To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría e Historia de la Educación.

Journal articles on the topic 'Teoría e Historia de la Educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría e Historia de la Educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serret-Segura, Andreu, Manuel Martí-Puig, and Raquel Corbatón-Martínez. "Las historias de vida en la formación de maestros de Educación Infantil." Revista Iberoamericana de Educación 71 (May 1, 2016): 217–28. http://dx.doi.org/10.35362/rie71012.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace referencia a una experiencia acerca de la utilización de las historias de vida en el área de Teoría e Historia de la Educación del Grado de Maestro/a de Educación Infantil. Concretamente, se utilizan los grupos de discusión como herramienta de investigación cualitativa para conocer los efectos que las historias de vida de maestros de educación infantil jubilados tienen en la formación de los futuros docentes de educación infantil. Tras el análisis de los resultados, las conclusiones obtenidas indican que las historias de vida favorecen el aprendizaje del alumnado tanto a nivel profesional como personal, convirtiéndose en una herramienta que responde a las demandas metodológicas de la educación del siglo xxi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos Gómez, Marcos. "Pedagogía, historia y alteridad." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 22, no. 2 (September 16, 2011): 63–84. http://dx.doi.org/10.14201/8296.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, recoger algunas perspectivas filosóficas útiles para la pedagogía y la teoría de la educación. Acudimos, concretamente, a Sócrates, Ellacuría, Benjamin y Lévinas, cuyas filosofías son relacionadas y puestas en común. Extraemos de ellas conclusiones válidas para el abordaje de la reflexión teórica en la educación. Desembocamos, de este modo, en una concepción crítica, dialógica y emancipatoria de la pedagogía. En segundo lugar, demostramos que la pedagogía de Paulo Freire representa dicha concepción. Éste es un estudio de síntesis teórico y reflexivo, que lleva a cabo una amplia revisión de la bibliografía al respecto, con vocación de orientar y ayudar en la práctica educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeverri Álvarez, Juan Carlos. "Hacer historia de la educación con el influjo del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia." História da Educação 17, no. 39 (April 2013): 153–72. http://dx.doi.org/10.1590/s2236-34592013000100009.

Full text
Abstract:
Se muestra la validez de elaborar proyectos en torno a la historia de la educación en Colombia con el influjo del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica - GHP. Validez expresada en la necesidad de continuar pensando la historia, la pedagogía y los maestros en la dirección abierta por el Grupo con base en los trabajos de Michel Foucault, en términos de saber-poder; también, porque el Grupo es el ejemplo por antonomasia de hacer historia sin desligarse de una teoría conducente; además, por la dinámica de sus publicaciones y por la presencia constante de sus miembros en el escenario académico de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rozada Martínez, José María. "Historiadores de la educación y educadores con historia." Con-Ciencia Social, no. 3 (March 27, 2020): 213. http://dx.doi.org/10.7203/con-cienciasocial.3.16799.

Full text
Abstract:
Partiendo de la idea de que las aportaciones de los historiadores de la educación no se vuelcan sin más en la sociedad, sino que, una vez publicadas, quedan a merced de la atención que esta les preste, la cual no se produce sin la mediación de los individuos concretos que las tomen en sus manos, el autor de este “apunte crítico” reflexiona sobre lo que puede significar para el profesorado un libro de Historia de la Educación de excelente factura académica. A tal efecto distingue entre los perfiles artesanal, técnico y crítico del docente y, por consiguiente, de su formación, para extenderse en este último, bien que entendido desde una perspectiva autobiográfica y autodidáctica derivada de la complejidad que implica entender la profesión como situada entre la teoría y la práctica y de ser consecuente con ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Maximiliano Valerio. "El diario de un aprendiz -." Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação (RESAFE), no. 12 (October 5, 2011): 3–14. http://dx.doi.org/10.26512/resafe.v0i12.4341.

Full text
Abstract:
Entrevista realizada a Fernando Bárcena Orbe, profesor de Filosofía de la Educación del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid (España), por Maximiliano Valerio López, profesor de la Universidad Federal Fluminense (Brasil). Rio de Janeiro, setiembre de 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conte, Isaura Isabel, and Elisiane De Fátima Jahn. "Feminismo, Educación Popular y Marxismo." Paulo Freire, no. 10 (July 17, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.10.430.

Full text
Abstract:
<p>Por medio de este ensayo, nos proponemos dialogar y problematizar la relación entre feminismo y educación popular en los encuentros y desencuentros con el marxismo. Desde ya destacamos la teoría marxista como de gran relevancia para la concepción de la historia, siendo mucho más que un método de análisis. Con todo, en algunos aspectos, la teoría marxista como fue tomada, especialmente por el llamado socialismo real, no posibilitó las debidas conexiones con las transformaciones socioculturales necesarias y posibles que propusiera la educación popular en el contexto de América Latina y también los movimientos feministas de las décadas de 1970 y 1980. Con la eclosión de la Teología de la Liberación juntamente con la educación popular, contrapuesta a la rigidez y la imposición de las dictaduras en gran parte de las Américas, los sujetos oprimidos y explotados, con su lucha consiguieron colocar sus demandas, inclusive las mujeres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez van-Leenden, Francisco Justo. "Nicolasa Gómez, la maestra, aproximación a un esbozo biográfico." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 27 (November 9, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5528.

Full text
Abstract:
Maestra afrodescendiente riohachera, dedicada a la formación de niños wayuu, brindó instrumentos (lectoescritura) para su supervivencia cultural. Preliminarmente, se plantean elementos metodológicos y teóricos para el acercamiento a su vida; se muestra una revisión bibliográfica en disciplinas como educación, historia, cultura para analizar el contexto, enlazarlo con los fragmentos conocidos de su labor y, con la teoría, comenzar a resolver el interrogante ¿la vida de Nicolasa puede dar cuenta de la historia de la educación en el Departamento de La Guajira y viceversa? y la pregunta ¿a qué enfoque teórico e ideológico, responde la bibliografía consultada? El método etnográfico acercará a su práctica y evidenciará el ideal que la anima y la percepción de su comunidad; la entrevista semiestructurada, la revisión en archivos y la elaboración del estado del arte constituirán punto de partida. En esta exploración se percibe que fragmentos de praxis y teoría ‘construyen’ una unidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schmidt, Maria Auxiliadora. "¿Qué hacen los historiadores cuando enseñan la Historia? Contribuciones de la teoría de Jörn Rüsen para el aprendizaje y el método de enseñanza de la Historia." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 24 (October 10, 2017): 26–37. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i24.6843.

Full text
Abstract:
A partir del recorte de la obra de Jörn Rüsen en lo que refiere a su teoría del aprendizaje histórico, se propone analizar las contribuciones para una metodología de enseñanza y para investigaciones sobre la educación histórica. Por una parte, la apropiación de estos aportes, teniendo como referencia y fundamento la teoría de la Historia, es algo a atender, y anuncia un nuevo paradigma para la relación entre aprendizaje y metodología de la enseñanza de la Historia, lo que se propone realizar en la primera parte del trabajo. A partir de estos presupuestos, se analizaron investigaciones que están siendo realizadas en el área de la enseñada de la Historia, que tienen como referencia la teoría del aprendizaje de Jörn Rüsen. Consideraciones parciales indican varias cuestiones sobre las que se debe atender, en lo que refiere a la influencia de este cambio de paradigma en la enseñanza de la Historia en el ámbito escolar y en la fundamentación de las propuestas curriculares, que pueden contribuir con una epistemología de la didáctica de la Historia. Además, suscitan nuevos temas de investigación, que también serán señalados en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Piñón, Francisco Alberto, Stefany Liddiard Cárdenas, and Guillermo Hernández Orozco. "Fundamentos teórico-metodológicos en la investigación educativa en Chihuahua; análisis de un área del conocimiento." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 10, no. 18 (April 29, 2019): 143–60. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.521.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es mostrar el análisis de las tendencias teóricas y metodológicas investigativas del área denominada “Teoría, filosofía, historia e historiografía de la educación e investigación sobre la investigación educativa”. Se argumenta con el análisis de las ponencias presentadas en dos congresos de investigación educativa organizados por la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Se consideran las instituciones participantes a través del perfil laboral de los autores, la mecánica de trabajo desarrollada en los congresos y finalmente se realiza un acercamiento teórico centrado en los paradigmas de la investigación histórica, identificando los elementos presentes en las ponencias de historia e historiografía de la educación, ya sea desde el historicismo, la escuela francesa de los annales, la interdisciplinariedad o el paradigma crítico de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matte, María de la Luz. "La Educación Imaginativa y la enseñanza de la historia." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1650.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las propuestas de la Educación Imaginativa y sus potencialidades para la enseñanza de la historia. En la primera parte se reseñan los postulados teóricos de la Educación Imaginativa, centrando el análisis en las propuestas de uno de sus principales impulsores, el filósofo de la educación Kieran Egan. En la segunda parte se estudia la manera en que este enfoque puede ser utilizado en la enseñanza de la historia, proporcionando, además, algunos ejemplos concretos. Según Egan, la enseñanza de la historia ha quedado reducida a los currículos, dejando de lado los aspectos vinculados con las emociones y la imaginación, lo que ha impactado el desarrollo integralde los estudiantes como miembros de la sociedad. A partir de la experiencia y la revisión bibliográfica, proponemos una aproximación a esta teoría, explicando sus fundamentos, sus principios y cómo esta puede ser una valiosa herramienta para la enseñanza de la historia.AbstractThis article analyzes proposals of Imaginative Education and its potential for teaching history. The first part presents the theoretical postulates of the Imaginative Education focusing on the proposals of one of its main promoters, the education philosopher Kieran Egan. In the second part, it studies the way in which this approach can be used in teaching history, also providing some examples. According to Egan, the curricula has reduced the teaching of history to the transmission of knowledge without relating it to emotions and imagination, impacting students’ integral development as members of society. From the experience and the bibliographic review we propose an approach to this theory, explaining its foundations, its principles and how this can be a valuable tool for the teaching of history.Keywords: Imaginative education, understandings, cognitive tools, history teaching.ResumoEste artigo analisa as propostas da Educação Imaginativa e suas potencialidades para o ensino da história. Na primeira parte são resumidos os postulados teóricos da Educação Imaginativa centrando a análise nas propostas de um dos seus principais impulsores, o filósofo da educação Kieran Egan. Na segunda parte estuda-se a maneira em que esta perspectiva pode ser utilizada no ensino da história proporcionando, ao mesmo tempo, alguns exemplos concretos. Segundo Egan, o ensino da história tem ficado reduzido nos currículos à transmissão de conhecimentos ignorando os aspectos vinculados com as emoções e a imaginação, o que tem impactado o desenvolvimento integral dos estudantes como membros da sociedade. A partir da experiência e a revisão bibliográfica propomos uma aproximação a esta teoria, explicando seus fundamentos, seus princípios e como esta pode ser una valiosa ferramenta para o ensino da história.Palavras-chave: Educação Imaginativa, entendimentos, ferramentas cognitivas,ensino da história.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Matte, María de la Luz. "La Educación Imaginativa y la enseñanza de la historia." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1696.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las propuestas de la Educación Imaginativa y sus potencialidades para la enseñanza de la historia. En la primera parte se reseñan los postulados teóricos de la Educación Imaginativa, centrando el análisis en las propuestas de uno de sus principales impulsores, el filósofo de la educaciónKieran Egan. En la segunda parte se estudia la manera en que este enfoque puede ser utilizado en la enseñanza de la historia, proporcionando, además, algunos ejemplos concretos. Según Egan, la enseñanza de la historia ha quedado reducida a los currículos, dejando de lado los aspectos vinculados con las emociones y la imaginación, lo que ha impactado el desarrollo integral de los estudiantes como miembros de la sociedad. A partir de la experiencia y la revisión bibliográfica, proponemos una aproximación a esta teoría, explicando sus fundamentos, sus principios y cómo esta puede ser una valiosa herramienta para la enseñanza de la historia.AbstractThis article analyzes proposals of Imaginative Education and its potential for teaching history. The first part presents the theoretical postulates of the Imaginative Education focusing on the proposals of one of its main promoters, the education philosopher Kieran Egan. In the second part, it studies the way in which this approach can be used in teaching history, also providingsome examples. According to Egan, the curricula has reduced the teaching of history to the transmission of knowledge without relating it to emotions and imagination, impacting students’ integral development as members of society. From the experience and the bibliographic review we propose an approach to this theory, explaining its foundations, its principles and how this can be a valuable tool for the teaching of history.Keywords: Imaginative education, understandings, cognitive tools, history teaching.ResumoEste artigo analisa as propostas da Educação Imaginativa e suas potencialidades para o ensino da história. Na primeira parte são resumidos os postulados teóricos da Educação Imaginativa centrando a análise nas propostas de um dos seus principais impulsores, o filósofo da educação Kieran Egan. Na segunda parte estuda-se a maneira em que esta perspectiva pode ser utilizadano ensino da história proporcionando, ao mesmo tempo, alguns exemplos concretos. Segundo Egan, o ensino da história tem ficado reduzido nos currículos à transmissão de conhecimentos ignorando os aspectos vinculadoscom as emoções e a imaginação, o que tem impactado o desenvolvimento integral dos estudantes como membros da sociedade. A partir da experiência e a revisão bibliográfica propomos uma aproximação a esta teoria, explicando seus fundamentos, seus princípios e como esta pode ser una valiosa ferramenta para o ensino da história.Palavras-chave: Educação Imaginativa, entendimentos, ferramentas cognitivas,ensino da história.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villamizar Acevedo, Gustavo. "Encuentros entre la Pedagogía crítica y la Teoría de la resistencia." Ciencia y Educación 4, no. 1 (March 3, 2020): 83–90. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp83-90.

Full text
Abstract:
En un momento de la historia en el que la educación está al servicio del neoliberalismo es necesario replantear su función. Para tal fin se analizan los fundamentos de la Pedagogía crítica y la Teoría de la resistencia y sus puntos de convergencia. Se realiza un recuento por los planteamientos de Habermas, en la Teoría de la acción comunicativa, seguido por los establecidos por Henry Giroux, quien invita a los maestros a analizar el papel de los medios de comunicación como soportes de la ideología dominante y oponerse a ellos a través de una Pedagogía liberadora. Asimismo, el artículo aborda la Teoría de la resistencia, línea de pensamiento que se encuentra con la teoría de Paulo Freire, la cual ve a los docentes como promotores de una educación liberadora. Bajo esta consideración, la Pedagogía crítica es vista como una pedagogía que busca la formación del pensamiento crítico y que considera el aula como un escenario de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caycho Figueroa, Maritza. "Oscar Jara Holliday. La educación popular latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas." Revista de Sociología, no. 28 (October 17, 2019): 127–30. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i28.16899.

Full text
Abstract:
Oscar Jara Holliday, sociólogo y educador peruano-costarricense, especialista en teoría y metodología educativa y cambio social; reconocido por su importante aporte teórico metodológico a la sistematización de experiencias a nivel latinoamericano y por su larga trayectoria como educador popular. El libro es parte sustantiva de su tesis doctoral presentada al Doctorado Latinoamericano de Educación de la Universidad de Costa Rica, aprobada con mención honorífica. El propósito de la investigación es analizar e interpretar los fundamentos éticos, políticos y pedagógicos de la Educación Popular a partir del análisis crítico de seis décadas de procesos socio educativos impulsados por esta corriente en Latinoamérica, para determinar sus principales aportes teóricos y prácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas-Herra, Luis Alonso. "Apuntes hacia una crítica cuir del sistema de educación pública en Costa Rica." Revista Espiga 20, no. 42 (September 14, 2021): 37–49. http://dx.doi.org/10.22458/re.v20i42.3734.

Full text
Abstract:
Este ensayo es un intento por incluir saberes epistémicos y etimológicos producidos desde el pensamiento de las vanguardias feministas y de la teoría cuir, que tradicionalmente han sido excluidos de la corriente de pensamiento hegemónico. La historia de la construcción del Estado-nación y la institucionalidad se ha narrado, de manera favorable, desde una perspectiva del privilegio blanqueado, heterosexualizado y capitalista, lo que excluye e invisibiliza otras formas de producción de pensamiento contestatarias a las tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gonzales, Edith Bernal, Diana Elvira Soto-Arango, and José S. Torres-Muñoz. "El El arte de la educación integral." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 10, no. 19 (December 31, 2018): 147–70. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v10i19.174.

Full text
Abstract:
La investigación presenta la reflexión educativa-pedagógica desde el enfoque de la educación humanística bajo el modelo pedagógico del aprendizaje como un arte en contextos sociales en oposición al enfoque educativo instruccionista del modelo pedagógico de la educación programada. Desde la investigación cualitativa y el método hermeneutico y de la historia social de la educación se establece la comprensión integrada de la persona humana: el individuo y la colectividad; lo cognitivo, emotivo y volitivo; lo espiritual y lo psicosomático; la política en la sociedad y la multiculturalidad. Exige, también, aplicar en la resolución de problemas la teoría, la práctica y la poiesis. Para alcanzar este objetivo se propone la confluencia de un conjunto de artes, en el gran arte de la actual sociedad del conocimiento: el aprender a aprender desde un nuevo modelo pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mateos Montero, Julio, and Juan Mainer Baqué. "POLITICAS EDUCATIVAS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: UNA MIRADA GENEALÓGICA, INTEGRADORA Y CRÍTICA." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 20 (January 12, 2019): 41–67. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.20.1086.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se reflexiona acerca de las complejas y nada evidentes relaciones entre las políticas educativas y el desenvolvimiento de los sistemas educativos de ayer y de hoy; al mismo tiempo se analizan y reconsideran críticamente los usos (y abusos) de las políticas educativas en la historia (y la sociología) de la educación. Al respecto, se defiende la práctica de una historia crítica, genealógica e integradora de la educación; un tipo de investigación informada teóricamente y dotada de herramientas o categorías heurísticas apropiadas que sean capaces de permitir un diálogo proliferante entre objeto, teoría y fuentes. De forma breve y paradigmática y en relación con el papel de las políticas educativas, se expone la utilidad de alguna de esas herramientas analíticas en el curso de algunas investigaciones realizadas por los autores en el marco del extinto "Proyecto Nebraska" de la Federación Icaria (España).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camacho González, Johanna. "La historia de la teoría electroquímica y su contribución a la promoción de la explicación científica en la química escolar." Revista científica 2, no. 14 (July 6, 2012): 8. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3698.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta los principales hallazgos referentes a ¿cómo se construyen las explicaciones científicas acerca de la Teoría Electroquímica en las clases de Educación Media? La investigación se sustenta en la actual necesidad de promover la explicación como una competencia científica y, en el uso de la historia de la ciencia, como área metacientífica que contribuye favorablemente a dicha necesidad. Este artículo presenta resultados de una investigación que se realizó en Santiago de Chile, a través de un estudio de casos colectivo, en el cual se pudieron evidenciar dos secuencias diferentes para la construcción de las explicaciones mediante la enseñanza de la teoría electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villela, Alicia, Erica Torrens, and Ana Barahona. "El tema de la evolución biológica en los libros de texto de la escuela socialista en México (1930-1940)." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 8, no. 2 (April 1, 2018): 169–80. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me8.185.

Full text
Abstract:
El tema de la evolución de los seres vivos resulta fundamental tanto para la biología como para la educación científica. En este trabajo se presenta una parte de un proyecto de investigación mayor que busca analizar tanto la presencia, como el estado de la teoría de la evolución biológica en los libros de texto de educación básica mexicanos, desde que se creó la Secretaría de Educación Pública en 1921.El análisis histórico y de los contenidos del tema de la evolución biológica en los libros de texto mexicanos ha sido poco tratado. El presente texto se enfoca en un periodo interesante y de particular importancia en la historia educativa de México: el proyecto de la educación socialista, que fue propuesto e implementado brevemente durante la década de 1930. Las autoras ponen particular énfasis en la ideología socialista detrás de la enseñanza de la evolución, puesto que es lo distintivo del periodo y del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Teoría De La Educación, Secretaría de Redacción. "INGELMO ZALDÍVAR, Jon. «Iván Illich en el CIDOC de Cuernavaca (1963-1976). Un acontecimiento para la teoría y la historia de la educación». Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad Complutense de Madrid. Septiembre de 2011. (Tesis do." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 24, no. 1 (July 29, 2013): 228–32. http://dx.doi.org/10.14201/10341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Granda Merchán, Sebastián. "Estado, educación y pueblos indígenas en los Andes ecuatorianos." Alteridad 11, no. 2 (December 29, 2016): 221. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.07.

Full text
Abstract:
<p>El artículo recupera parte de los resultados de la investigación desarrollada por el autor en el marco de su tesis de doctorado. El artículo analiza el impacto que el proceso de institucionalización de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador tuvo en las iniciativas de educación indígena de carácter comunitario. El trabajo de investigación se fundamentó en los aportes de la Pedagogía Crítica y de la Antropología Latinoamericana: de la primera tomó el concepto de educación como práctica cultural y política, mientras que de la segunda recuperó la perspectiva analítica de la teoría de control cultural. En términos metodológicos, la investigación optó por realizar un estudio caso de una experiencia de educación indígena emblemática del país: el Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC), y para la recolección de información se trabajó a partir de la historia oral y el análisis documental. La hipótesis que se busca argumentar en el texto que sigue es que el proceso de institucionalización de la educación indígena terminó minando el carácter comunitario del SEIC y estandarizando su propuesta formativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Casals, Ester, Iolanda García, Elena Noguera, Montserrat Payà, and Amelia Tey. "Innovación y mejora de la docencia universitaria mediante la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP)." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 12 (November 10, 2005): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie36122743.

Full text
Abstract:
El artículo que aquí presentamos tiene su origen en el Grupo de Innovación Docente del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Pedagogía (Universidad de Barcelona), que desde el curso académico 2000-01 se está formando a nivel teórico y práctico en el aprendizaje basado en problemas (ABP). Actualmente, una de las líneas de innovación se centra en la integración entre los fundamentos teóricos del ABP y las tecnologías de la información y la comunicación, concretadas en el recurso del programa informático “Knowledge-Forum”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Restrepo, Gabriel. "Historia y destino: Utopía de una paz sellada por una nueva educación." Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais 8, no. 2 (June 8, 2019): 115. http://dx.doi.org/10.51359/2179-7501.2018.241452.

Full text
Abstract:
en la primera parte se condensan las dimensiones de la Teoría Dramática y Tramática de las Sociedades necesarias para comprender la segunda parte, adecuadas al caso. Se suman unas breves conclusiones en procura de síntesis. En el pasaje teórico se plantea una correspondencia: autopoiesis orgánica, reproducción de la vida; autopoiesis comunitaria (cum munitas) como reciprocidad de dones por afecto; autopoiesis social tramadora de solidaridad; autopoiesis simbólica fuente de creatividad. Ecología, comunidad, solidaridad y creatividad integran un paradigma de sabiduría, medio y fin de la utopía civil de una nueva educación. La segunda parte resume un Encuentro Internacional, Nacional y Regional realizado en el municipio de Tame, Arauca, en la Orinoquía colombiana, el 15 de febrero de 2019, celebratorio del bicentenario exacto del Discurso Inaugural de Congreso de Angostura (hoy Ciudad Bolívar en Venezuela) por parte de Simón Bolívar, paso previo para la independencia de seis estados de latinoamérica, cinco andinos y Panamá, coronada con la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. En la celebración bicentenaria se acentuó la idea utópica de Bolívar de erigir la soberanía política en la educación del soberano, esto es el pueblo, a tono con el ideario de Jean Jacques Rousseau, con el precedente de la utopía educativa de Tomás Moro. En una performance social integradora del mundo académico y de líderes populares, la recuperación de esta memoria histórica sirvió como brújula de un destino democrático y pacífico inducido por la educación para la sabiduría en una región azotada por las violencias; además fue elocuente la exaltación de los factores civiles frente a los militares de la independencia en contextos binacionales y regionales permeados por los reclamos de uso de la fuerza como razón de los Estados, respuesta mecánica y mimética de las insurgencias o tentación de los movimientos sociales a involucionar hacia la confrontación armada. No obstante, las conclusiones moderan el optimismo al exponer las graves fracturas que limitan los alcances de la utopía y del Encuentro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fajardo, José. "Rompiendo el triángulo mimético:." Investigación y Pensamiento Crítico 7, no. 3 (November 29, 2019): 81–92. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i3.121.

Full text
Abstract:
La teoría mimética es un constructo intelectual preñado de amplias derivaciones; en este ensayo quiero desarrollar su potencialidad para interpretar el hecho educativo, específicamente la relación educador – educando, y analizar cómo la dinámica del deseo tendiente a la violencia puede ser mediatizada estratégicamente desde una propuesta de educación no-formal, de tal manera que de forma preventiva sea posible subsanar los gérmenes de confrontación o conflicto mimético.René Girard, creador de la teoría mimética, acuñó su propuesta desde observaciones realizadas a nivel de la literatura.1 Ello no ha sido obstáculo para adecuar sus intuiciones a otras regiones de lo humano, ya que según se explicará, con su propuesta teórica buscó explicar un rasgo antropológico común para la humanidad. Así que, en este escrito se busca analizar el hecho educativo en la lógica de “interdividualidad”,2 como un espacio fértil para explotar las virtualidades de la teoría girardiana. 1 Cf. Gabriel Andrade, La crítica literaria de René Girard (Zulia, Venezuela: Universidad de Zulia, 2007).2 Único neologismo propuesto desde esta teoría. Cf. João Cezar De Castro Rocha, “Historia cultural latinoamericana y teoría mimética: ¿por una poética de la emulación?” Universitas Philosophica 55 (Bogotá), diciembre 2010, p. 112.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Correbo, María Noel. "Los cuerpos que no de la historia del arte. O cuando aprendemos solo el relato cisheteronormado." Octante, no. 4 (August 28, 2019): e022. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e022.

Full text
Abstract:
La historia de las artes visuales en su relato sobre la representación de los cuerpos dejó por fuera identidades disidentes a la norma heteropatriarcal. Su construcción institucionalizada escindió cuerpos que importan de otros que no, siendo funcional al sistema hegemónico capitalista y colonial también en el ámbito educativo. Operar de forma binaria, en los mecanismos de su escritura y en la inscripción de género de los cuerpos, reprodujo una imagen moralizante con la que subjetivamos socialmente nuestra corporalidad. Los activismos contemporáneos desactivaron la norma incluso entre teoría y práctica, y la ley de Educación Sexual Integral habilitó otras posibilidades de existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Zapata, Iván, and Joan Pagès Blanch. "Aprender historia y ciencias sociales utilizando las canciones. Resultados de una investigación." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 24 (October 10, 2017): 83–99. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i24.6845.

Full text
Abstract:
En este artículo mostraremos los resultados de una investigación realizada en varias instituciones de educación básica secundaria de la ciudad de Medellín – Colombia, sobre el uso de las canciones en el área de ciencias sociales. Sabemos que el alumnado le encuentra poco sentido a los contenidos de historia y de ciencias sociales porque están alejados de su realidad. Nos apoyamos en la teoría fundamentada para comprender el uso de las canciones y su contribución a mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Usamos el diseño de secuencias didácticas en los contenidos de historia y de ciencias sociales seleccionados desde la perspectiva de los problemas socialmente relevantes. Los resultados nos muestran que el uso de este recurso mejora el proceso de enseñanza y genera más y mejores aprendizajes en el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santisteban Fernández, Antoni. "La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación." El Futuro del Pasado 10 (September 19, 2019): 57–79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales tiene su origen en las propuestas de Dewey, que fueron aplicadas, en especial, en los cursos de historia de los años 50 y 60 del siglo pasado. Posteriormente se diferenciaron dos líneas de enseñanza e investigación. Una línea centrada en el proceso o la metodología, cercana al aprendizaje basado en problemas, como las situaciones-problema desarrolladas principalmente en Canadá y Francia, y los trabajos sobre el laboratorio de historia o geografía, desarrollada en Italia.Otra opción se fundamenta en la teoría crítica y se centra en el conocimiento, ya que considera que los contenidos de historia y ciencias sociales son los problemas sociales relevantes o temas controvertidos, denominación con que se traducen las propuestas de los estudios sociales críticos de EE. UU. En Francia aparece una corriente posterior, en los primeros años del presente siglo, que también podemos relacionar con la teoría crítica, con el nombre de cuestiones socialmente vivas.En el grupo de investigación GREDICS hemos investigado sobre la enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales relevantes o cuestiones socialmente vivas. En este caso, presentamos los resultados de una investigación que pretende analizar el desarrollo del pensamiento crítico de alumnado de educación secundaria, a partir de la implementación de una secuencia didáctica donde se trabaja un tema controvertido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Delgado, Mariano. "Continuidades y cambios en las disciplinas escolares: apuntes para una teoría sobre la historia del currículum." Education in the Knowledge Society (EKS) 15, no. 4 (January 13, 2015): 262–94. http://dx.doi.org/10.14201/eks.12342.

Full text
Abstract:
Las teorías sobre cómo podemos analizar el origen y cambio de las disciplinas escolares, su conocimiento o la política curricular, han experimentado un renacimiento y un nuevo interés en el campo de la investigación educativa en España. Dentro del ámbito de la historia de la educación, el concepto de campo (disciplinar o profesional) ha ganado una posición central para analizar dicho objeto de estudio. Esta herramienta metodológica ha servido, en parte, para captar y explicar cómo se producen las continuidades y los cambios de las disciplinas escolares y la propia política curricular. Este trabajo pretende analizar y reflexionar sobre estos aspectos. Primero, se expone el estado de la cuestión y el problema a abordar. Segundo, se analiza el uso que se ha hecho del concepto campo disciplinar y sus características internas. Seguidamente, a través de una serie de estudios recogidos del ámbito internacional, se explican y analizan sus conexiones con los factores externos y su relación con estos elementos. Por último, se exponen algunas consideraciones finales sobre este tema y algunos puntos claves para seguir con la investigación de la historia de las disciplinas escolares y algunos factores que pueden influir en la construcción de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marín-Liébana, Pablo, José Salvador Blasco Magraner, and Ana María Botella Nicolás. "Hacia una conceptualización de la educación musical crítica. Aplicación de los paradigmas científicos, las teorías curriculares y los modelos didácticos." Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 2, no. 2 (July 26, 2021): 3–24. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.10016.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia de la educación se han sucedido diversas revisiones, reformulaciones y cuestionamientos de la misma, en distintos niveles de concreción, que han ido configurando en nuestro imaginario colectivo una idea general de lo que se entiende como educación crítica. En un sentido amplio, pueden incluirse en este proceso tanto las propuestas que emanan del movimiento de la Escuela Nueva como el conjunto de tradiciones que se desarrollan a partir de los postulados de la teoría crítica elaborada por la Escuela de Frankfurt. No obstante, esta proliferación teórica ha generado una dispersión discursiva que dificulta su comprensión y aplicación en los distintos ámbitos educativos. En el marco de la didáctica general, se ha realizado desde la década de 1980 un esfuerzo por sistematizar estos principios y situarlos en contraposición con otras formas complementarias de entender la educación. Esta sistematización se ha realizado principalmente en base a los conceptos de paradigma científico, teoría curricular y modelo didáctico. Sin embargo ha sido criticada por ser excesivamente abstracta y poco operativa en relación con las distintas áreas de conocimiento. Por ello, este trabajo revisa de forma sintética dicha sistematización realizada y formula su aplicación al ámbito concreto de la educación musical. Así, se establecen los parámetros paradigmáticos, curriculares y didácticos que deberían guiar a una educación musical crítica y se plantean ejemplos como el cuestionamiento de la belleza intrínseca del propio objeto musical, la selección del repertorio utilizado o el reconocimiento a las identidades culturales presentes en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aponte Sierra, Elsa Georgina. "El currículo, una oportunidad de participación en la construcción pedagógica." Praxis & Saber 4, no. 8 (July 3, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2649.

Full text
Abstract:
<p>La sociedad en que vivimos requiere pensar la educación, y en consecuencia la oferta académica para niños jóvenes y adultos. Ahora bien; ¿Qué concepciones de sujeto se plantean las instituciones educativas?, ¿Qué aber pedagógico orientan las propuestas curriculares de escuelas y universidades?, el currículo se piensa como una estrategia que organiza y da respuesta a las preguntas anteriores, además se fundamenta en conceptos de educación, pedagogía, didáctica, y por lo tanto la relación teoría-práctica y con ella la enseñanza y el aprendizaje; dichos conceptos han sido tomados desde distintas perspectivas teóricas y modos de ver la sociedad y la cultura a lo largo de la historia, sobretodo, como las estructuras políticas y sociales tejen diferentes relaciones que reflejan valores establecidos, tradiciones, perspectivas de trabajo y organización social. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tapia González, Georgina Aimé. "Graciela Hierro: Filosofía de la educación en clave de género." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 3, no. 5 (November 23, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i5.94.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la teoría feminista y los estudios de género en México no se pueden comprender sin hacer referencia a la obra de Graciela Hierro. El propósito del presente artículo es mostrar la vigencia de su propuesta ética para una educación feminista, así como reconocer la enorme deuda que tenemos con ella. Lo anterior se desarrollará en tres apartados: en el primero, presento su ética feminista del interés como fundamento para una educación dirigida a las mujeres; en el segundo, llevo a cabo un breve repaso de la historia de la filosofía de la educación desde la mirada de las pensadoras mexicanas y, en el tercero, muestro los alcances prácticos de la ética del placer en la formación de las mujeres desde la infancia hasta la vejez. Mi tesis principal es que la ética de Hierro constituye el fundamento para una filosofía de la educación que provee de genealogía feminista a la cultura mexicana a través de la visibilización del legado de las pensadoras locales que, desde diferentes coordenadas, se han ocupado de reflexionar sobre la “cuestión femenina”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Mesías, Jaime Álvaro, Ana Sabina Barrios Estrada, and Ruth Betty Pantoja Bravo. "LOS SISTEMAS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEE) ENTRE LA TEORÍA Y LA REALIDAD PRÁCTICA." Tendencias 15, no. 1 (August 1, 2014): 242. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.141501.59.

Full text
Abstract:
El artículo hace parte de la investigación denominada “Los Sistemas Institucionales de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) en la Instituciones Educativas Ociales de la zona andina del Departamento de Nariño 2011-2012” aprobada por el Sistema de Investigaciones de la Universidad de Nariño, mediante acuerdo No. 034 de marzo 28 de 2011, desarrollada por el Grupo de Investigación para el desarrollo de la Educación y la Pedagogía (GIDEP). En este artículo se presentan los resultados del proyecto de investigaciónmencionado que tuvo entre sus propósitos: establecer las concepciones,acuerdos y prácticas institucionales, identicar las percepciones y actitudesque maestros, padres de familia y estudiantes tienen sobre el SIEE y derivar algunos referentes teórico- prácticos para formular un plan de mejoramiento de los procesos evaluativos.La investigación se desarrolló con un enfoque de investigación cualitativade tipo evaluativa, bajo la metodología de Investigación- Acción, que sedesplegó en cinco momentos. En cuanto a los resultados se encontró quelos docentes y las instituciones educativas interpretaron la nueva normativa sobre evaluación, especícamente el Decreto 1290 de 2009 del Ministerio de Educación Nacional (MEN) por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media, como un mecanismo para mejorar el rendimiento académico con el retorno a la evaluación cuantitativa de resultados, lo que signicaría un retroceso de 50 años en la historia de la evaluación en Colombia.En consecuencia, la norma que expidió el Ministerio de Educación Nacional (MEN) no ha implicado un cambio conceptual, ni actitudinal, ni procedimental en las prácticas evaluativas de los docentes y obliga a pensar que éste debe ir acompañado de acciones concretas para avanzar desde los logros alcanzados en busca del mejoramiento de los procesos evaluativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santos, Ademir Valdir dos, and Ariclê Vechia. "A PESQUISA SOBRE INSTITUIÇÕES ESCOLARES NA REVISTA BRASILEIRA DE HISTÓRIA DA EDUCAÇÃO (2001-2016)." Cadernos de Pesquisa 25, no. 4 (December 30, 2018): 245. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v25n4p245-266.

Full text
Abstract:
Trata-se de um balanço historiográfico que objetiva identificar e categorizar artigos de história de instituições escolares publicados na Revista Brasileira de História da Educação no período de 2001 a 2016. A metodologia está embasada na análise de conteúdo (BARDIN, 1977). Os resultados mostram que a pesquisa de instituições escolares é privilegiada em 22,7% dos textos. Este corpus documental é caracterizado por artigos que analisam a história de diversos tipos de escola através de conteúdos que compõem as categorias espacial, temporal, intelectual, social, política e teoria e metodologia. A significativa presença da história de instituições escolares na produção de conhecimento difundida pela Revista Brasileira de História da Educação contribui para a análise crítica da educação, porque discutir as complexas finalidades sociais e os sentidos da escola no movimento histórico produz novos olhares sobre as possibilidades e os limites da formação humana.Palavras-chave: História da educação. História de instituições escolares. Historiografia da educação.THE RESEARCH ON SCHOOL INSTITUTIONS IN THE REVISTA BRASILEIRA DE HISTÓRIA DA EDUCAÇÃO (2001-2016)Abstract It is a historiographic balance that aims to identify and categorize articles of history of school institutions published in the Revista Brasileira de História da Educação (Brazilian Journal of History of Education) between 2001 and 2016. The methodology is based on content analysis (BARDIN, 1977). The results show that the research of school institutions is privileged in 22.7% of the texts. This document corpus is characterized by articles that analyze the history of various types of school through contents that compose the categories spatial, temporal, intellectual, social, political and theory and methodology. The significant presence of the history of school institutions in the production of knowledge disseminated by Revista Brasileira de História da Educação contributes to the critical analysis of education, because discussing the complex social purposes and the meanings of the school in the historical movement produces new perspectives on the possibilities and limits of human formation.Keywords: History of education. History of school institutions. Historiography of education.LA INVESTIGACIÓN SOBRE INSTITUCIONES ESCOLARES EN LA REVISTA BRASILEIRA DE HISTÓRIA DA EDUCAÇÃO (2001-2016)Resumen Se trata de un balance historiográfico que objetiva identificar y categorizar artículos de historia de instituciones escolares publicados en la Revista Brasileira de História da Educação (Revista Brasileña de Historia de la Educación) en el período de 2001 a 2016. La metodología está fundamentada en el análisis de contenido (BARDIN, 1977). Los resultados muestran que la investigación de instituciones escolares es privilegiada en el 22,7% de los textos. Este corpus documental se caracteriza por artículos que analizan la historia de diversos tipos de escuela a través de contenidos que componen las categorías espacial, temporal, intelectual, social, política y teoría y metodología. La significativa presencia de la historia de instituciones escolares en la producción de conocimiento difundida por la Revista Brasileira de Historia da Educacão contribuye al análisis crítico de la educación, porque discutir las complejas finalidades sociales y los sentidos de la escuela en el movimiento histórico produce nuevas miradas sobre las posibilidades y los límites de la formación humana.Palabras clave: Historia de la educación. Historia de instituciones escolares. Historiografía de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Videla Reyes, Ronnie Alejandro, Guillermo Leyton García, and Sebastián Rossel Salas. "El aula como sistema complejo: hacia una formalización de la organización de la vida del aula." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 3, no. 2 (December 1, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2017.v3i2.3062.

Full text
Abstract:
Avanzar hacia un concepto de educación que connote y defina lo educativo a partir de la dinámica que exhibe la organización del aprendizaje en el aula requiere del uso las ciencias de la complejidad. Asumir la teoría de sistemas dinámicos no-lineales para comprender los fenómenos de interacciones de aprendizaje como una historia de coherencias moleculares, sensoriales y relacionales es el gran desafío de las ciencias cognitivas. El presente estudio realiza una revisión teórica-empírica respecto a estudios en sistemas dinámicos basados en describir la organización de los seres vivos, la vida humana y la vida en el aula. Se propone que el aula es un sistema complejo de interacciones de aprendizaje donde la mediación semiótica actúa como homeostasis lingüística determinando el devenir del sistema. Particularmente se propone a la teoría fuzzy set como herramienta matemática de dinámica no-lineal para formalizar la organización del aprendizaje en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peñacoba arribas, Alejandra. "A la plenitud humana personal por la educación de la libertad." Revista Latinoamericana de Bioética 15, no. 28-1 (December 11, 2014): 80. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.524.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de un trabajo de investigación realizado en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación, de la Universidad Complutense de Madrid. En él se muestran las relaciones necesarias de la libertad con la verdad del hombre en un marco educativo que orienta la libertad hacia la plenitud humana. La educación, despliegue progresivo de uno mismo hasta el más pleno desarrollo posible, es factible porque el hombre no es perfecto. Ese despliegue se realiza buscando libremente los hábitos que permitan el desarrollo. Esto conlleva el riesgo que implica la búsqueda permanente y estable de lo bueno, lo verdadero y lo bello. La libertad así ejercida no es independencia sino vinculación. El sujeto debe preguntarse sobre sí mismo para acertar en una elección que le perfeccione. Así, todas las dimensiones de la persona intervienen en las decisiones que se toman buscando la plenitud. Sin embargo, solo el hecho de entusiasmar al educando en un proyecto de vida centrado en un ideal estable le ayudará a caminar hacia el fin perseguido: su propio perfeccionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Ramírez, Gustavo Josué, and Adolfo Luis Rojas Tur. "RETOS DE ENSEÑAR HISTORIA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 2, no. 3 (August 15, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v2i3.795.

Full text
Abstract:
La Historia es una ciencia social y también una disciplina escolar, de ahí que sus principales problemas teóricos se reflejan en la manera de enseñar, lo que condiciona que las corrientes historiográficas influyan en la forma de concebir el curriculum de la asignatura. La teoría que sustenta a una determinada escuela histórica aporta su metodología, que redunda en el campo epistemológico, lo que supone cambios y afectaciones en los fundamentos científicos de la Historia y sus métodos. A la par, esa metodología de la ciencia llega de forma directa a la estructura didáctica de la asignatura, lo que tiene su explicación desde la relación de esta con la ciencia. En el contexto de la Educación Superior se suscita una interrogante de actualidad, ¿qué contenido histórico enseñar y aprender?, en tanto el estudiante ya ha transitado por el sistema de la educación general, en el que ha recibido diferentes contenidos históricos con diferentes niveles de gradación y corresponde a la universidad completar el ciclo de profundización en los contenidos históricos. En el artículo se reflexiona en torno a las problemáticas fundamentales que enfrenta la enseñanza de la Historia en el contexto universitario, desde la perspectiva de una Historia holística, multidimensional y pluricausal, protagonizada por actores individuales y colectivos, en una dimensión temporal y espacial específica. PALABRAS CLAVE: Historia; enseñanza de la Historia; Educación Superior. CHALLENGES TO TEACH HISTORY IN THE UNIVERSITY CONTEXT ABSTRACT History is a social science and also a school discipline, hence its main theoretical problems are reflected in the way of teaching, which conditions the historiographical influence the way of conceiving the curriculum of the subject. The theory behind a particular historical school provides its methodology, resulting in the epistemological field, representing changes and effects on the scientific basis of history and its methods. At the same time, the methodology of science comes directly to the educational structure of the subject form, which can be explained from the relation of this science. In the context of the Higher Education questioningly current arises, what to teach and learn historical content ?, while the student has already gone through the general education system, which has received different historical content with different levels gradation and corresponds to the university to complete the cycle of deepening the historical contents. In the article it reflects on the fundamental issues facing the teaching of history in the university context, from the perspective of a holistic, multidimensional and pluricausal story featuring individual and collective actors in a specific temporal and spatial dimension. KEYWORDS: History; history teaching; Higher Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pulido Moyano, Rafael Álvaro. "La educación y el despertar de la consciencia | Education and awakening of consciousness." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 13, no. 26 (March 4, 2020): 12. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v13i26.3042.

Full text
Abstract:
Este trabajo gira en torno a una pregunta y una respuesta. La pregunta es acerca de cuál debería ser el sentido último de la educación y la respuesta apunta hacia la dimensión espiritual del ser humano. Tanto la pregunta como la respuesta son recurrentes en la historia de la pedagogía, no así la forma en que van a presentarse aquí, pivotando sobre la consciencia y sobre una teoría sobre el desarrollo humano, la llamada “teoría integral” de Ken Wilber, donde la consciencia es el núcleo central. Se describen tres tipos de “ataques” contra la consciencia dentro de la institución escolar: a) las dinámicas del curriculum oculto, b) la no promoción explícita de la autorreflexividad y c) la exclusión de cualquier aproximación “espiritual” a la consciencia. Igualmente, se describe a grandes rasgos una propuesta para reconfigurar el sentido de la educación a partir de la teoría integral de Ken Wilber, presentada como un interfaz entre el estado actual de las cosas y la deseable incorporación a los sistemas educativos de distintas tradiciones de sabiduría.AbstractThis work revolves around a question and an answer. The question is about what should be the ultimate meaning of education and the answer points to the spiritual dimension of the human being. Both the question and the answer are recurrent in the history of pedagogy, but not so the way they are going be addressed here, pivoting on consciousness and on a theory about human development, the so-called "integral theory" by Ken Wilber, where consciousness is the core element. Three types of "attacks" against consciousness within the school institution are described: a) the dynamics of the hidden currículum, b) the lack of explicit promotion of self-reflexivity and c) the exclusion of any "spiritual" approach to consciousness. Likewise, a proposal to reconfigure the meaning of education from Ken Wilber's integral theory is described in broad strokes. It is suggested that this theory can act as a interface between the current state of things and the desirable incorporation into the educational systems of different traditions of wisdom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flores Fonseca, Manuel Antonio. "Marco Contextual Demográfico de la Educación Superior en Honduras." Economía y Administración (E&A) 2, no. 1 (June 19, 2017): 51–80. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v2i1.4349.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo brindar un panorama general del comportamiento de la dinámica demográfica, tanto al pasado, presente y el futuro. Describe los cambios generales de la población enmarcados en la teoría de la transición demográfica y su impacto en la estructura por edades de la población, lo que llevará a cambios espectaculares que se magnifican en el umbral del bono demográfico. Este fenómeno es un elemento de vital importancia que se convierte en la contribución de la demografía a la economía. En los próximos años provocará un aumento en el flujo de personas en edad de trabajar como nunca en la historia del país y al mismo tiempo que hará que las tasas de dependencia demográfica desciendan a valores muy bajos, y aprovechando esa situación con acciones anticipadas de política pública, se pueden producir beneficios económicos.Qué decir de los cambios demográficos que también se producen en grupos especiales, tanto de la salud y la educación, que llevará a cambiar el flujo de recursos financieros a grupos prioritarios, que no necesariamente son los mismos que se priorizan actualmente. Dentro de los grupos especiales en educación, está la población en edad de educación terciaria que alcanzará números efectivos teóricos elevados en las próximas décadas que demandarán los servicios de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barragués, José I., Adolfo Morais, and Jenaro Guisasola. "Aspectos Epistemológicos, Históricos y Didácticos del Conocimiento Profesional del Profesorado Universitario de Probabilidad." Bolema: Boletim de Educação Matemática 29, no. 51 (April 2015): 183–205. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a10.

Full text
Abstract:
La investigación Educativa ha señalado la necesidad de una mayor investigación acerca de los componentes del conocimiento del profesorado, que deben ir más allá del mero conocimiento del contenido matemático. El denominado Conocimiento Profesional del Profesorado incorporaría aspectos relacionados con la propia enseñanza de la disciplina, las perspectivas de los profesores, la historia, las dificultades de los estudiantes etc. Este trabajo aborda los siguientes temas de investigación: Conocimiento Profesional del profesorado sobre Probabilidad, Epistemología e Historia de la Teoría de la Probabilidad y Didáctica de la Teoría de la Probabilidad. Se aborda en primer lugar el problema de identificar los componentes de este Conocimiento Profesional que serán de utilidad al profesorado universitario de Teoría de la Probabilidad para el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje; y, en segundo lugar, se estudia en qué medida tales componentes son tenidos en cuenta en la enseñanza universitaria. Se ha realizado un análisis fenomenológico de la Teoría de la Probabilidad, incluyendo la fenomenología histórica, y se han estudiado, mediante un cuestionario escrito y entrevistas personales, las propuestas de enseñanza de un grupo de profesores universitarios de estudios de Ingeniería. El análisis ha identificado los siguientes aspectos que deben formar parte del Conocimiento Profesional: el planteamiento de situaciones problemáticas para la introducción de los conceptos; la discusión de las diferentes formulaciones conceptuales de la Probabilidad y sus problemáticas históricas; las implicaciones entre la Ciencia, la Técnica y la Sociedad destinadas a mejorar el interés de los estudiantes; y la toma en consideración de las concepciones alternativas de los estudiantes. El estudio de las propuestas de enseñanza revela una ausencia de estos componentes en el Conocimiento Profesional de los profesores investigados, lo cual evidencia la necesidad de programas de formación que presten atención a los resultados de la investigación en Educación Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Gavira, Jesús, Pablo Álvarez Domínguez, Moisés Grimaldi Puyana, and Aurora Llopis Garrido. "Yinca-Exprésate con el deporte: haciendo historia a través de una yincana nocturna." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 1 (March 28, 2015): 377. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.6457.

Full text
Abstract:
<p>La Universidad actual -retada a diseñar y configurar procesos de enseñanza aprendizaje mucho más significativos y experienciales-, ha de seguir apostando por el desarrollo de metodologías y experiencias didácticas que se ajusten a las exigencias de una nueva cultura del aprendizaje competencial integrada en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La yinkana nocturna “Yinca-exprésate con el deporte”, que se presenta en este trabajo, hace referencia a una práctica pedagógica extraacadémica que lleva realizándose durante varios cursos académicos con el alumnado de varias promociones de Grado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. A través del esbozo y ejecución de esta propuesta didáctica, profesorado de los Departamentos de Educación Física y Deporte y de Teoría e Historia de la Educación de esta Universidad, ofrece a diferentes grupos de estudiantes la oportunidad de experimentar en el entorno natural las potencialidades y utilidades de las veladas nocturnas de campamento, las cuales tendrán que desarrollar y poner en marcha en alguna ocasión en su futuro profesional. En este trabajo se recogen una serie de pautas y reflexiones, ligadas el diseño, puesta en práctica y descripción de una yincana nocturna desarrollada en el Parque del Alamillo de Sevilla, que bien pueden resultar de interés personal y profesional, particularmente, para los actuales profesionales de la Educación Física y para los futuros.</p><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p><strong>Gymkha-Express yourself throught sports: making history through a nightly gimkhana.</strong></p><p>Current University is challenged to design and configure processes of teaching more meaningful and experiential learning, it must continue investing in the development of methodologies and learning experiences that meet the demands of a new culture of learning competence integrated into the European Higher Education Area (EEES). The nocturnal gymkhana “Gymkha-express yourself throught sports” presented in this paper, refers to a non-formal educational event performing for several academic courses, with students from various promotions of Bachelor Degree in Physical Education of the Faculty of Educational Sciences of the Seville University. Through this teaching proposal, faculties from the Departments of Physical Education and Sport and Theory and History of Education of this University, offers to different groups of students the opportunity to experience the potential and utility of the evenings night of camp in the natural environment, which will have to develop and launch sometime in their careers. This paper presents a number of patterns and reflections, related design, implementation and description of a nocturnal gymkhana developed in the Alamillo Park of Seville, which may well result in personal and professional interest, particularly for current practitioners of Physical Education and the future ones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Dicovskiy Riobóo, Luis María. "Corrientes epistemológicas y la construcción del conocimiento universitario en las Ingenierías." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 9, no. 1 (December 19, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v9i1.9005.

Full text
Abstract:
En este artículo de revisión se hace un breve recorrido por las principales corrientes del conocimiento que han influenciado en la enseñanza universitaria y se trata de responder a dos preguntas ¿cuál es el aporte de las diferentes corrientes epistemológicas para construir conocimiento en la realidad social actual?, ¿qué nos enseña la historia de las principales corrientes filosóficas en las enseñanzas de las ingenierías? Al responder las preguntas, se concluye que, al hacer conocimiento dentro de las ingenierías, coexistimos dentro de varios paradigmas, por un lado, hacemos investigación aplicando el método científico tradicional, pero también nos podemos identificar con la visión de Teoría Crítica, de generar conocimiento comprometido con cambios sociales. Y de manera particular en Nicaragua debemos pasar de una educación bancaria domesticadora a una educación que incorpore la investigación para ayudar a liberarnos de los centros de poder, lo que desde las ingenierías significa construir o adaptar las tecnologías, que, respetando nuestro entorno cultural y ambiental, nos permitan salir del subdesarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bandini LeÃo De Sousa, M. ª. do Socorro. "BANDINI LEÃO DE SOUSA, M.ª do Socorro. «Internet bajo la óptica de la historia vista desde abajo: una telaraña de significaciones en pequeños grandes discursos». Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011 (Tesis doctoral dirigida por el Dr. Joaquín García)." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 23, no. 1 (February 8, 2012): 203–4. http://dx.doi.org/10.14201/8584.

Full text
Abstract:
Esta tesis, del Curso Procesos de Formación en Espacios Virtuales, de la Facultad de Educación, del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, de la Universidad de Salamanca, bajo orientación del Prof. Dr. Joaquín García Carrasco, se ubica en el área de los estudios sobre las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación – TIC y se delimita al tema sobre la importancia de la Internet en sitios de exclusión social, el pueblo de Almécegas, en el Estado de Ceará, Brasil, donde esa tecnología llegó antes que la luz eléctrica, por medio de la energía solar. Damos por sentado que los discursos respecto la valoración de la Internet se fundamentan en los documentos escritos, oficiales, es decir, en la historia vista desde arriba, paradigma tradicional de la Historia. Por hipótesis, presentamos la historia vista desde abajo, nuevo paradigma de la Historia, constituida por los discursos orales de personas sencillas y anónimas de ese pueblo, para fundamentar la valoración de la Internet. Esta tesis se fundamenta en un planteamiento inter y transdisciplinar para decir que la Internet es un mundo de contrarios, para bien y para mal, puesto que la sociedad también lo es. Tal planteamiento camina por una investigación cualitativa que, por medio de una mirada etnográfica, realiza una observación participante, con base en Bronislaw Malinowski y en el paradigma indiciario, morelliano (In: Ginzburg, 2009), es decir, la observación de los detalles, aparentemente sin importancia y, sin embargo, reveladores de significados. En cuanto al carácter general, objetivamos contribuir con los estudios sobre la importancia de la Internet. En cuanto a la especificidad, establecimos los siguientes objetivos: 1. examinar el significado de importancia de la Internet en los discursos de la historia vista desde abajo. 2. examinar el significado de importancia de la Internet en los discursos de la historia vista desde arriba. 3. Verificar la zona de similitudes entre los discursos de la historia vista desde abajo y de la historia vista desde arriba. El corpus analizado se constituye de discursos orales, extraídos de las entrevistas y conversaciones entre la investigadora y sus informantes, bien como de algunas comunicaciones por e-mails; se constituye, todavía, de discursos escritos, extraídos de los textos de los autores referenciados. La obtención de los resultados confirma la hipótesis presentada, y también su adecuación a los objetivos establecidos: la Internet en el pueblo de Almécegas tiene importancia de transformadora social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Campos, Dilhermando Ferreira, and Márcia Maria Fusaro Pinto. "The development of technical and scientific professional education systems: an analysis through activity theory using Engeström’s historical type model/ O desenvolvimento dos sistemas de formação técnico-científica: uma análise pela teoria da atividade usando o modelo de tipos históricos de Engeström. (Bilingual Edition)." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 139. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-9.

Full text
Abstract:
A necessidade de disseminar a formação técnico-científica advinda com o modo de produção moderno foi um fator influente no estabelecimento dos atuais sistemas de ensino. A partir de uma perspectiva mais utilitária dada à educação, responsável por muitas características do currículo e das práticas escolares, o modelo educacional foi se adequando às novas demandas e níveis de organização social. Para compreender melhor esse processo e seus conflitos internos, utilizaremos os conceitos da teoria da atividade, mais especificamente o modelo de tipos históricos elaborado por Y. Engeström para sistematizar a evolução de uma atividade ao longo da história.Palavras-chave: teoria da atividade. história da educação. formação técnico-científica. AbstractThe need to wider disseminate the technical and scientific education arising from the modern modes of production was an influential factor in the establishment of the current educational systems. Attributing to education a more utilitarian perspective, responsible for many features of the curriculum and school practices, the educational model has been adapted to the new demands and levels of social organization. In order to better understand this process as well as its internal conflicts, we will use notions of the activity theory, specifically the historical type model developed by Y. Engeström to systematize the evolution of an activity throughout of history.Keywords: Activity theory. History of Education. Technical and scientific professional education.ResumenLa necesidad de difundir la formación técnico-científica que surge con el modo de producción moderno, era un factor influyente en el establecimiento de los sistemas de enseñanzas actuales. Desde una perspectiva más utilitaria dada a la educación, responsable por muchas características del currículo y de las prácticas escolares, el modelo educativo se ha ido adaptando a las nuevas demandas y niveles de organización social. Para entender mejor este proceso y sus conflictos internos, utilizaremos los conceptos de la teoría de la actividad, más específicamente el modelo de tipos históricos elaborados por Y. Engeström para sistematizar la evolución de una actividad a lo largo de la historia.Palabras claves: Teoría de la actividad. Historia de la Educación. Formación técnico-científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cifuentes Medina, José Eriberto, Nubia Elena Pineda de Cuadros, and Martha Liliana Rodríguez Vivas. "Aproximación a la formación ética y política de los estudiantes de la licenciatura en educación básica primaria." Revista Boletín Redipe 10, no. 2 (February 1, 2021): 273–86. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1212.

Full text
Abstract:
El artículo está en doble dirección: por una parte, resaltar la importancia de la formación Ética y Política de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica Primaria futuro licenciado y por otra, la proyección de la imperante tarea de proyección formativa en quienes serán sus futuros educandos en los niveles de educación según su campo de acción. La formación Ética y Política de los estudiantes universitarios en el nivel de pregrado en relación a quienes se forman para ser profesores de Educación Básica Primaria, corresponde ahondar en sus concepciones e imaginarios que coadyuven en la correlación entre la teoría y la praxis. Por ello se considera necesario y pertinente profundizar en la formación ética y política del licenciado, en relación a lo conceptual y su proyección práctica, en aras de responder a la misión, visión, objetivos y justificación del programa. El licenciado en Educación Básica Primaria, que por convicción y vocación ha elegido por sí mismo ingresar a la educación superior a fortalecer su formación en el campo de la educación, la pedagogía y la didáctica de frente a responder al ejercicio docente según el perfil ocupacional y profesional y de acuerdo a las políticas educativas de Colombia. Ha de ser competente en el contexto propio de su ejercicio de la docencia en las áreas fundamentales y obligatorias que establece la ley general de Educación, entre ellas: “Educación ética y en valores humanos y Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia”; propósito que indaga, controvierte y propone el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Núñez, Gabriel. "Modelos de educación literaria en el moderno sistema escolar." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5824.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo abordamos los distintos modelos que hemos utilizado en el moderno sistema escolar para educar literaria y estéticamente a los escolares de la España contemporánea. Desde el modelo Retórico que bebe en el mundo clásico y se impone hasta las primeras décadas del siglo XX al actual modelo “lector”, que parte de las teoría de la recepción, pasando por el modelo Histórico-Positivista que se sirve de las Historias de la literatura, y por el modelo Institucionista que se focalizaba en la lectura interpretativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García-Ramos, Francisco José, and Isidro Jiménez Gómez. "Sobre la correlación de la forma y el color. Aplicación del cuestionario de Kandinsky (1923) a estudiantes universitarios de comunicación." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 13 (July 8, 2019): 109–24. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.65022.

Full text
Abstract:
Más de cien años después de la publicación de De lo espiritual en el arte y justo en el primer centenario de la Bauhaus, este estudio recupera el cuestionario sobre las correspondencias forma-color de Vasili Kandinsky para aplicarlo a estudiantes universitarios en los tres grados en el área de comunicación de la Facultad de Ciencias de la información de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 2018-2019. Un alumnado sensible al desarrollo de las ideas estéticas y a la cultura visual pero sin una formación específica en teoría del color. Para ello se adaptó el cuestionario de Kandinsky de 1923 a soporte digital y se contó con una muestra de 357 personas en total. El resultado de este estudio, en línea con otras experiencias similares previas, ofrece unas correspondencias que difieren de manera significativa con las de Kandinsky. En este sentido, los resultados muestran unas correspondencias más influidas por la iconosfera de nuestra actual cultura visual que por una educación artística específica o un conocimiento profundo sobre teoría del color o historia del diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huron, David. "El nuevo empirismo: musicología sistemática en una era postmodernista." Ricercare, no. 14 (September 2021): 1–50. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2021.14.1t.

Full text
Abstract:
Se ofrece una panorámica de las corrientes intelectuales en la Filosofía del conocimiento y en la metodología de la investigación, con una retrospectiva que da cuenta de las diferencias que han surgido entre las disciplinas, tales como los métodos comúnmente usados en ciencia, historia o teoría literaria. El postmodernismo y el empirismo científico son descritos y presentados como dos lados de la misma moneda que llamamos escepticismo. Se propone que la elección metodológica para cualquier programa de investigación sea guiada (también) por consideraciones morales y estéticas. Un cuidadoso examen de estos riesgos puede sugerir el uso de un método no ortodoxo, como el cuantitativo en historia o el deconstructivo en ciencia. Se arguye que las herramientas metodológicas (como, por ejemplo, la navaja de Occam) no deberían ser confundidas como puntos de vista filosóficos universales. El artículo aboga por una ampliación de la educación en Metodología, tanto en las artes como en las disciplinas científicas y, en particular, favorece y defiende el uso de metodologías cuantitativas empíricas en varias áreas académicas de la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Teoría De La Educac, Consejo de Redacción. "FUENTES, Juan Luis. Hacia una filosofía de la educación intercultural: Diversidad moral, identidad cultural y diálogo intercultural. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado. Universidad." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 26, no. 1 (July 16, 2014): 215–19. http://dx.doi.org/10.14201/11921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Oliveira, Amurabi. "En busca de una didáctica de la sociología: aportes desde la educación secundaria brasileña." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 40 (July 2, 2021): 21. http://dx.doi.org/10.7203/dces.40.17651.

Full text
Abstract:
Las ciencias sociales en la educación secundaria incorporan diferentes asignaturas escolares, como historia, geografía, psicología, sociología, etc. Sin embargo, el campo de la didáctica en las ciencias sociales se ha centrado en la didáctica de la historia y la geografía, como muestra la literatura especializada. Por otro lado, en países como Brasil, la discusión sobre la enseñanza de la sociología en la educación secundaria se ha expandido en los últimos años, señalando la necesidad de desarrollar una didáctica de la sociología. En este artículo, busco señalar los fundamentos de una didáctica de la sociología a partir de la realidad brasileña, sin embargo, dialogando con el campo más amplio de la didáctica en las ciencias sociales. Indico que la articulación entre temas, teorías y conceptos es fundamental para la enseñanza de la sociología en la educación secundaria, así como la necesidad de llevar a cabo una didáctica interdisciplinaria con la didáctica de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cabrera Rodriguez, Lucas, María Estefanía Pagano Artigas, and Andrés Vázquez. "Salud mental y literaturas no realistas: aportes de la extensión a la investigación." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 10.Ene-Jun (June 28, 2019): 137–50. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v9i10.ene-jun.8297.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca reflexionar sobre los aportes de la extensión a la investigación mediante la articulación de la salud mental y las literaturas no realistas a partir del Espacio de Formación Integral (dispositivo que involucra actividades de extensión, enseñanza e investigación): “Taller abierto de lectura, interpretación y creación en torno a literaturas no realistas, insólitas y fantásticas en el Hospital Vilardebó”, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Se intenta reflejar cómo dicha experiencia extensionista que promueve integralidad, aporta, contribuye y colabora a repensar la investigación “tradicional” que se percibe del Grupo de Investigación Raros y Fantásticos en la Literatura Uruguaya. Teoría, Crítica e Historia (1963–2004) y así posibilitar una nueva forma de investigar: acompañada de la extensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Soto, Liliana Paternina. "EL TEXTO ESCOLAR SUSTENTADO EN LA RESILIENCIA PARA POBLACIONES VULNERABLES. FUSAGASUGÁ, 2008-2011." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 16 (February 1, 2012): 301–32. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1592.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el resultado de la investigación que centró en analizar el rol del texto escolar sustentado en la resiliencia como herramienta didáctica del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en adolecentes de poblaciones vulnerables de Fusagasuga Colombia. Este texto escolar nace de la preocupación de la docente para entender “las voces de sus estudiantes” e interpretar y describir el sentido de vida. El problema se enmarcó en ¿Qué incidencias tiene un texto escolar, dentro de los factores de la resiliencia Grotberg (2008) y Paternina (2011), para el seguimiento en los cambios de conducta socio-cultural de estudiantes provenientes de poblaciones vulnerables de la ciudad de Fusagasugá en el período de 2008 a 2011?. El método Grounded Theory o teoría fundamentada en datos desarrollado por Charmaz (2010) y Glaser (1978) para el análisis de este estudio se sustentó en la investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa de acuerdo al marco teórico de los enfoques: constructivista social Guba and Lincoln (1986, 1989, 1990), Smith (1991) y humanista de Roger (1962) y Maslow (1958) . La metodología se guió desde la historia de vida, historia oral y la educación comparada. Las estrategias se sustentaron en las fuentes a través de las entrevistas, el texto escolar que se elaboró, archivo del colegio. Se concluye que el texto escolar con un perfil resiliente motiva al estudiante para realizar el autoconocimiento pero este debe estar mediado continuamente por el profesor. Asimismo, se establece la relevancia de continuar la investigación con los estudiantes que han logrado ingresar a la universidad para estudiar su capacidad de integración al sistema universitario y la deserción en el mismo.Palabras claves: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, resiliencia, texto escolar, población vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography