher and society (teacher´s social concern). This study develops these core meanings in the sources of educational thought, specifically: Plato, Plutarch, Clement of Alexandria, Augustin, Joan Lluis Vives, Montaigne, Locke, Rousseau, Giner de los Ríos, and compare their conclusions with educational views which influence on our education established order. The fundamental purpose of this research is brings to light the education aims and reconstruct teacher´s identity. And it pretends to go beyond the three most frequently held views in pedagogical discourse today: psychology, economy and policy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Arévalo Amaral Palevi. "Educación para la Paz en América Latina: genealogía y propuesta para el sistema educativo de El Salvador." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/669190.

Full text
Abstract:
El tema que ocupa el desarrollo de esta investigación se dedica a la reflexión, análisis y conformación de la Educación para la Paz en el subcontinente Latinoamericano, con un especial énfasis en el sistema educativo de El Salvador. Reconstruyendo y promoviendo un modelo de Educación para la Paz en el sistema educativo de El Salvador, desde una perspectiva latinoamericana, dando un aporte conceptual y práctico a la Educación en El Salvador desde el área de Educación para la Paz, teniendo en cuenta la interacción de la Educación Oficial y la Educación Popular como marco general. El aporte conceptual culmina con la creación de una propuesta educativa que está enfocada al sistema educativo público formal de El Salvador a un largo plazo, para modificar la escuela y el aula salvadoreña desde los diferentes contextos que integran la realidad salvadoreña: de lo rural a lo transnacional. Conjuntando de esta forma, la teoría-praxis de la Educación Popular en América Latina y los aportes generales de la teoría de Educación para la Paz como ejes articuladores primarios que inicien la acción educativa transformadora de las condiciones de violencia estructural que dicotomizan socialmente al país, y que se refleja de forma evidente en la violencia directa existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabo, González Carlos. "El "homeschooling" en España: descripción y análisis del fenómeno." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2012. http://hdl.handle.net/10803/94200.

Full text
Abstract:
Descripción y análisis del fenómeno del homeschooling en España desde la doble perspectiva sincrónica (circunscrita al año 2009) y diacrónica (desde sus comienzos hasta nuestros días). Esta descripción y análisis se estructura en cuatro grandes apartados o capítulos. En el primero de ellos, se fijan los objetivos del trabajo; se establece la metodología; se delimitan los conceptos más frecuentemente utilizados en el estudio; se define el fenómeno; se informa de las diferentes denominaciones con las que se conoce esta práctica; y, finalmente se ofrece un panorama de la situación en la que se encuentra el homeschooling en el mundo (países en los que está oficialmente reconocido). En el segundo capítulo, se realiza una descripción histórica de los principales acontecimientos del homeschooling español, desde sus comienzos hasta 2012. En el tercer capítulo se ofrecen los resultados obtenidos en las dos encuestas realizadas sobre el homeschooling en España. En el cuarto y último capítulo, se aborda el homeschooling español desde una perspectiva cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salmerón, Aroca Juan Antonio. "La percepción del envejecimiento desde la perspectiva de las mujeres mayores usuarias de centros sociales de la Comarca del Valle de Ricote de la Región de Murcia : sus implicaciones para la educación." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116856.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral analiza las percepciones que tienen las mujeres mayores acerca del envejecimiento femenino. Concretamente recoge su trayectoria socioeducativa en los centros sociales del Valle de Ricote de la Región de Murcia. Los objetivos específicos de la tesis son la descripción detallada de este grupo y el análisis de sus vivencias en actividades educativas. El método utilizado fue el análisis de sus discursos mediante estrategias de grupo de discusión y entrevistas semiestructuradas. De esta manera, se verifica cómo la participación en actividades educativas produce cambios en las estrategias personales, familiares y en los recursos educativos. Igualmente, se evidencia una discordancia entre cómo perciben la etapa de la vejez y cómo viven su envejecimiento, así como la flexibilización en los roles de género. Todo ello permite conclusiones importantes para comprender la psicología de la vejez femenina y la organización de acciones educativas bajo el paradigma del envejecimiento activo y saludable.
This doctoral thesis analyzes older women´s perceptions about female aging. Particularly, it gathers their socio-educational activities in social centers of the region of Valle de Ricote in the Region of Murcia. The specific objectives of the thesis are the detailed description of this group and the analysis of their experiences in educational activities. The method which was used to do it was the analysis of speeches throughout group discussion strategies and semistructured interviews. Thus, it is verified how involvement in educational activities produces changes in the personal and familiar strategies and also in educational resources. Likewise, it is evidenced a discordance between how they perceive the stage of aging and how they live their aging, as well as the flexibilization in gender roles. All this sets up important conclusions to understand women aging´s psycology and the consequent organization of educative actions under the paradigm of active and healthy aging.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palacios, Liberato Lucas Abelardo. "La teoría científica pedagógica acerca de las competencias influye en el desarrollo de las capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía del 1ro. y 5to. grado de secundaria de la I.E. Nuestra Señora del Carmen UGEL 03 - 2010." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14354.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta el desarrollo de las competencias del área de Historia, Geografía y Economía del 1ro. y 5to. grado de educación secundaria en la Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen” del Cercado, como grupo de prueba y las Instituciones Educativas “Elvira García y García” de Pueblo Libre y ”Almirante Miguel Grau” de Comas como grupos de control, durante el año 2010. Esta experiencia explica el contenido o la estructura orgánica interna de las competencias como una secuencia lógica de tareas, en cuanto estrategia o método en la solución de los problemas, verificada y/o demostrada a través de la experiencia indicada. Esta también explica que, el sistema de tareas constituye la estrategia de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de las competencias. Es decir, a partir de nuestra experiencia, la conceptualización y el desarrollo de las competencias da un giro radical respecto de la teoría oficial dominante en la escuela peruana. En cuanto las competencias describen y/o definen una secuencia lógica de las tareas, al igual que su aprendizaje y/o desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sobreira, Maria Aparecida e. Silva Pereira. "O retrato identitário do professor do curso de mecânica do instituto federal de educação, ciência e tecnologia do Piauí." Universidade Nove de Julho, 2018. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1923.

Full text
Abstract:
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2018-10-05T14:24:47Z No. of bitstreams: 1 Maria Aparecida e Silva Pereira Sobreira.pdf: 2165844 bytes, checksum: 457a560d3559b4a744bed69af832aa69 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-10-05T14:24:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria Aparecida e Silva Pereira Sobreira.pdf: 2165844 bytes, checksum: 457a560d3559b4a744bed69af832aa69 (MD5) Previous issue date: 2018-03-26
This research aims to study the professional identity of the mechanic course teachers of the Federal Institute of Education, Science and Technology of Piauí (IFPI). This research is guided by the following question: What sociopolitical and educational configurations, in the form of public policies, contextualize the academic-professional trajectory of teachers, in different historical moments, and which were effected in the Institution and reflected, in particular, in the constitution of professional identity of the Mechanic course teachers? In order to answer this question, the general objective was drawn: to understand how the identity and professionalism of the Mechanic course teachers from IFPI are constituted, in the three moments of institutional configuration ETFPI, CEFET-PI and IFPI. To achieve this goal, the following specific objectives were outlined: describe the public policies related to Professional Education, at these historical moments; characterize the training and the professional and academic trajectory of the teachers, from the configuration of the ETFPI to the present moment. Therefore, this research, with a qualitative approach, involves the study of the constitution of the professional identity, in an institution, through the life history of four teachers. The analysis is based, besides the legislation pertinent to Professional Education, in documentary analysis and studies in the perspective of Adorno & Horkheimer's Critical Theory; in the notions of identity and professionalism of Dubar and Nóvoa, among others. Despite the contradictions that can be identified in the policy proposals and in the practices they carry out throughout the history of teacher education, in professional education, the analyzes reveal the commitment of the IFPI Mechanics professors to teaching, showing that professional achievement derives from being and being in the profession. The search for continuing education reveals the value and importance that these teachers attribute to pedagogical training in the construction of their identity and teaching professionalism.
Esta investigación tiene como objeto de estudio la identidad profesional de docentes del curso de Mecánica del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Piauí (IFPI). Nortea este estudio, la siguiente cuestión: ¿Qué configuraciones sociopolíticas y educacionales, en forma de políticas públicas, contextualizan (ron) la trayectoria académico-profesional, en diferentes momentos históricos y, que se efectivizaron en la Institución e incidieron, en especial, en la constitución de la identidad profesional de los profesores del curso de Mecánica? En búsqueda de respuestas para esta cuestión, se trazó el objetivo general: comprender cómo se constituye la identidad y la profesionalidad docente de los profesores del curso de Mecánica del IFPI, en los tres momentos de configuración institucional ETFPI, CEFET-PI e IFPI. Para el alcance de ese objetivo, se delinearon los siguientes objetivos específicos: describir las políticas públicas relativas a la Educación Profesional, en esos momentos históricos; caracterizar la formación y la trayectoria profesional y académica de los profesores, desde la configuración de la ETFPI hasta el presente momento. Para esto, esta investigación posee un abordaje cualitativo, envolviendo el estudio de la constitución de la identidad profesional, en una institución, por medio de la historia de vida de cuatro docentes. El análisis se fundamenta, además de la legislación pertinente a la Educación Profesional, en análisis documental y estudios en la perspectiva de la Teoría Crítica de Adorno & Horkheimer; en las nociones de identidad y profesionalidad de Dubar y Nóvoa, entre otros. A pesar de las contradicciones que pueden ser identificadas en las propuestas políticas y en las prácticas que éstas llevan a cabo, a lo largo de la historia de la formación docente, en la educación profesional, los análisis revelan compromiso de los profesores de Mecánica del IFPI con la docencia, mostrando que la realización profesional se deriva del ser y estar en la profesión. La búsqueda por formación continuada revela el valor y la importancia que estos profesores atribuyen a la formación pedagógica en la construcción de su identidad y profesionalidad docente.
Esta pesquisa tem como objeto de estudo a identidade profissional de docentes do curso de Mecânica do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Piauí (IFPI). Norteia este estudo, a seguinte questão: Que configurações sociopolíticas e educacionais, em forma de políticas públicas, contextualizam (ram) a trajetória acadêmico-profissional, em diferentes momentos históricos e, que se efetivaram na Instituição e incidiram, em especial, na constituição da identidade profissional dos professores do curso de Mecânica? Em busca de resposta para essa questão, traçou-se o objetivo geral: compreender como se constitui a identidade e a profissionalidade docente dos professores do curso de Mecânica do IFPI, nos três momentos de configuração institucional ETFPI, CEFET-PI e IFPI. Para o alcance desse objetivo, delinearam-se os seguintes objetivos específicos: descrever as políticas públicas relativas à Educação Profissional, nesses momentos históricos; caracterizar a formação e a trajetória profissional e acadêmica dos professores, desde a configuração da ETFPI até o presente momento. Para tanto, esta pesquisa, de abordagem qualitativa, envolvendo o estudo da constituição da identidade profissional, em uma instituição, por meio da história de vida de quatro docentes. A análise fundamenta-se, além da legislação pertinente à Educação Profissional, em análise documental e estudos na perspectiva da Teoria Crítica de Adorno & Horkheimer; nas noções de identidade e profissionalidade de Dubar e Nóvoa, dentre outros. Apesar das contradições que podem ser identificadas nas propostas políticas e nas práticas que estas levam a efeito, ao longo da história da formação docente, na educação profissional, as análises revelam comprometimento dos professores de Mecânica do IFPI com a docência, mostrando que a realização profissional decorre do ser e estar na profissão. A busca por formação continuada revela o valor e a importância que esses professores atribuem à formação pedagógica na construção de sua identidade e profissionalidade docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rabadán, Rubio José Antonio. "Formación en empresa: estudio y valoración de los cursos de formación de los I.T.S. de la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2000. http://hdl.handle.net/10803/11075.

Full text
Abstract:
Se trata de una investigación de carácter descriptivo exploratoria, mediante la cual, se ha realizado una revisión de las valoraciones y percepciones que tienen los Informadores Técnicos Sanitarios (visitador médico) de los cursos de formación, de inicio, en sus respectivas empresas, al mismo tiempo que propuestas para la mejora de los mismos. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica, que nos ha servido de marco teórico y de base para el estudio empírico, de la educación de las personas adultas, educación de los profesionales, estilos de aprendizaje, la teoría general de la administración en las empresas y por último los paradigmas en Ciencias de la Educación, enumerando e incidiendo en las características que presentan estos profesionales y su entorno.El trabajo de campo se ha realizado, apostando tanto por un análisis cualitativo como cuantitativo, se desarrolló a través de cuestionarios a médicos (clientes de estos profesionales) y a los propios Informadores Técnicos Sanitarios. Posteriormente al análisis de los datos de los cuestionarios, realizamos un grupo de discusión para aclaración, profundización y conceptualización de las variables y puntos no clarificados en las respuestas textuales de los cuestionarios planteados.Esta investigación, la podemos enmarcar en otra mucho más amplia cuyos objetivos serían:-Realización de un programa de formación-Puesta en práctica-Evaluación del mismo.Partiendo siempre de los datos obtenidos en este informe de investigación.
It is a question of an exploratory research of descriptive character, by means of whom, there has been realized a review of the valuations and perceptions that there have the Technical Sanitary Informers of the courses of training, of beginning, in your respective companies, at the same time as offers for the improvement of the same ones. For it, there has been realized a bibliographical review, which has used us as theoretical frame and as base for the empirical study, of the eduación of the adult persons, education of the professionals, styles of learning, the general theory of the administration in the companies and finally the paradigms in Sciences of the Education, enumerating and affecting in the characteristics that present these professionals and your environment.The fieldwork has been realized, betting so much for a qualitative like quantitative analysis, she developed across questionnaires, to doctors (clients of these professionals) and to the proper Technical Sanitary Informers. Later to the analysis of the information of the questionnaires, we realize a group of discussion for explanation, deepening and conceptualization of the variables and points not clarified in the textual answers of the raised questionnaires.This research, we can frame it in much more wide other one which lenses would be:- accomplishment of a program of training - putting in practice - evaluation of the same one.Departing always from the information obtained in this research report.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez, Marín Francisco José. "Análisis de valores en los agentes de formación de los residentes de medicina familiar y comunitaria. Un estudio biográfico- narrativo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/37404.

Full text
Abstract:
La formación de los médicos comprende un extenso, complejo, diverso y especializado itinerario formativo. Esta investigación se centra en el proceso de formación especializada de los Médicos Internos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria tutelado por otro médico especialista más experimentado que ejerce como Tutor, la Enfermera de cupo docente, así como por otros tutores y colaboradores docentes. En este contexto se describen, analizan e interpretan los valores emergentes de la relación entre el Tutor, el MIR y la Enfermera: los vectores que orientan la acción educativa; las líneas directrices que determinan la labor docente y la formación durante la etapa inicial del primer y tercer año de formación. En este sentido pretende señalar aquellos elementos que determinan la enseñanza-aprendizaje de los MIR de MFyC desde el punto de vista de los valores en relación a sus experiencias de vida.
The medical training includes an extensive, complex, diverse and specialized itinerary. This research focuses on the process of specialized training of resident physicians in Family Practice mentored by another more experienced doctor who serves as guardian, the quota Nurse teachers and other mentors and collaborators for teachers. In this context, describe, analyze and interpret the emerging values ​​of the relationship between the tutor, the MIR and the Nurse: the vectors that guide education: guidelines that determine the teaching and training during the initial stage of first and third year of training. In this sense seeks to identify those elements that determine the teaching-learning MIR FCM from the point of view of values ​​in relation to their life experiences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sylvio, Mara Cristina de. "Ensinar e aprender nos anos iniciais do ensino fundamental: contribuições da teoria histórico-cultural e da teoria do ensino desenvolvimental." Universidade Federal de Goiás, 2015. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/5375.

Full text
Abstract:
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-03-24T11:44:10Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Mara Cristina de Sylvio - 2015.pdf: 1287547 bytes, checksum: 5d83b19fb32905fdd7ab9657c1b1ad57 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-03-24T11:46:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Mara Cristina de Sylvio - 2015.pdf: 1287547 bytes, checksum: 5d83b19fb32905fdd7ab9657c1b1ad57 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-03-24T11:46:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Mara Cristina de Sylvio - 2015.pdf: 1287547 bytes, checksum: 5d83b19fb32905fdd7ab9657c1b1ad57 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2015-08-28
This research, conducted at the line of research Education, Teacher Professionalization and Work Education on the Education Postgraduate Program at the Faculty of Education of the Federal University of Goiás, has as it object, the teaching in the early years of elementary school. The overall goal is to understand and systematize the main contributions of cultural-historical theory of Vygotsky and developmental teaching theory of Davidov for this stage of education, through a bibliographic and documentary research. The theoretical framework consists of the work of Leontiev (1998 and 2006); Vygotsky (1991, 2001a, 2001b, 2010); Davidov (1978, 1988) and Davydov and Markova (1987) and also dissertations, theses, scientific articles and books that present the contributions of historical-cultural theory and the developmental education theory for school education. We had reference to the dialectical materialist method of developing bibliographical and documentary research. In document analysis, we focus on the National Curriculum Guidelines for Elementary Education and the National Curriculum Guidelines for the Pedagogy course. The research allows us to state that the historical-cultural theory and the theory of developmental education is knowledge that can support the teacher's pedagogic practice of the early years in the teaching of elaborate and systematic culture in the form of school subjects, becoming therefore a didactic knowledge of great importance. Both theories share the same premise that access to and appropriation of historically produced culture in the form of school subjects be conducive to human development. The educational process is understood by Davidov as a complex process of teaching and learning in which, to take ownership of human culture, students will develop certain capacities of thought, especially the theoretical thought, which could not be developed otherwise.
Esta investigação, desenvolvida junto à linha de pesquisa Formação, Profissionalização Docente e Trabalho Educativo do Programa de Pós-graduação em Educação na Faculdade de Educação da Universidade Federal de Goiás tem como objeto o ensino nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental. O objetivo geral é compreender e sistematizar as principais contribuições da teoria histórico-cultural de Vigotski e da teoria do ensino desenvolvimental de Davidov para essa etapa de ensino, por meio de estudo teórico das obras predominantes na pesquisa, de uma pesquisa bibliográfica e documental, tendo como referência o método materialista dialético. O referencial teórico predominante é constituído da obra de Leontiev (1998 e 2006); Vigotski (1991, 2001a, 2001b, 2010); Davídov (1978, 1988) e Davídov e Markova (1987). Também utilizamos dissertações, teses, artigos científicos e obras que apresentam as contribuições da teoria histórico-cultural e da teoria do ensino desenvolvimental para a educação escolar. Na análise documental, concentramo-nos nas Diretrizes Curriculares Nacionais para o Ensino Fundamental de Nove Anos e nas Diretrizes Curriculares Nacionais para o curso de Pedagogia. A investigação realizada nos permite afirmar que a teoria histórico-cultural e a teoria do ensino desenvolvimental são conhecimentos que podem fundamentar a prática pedagógica do professor dos Anos Iniciais no ensino da cultura elaborada e sistematizada em forma de conteúdos escolares, tornando-se, portanto, um conhecimento didático de grande importância. Ambas as teorias compartilham da mesma premissa de que o acesso e a apropriação da cultura produzida historicamente sob a forma dos conteúdos escolares em muito contribui para o desenvolvimento humano. O processo de escolarização é entendido por Davidov como um processo complexo de ensino e aprendizagem no qual, ao se apropriar da cultura humana, os alunos desenvolverão certas capacidades de pensamento, sobretudo o pensamento teórico, que não poderiam ser desenvolvidas de outra forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carbajo, Martínez Concha. "El perfil profesional del docente de música de educación primaria: autopercepción de competencias profesionales y la práctica de aula." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11079.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es elaborar el perfil profesional del docente de música de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Para ello, esta tesis aporta un modelo de análisis del perfil professional basado en múltiples variables agrupadas en el conjunto Pensamiento-Contexto-Acción. Se utiliza un Cuestionario para la recogida de datos. La participación voluntaria en este estudio pionero en la región de Murcia representa el sesenta por ciento de la muestra. Los resultados obtenidos permiten identificar las fortalezas y debilidades de este colectivo de especialistas. Entre las primeras, destaca la elevada confianza que perciben tener en su preparación en competencias docentes y musicales, así como en su compromiso personal con la profesión elegida. El punto débil más significativo es la ausencia de colegialidad. La tesis finaliza indicando propuestas de formación dirigidas a los responsables de la política educativa regional y sugiriendo temas de investigación para profundizar en el conocimiento del colectivo.
The aim of this research is to elaborate a professional profile of primary school music teachers in the region of Murcia. This thesis develops an analytical model of that professional profile based on multiple variables grouped in the Thought-Context-Action framework. Data are collected with a questionnaire. The voluntary response rate in this pioneer study in Murcia reached sixty per cent of the representative sample. The findings identify the strengths and weaknesses of such specialised group of music teachers. Some of the strengths are a high level of perceived self-confidence in their training and their teaching and music abilities as well as their professional commitment. The most significant weakness is the absence of collegiality. The thesis concludes with some proposals for the authorities responsible for education policy in the region of Murcia and suggestions for research topics to further the knowledge about primary school music teachers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas, Jorge. "El Mercantilismo. Teoría, política e historia." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118024.

Full text
Abstract:
Mercantilism was a very complex phenomenom and, as such, can be examined from different angles. To begin with, it is the first important chapter of the history of economic thought. Second, it can be studied —or criticized— by the theory of international trade, that usually opposes its own free trade philosophy to the mercantilist doctrines. And third, the mercantilist policies of the European powers —both colonial and noncolonial—, from the XVI to the XVIII century, constitute an important topic of the world economichistory. Nevertheless, despite its complexity,  mercantilist thought is usually presented ina very simple, almost naive, way: as a school that mistook precious metals for richness; that made the accumulation of those metals an end by itself, justifying with this purpose negative policies of protectionism and of intervention of the state in the economy. Here we will try to present mercantilism from its different angles, underlining its complexity,and emphasizing an aspect that it is not usually emphasized: the commercial colonial policies of the European powers from the XVI to the XVIII centuries. Finally, we make some questions on mercantilism, questions that we think have yet to be answered.
El mercantilismo fue un fenómeno muy complejo y puede ser estudiado desde diversos ángulos. En primer lugar, constituye el primer capítulo de importancia de la historia del pensamiento económico. En segundo lugar, puede ser estudiado —o criticado— por la teoría del comercio internacional, la cual suele contraponer su propia filosofía librecambista a las doctrinas mercantilistas. En tercer lugar, las políticas mercantilistas de las potencias europeas —tanto coloniales como no coloniales—, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, constituyen un tópico importante de la historia económica mundial.A pesar de su complejidad, el mercantilismo suele ser presentado de una manera muy simple, casi simplona: como autores que confundieron riqueza con metales preciosos, que convirtieron la acumulación de estos en un fin en sí mismo, para lo cual justificaronperniciosas políticas proteccionistas y de intervención del Estado en la economía.Tratamos acá de presentar al mercantilismo desde sus diferentes ángulos, enfatizando su complejidad, y resaltando un aspecto del mercantilismo que casi siempre se pasa por alto: las políticas comerciales coloniales de las potencias europeas entre los siglosXVI y XVIII. Finalmente, planteamos algunas preguntas sobre el mercantilismo que pensamos están aún pendientes de ser contestadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escarbajal, Frutos Andrés. "Estudio de las respuestas socioeducativas ofrecidas a los inmigrantes en la Región de Murcia y propuesta formativa para trabajadores sociales y educadores sociales." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11078.

Full text
Abstract:
En esta Tesis se analizan las respuestas que vienen siendo dadas a la situación de pluriculturalidad, fundamentalmente referidas a las personas inmigrantes, y si estas respuestas vienen siendo en su mayor parte asistenciales, sin tener en cuata otras opciones desde el punto de vista educativo. Se demuestra que es así como ocurre, que la mayoría de las respuestas tienen carácter asistencial, obviando las alternativas socioeducativas. Por ello, se propone una formación para profesionales, sobre todo trabajadores sociales y educadores sociales, basada en los principios de Bolonia, pero también sustentada en las respuestas que estos mismos profesionales han dado en los cuestionarios y entrevistas realizadas. Se apuesta por una formación basada en competencias interculturales a través de estrategias de trabajo colaborativo, que es lo más demandado por los profesionales que ejercen su labor con inmigrantes. Se ha realizado con una metodología que ha conciliado lo cuantitativo (cuestionario) con lo cualitativo (entrevistas).
This Thesis analyzes the answers that are being given the multiculturalism, mainly referring to immigrants, and whether these answers are still mostly care without other options on how much from the educational standpoint. We show that this is how it happens, that the majority of respondents have the welfare, social and educatives ignoring alternatives. Therefore, we propose a training for professionals, especially social workers and social workers, based on the principles of Bologna, but also supported by the responses that these same professionals have given on questionnaires and interviews. It aims for an intercultural competency-based training strategies through collaborative work, which is the most demanded by professionals carry out their work with immigrants. Was conducted with a methodology that has reconciled the quantitative (questionnaire) and qualitative (interviews).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Basadre, Jorge. "Leyes electorales peruanas: teoría y realidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López, Martínez José Damián. "La enseñanza de la Física y de la Química en la educación secundaria en el primer tercio del siglo XX en España." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1999. http://hdl.handle.net/10803/11071.

Full text
Abstract:
Este trabajo, en la línea de las investigaciones realizadas sobre la historia de las disciplinas y del currículum, tiene como objetivo fundamental conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de la física y química en España en la educación secundaria durante el período 1900-1936. Analizamos los planes de estudio, el colectivo de catedráticos de instituto que las impartía, su actualización científico-pedagógica y profundizamos en aspectos que incidieron en la modernización y puesta en práctica de nuevas orientaciones metodológicas. Destacamos la labor realizada por la Junta para Ampliación de Estudios y el Instituto-Escuela de Madrid con profesores renovadores como José Estalella, Andrés León, Miguel Catalán, etc., que proporcionaron nuevos enfoques para la enseñanza de estas materias relativos a los contenidos, libros de texto, realización de experiencias prácticas, material científico y la utilización de las salidas de campo y visitas escolares como recurso importante para la enseñanza de estas disciplinas.
This work, in line with the research carried out on the history of school subjects and curriculum, aims to understand the background and status of the teaching of physics and chemistry in Spain in secondary education during the period 1900-1936.We analyzed the curriculum, the group of professors teaching the above subjects, and their scientific and pedagogical updating. Moreover, we thoroughly dealt with some aspects affecting the modernization and implementation of new methodological guidelines. We highlighted the work done by the Junta para Ampliación de Estudios and the Instituto-Escuela of Madrid with some innovative teachers as José Estalella, Andres León, Miguel Catalán, among others. These provided new approaches to the teaching of the subjects related to the contents, textbooks, the carrying out of practical experiences, scientific material and the use of field and school trips visits as an important resource for the teaching of these subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zarzo, Esther. "Memoria retórica y experiencia estética." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/64831.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis “Memoria retórica y experiencia estética” se compone de dos partes claramente diferenciadas con objetos distintos y una tercera parte que establece su síntesis y una propuesta aplicativa del pensamiento reconstruido al ámbito educativo. La primera parte se propone el examen reconstructivo de la evolución histórica del arte de la memoria en tanto objeto disciplinario. Arte que constituye una de las cimas visibles de la ontología antropológica. Según se definan sus contenidos, sus reglas y sus nociones de espacio, tiempo y orden obtendremos una concreta metafísica, antropología o epistemología. La segunda parte se centra en la reconstrucción del concepto teórico de “experiencia” establecido por la modernidad estética, al que se subsume centralmente el concepto de “expresión”, así como ciertos posibles paradigmas de la innovación estética del siglo XX, ello a fin de examinarlo en sus diferentes esferas teóricas con el propósito de delimitar su categorización pluridimensional potencialmente aplicable a la realidad actual. La tercera parte, dedicada a la aplicación didáctica del arte de la memoria reconstruido sobre una experiencia estética formativa y unitaria, se centra en la explicitación de los problemas didácticos relativos al tiempo y la memoria más destacables de la actualidad y en varias propuestas aplicativas del arte de la memoria al ámbito digital como ordenación del tiempo intencional en favor del desarrollo humanístico. Puesto que se pretende un análisis como reconstrucción del pensamiento cuyo contenido se encuentra disperso en diversos autores, el método será histórico-crítico y crítico-conceptual, es decir filológico y filosófico, y en general se adoptarán los procedimientos del comparatismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Miñano, Jiménez Luis. "El Asociacionismo y las necesidades socioeducativas en los Centros de Mayores del municipio de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/11080.

Full text
Abstract:
Se trataba de explorar la realidad de las personas mayores, recoger sus opiniones, actitudes, vivencias y valoraciones sobre su participación social, desde los parámetros que ofrece la educación social, alejados del asistencialismo. La metodología utilizada es cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas a los mayores. Pretendiendo una utilidad práctica de la investigación desde el trabajo de los educadores sociales. Todo ello enmarcado en las grandes transformaciones que este colectivo está experimentando en nuestra sociedad, tanto cuantitativa como cualitativamente, y del que sin duda, acontecerá en las próximas décadas. Se pretende desmontar falsos estereotipos tradicionales acerca de los mayores, contemplando esta etapa como una más en la vida de los individuos, con sus potencialidades, concibiendo la educación como la gran posibilitadora para una óptima integración social y realización personal. Terminamos presentando unas conclusiones que sintetizan l a labor realizada a la vez que formula unas orientaciones para el trabajo socioeducativo con los mayores.
We tried to explore the reality of older people, gather opinions, attitudes, experiences and evaluations of their social participation, since the parameters offered by social education, away from welfarism.The methodology that have been used is qualitative, through semi-structured interviews for the eldery. Pretending a practical uses of research from the work of social educators. All of this in the great changes that this group is experiencing in our society, both quantitatively and qualitatively, and which undoubtedly will happen in the coming decades.The aim is to remove false stereotypes about the elderly, contemplating this stage as one more in the lives of individuals, with their potential, conceiving education as the great enabler for social integration and optimal personal development.Ending with some conclusions that summarize the work done while formula guidelines for social educational work with adults.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez, Lázaro Antonia María. "Análisis de los Planes Municipales de Prevención en Drogodependencias en algunos Municipios clave de la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/11069.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se ha centrado en conocer cuáles son las estrategias puestas en marcha por los Planes Municipales de Drogodependencias (PMD) de algunos municipios clave de la Región de Murcia, así como conocer las repercusiones de la aplicación de estas estrategias a nivel educativo, ya que, por sus características éste ámbito es uno de los privilegiados para abordar el fenómeno de las drogodependencias. Para desarrollar este trabajo hemos propuesto alcanzar dos objetivos generales:o Analizar los Planes Municipales de Drogodependenciaso Analizar los Programas escolares de prevención en drogodependenciasUna vez analizada la información obtenida de los PMD, a través de una metodología predominantemente cualitativa, e interpretada a partir del modelo de evaluación de Stufflebeam, hemos realizado una serie de propuestas de mejora de los PMD que pasan por revisar las políticas sobre intervención en drogodependencias.
The investigation work has centred on knowing which are the strategies put in march by the Municipal Plans of the drug additions (PMD) of some key municipalities in the Region of Murcia, as well as to know the repercussions of the application of these strategies in the educational field, since, for its characteristics this area is one of thefavoured to approach the phenomenon of the drug additcions.To develop this work we have proposed to reach two general aims:· To analyze Municipal Plans of the drug addictions.· To analyze the school Programs of prevention in drug addictions.Once analyzed the information obtained of the PMD, using a predominantly qualitative methodology, and interpreted from the model of Stufflebeam evaluation, we have realized some proposals of improvement of the PMD that happen for checking the intervention policies in drug addiction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores, de Saco Adriana. "La teoría de la educación y el diseño curricular." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116844.

Full text
Abstract:
En años de trabajo en programas de formación profesional docente, se ha reconocido corno una constante la distancia entre teoría y práctica, no ciertamente entre la demanda de utopías irrealizables y una concretización cercana a las mismas, sino referida al equilibrio de relación entre el conocimiento y el accionar consecuente, que el docente debe poseer y exhibir ante las variadas aportaciones de las Ciencias de la Educación que sustentan su concepción pedagógica, y entre éstas y su aplicación a lo largo de las instancias de la propuesta metodológica que desarrolla en su ejercicio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Del, Angel Jaimes Erick. "Historia externa de la teoría microbiana de la enfermedad." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62616.

Full text
Abstract:
Este trabajo lleva por nombre Historia externa de la teoría microbiana de la enfermedad. Desde el comienzo se pensó que título fuere conciso. El concepto de Historia externa fue acuñado por Imre Lakatos. Se escogió Historia externa y no Factores externos, como hubiera sido lo recomendado, porque el primer concepto refleja la extensión del significado respecto a lo histórico. Es decir, para un lector no experto en el tema, la palabra Historia es más rica en significado que la palabra factor. La palabra Historia, bajo un significado denotativo, expresa el relato del pasado, y bajo un significado connotativo, expresa un estudio basado en el tratamiento de fuentes. Cualquier significado de los dos le hará pensar al lector que el trabajo abordará la Historia de la teoría microbiana (aunque no comprendiera en un primer momento el significado de externa). De hecho, Historia externa y Factores externos refieren a un mismo concepto: análisis del desarrollo de la ciencia desde la perspectiva histórica y social. Esto sobre el título. Ahora, sobre el objetivo. Se pretendió mostrar historiográficamente que los factores externos cumplen un papel relevante dentro del análisis que busca entender el crecimiento que ha tenido la ciencia. Para alcanzar este objetivo se tomó tan solo un caso de la historia de la ciencia: la teoría microbiana de la enfermedad. Siendo este el propósito, el trabajo se dividido en dos partes. Cada una presenta un resumen al finalizar el último capítulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

San, Cristóbal Sebastián Antonio. "Una teoría sobre la invención de las bóvedas de quincha." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fuentes, Muñoz Miguel Antonio. "Gabriel Salazar y la “Nueva Historia”. Elementos para una polémica desde el marxismo clásico: (Exposición y Debate)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110500.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
La figura del intelectual orgánico. Con la reivindicación de la figura del intelectual orgánico de la clase obrera, que el autor de la presente tesina realiza y despliega a lo largo de su trabajo, se anudan una serie de categorías duramente impugnadas: la del Marxismo como movimiento social revolucionario de la clase obrera; es decir, como unidad de teoría y práctica; la del partido revolucionario de la clase trabajadora y la militancia. Se reivindica con ello la tradición de Lenin y Trotsky, y las revoluciones obreras y procesos revolucionarios que jalonaron la historia del s. XX. Replanteando de este modo en forma teórica la necesidad de la unidad de la teoría y la práctica, la que tan fecunda resultó para el Marxismo en el pasado (comenzando por los mismos Marx y Engels), esta tesina representa un aporte a la discusión política y teórica actual, poniendo sobre el tapete una serie de debates que mantienen vigor y vigencia para la elaboración teórica y la práctica política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Concha, Correa Fernando. "Fundamentos para una teoría del ritmo poético." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145194.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
El presente trabajo constituye un intento por actualizar y aportar a la discusión sobre el concepto de ritmo poético, enfocándose en algunos de los posibles comportamientos rítmicos del poema. Sin pretensión de total exhaustividad, se revisan autores y conceptos claves, discutiendo con ellos, revalorándolos, modificando algunos de sus aportes y rellenando algunos de los vacíos que sus trabajos han dejado. Partiendo de las consideraciones previas necesarias en el marco teórico, donde se examinan las nociones de ritmo como retorno, ritmo como flujo/velocidad, impulso rítmico, oralización imaginaria y la necesidad de individualización del efecto rítmico, el trabajo se inicia con un capítulo dedicado a los conceptos básicos del ritmo en el estudio de la versificación regular. En él se revisan algunas debilidades propias de los enfoques tradicionales, y se destaca el rol individualizador de los elementos de orquestación y de ritmo de intensidad. El capítulo finaliza con una evaluación de cómo la métrica ha utilizado la relación lengua/sistema de versificación con una función naturalizante. En un segundo capítulo se aborda el problema del ritmo en el verso libre. Luego de establecer la necesidad de buscar factores positivos de este último, se pasa al análisis de las herencias de la tradición metricista reutilizadas en el poema en verso libre. En segunda instancia, se analiza el rol del nivel gramatical, específicamente a través de los recursos del paralelismo y de la progresión de la frase en relación a la realidad versal. Por último, se revisa el concepto de “ritmo de imágenes” como ritmo semántico, se establecen ciertos conceptos y precisiones con respecto a él y a algunos de sus comportamientos, y se establece la existencia (si bien poco frecuente) de efectos rítmicos semánticos no-imaginísticos. El último capítulo aborda el problema pocas veces explorado de la relación del ritmo con la propuesta estética del poema, del autor y de una corriente literaria. Enfocándose en la “ideología del ritmo poético” que relaciona a éste con el “ritmo universal” se examina cómo este sistema de creencias, concepciones y propuestas pueden resignificar el uso de los recursos rítmicos en el poema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Perromat, Augustin Kevin. "El plagio en las literaturas hispánicas: Historia, Teoría y Práctica." Phd thesis, Université Paris-Sorbonne - Paris IV, 2010. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00992391.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objeto el plagio literario en las literaturas hispánicas desde una dimensión histórica, teórica y práctica. Desde el punto de vista histórico, la percepción del plagio y su representación discursiva han sufrido evoluciones importantes, aunque siempre han conservado elementos comunes. Un plagiario es un Ŗfalso autorŗ, pero esta noción de base se ha ido enriqueciendo a partir de materiales provenientes de numerosos horizontes epistemológicos y discursivos. Considerado como una mera infracción moral o jurídica y, posteriormente, asimilado a una difusa noción de intertextualidad, los estudios más recientes se sirven de la pragmática para intentar explicar la naturaleza ambigua y po-lémica de la cuestión. Esta tesis aborda el fenómeno desde una perspectiva multidisciplinar, reaprovechando las contribuciones hasta ahora dispersas en la literatura comparada, el derecho, la historia o las distintas literaturas naciona-les, pero conservando en su centro de interés las literaturas hispánicas. El estudio se divide en tres partes. Una primera que concierne la aparición, consolidación y evolución de la noción hasta fines del siglo XVII. En la segunda parte, se exponen las distintas teorías sobre el plagio, en relación con las perspectivas disciplinarias adoptadas. Por último, se ana-lizan las aplicaciones prácticas del plagio: sus usos normativos, estratégicos, ideológicos o artísticos. El plagiarismo como procedimiento creativo está presente en numerosos movimientos de diferentes épocas, asociado especialmente a la vanguardia y a la Posmodernidad. Este trabajo propone una visión y un corpus teórico y literario de conjunto sobre estos contenidos, hasta ahora dispersos en obras esencialmente monográficas, con la esperanza de que abran nuevas líneas de investigación en el ámbito de la literatura hispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, Crespo Pedro. "La historia y su enseñanza." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ordenes, Hermosilla Héctor. "Jóvenes, rebeldes y armados. Teoría, identidad y praxis del MAPU- Lautaro." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110416.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Seminario de grado: Identidad e historicidad en Chile contemporáneo
Es así como el objetivo principal de este trabajo es lograr entender los procesos internos, y la relación que éstos guardan con los externos, que aclaren las razones que el MAPU-Lautaro tuvo para proseguir en la lucha armada contra el Estado, en medio de un contexto desfavorable tanto a nivel nacional (con un plebiscito y una elección presidencial que logra un record histórico de participación ciudadana electoral) como internacional (la caída de los socialismos reales y el desprestigio que éstos sufren en el mundo entero, subsistiendo unos pocos bastiones que se niegan a sucumbir ante las circunstancias).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Troncoso, de la Fuente Rosa. "Una experiencia de investigación en historia oral: "los tarapaqueños peruanos: testimonios de su historia"." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cisneros, Gallo Teresa. "Teoría y Técnicas en la Investigación Educacional. Lima: Ave, 1987; 191 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116889.

Full text
Abstract:
El libro de la Dra. Irma Encinas constituye una lectura obligada para los estudiantes de educación y para los docentes que se inician en el campo de la investigación. Como su título lo indica, el libro está centrado en la presentación de la teoría y técnicas para la investigación educacional, constituyendo una herramienta eficaz para los que nos desempeñamos en el ámbito educativo. El documento, sin descuidar el aspecto científico, presenta de manera sistemáticamente didáctica los diversos pasos y procesos necesarios para la investigación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Agüero, Negrete Jaime Francisco. "La Historia de la Teoría Literaria del s. xx: El estructuralismo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108933.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo primordial proponer una versión completa de la Teoría Literaria Estructuralista en el contexto histórico del siglo XX. Implica, por lo tanto, una integración de los conceptos de “Historia”, “Teoría”, “Literatura” y “Estructuralismo”, y de los sintagmas “Teoría Literaria” y “Teoría Literaria Estructuralista”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ovando, Silva Juan Francisco. "Ficcionalizar la teoría: producción de un texto antinovelesco." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113773.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
En el marco del Seminario de Grado “La antinovela hispanoamericana contemporánea”, dictado por el profesor David Wallace durante el curso del año 2012, se analizó un corpus literario que, al adherir a los postulados metaficcionales recurrentes en la literatura de nuestro continente, espectaculariza una reflexión sobre la escritura y la lectura nacida del mismo proceso escritural. Así, el recorrido trazado, cruzó novelas como Miltín 1934, de Juan Emar, La vida del Ahorcado, de Pablo Palacios, Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, El rincón de los niños, de Cristián Huneeus, Farabeuf, de Salvador Elizondo, El discurso vacío, de Mario Levrero, De donde son las cantantes, de Severo Sarduy, El entenado, de Juan José Saer, El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso, La nueva novela, de Juan Luis Martinez, entre otras. Es desde el lugar de estas escrituras que mi reflexión toma su punto de partida. Frente al problema de lo metafictivo, entender sus implicancias y operaciones, las dinámicas agenciadas allí donde la escritura se mira a sí misma, es que decidí realizar un trabajo que no sólo fijara los dispositivos teóricos que amplían y comprenden el fenómeno metaficcional, sino que se sirviera de ellos para explorar, desde la producción, las posibilidades de su escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moraga, Daniel. "LO FANTÁSTICO EN LA LITERATURA: APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA INEXISTENTE." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110427.

Full text
Abstract:
Sobre literatura fantástica existen diversos estudios y análisis teóricos. Introducirse en ellos es darse cuenta tarde o temprano que las concepciones que se tienen sobre lo fantástico son tantas como críticos que han abordado el tema. De ésta forma, si bien se habla mucho sobre lo “fantástico”, el término no posee una definición unívoca. Las discrepancias teóricas arrojan diferencias tales que definir el término supone una complejidad mayor de la que se puede pensar en primera instancia. Una visión definitiva y lo mas certera posible sobre lo fantástico se puede realizar tomando las propuestas referentes al tema que más importancia han tenido a lo largo de la historia crítica del término y conjugarlas para así intentar obtener una postura homogénea y conciliadora. Para esto, todas las consideraciones sobre lo fantástico deben encontrar su satisfactoria aplicación dentro de una misma obra con lo que se deduciría que existen suficientes rasgos comunes como para originar una teoría concisa y amplia que pueda abarcar a todas las demás. Dicha obra existe, es el Manuscrito encontrado en Zaragoza, considerado por muchos autores como una obra fantástica por excelencia. Si bien las diversas propuestas teóricas referentes a lo fantástico tienen aquí cabida, se pueden aplicar sólo de forma aislada sin encontrar un punto conciliador, lo que mantiene a lo “fantástico” como un término a la deriva sin una definición que le otorgue fronteras claras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bassa, Mercado Jaime Andrés. "La teoría del poder constituyente en la constitución chilena vigente." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114650.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho, mención en derecho público)
La presente tesis pretende delimitar una teoría democrática del poder constituyente y contrastaría con el proceso originado con la Comisión Ortúzar. Busca realizar una teoría normativa del poder constituyente, conceptualizando el término desde una perspectiva teórica e histórica. Asimismo, el estudio del concepto se realiza a partir de un modelo determinado, el Estado constitucional y democrático de Derecho, estadio actual de desarrollo de la idea de Estado de Derecho, que condiciona la interpretación del ordenamiento constitucional. Considerando estas bases conceptuales, se interpretará la realidad histórica de la constitución chilena vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dejo, Bendezú Juan Miguel. "Mentalidades teoría y praxis para su aplicación a la historia del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ugarte, del Pino Vicente. "La Teoría de las Constantes Jurídicas y la Historia del Derecho Peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Contreras, Carlos. "Apogeo y crisis de la Teoría de la Dependencia en la historia económica sobre la República." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cleary, Diabuno Patricio. "La teoría crítica de Axel Honneth ante la crisis ambiental: límites de una teoría social basada en el reconocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bastias, Saavedra Manuel. "Historiografía, hermeneútica y positivismo. Revisión de la historiografía chilena camino a la superación del positivismo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110122.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
Por esto, junto con revisitar la historiografía chilena, deseamos exponer el desarrollo del pensamiento hermenéutico, el debate en torno al positivismo, la influencia de éste en la historiografía chilena, y el planteamiento hermenéutico de la historiografía a fines del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guibovich, Pérez Pedro M. "La educación en el Perú colonial: fuentes e historiografía." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Segui, García Guillem Alexandre. "Acompañamiento terapéutico. Historia, teoría y clínica : Experiencia en la Comunidad Terapéutica de Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130319.

Full text
Abstract:
Psicólogo
Este trabajo tiene como objetivo mostrar la historia, teoría y clínica del acompañamiento terapéutico. En esta investigación teórica se han utilizado publicaciones significativas sobre el acompañamiento terapéutico de países como Argentina, Brasil y España. Para ilustrar el trabajo con acompañamiento terapéutico en Chile, donde no hay publicaciones al respecto en revistas indexadas, se ha expuesto la experiencia con este dispositivo en la Comunidad Terapéutica de Peñalolén. La discusión final trata de la posibilidad de introducir el acompañamiento terapéutico en Chile, siguiendo el ejemplo de la Comunidad Terapéutica de Peñalolén, y se plantea un hipotético encaje de este dispositivo dentro del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, y las dificultades de tal planteamiento en la realidad actual del sistema de salud mental en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Riobó, Pezoa Enrique. "Raza, civilización y nación en Chile y México: la prefiguración de lo griego y lo indígena en textos escolares y revistas oficiales de educación, 1920-1950." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136656.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
En esta tesis se buscó analizar la prefiguración de lo griego y lo indígena americano en diversas revistas oficiales de educación y en textos escolares de ciencias sociales, chilenos y mexicanos, editados entre 1920 y 1950. Para hacer esto se tomaron tres ejes analíticos principales que marcan los capítulos de este trabajo: raza, civilización y nación. Asimismo, se identificaron tres corrientes ideológicas principales –la hispanista, la nacionalista y la socialista– con el afán de comparar el modo en que, a partir del eje analítico dado, cada una de ellas prefigura de determinada forma lo griego y lo indígena, en los casos nacionales seleccionados. Se pudo establecer que se da una prefiguración clara; en efecto, si bien todos los textos escolares hacían referencia a una serie de hechos más o menos similares, estos llegaban a conclusiones o interpretaciones que se diferenciaban claramente entre las tres corrientes previamente mencionadas. Así, en la visión hispanista lo indígena se presenta desde una perspectiva barbarizante y vejatoria; en la nacionalista se afirma su relevancia a nivel simbólico y estético, pero se entiende que en la contemporaneidad sólo hay espacio para lo nacional, por lo que las particularidades indígenas deben disolverse en lo mexicano o chileno; en el caso socialista se afirma la necesidad de fortalecer la diferencia y especificidad cultural de estos pueblos, para integrarlos de modo efectivo a la nación. El punto de contraste con lo anterior es lo griego, que bajo la visión socialista aparece como poco relevante para la contemporaneidad, llegándose incluso a criticar explícitamente a las “humanidades antiguas”. En los casos hispanista y nacionalista, se puede apreciar una dualidad, pues mientras algunos afirman la occidentalidad de México o Chile –lo que implica una proyección de lo griego hacia la contemporaneidad–, otros entienden a América Latina, o a la nación mexicana (pues en Chile todos los casos estudiados son occidentalizantes), como un espacio separado del ámbito occidental, por lo cual la proyección de lo antiguo es nula o más acotada. Dentro de los análisis más específicos salen a relucir temáticas como: la importancia de la educación; el problema de las lenguas nacionales; la relación entre el nacionalismo y la historia; los diversos usos de estos referentes históricos; la ideología del mestizaje; la pervivencia de estereotipos y prejuicios decimonónicos, así como de un racismo, en ocasiones, desatado. En torno a este último elemento se desarrolla una reflexión que busca mostrar la existencia de dos formas de racismo diferenciadas, la supremacista blanca y la nacionalista mestizófila, predominantes en el corpus chileno y mexicano, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castellsagué, Alba. "Explorando los límites de la emancipación educativa desde la teoría interseccional." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669356.

Full text
Abstract:
Esta investigación cuestiona el papel de la escuela como institución universalmente emancipadora para las mujeres, idea fuertemente arraigada en los discursos y las prácticas del desarrollo a nivel global y particularmente en Nepal. El problema de investigación se sitúa en la encrucijada entre los modelos clásicos del desarrollo, que conciben el acceso a la escolarización como una herramienta básica para promover la igualdad de género, y otras aproximaciones críticas que cuestionan la conceptualización homogénea de las desigualdades sociales y de género, así como las políticas e intervenciones que derivan de dichos modelos. Con un enfoque socioantropológico y a través de una etnografía multisituada en Nepal se analiza la relación entre las condiciones e impactos de la escolarización, los regímenes de género (Connell, 1990, 1995) y los regímenes de movilidad (Glick Schiller & Salazar, 2013) que se (re)producen en un contexto mediado por los discursos y las prácticas del desarrollo. A través de un diseño metodológico cíclico, multisituado y multinivel se propone captar las complejidades de dichos procesos desde una lógica interseccional e incluir las experiencias y narrativas personales de las mujeres que los protagonizan. Los resultados revelan que, al contrario de lo esperado, la escolarización y la educación no alteran significativamente la situación de las mujeres en el contexto del paradigma del desarrollo hegemónico en Nepal. Tanto en los discursos como en las prácticas escolares se potencia la movilidad hacia los centros urbanos y el extranjero, elemento que se asocia con una mayor emancipación de las mujeres. Además, se evidencian dificultades en el retorno y el impacto real en sus transformaciones a nivel local. En cambio, otras formas de movilidad cotidiana, otras prácticas de transmisión y adquisición cultural y otros espacios de poder de las mujeres quedan asociados simbólica y socialmente a lo no desarrollado. A pesar de ello, las mujeres parten de sus experiencias educativas y de movilidad para (re)negociar, (re)significar y desafiar estas tendencias hegemónicas. Al abordar la interrelación y la interdependencia entre los regímenes de género y los regímenes de movilidad, esta tesis contribuye con evidencia empírica al debate de la escuela como espacio e instrumento de desarrollo y emancipación.
This research challenges the role of schooling as an institution that universally emancipates women, an idea that is strongly embedded both in development discourses and practices globally and particularly in Nepal. The research problem is situated at the crossroads between the classic models of development, which understands access to schooling as a basic tool to promote gender equality; and other critical approaches that challenge a homogeneous conceptualization of both social and gender inequalities, as well as policies and interventions that arise from such models. From a socio-anthropological approach and through a multisited ethnography in Nepal, this thesis analyses the relationship between the schooling conditions and outcomes, the gender regimes (Connell, 1990, 1995) and the mobility regimes (Glick Schiller & Salazar, 2013), which are (re)produced in a particular context mediated by discourses and practices of development. Through a cyclic, multisited and multilevel methodological design it proposes to understand the complexity of such processes from an intersectional approach, and to include women's expectations and personal narratives. Our results reveal that, unlike the expected, schooling and edcuaction do not significantly altere women's situation within a hegemonic development's paradigm. Both within schooling discourses and practices a certain mobility flow is promoted: to urban centres and abroad, and these locations are linked to a greater emancipation for women. Moreover, this research has pointed to difficulties in the return experience and the real impact in the transformations locally. On the contrary, other types of everyday mobility, other practices of transmission and acquisition of culture, and other contexts of power for the women remain symbolically and socially linked to the non-developed. However, girls and women (re)negotiate, (re)signify and challenge such hegemonic trends from their schooling and mobility experiences. As far as it addresses the interrelationship and the interdependence between gender and mobility regimes, this thesis contributes with empirical evidence to the academic discussion about schooling as a space and tool for development and emancipation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flores, de Saco Adriana. "Tradición y cambio en la historia de la facultad de Educación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castelli, González Amalia. "El aporte de los museos en la enseñanza de la historia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Busto, Duthurburu José Antonio del. "El Perú esencial (a propósito de la enseñanza de la historia del Perú)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arroyo, Llona Catalina. "¿Restauremos una Historia? Esbozo para una Historia de la Restauración Mueble de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography