Academic literature on the topic 'Teoría musical de la Edad Media'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teoría musical de la Edad Media.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teoría musical de la Edad Media"

1

Otaola, Paloma. "La música como ciencia en los teóricos españoles del Renacimiento: Juan Bermudo (1555) y Francisco Salinas (1577)." Anuario Musical, no. 54 (January 24, 2019): 131. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1999.i54.256.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente se suele presentar una oposición entre música teórica y práctica, entre musicus y cantor, de origen pitagórico-platónico, transmitida a la Edad Media por San Agustín y Boecio. La superioridad de la música teórica, concebida como ciencia racional lleva a rechazar el papel del oído en el juicio musical. Así mismo, el instrumentista o el cantor es considerado inferior al que posee el conocimiento racional de la música, esto es al músico teórico. El peso de la tradición en el Renacimiento hace que se repita en algunos tratados teóricos esta oposición entre el músico (teórico) y el cantor, instrumentista o compositor (práctico). Sin embargo, el verdadero propósito de algunos teóricos como Juan Bermudo y Francisco Salinas, no es el de rechazar la música práctica, considerada inferior, sino la de promover la necesidad del conocimiento teórico para el ejercicio de la música. El deseo de estos dos teóricos, según se desprende de sus escritos, es el de combatir la ignorancia de los cantores y de los instrumentistas, perjudicial para el desarrollo y enriquecimiento de la música. La influencia del pensamiento aristotélico les lleva a concebir la teoría unida a la práctica que nace de la experiencia. Para Bermudo y Salinas, es absolutamente necesario el concurso del oído en el juicio musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reynaldo, Fernández Manzano. "La teoría musical árabe en el marco de la cultura clásica y medieval The Classical and Medieval Cultural Frameworks of Arab Music Theory." Música Oral del Sur, no. 10 (December 1, 2013): 10–45. https://doi.org/10.5281/zenodo.4635861.

Full text
Abstract:
Resumen: La teoría musical árabe y de al-Andalus se estudia dentro del contexto de la cultura clásica de Grecia y Bizancia así como en el mundo medieval cristiano de occidente. Los mitos, el papel de la música en la educación y las teorías musicales dentro del mundo científico de la época. Se analizan los principales tratadistas así como sus obras y aportaciones.   Abstract: In this article, Arab music theory and that of al-Andalus are set into the wider cultural contexts of Ancient Greece and Byzantium as well as the Western medieval Christian world. The author explores certain myths and the place of music in education and that of musical theories in the scientific worldview of each period. He also identifies the principal writers of treatises on music and analyses their writings and contributions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrido Domené, Fuensanta, and Felipe Aguirre Quintero. "La tradición musical antigua en autores latinos de los siglos VI-VII." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 222–37. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.11.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo está dedicado a los tratados musicales escritos en latín entre los siglos vi y vii. A través de estas páginas se dará una visión concisa, ecléctica y panóptica de autores latinos que vivieron entre estos siglos y que dedicaron su obra o parte de ella a nociones relacionadas con la ciencia harmónica de los antiguos griegos. En este estudio se evidenciará la selección de ciertos aspectos de la teoría musical griega en su paso hasta la Edad Media, como la pérdida paulatina de la cuestión notacional vocal e instrumental, así como la progresiva importancia que fue adquiriendo la rítmica y la métrica en los tratados musicales de esta época. Palabras clave: Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla, música griega antiguaTopónimo: EuropaPeríodo: Edad Media ABSTRACTThis article is dedicated to the musical treatises written in Latin between the 6thand 7thcenturies. Throughout these pages there will be given a concise, eclectic and panoptic view of the Latin authors who lived between these centuries and who dedicated their work or part of their work to notions related to the harmonic science of the ancient Greeks. This study aims to show the selection of certain aspects of Greek music theory in its evolution to the Middle Ages, such as the gradual loss of the vocal and instrumental musical notation, as well as the progressive importance that Rhythmics and Metrics were acquiring in the musical treatises of this era. Keywords: Boethius, Cassiodorus, Isidore of Seville, ancient greek musicPlace names: EuropePeriod: Middle Ages REFERENCIASBarbera, A. (1980): The Persistence of Pythagorean Mathematics in Ancient Musical Thought, University of North Carolina-Chapel Hill, Ph. D. Dissertation.Barker, A. (1989): Greek Musical Writings. Vol. II: Harmonic and Acoustic Theory, Cambridge University Press.Barney, S. A., Lewis, W. J., Beach, J. A. y Berghof, O. (2006): The Etymologies of Isidore of Seville, Cambridge University Press.Bower, C. M. (1978): “Boethius and Nicomachus: An Essay Concerning the Sources of the De Institutione Musica”, Vivarium 16, pp. 1-45.—(1989): Fundamentals of Music. Anicius Manlius Severinus Boethius translated, with Introduction and Notes, Yale University Press.— (2008): “The transmission of ancient music theory in to the Middle Ages”, en Th. Christensen (ed.), The Cambridge History of Western Music Theory, Cambridge University Press, pp. 136-167.Caldwell, J. (1981): “The De institutione arithmetica and the De institutione musica”, en M. Gibson (ed.), Boethius. His Life, Thought and Influence, Oxford, Blackwell, pp. 135-154.Chadwick, H. (1981): Boethius. The Consolations of Music, Logic, Theology, and Philosophy, Oxford University Press.Condorelli, A. (2005): “Nota su Cassiodoro (Inst. 2, 5, 2/3)”, Wiener Studien 118, pp. 183-192, tiny.cc/60posz (Consulta: 30-03-2021).Courcelle, P. (1948): Les lettres grecques en Occident. De Macrobe à Cassidore, Paris, E. de Boccard.— (1969): Late Latin Writers and Their Greek Sources, Harvard University Press.— (1973): “Ambroise de Milan et Calcidius”, en W. den Boer, P. G. van der Nat y Ch. M. J. Sicking, Romanitas et Christianitas: Studia Iano Henrino Waszink A. D. VI Kal. Nou. A. MCMLXXIII XIII lustra complenti oblata, Amsterdam, North-Holland, pp. 45-53.Cristante, L. (1987): Martiani Capellae De Nuptiis Philologiae et Mercurii Liber IX, Padova, Ed. Antenore.Dick, A. (1978): Martianus Capella, ed. stereotypa correctior editionis anni 1925, addenda et corr. iterum adiecit Jean Préaux, Stutgardiae, Teubner.Friedlein, G. (1867): Anicii Manlii Torquati Severim Boetii De institutione arithmetica libri duo, De institutione musi ca libri quinque; accedit Geometria quae fertur Boetii, Leipzig.Fubini, E. (1976): L’estetica musicale dall’antichità al Settecento, Torino, Giulio Einaudi.Garrido Domené, F. (2012): “Lo que vibra es el yunque: análisis de Nicom. Harm. VI, pp. 245.18-248.26”, Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos 22, pp. 127-140.— (2016): Los teóricos menores de la música griega, Barcelona, Cerix.— (2018): “Límites del léxico musical latino: Nicómaco de Gerasa en Boecio”, Latomus 77, pp. 365-382.Garrido Domené, F. y Aguirre Quintero, F. (2016): “La tradición musical antigua en autores latinos tardíos: siglos iii-v”, Littera Aperta 4, pp. 37-63.Gómez Muntané, M. C. (2001): La música medieval en España, Kassel, Edition Reichenberger.Gibson, M. (ed.) (1981): Boethius. His Life, Thought and Influence, Oxford, Blackwell.Grebe, S. (1993): “Die Musiktheorie des Martianus Capella: eine Betrachtung der in 9, 921-935 benutzten Quellen”, International Journal of Musicology 2, pp. 23-60.— (1999): Martianus Capella, De nuptiis Philologiae et Mercurii, Darstellung der Sieben Freien Künste und ihrer Beziehungen zueinander, Stuttgart-Leipzig.Guillaumin, J.-B. (2011): Martianus Capella, Les noces de Philologie et de Mercure. Livre IX: L’Harmonie, Paris, Les Belles Lettres.Gushee, L. (1973): “Questions of Genre in Medieval Treatises on Music”, en E. L. Wulf y H. Oesch, Gattungen der Musik in Einzeldarstellungen, Gedenkschrift Leo Schrade, vol. I, Bern-München, Francke, pp. 365-433.Kaylor, N. H. y Phillips, P. E. (eds.) (2012): A Companion to Boethius in the Middle Ages, Leiden, Brill.Kirkby, H. (1981): “The Scholar and his Public”, en M. Gibson (ed.), Boethius. His Life, Thought and Influence, Oxford, Blackwell, pp. 44-69.Lindsay, W. M. (1911): Isidori Hispalensis Episcopi Etymologiarum sive Originum libri XX, Oxford.Luque Moreno, J., Fuentes, F., López, C., Díaz, P. R. y Madrid, M. (2009): Boecio. Sobre el fundamento de la música, Madrid, Gredos.Lynch, C. H. y Galindo, P. (eds.) (1950): San Braulio, obispo de Zaragoza (631-651). Su vida y sus obras, Madrid, CSIC.Matthews, J. (1981): “Anicius Manlius Severinus Boethius”, en M. Gibson (ed.), Boethius. His Life, Thought and Influence, Oxford, Blackwell, pp. 15-43.Mathiesen, Th J. (1998): Strunk’s Source Readings in Music History, Vol. I, Greek View of Music, New York.— (2000): Apollo’s Lyre. Greek Music and Music Theory in Antiquity and the Middle Ages, University of Nebraska Press.Michaelides, S. (1978): The Music of Ancient Greece. An Encyclopaedia, London, Faber and Faber.Mynors, R. A. B. (ed.) (1937): Cassiodori senatoris institutiones, Oxford, The Clarendon Press, goo.gl/EHUoPH (Consulta: 12-02-2021).Navarro Antolín, F. (2016): Marciano Capela, las nupcias de Filología y Mercurio, vol. I. Libros I-II: Las bodas místicas, Introducción, edición crítica, traducción y notas, Madrid, Alma Mater-CSIC.O’Donnell, J. J. (1969): Cassiodorus, University of California Press.Obertello, L. (1974): Severino Boezio, 2 vols., Genova, Accademia Ligure di Scienze e Lettere.Oroz Reta, J., Marcos Casquero, M. A. y Díaz y Díaz, M. C. (eds.) (2004): San Isidoro de Sevilla. Etimologías, Edición bilingüe, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. Pizzani, U. (1965): “Studi sulle fonti del De institutione musica di Boezio”, Sacris erudiri 16, pp. 5-164.— (1982): “Una ignorata testimonianza di Ammonio di Ermia sul perduto Opus maius di Nicomaco sulla musica”, en Studi in onore di Aristide Colonna, Perugia, Ist. di Filol. Class., pp. 235-345.Ramelli, I. (2001): Marziano Capella, Le nozze di Filologia e Mercurio, Introduzione, traduzione, commento e appendici, Milano, Bompiani.Schrade, L. (1947): “Music in the Philosophy of Boethius”. Musical Quarterly 33, pp. 188-200.Stahl, W. H., Johnson, R. y Burge, E. L. (1971): Martianus Capella and the Seven Liberal Arts. Volume I: The Quadrivium of Martianus Capella. Latin Traditions in the Mathematical Sciences, 50 B.C.-A.D. 1250, with a Study of the Allegory and the Verbal Disciplines, Columbia University Press.— (1977): Martianus Capella and the Seven Liberal Arts. Volume II: Marriage of Philologie and Mercury, Columbia University Press.Villegas Guillén, S. (2005): Boecio. Tratado de música, Madrid, Ediciones Clásicas.Wille, G. (1967): Musica Romana, Amsterdam, P. Schippers N.V.Willis, J. A. (1983): Martianus Capella, Leipzig, Teubner.Zekl, H. G. (2005): Martianus Capella: Die Hochzeit der Philologia mit Merkur. De nuptiis Philologiae et Mercurii, Würzburg, Königshausen Neumann.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eric, Johns. "Tangos Intertextuales: Significación y Raza en Historias de Tango." Música Oral del Sur, no. 17 (December 7, 2020): 251–67. https://doi.org/10.5281/zenodo.4745305.

Full text
Abstract:
Los debates sobre los orígenes del tango siempre han sido controvertidos. Las dos más influyentes escuelas de pensamiento aparecieron en las décadas de los veinte y treinte. Uno, el más célebre, difundido por el uruguayo Vicente Rossi, defiende un tango afrodiaspórico. El otro, popularizado por el musicólogo argentino Carlos Vega, propone el tango como un sobreviviente evolutivo de la música española de la Edad Media. Aunque a menudo se presenta como mutuamente excluyente, una lectura intertextual de estas narraciones, junto con las construcciones cambiantes de la raza, abre nuevas vías para comprender historias aparentemente dispares. Inicialmente considerada africana, la palabra "tango" cambia de un significado racializado a medida que se construye y acepta la narrativa hegemónica de una Argentina "blanca". En esta construcción de raza, los cuerpos africanos e indígenas quedan relegados a un pasado lejano. Si bien a primera vista, esta racialización parece estar en desacuerdo con los orígenes hispanos de Vega, un examen más detallado revela que esta narración reinventada es parte de la narrativa argentina más amplia de la raza que margina a los afroargentinos. A través de la historiografía crítica, demuestro cambios en el significado del tango tanto en las historias de origen dominantes como en las formas en que los flujos transatlánticos informan esas historias. Además, demuestro las formas en que la racialización musical invisibiliza las contribuciones y la participación de las personas de color en las historias de tango. A través de la comprensión de las formas en que las construcciones hegemónicas de la raza interactúan con las narrativas de la historia del tango, podemos avanzar hacia versiones más inclusivas de la historia del tango, presentando una nación argentina heterogénea tanto en su pasado como en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BEUCHOT, Mauricio. "La teoría del concepto de la Edad Media como antecedente de la Edad Moderna." Revista Española de Filosofía Medieval 2 (October 1, 1995): 79. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v2i.9745.

Full text
Abstract:
Through this work I pretend to show some medieval backgrounds about theories of «concept» wich have appeared in modernity, e. g., Descartes, Berkeley and Kant. After doing an historical running over cognoscitive function of «concept» in thomism and franciscan philosophy, we get to «via moderna» or nominalism, in wich the matter of Knowing prevails over the question of Being. Francisco Suarez has started out the way towards modernity, giving priority to constructive parts of knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corrigan, Kevin. "El eclipse parcial de Plotino en la Edad Media y su recuperación en el Renacimiento." Patristica et Mediævalia 40, no. 2 (2019): 5–43. http://dx.doi.org/10.34096/petm.v20197309.

Full text
Abstract:
Este artículo trabaja la presencia plotiniana en la Edad Media y el Renacimiento. En primer término, se presenta el movimiento de transmisión indirecta de las Enéadas a lo largo de la Edad Media y las ediciones que resurgen en el Renacimiento. En esta línea, se discute precisamente la presencia e influencia de las ideas plotinianas en pensadores medievales. En segundo término, se despliegan ciertas notas nucleares del pensamiento de Plotino –las tres hipóstasis y un solo universo– para luego, en tercer término, exponer las profundas coincidencias que pueden encontrarse en la estructura del pensamiento de Nicolás de Cusa –con el estudio del lenguaje de los binomios complicación-explicación, incontracto-contracto. Finalmente, se considera la posibilidad de incluir a ambos autores en una Gran Teoría Unificada que se despliega a lo largo de la Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corrigan, Kevin. "El eclipse parcial de Plotino en la Edad Media y su recuperación en el Renacimiento." Patristica et Mediævalia 40, no. 2 (2019): 5–43. http://dx.doi.org/10.34096/petm.v40.n2.7309.

Full text
Abstract:
Este artículo trabaja la presencia plotiniana en la Edad Media y el Renacimiento. En primer término, se presenta el movimiento de transmisión indirecta de las Enéadas a lo largo de la Edad Media y las ediciones que resurgen en el Renacimiento. En esta línea, se discute precisamente la presencia e influencia de las ideas plotinianas en pensadores medievales. En segundo término, se despliegan ciertas notas nucleares del pensamiento de Plotino –las tres hipóstasis y un solo universo– para luego, en tercer término, exponer las profundas coincidencias que pueden encontrarse en la estructura del pensamiento de Nicolás de Cusa –con el estudio del lenguaje de los binomios complicación-explicación, incontracto-contracto. Finalmente, se considera la posibilidad de incluir a ambos autores en una Gran Teoría Unificada que se despliega a lo largo de la Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

BEUCHOT, Mauricio. "La teoría de las distinciones en la Edad Media y su influjo en la Edad Moderna." Revista Española de Filosofía Medieval 1 (October 1, 1994): 37. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v1i.9830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esteban Lorente, Juan Francisco. "La teoría de la proporción arquitectónica en Vitruvio." Artigrama, no. 16 (December 9, 2022): 229–56. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2001168428.

Full text
Abstract:
Vitruvio considera el cosmos, el hombre y la arquitectura sometidos a las armonías musicales. Concibe la posibilidad de usar armonías geométricas pero no las explica. Explicamos las armonías musicales del texto de Vitruvio. Aclaramos el concepto y contenido de términos oscuros. Recogemos la composición de la columna y la teoría del módulo en Vitruvio. Ponemos unos ejemplos de la Alta Edad Media donde todo ello se ha usado con rigor o con alguna interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ayala Zuluaga, Carlos Federico, Héctor Haney Aguirre Loaiza, and Adriana María Agudelo Giraldo. "Aspectos históricos de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo." Impetus 8, no. 1 (2014): 121. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.50.

Full text
Abstract:
<p>aspectos más relevantes de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, específicamente en diferentes acontecimientos históricos en las etapas (1) Imperios Pre-helénicos, (2) Helénico, (3) del Arte o Edad Media, (4) del Renacimiento, lo cual se hizo mediante una consulta bibliográfica, abordando el porqué de su nombre, lo que más influenció en éste y su transformación. </p><p>Palabras clave: Teoría y metodología del entrenamiento deportivo; estadios históricos; historia del entrenamiento deportivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teoría musical de la Edad Media"

1

Vivo, Andújar Antonio. "Teoría y praxis de la evangelización de la Iglesia en su evolución histórica: investigación hermenéutica de los modelos de iglesia." Doctoral thesis, 1999. http://hdl.handle.net/10045/4136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Teoría musical de la Edad Media"

1

Peretó Rivas, R., ed. Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.5.112374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quirós, José J. Megías. La teoría política entre la Edad Media y la edad moderna: Alonso de Castrillo. Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parellada, Jesús Lladó. Los palíndromos musicales: Música reversible : de la Edad Media al siglo XXI. Editorial Praxis, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fasla, Dalila. Lengua, literatura, música: Contribución al estudio semántico del léxico musical en la lírica castellana de la baja Edad Media al primer Renacimiento. Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Compositoras españolas: La creación musical femenina desde la edad media hasta la actualidad. Ministerio de Cultura, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Teoría y evolución de un conflicto social: El antisemitismo en la Corona de Castilla en la baja edad media. Siglo XXI de España, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La música de los clásicos: Versiones de la poesía antigua, de la Edad Media al Renacimiento tardío. Pre-Textos, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hoyos, Jorge. Ruinas. Para guitarra sola. Sedunac, 2020. http://dx.doi.org/10.35997/libroruinas.guitarra.

Full text
Abstract:
La serie de piezas aquí contenidas surge como resultado de la investigación “Creación de un ciclo de piezas para guitarra inspirado en la vida y las experiencias de violencia de docentes de la ciudad de Medellín” auspiciada por la Corporación Universitaria Adventista en Medellín, Colombia. La idea nace de la interacción del compositor con los maestros y maestras de las instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Allí emergió la investigación “maestros por la paz”, donde los docentes escribieron relatos sobre su experiencia con la violencia en el ejercicio de su profesión. Inspirado por los relatos el compositor produjo cuatro piezas que muestran, por medio de la metáfora, conceptos fundamentales de los escritos. La pieza “fragmentos” retrata la experiencia de Diana Giraldo y se basa en su relato “Mi historia con el conflicto armado en Colombia”. La pieza cuenta con dos partes: la primera tiene un carácter de lamento pues representa los días de violencia en el campo; la segunda parte representa la vida en ciudad la cual es optimista en un principio. Sin embargo, líneas melódicas que descienden marcan el cese de la esperanza ya que simbolizan el darse cuenta de que la vida urbana en las comunas también esta cargada de violencia y pérdida. La segunda pieza “primavera rota” retrata situaciones puntuales de Nancy Ospina en su relato “Una utopía: una partida, un camino, volver”. Nancy cuenta que incursionó siendo joven en grupos armados en defensa de ideas que creía trascendentales para la sociedad. La pieza en su primera parte trata de establecer las situaciones agridulces en el curso de su vida armada, de allí el constante cambio de modo bajo la misma melodía. En la segunda parte de la pieza hay un marcado contraste que encarna la gran contradicción en su vida: el darse cuenta que la lucha armada muchas veces no resultaba en su propio bienestar ni en un cambio positivo para el país. “Ostinato” se basa en el relato “Mi historia de vida” de Cielo Hincapié. Ella cuenta que desde temprana edad tuvo mucho criterio, posteriormente siendo docente se convirtió en líder social en Urabá donde lucho por los derechos de los trabajadores y las familias bananeras; siendo amenazada fue desplazada y terminó en Medellín. Allí continuó la lucha social, esta vez, velando por los derechos a sus colegas docentes. Esta tenacidad a pesar de tanta violencia es una de las cualidades más sobresaliente de Cielo. La pieza por su parte utiliza el mismo motivo rítmico de principio a fin haciendo un homenaje a esa lucha. Finalmente, en “figuras nómadas” están representados todos maestros que no descansan en la búsqueda de transformación de sus estudiantes y su entorno. La música de manera alegórica se construye mediante un movimiento perpetuo que constituye lo constantes e incansables que son los maestros en su decidida labor de formar íntegros seres humanos. Nacido en Medellín en 1984, Jorge Hoyos es compositor, intérprete de guitarra clásica e investigador. Entre los premios que ha recibido se encuentra el concurso Antioquia vive la música con la pieza "Sabaneta", el concurso Musicalia del Instituto de Artes de Cuba, con su actuación de repertorio latinoamericano, 2008 y mención de honor en el concurso Internacional "The Contemporary Guitar 2018" Atenas, Grecia con la obra “Primavera Rota” (contenida en la presente publicación). Como guitarrista ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales y en otros espacios como: Concurso Internacional de guitarra, La paz, Bolivia 2010, Festival de orquestas de guitarra en la ciudad de Cienfuegos, Cuba; 2010, Festival de orquestas de guitarra, Las Tunas, Cuba; 2009, Festival Universitario de música Instrumental de la Región Andina, Biblioteca Luis Ángel Arango, Teatro Museo de la memoria y Festival Cotrafa. Sus obras varían desde piezas orquestales hasta música de cámara y solista. Algunos de ellos han sido comisionados e interpretados por artistas y conjuntos como Javier Asdrubal Vinasco (clarinetista), Carlos Areiza (percusionista), Aletheia, EAFIT Orquesta Universitaria, Orquesta Amadeus , entre otros. Hoyos estudió en la Universidad Adventista de Colombia donde obtuvo su licenciatura en educación musical en el año 2006. En 2010 se graduó en el Instituto Superior de Artes de Cuba como intérprete de guitarra clásica. También tomó clases de composición con Tulio Peramo. En 2015 obtuvo el título de Magister en composición musical con los profesores Andrés Posada, Marco Alunno y Victor Agudelo en la Universidad EAFIT. Otros profesores han sido Mark Olivieri, Javier Álvarez, Jesús Ortega, Roberto Kessel, Eduardo Martín, Elvira Fuentes, Fabio Zanón y Martín Pedreira. Sus trabajos han sido publicadas por ALEA publishing y C. Alan music publishing; adicionalmente Hoyos es miembro de ASCAP como compositor de música seria. Actualmente se desempeña como profesor de teoría musical e investigador de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia y del Instituto Tecnológico Metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lyra minima de la voz al papel: difusión oral y Escrita de los gérenos poéticos populares. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia, 2018. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073004541e.2018.

Full text
Abstract:
Lyra minima de la voz al papel: difusión oral y escrita de los géneros poéticos populares, coordinado por Gloria Chicote, Mariana Masera y Verónica Stedile Luna, es una obra que celebra el VII Congreso Internacional Lyra minima, celebrado en la ciudad de La Plata, Argentina, durante el año 2013. El Congreso, organizado por el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria del Instituto de investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, Conicet-UNLP), contó con la presencia de 35 participantes que reflexionaron sobre la presencia de la lírica popular, desde sus orígenes medievales hasta sus reelaboraciones contemporáneas y desde su tradición oral hasta sus versiones impresas. En cuatro apartados: “Lyra minima de la Edad Media y el Siglo de Oro”, “De la voz al papel”, “La canción popular” y “Cancionero, infancia y educación” esta obra nos ofrece un vasto panorama de la expresión mínima oral que devela la riqueza de la cultura popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Astarita, Carlos Alberto Tomás, Carlos García Mac Gaw, and Andrea Paula Zingarelli, eds. Conflictos sociales en la Antigüedad y el feudalismo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62839.

Full text
Abstract:
Los capítulos del libro están ensamblados por un tema, el de los conflictos sociales. Esta denominación incluye enfrentamientos religiosos, disoluciones anárquicas, revueltas de esclavos, pequeñas luchas campesinas o una revolución tan significativa como la de Inglaterra de 1381. En esa diversidad el lector encontrará herramientas para pensar comparando. Por ejemplo notará que los esclavos que se levantaron en Sicilia (135-132 a.C.) esclavizaban a los libres derrotados reproduciendo el sistema que combatían. También advertirá que en la citada insurrección inglesa los campesinos, lejos de pretender generar un nuevo feudalismo, procuraban eliminarlo suprimiendo la servidumbre. Llegado a ese punto ese lector podrá meditar sobre los tipos de revolución o sobre las distintas potencialidades transformadoras que contienen las relaciones sociales. Se menciona esto para subrayar que este libro es una oportunidad para incursionar por la gran historia comparativa soslayando esquemas apriorísticos. Advirtamos que la reflexión que parte del documento o de cualquier otra fuente es el camino específico del historiador hacia la teoría. También el lector encontrará formas de lucha que se repiten a través del tiempo. Una de esas reiteraciones fueron las huidas de esclavos o de siervos desde la Antigüedad occidental y oriental hasta la primera Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Teoría musical de la Edad Media"

1

Peretó Rivas, Rubén. "Introducción." In Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.000241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Argüello, Santiago. "Tolerar al infiel, extirpar al hereje, frustrar al fanático. La inteligencia tomística frente a las figuras indispuestas del ser religioso." In Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.000242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bastitta Harriet, Francisco. "Filiación divina, dignidad y tolerancia. De Epicteto a Gregorio de Nisa." In Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.000243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bertelloni, Francisco. "Hacia la superación de la tolerancia. Los derechos de los indios en las Relectiones de Francisco de Vitoria." In Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.000244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cañizares Ferriz, Patricia. "La convivencia de las tradiciones cristiana, pagana y oriental en las colecciones de exempla medievales. El caso de Juan Gobi el Joven." In Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.000245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dias, Isabel Rosa. "Imágenes de dignificación del otro en textos de la literatura medieval portuguesa." In Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.000246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

D'Amico, Claudia. "La propuesta de tolerancia de Nicolás de Cusa." In Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.000247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferreiro, Jazmín. "Funcionalismo, tolerancia o exclusión. La noción de utilidad en la determinación de la tolerancia del cuerpo social." In Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.000248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Filippi, Silvana. "Tolerancia y metafísica. ¿Una imposibilidad medieval?" In Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.000249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes, Marcelo. "La fuerza del mestizaje: valoración y exaltación de la mezcla étnica en los héroes del Cantar de los siete infantes de Lara y Parzival de Wolfram von Eschenbach." In Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Brepols Publishers, 2012. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.000250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography