Academic literature on the topic 'Teoría Recursos y Capacidades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teoría Recursos y Capacidades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teoría Recursos y Capacidades"

1

Pereira, Gustavo. "Justicia distributiva: medios y capacidades." Diánoia. Revista de Filosofía 49, no. 53 (September 1, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v49i53.395.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>La igualdad de recursos de Dworkin puede ser interpretada como una propuesta que conjuga criterios distributivos de la igualdad de medios y de la igualdad de capacidades, que tiene como principal virtud superar los riesgos de subjetivismo, rigidez y perfeccionismo propio de las teorías bienestaristas, de las de medios y de las capacidades, respectivamente. Esto se logra estructurando una teoría de justicia que iguale las capacidades a nivel de mínimos, y que, una vez superado un umbral que asegure sujetos autónomos, se rija con criterios de teoría de medios. Para fijar el criterio de la autonomía se presentará un conjunto de capacidades básicas que hacen posible superar las dificultades que tienen otros criterios de atribución de responsabilidad ante el significativo problema de las preferencias adaptativas..</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garzón Castrillón, Manuel Alfonso, and Andre Luiz Fischer. "Una vía de colaboración entre la economía y la administración: la teoría de los recursos y las capacidades." Equidad y Desarrollo, no. 11 (January 27, 2009): 75–104. http://dx.doi.org/10.19052/ed.229.

Full text
Abstract:
La teoría de los recursos y las capacidades surge en el seno de la dirección estratégica, bajo la premisa fundamental de que existe heterogeneidad entre las organizaciones, en lo que a dotación de recursos y capacidades se refiere; explicando las diferencias de resultados entre ellas. En los últimos años se han producido una serie de aportes trascendentales a la teoría de los recursos y las capacidades de las organizaciones, de los que se hace eco en este artículo, cuyo objetivo es presentar una visión global y sistematizada de dicha teoría. Se aborda el estudio de sus antecedentes, del contenido –el cual se centra en la definición de los conceptos de recursos y capacidades–, y de las condiciones a cumplir por dichos conceptos en las decisiones relacionadas con la gestión de los recursos y las capacidades de las organizaciones. En la parte final se analizan las posibles aplicaciones de dicha teoría a la administración de las organizaciones, y las principales limitaciones de ésta tanto en lo que se refiere a sus fundamentos teóricos como a su aplicación práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez León, Andrés. "LECCIONES DEL MUNDIAL BRASIL 2014: GOLES Y AUTOGOLES DE LAS ORGANIZACIONES DESDE LAS TEORÍAS DE LIDERAZGO Y DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES." Revista Civilizar de Empresa y Economía 5, no. 10 (December 10, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.511.

Full text
Abstract:
El presente artículo relaciona elementos de las teorías organizacionales con los resultados de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014. Se utilizan los resultados de las organizaciones participantes para explicar, desde la teoría, las causas de sus éxitos y fracasos. Específicamente, se utilizan los elementos centrales de las teorías de los recursos y capacidades y de las teorías de liderazgo. Destacan las múltiples posibilidades de entender las clasificaciones finales del evento desde las bases de la teoría de recursos, extendiendo el análisis hacia la perspectiva de las ventajas competitivas. Finalmente, se brindan conclusiones sobre la organización campeona y se resumen las relaciones entre teorías y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escandón Barbosa, Diana Marcela, and Andrea Hurtado Ayala. "Internacionalización de empresas bajo la perspectiva de recursos y capacidades: caso sector autopartes." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 9, no. 17 (February 8, 2016): 72–85. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i17.1240.

Full text
Abstract:
Artículo reporte de caso.La Teoría de los Recursos y Capacidades está enfocada en la ventaja competitiva sostenible constituida por un conjunto de recursos y capacidades necesarios para la empresa, explicando que un proceso de internacionalización de empresas exitoso, depende de la existencia de una integración de los recursos a través de procesos de adaptación y transformación según las necesidades del entorno internacional. Esta Teoría, señala que la decisión de entrar en un determinado mercado exterior surge del análisis de la estrategia global elegida para competir internacionalmente, que depende de la ventaja competitiva en recursos y capacidades del sector, del país de origen o por alianzas estratégicas. Para establecer cómo se internacionalizan las empresas del sector autopartes desde la Perspectiva de Recursos y Capacidades, se realiza un estudio de casos múltiple analizando dos empresas del sector. Se encuentra que los recursos físicos, humanos y tecnológicos, y las capacidades del emprendedor o fundador y el reconocimiento de estas empresas dentro de su sector, permiten mayores niveles de diferenciación y competitividad dentro del sector de autopartes, concluyendo que estas empresas asumieron una estrategia de modo de entrada mediante la diferenciación de recursos y capacidades del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Inda, Karina Azucena, Sergio Alvarado Altamirano, Carlos Fong Reynoso, and Eleazar González Álvarez. "Capital social en la perspectiva de la teoría de recursos y capacidades: un análisis bibliométrico." Inquietud Empresarial 19, no. 1 (April 27, 2020): 63–77. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.9007.

Full text
Abstract:
En este estudio se realiza una primera aproximación a la perspectiva integrada del capital social bajo la Teoría de recursos y capacidades. Para ello se seleccionó la base de datos Scopus de la cual se extrajo la información necesaria para realizar un análisis bibliométrico de citación, palabras clave y autoría con el apoyo de las herramientas Excel y VOSviewer. Así mismo, se aplicó una revisión de contenido a los 46 documentos que arrojó la búsqueda. Los resultados confirman que el capital social es visto como un recurso firme que contribuye a mejorar el desempeño y la formación de ventajas competitivas sostenibles, además de estar estrechamente vinculado al uso del capital humano y desarrollo de capacidades como la innovación, el aprendizaje, la adaptación, así como a la gestión del conocimiento. Palabras clave: Teoría de recursos y capacidades (TRC), capital social, ventaja competitiva, innovación Códigos JEL: M10, M53, O12, O31 Recibido: 28/02/2019. Aceptado: 10/02/2020. Publicado: 27/04/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Aragón, Cynthia Lizeth, Alejandro Arellano González, and Blanca Carballo Mendívil. "La creación de la ventaja competitiva desde la perspectiva de las teorías administrativas." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 24, no. 1 (June 22, 2020): 72. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414362.

Full text
Abstract:
<p>Las organizaciones se encuentran en una lucha constante por subsistir ante un entorno complejo e inestable. La globalización ha permitido el incremento de empresas rivales que buscan posicionarse dentro del mercado. Para lograr el posicionamiento, se han visto en la necesidad de generar ventajas competitivas. Bajo este escenario, el presente artículo tiene el objetivo de exponer una perspectiva acerca de la ventaja competitiva desde diferentes teorías administrativas, mediante una revisión de literatura, presentando los principales resultados organizados por subtemas dentro de los cuales se encuentra: la teoría general de sistemas, teoría de recursos y capacidades, teoría del caos, relaciones interorganizacionales, administración estratégica, teoría basada en la gestión del conocimiento y ventaja competitiva. Se concluye que la capacidad de adaptación posibilitará a las empresas tener éxito en el mercado y por consecuencia, lograr rentabilidad, competitividad y no desaparecer. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Labarcés Ballestas, Carlos, Anua Hernández Anaya, and Cristina Quintero Barraza. "Capacidades dinámicas en las empresas." Dictamen Libre, no. 17 (December 1, 2015): 65–72. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3081.

Full text
Abstract:
En el presente artículo científico se realizó una revisión sobre la aplicación de las capacidades dinámicas como generadoras de ventaja competitiva en las diferentes áreas de una empresa; por otra parte, se encontró que estas se están aplicando en sectores intensivos en tecnología los cuales en aras de elevar la eficiencia de los resultados han optado por trabajar en redes empresariales. Inicialmente se aborda la teoría de los recursos y capacidades, después los conceptos de capacidades dinámicas definidos por varios autores y, finalmente, se presentan algunas conclusiones entre las cuales se encuentran que la reconfiguración y articulación de áreas dentro de una empresa orientada hacia una renovación estratégica provoca una capacidad dinámica a mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía S., Ismael Santiago, José Ismael Peña R., and Carlos Eduardo Moreno M. "Modelo de sistema de información para apoyar la gestión ambiental proactiva en PyMEs / Information system model to support proactive enviromental management in SME." Revista EAN, no. 73 (August 1, 2013): 116. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n73.2012.590.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEn muchas empresas de manufactura, principalmente en las pequeñas y medianas (PYMES), la gestión ambiental se caracteriza por buscar sólo el cumplimiento de la normatividad ambiental. Sin embargo, se han propuesto conceptos como el de gestión ambiental proactiva (GAP). Según la teoría de la Visión Basada en Recursos Naturales (NRBV), la GAP es una compleja coordinación de recursos estratégicos, capacidades organizacionales y prácticas ambientales que conducen a un mejor desempeño ambiental y una mayor ventaja competitiva. Dichas capacidades se soportan en recursos empresariales estratégicos. Este proyecto de investigación busca construir un modelo de sistema de información (SI), como recurso estratégico, que facilite y apoye la gestión de información, inicialmente de una capacidad organizacional: “la gestión de stakeholders”, la cual permite a una firma desplegar prácticas ambientales más proactivas para alcanzar una ventaja competitiva sostenible. El modelo de SI fue desarrollado siguiendo algunas pautas de la metodología Arquitectura Dirigida por Modelos (MDA), además basándose en lo encontrado en la literatura, principalmente en la teoría NRBV y en el análisis de un diagnóstico realizado a 10 empresas de Bogotá, Colombia. Los resultados permiten concluir, entre otras cosas, que la gestión de información sobre la GAP en una firma se despliega de forma mucha más transversal que vertical a lo largo del SI y de las actividades primarias y secundarias de una compañía. Y además, los resultados proporcionan una guía para la adecuada gestión de información sobre la gestión de stakeholders encaminada hacia una GAP en PYMES de manufactura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solís-Molina, Miguel, Miguel Hernández-Espallardo, and Augusto Rodríguez-Orejuela. "Impacto del SENA en la innovación de las empresas manufactureras en Colombia: Una mirada desde la ambidestreza organizacional." Informador Técnico 81, no. 1 (June 28, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.712.

Full text
Abstract:
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA es una entidad de formación profesional integral de tecnólogos y técnicos laborales en Colombia. También lleva a cabo la prestación de servicios tecnológicos y participa en proyectos de innovación. En este sentido, la presente investigación aborda si la colaboración con el SENA en proyectos de innovación tiene efectos significativos en las capacidades y desempeño de las empresas manufactureras, mediante un estudio empírico a partir de una muestra de 281 empresas. Para ello, se usa como marco de referencia el paradigma de la ambidestreza organizacional, el cual plantea que las organizaciones pueden llevar a cabo actividades de innovación de explotación y exploraciónsimultáneamente para obtener un mejor desempeño. En el presente estudio se utiliza la Teoría de la firma basada en el conocimiento, la Teoría de recursos y capacidades, y la Teoría de los costos de transacción para estudiar la colaboración. Los resultados obtenidos sugieren que las empresas que colaboran para innovar en actividades de explotación con el SENA tienen mayores capacidades en exploración, capacidad de alianzas, co-explotación, coexploración y desempeño en términos de rentabilidad que las que no. En cuanto a aquellas empresas que colaboran para innovar en actividades de exploración con el SENA tienen mayores capacidades de exploración, capacidad de alianzas, co-explotación, co-exploración y desempeño en términos de rentabilidad y ventas que las que no. Esto es relevante, ya que las empresas pueden considerar las alianzas de colaboración para innovar con el SENA como una alternativa para mejorar sus capacidades y desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abraham, Marcus, Diana Castro, and Edenilson Simas Farias. "Teoria das Capacidades Institucionais e a Reserva do Possível no Julgamento do RE nº 592.581-RS." Revista Controle - Doutrina e Artigos 14, no. 2 (December 31, 2016): 18–51. http://dx.doi.org/10.32586/rcda.v14i2.330.

Full text
Abstract:
O artigo trata dos temas da judicialização das políticas públicas e do ativismo judicial, correlacionando-os com a teoria das capacidades institucionais como capacidade das instituições públicas de concretizar o direito. Discorre também sobre a dimensão financeira das políticas públicas na implementação de direitosfundamentais e sobre o papel do Judiciário na alocação de recursos,por meio da análise do Recurso Extraordinário nº 592.581.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teoría Recursos y Capacidades"

1

Rocca, Espinoza Eduardo, Pérez de Lema Domingo García, and Gómez-Guillamón Antonio Duréndez. "Factores determinantes del éxito competitivo en la mipyme: un estudio empírico en empresas peruanas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114800.

Full text
Abstract:
This paper analyses the factors associated with the competitive success of MSMEs in Peru. A qualitative research was carried out with a sample of 94 companies with more than 5 employees. Factors for competitive success are studied from the perspective of the resource-based theory. Results show that MSMEs that develop a more complete management control system and have more efficient human resources practices have a better chance to succeed in a competitive market. These results are especially useful for MSMEs managers and governmental directors in order to promote and design strategies and policies that promote the growth and competitiveness of MSMEs.
En este artículo, se analizan los factores asociados al éxito competitivo de las mipymes peruanas, con una muestra de 94 empresas, con más de cinco trabajadores. Los factores de éxito competitivo se estudian desde la perspectiva de la teoría de los recursos y capacidades de las empresas. Los resultados muestran que, conforme las mipymes tengan implantados sistemas de control de gestión más desarrollados y que apliquen prácticas de gestión de sus recursos humanos más eficientes, mayor será la probabilidad de tener éxito en el mercado. Los resultados son especialmente útiles para los gerentes de las mipymes y los organismos de fomento de dichas instituciones para que puedan diseñar y promover estrategias y políticas que favorezcan el crecimiento y competitividad de la mipyme.
Este artigo analisa os fatores associados ao sucesso competitivo das MPMEs peruanas Uma pesquisa qualitativa foi realizada com uma amostra de 94 empresas com mais de cinco funcionários. Os fatores de sucesso competitivos são estudados a partir da perspectiva da teoria de recursos e capacidades da empresa. Os resultados mostram que as MPMEs que desenvolvem um sistema de controle de gestão completo e têm práticas de recursos humanos mais eficientes têm mais chances de ter sucesso em um mercado competitivo. Os resultados são especialmente úteis para os gestores das MPMEs e das agências de promoção de tais instituições, para que possam conceber e promover estratégias e políticas que promovam o crescimento e a competitividade das MPMEs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carli, Célia. "Avaliação Institucional à Luz da Teoria dos Recursos e Capacidades: o caso da Pró-Reitoria de Extensão, Pesquisa e Inovação do Instituto Federal do Paraná." Universidade Federal da Bahia – Escola de Administração, 2015. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/18223.

Full text
Abstract:
Submitted by Fabiany Feitosa (fabiany.sousa@ufba.br) on 2015-10-29T19:53:25Z No. of bitstreams: 1 CARLI, Célia.pdf: 1392313 bytes, checksum: a18013e9e0bf646296ff20c8e0ec3716 (MD5)
Approved for entry into archive by Tatiana Lima (tatianasl@ufba.br) on 2015-11-13T19:28:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 CARLI, Célia.pdf: 1392313 bytes, checksum: a18013e9e0bf646296ff20c8e0ec3716 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-11-13T19:28:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CARLI, Célia.pdf: 1392313 bytes, checksum: a18013e9e0bf646296ff20c8e0ec3716 (MD5)
O objetivo desse estudo foi investigar como a disponibilidade dos recursos internos da Pró-reitoria de Extensão, Pesquisa e Inovação - PROEPI, unidade pertencente ao Instituto Federal de Ciência e Tecnologia do Paraná - IFPR, uma autarquia pública federal voltada à educação profissional gratuita, afetava as ações relativas às áreas de Extensão, Pesquisa e Inovação. Foi desenvolvido um estudo de caso, amparado na Visão Baseada em Recursos - VBR, a qual enfatiza que as estratégias organizacionais podem ser formuladas a partir da disponibilidade de recursos e capacidades internos de cada organização. A análise foi efetuada utilizando um modelo teórico de avaliação de estratégica (Modelo de Grant, 1991), a fim de identificar, classificar e avaliar os recursos internos da unidade estudada. O estudo foi dividido em duas partes principais: uma parte teórica e uma parte empírica. Foi feita a transição entre as duas, apresentando os procedimentos metodológicos adotados para realização da pesquisa e a forma de coleta e análise dos dados. Configurou-se a pesquisa como quali-quanti. Apresentou como método o estudo de caso e utilizou técnicas como: entrevistas, aplicação de questionário, pesquisa bibliográfica e documental. O enfoque quantitativo foi trabalhado a partir do questionário que utilizou a pesquisa Survey, tendo como público alvo os servidores da Reitoria e de diversos campi do IFPR. O questionário foi enviado pela plataforma Survey Monkey, de forma aleatória para 600 servidores, através do cadastro de e-mails de servidores disponibilizado pelo gabinete da Reitoria. O resultado da análise dos dados qualitativos e quantitativos, gerados no estudo, possibilitou a identificação de carências dos recursos, tanto (físicos, humanos, financeiros e organizacionais) que necessitavam de maiores investimentos, reposição e ou aumento por parte da PROEPI/IFPR. O estudo proporcionou a validação parcial das hipóteses de estudo levantadas, ou seja, considerou-se que no decorrer do tempo, se houver melhoria de desempenho do conjunto de recursos e capacidades internos da PROEPI, a estratégia de ofertar ações a partir da disponibilidade interna de recursos, esse fato, pode gerar um diferencial para a organização perante a sociedade. Também se recomenda que sejam revistos os mecanismos de transparência e comunicação e de avaliação de desempenho na Instituição em geral.
ABSTRACT The objective of this study was to investigate how the availability of internal resources of the Dean of Extension, Research and Innovation - PROEPI, unit belonging to the Federal Institute of Science and Technology Paraná - IFPR, a federal public authority focused on free professional education, affected actions concerning Extension areas, Research and Innovation. We developed a case study, supported by the Resource Based View - VBR, which emphasizes that the organizational strategies can be formulated from the availability of internal resources and capabilities of each organization. The analysis was performed using a theoretical model for evaluating strategic (Grant Model, 1991) in order to identify, classify and evaluate internal resources of the study unit. The study was divided into two main parts: a theoretical and an empirical part. The transition was made between the two, with the methodological procedures used to conduct the survey and the form of collection and analysis of data. Set up the research as qualitative and quantitative. Presented as the case study method and used techniques such as interviews, questionnaires, literature and documentary. The quantitative approach was worked from the questionnaire used the Survey research, targeting public servers of the Rectory and several campuses IFPR. The questionnaire was sent by Survey Monkey platform randomly to 600 servers, through the registration e-mail servers provided by the office of the Rector. The result of the analysis of qualitative and quantitative data generated in the study allowed the identification of shortages of resources, both (physical, human, financial and organizational) that required greater investment, replacement and or increased by the PROEPI / IFPR. The study provided a partial validation of the study hypotheses, that is, it was found that over time, if any performance improvement of the set of internal resources and the PROEPI capabilities, the strategy of offering shares from the domestic availability of resources, this fact can create an advantage for the organization to society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Noriler, Ida Luciana Martins, Arnaldo Rosa de 1955 Andrade, and Universidade Regional de Blumenau Programa de Pós-Graduação em Administração. "A gestão estratégica e a teoria dos recursos e capacidades na Universidade Regional de Blumenau e na Universidade do Vale do Itajaí /." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações FURB, 2005. http://www.bc.furb.br/docs/TE/2005/296793_1_1.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos, J?nior Geraldo Bezerra. "Recursos intang?veis de um destino tur?stico: um estudo de desempenho da cidade de Natal tendo como base a teoria das capacidades din?micas." Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2014. http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/123456789/12082.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-12-17T13:51:37Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-06-09
O objetivo desta tese foi analisar os recursos intang?veis de um destino tur?stico. Foi feito um estudo de desempenho da cidade de Natal tendo como base a teoria das capacidades din?micas. Inicialmente, foi desenvolvido um instrumento de pesquisa para oportunizar a constru??o de um modelo de medida com vistas ? capta??o de vari?veis latentes para os recursos intang?veis existentes no setor do turismo em Natal-RN. Em seguida, foi realizada uma an?lise dos recursos intang?veis que s?o evidenciados pelos turistas acerca da cidade. Finalmente, foi feita a investiga??o de um modelo de estrutura que estabeleceu as rela??es entre as vari?veis latentes dos recursos intang?veis e a percep??o de desempenho do turismo na cidade de Natal. Procedeu-se uma revis?o de literatura para constru??o de um modelo inicial acerca dos ativos intang?veis dentro da teoria das capacidades e foram relacionados dez recursos, quais sejam: recursos humanos prestadores de servi?os; recursos humanos como gestores; cultura local; conserva??o do meio ambiente; know-how empresarial; inova??o empresarial; tecnologia; marca; pre?o; e promo??o. Estes dez recursos, em conjunto, seriam respons?veis pelo desempenho do destino tur?stico. Ap?s ser realizada uma an?lise de equa??es estruturais, apenas quatro recursos manifestaram rela??es com o desempenho: marca; cultura; conserva??o do meio ambiente; e pre?o. An?lisando dos dados, verificou-se que a vari?vel desempenho positivo da cidade na ?tica do turista se manifestou fortemente e foi influenciada de forma forte pela cultura local, marca e conserva??o do meio ambiente em conjunto. O pre?o foi influenciado pelo desempenho positivo mostrando que o turista sente que o pre?o pago foi satisfat?rio diante dos atributos do destino Provavelmente, isso seja um ponto positivo muito forte para o destino tur?stico de Natal, pois, em termos de recursos intang?veis e de juntos formarem capacidades, eles s?o inimit?veis, raros e s?o capazes de se ajustarem ?s mudan?as organizacionais e ambientais, para reconfigurar os ativos e as estruturas de um destino, corroborando, assim, com a teoria das capacidades din?micas. Esses recursos da cidade de Natal, como destino tur?stico, s?o ?nicos e provavelmente t?m um peso muito maior para o desempenho da cidade do que problemas existentes na localidade. Logo, esses atributos devem ser estimulados a continuar crescendo e se modificando de acordo com as exig?ncias atuais e futuras de consumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lessa, Nilton de Oliveira. "Uma proposta de metodologia de apoio ao planejamento estratégico das Forças Armadas baseado em capacidades." Instituto Tecnológico de Aeronáutica, 2006. http://www.bd.bibl.ita.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=358.

Full text
Abstract:
O presente trabalho propõe uma metodologia de apoio ao planejamento estratégico das Forças Armadas com respeito às competências que devem adquirir no longo prazo para serem capazes de enfrentar potenciais desafios relacionados ao seu papel para a Defesa Nacional. Com vistas à efetiva aplicabilidade prática, a metodologia alinha-se à concepção básica da Sistemática de Planejamento Estratégico Militar estabelecida pelo Ministério da Defesa. A proposta adota como fundamento uma visão de gerenciamento integrado na qual se estabelece uma conexão de gerenciamento de performance, planejamento estratégico e alocação de recursos. O conceito de Planejamento Baseado em Capacidades é empregado como base racional, transparente e coerente no processo de tomada de decisão com respeito a planejamentos para o futuro em um ambiente com incertezas, restrições econômicas e riscos. O conceito de Value Focused Thinking é adotado para prover a integração entre os aspectos de planejamento e gestão de performance e para possibilitar a construção de um modelo facilmente justificável, objetivo e reprodutível. Propõe-se um framework para análise de planejamento de emprego operacional, como combinação destes dois conceitos, sendo apontados dois métodos de Apoio Multicritério à Decisão para operacionalização do modelo. O framework estrutura as ligações entre os diferentes níveis hierárquicos de decisão da Força, apontando o quão importante e o quanto cada elemento dos menores níveis da hierarquia contribui para a construção de uma determinada capacidade estratégica; ao mesmo tempo em que pode ser utilizado para selecionar as melhores alternativas de combinações de recursos e procedimentos de se obter o melhor nível de capacitação possível de forma a atender a visão de planejamento estratégico. Apresenta-se um método para tratamento do planejamento de preparo, com enfoque no problema de alocação de recursos, o qual é formulado através de Programação Multi-Objetivo e o respectivo algoritmo para resolução do problema. Um exemplo hipotético e simplificado é apresentado para mostrar a aplicabilidade do framework e da interatividade entre gerenciamento de performance, planejamento estratégico e alocação de recursos nesta proposta metodológica. Ressalta-se que a metodologia pode ser empregada em qualquer uma das Forças Armadas, isoladamente, ou no nível do próprio Ministério da Defesa, considerando-se a atuação combinada das Forças.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Jonas Ismael da. "Recursos intangíveis e o desempenho econômico financeiro das empresas com ações listadas na BM&FBOVESPA." Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2010. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/3446.

Full text
Abstract:
Submitted by Mariana Dornelles Vargas (marianadv) on 2015-05-07T12:58:12Z No. of bitstreams: 1 recursos_intangiveis.pdf: 441330 bytes, checksum: d2dc209ca4c62beb1725b09ff68ab6b9 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-05-07T12:58:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 recursos_intangiveis.pdf: 441330 bytes, checksum: d2dc209ca4c62beb1725b09ff68ab6b9 (MD5) Previous issue date: 210-08-23
Nenhuma
Esta dissertação apresenta resultados de um estudo empírico sobre recursos intangíveis , fundamentado na teoria de Recursos e Capacidade - Resource Based View of the Firm (RBV). Objetivou-se analisar se existe relação entre o investimento de recursos intangíveis e o desempenho econômico-financeiro das empresas dos setores elétrico e financeiro, com ações listadas na BM&FBOVESPA. Em termos metodológicos, utilizou-se o Value Added Intellectual Coefficient - VAICTM, como coeficiente de valor agregado dos recursos intangíveis, proposto por Pulic (2000). A análise das evidências foi realizada em três amostras. A primeira, composta por 137 empresas, com evidências correspondentes a dois anos. A segunda, formada por 23 empresas do setor elétrico, com evidências correspondentes a oito anos. A terceira, constituída por 21 empresas do setor financeiro, com evidências correspondentes a oito anos. Utilizou-se a técnica de mínimos quadrados ordinários com dados em painel. A primeira análise não apresentou resultados estatisticamente significativos, não se comprovando a relação explicativa entre recursos intangíveis e desempenho econômico-financeiro das empresas. Nas amostras do setor elétrico e financeiro, os resultados foram estatisticamente significativos. Verificou-se que, para o desempenho econômico-financeiro das empresas, o capital financeiro e o capital humano são mais explicativos do que o capital estrutural.
This research presents the results of an empiric study about intangible resource² grounded on the theory of Resources and Capacity – Resource-Based View of the Firm (RBV). The objective was to analyze if there is any relation between the investments of intangible resource and the performance economic-financial of companies from Electric and Financial sectors, the ones with shares listed on BM&FBOVESPA. The Value Added Intellectual Coefficient – VAIC™ was used as a methodological approach, as add value coefficient of the intangible resource, proposed by Pulic (2000). The evidence analysis was made in three samples. The first sample was composed by 137 companies, corresponding to two years of evidences. The second one was composed by 23 companies of the electric sector, with eight years of evidences. And the third sample was composed by 21 financial companies, with eight years of evidences. It was used the ordinary least square with panel data. The first analyzes did not present any statistically significant results, so it was not possible to explain relation between intangible resource and financial-economic performance of the companies. The results were statistically significant on the electrical and financial sector’s samples. It was verified that financial and human capital are more explicative than the structural capital for companies’ economic-financial performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aroca, Luján Enrique. "La situación competitiva de la industria vinícola en la Comunidad Valenciana. Factores determinantes de la diferenciación de precios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1990.

Full text
Abstract:
El sector vitivinícola se encuentra profundamente arraigado desde antaño en la Comunidad Valenciana, y aunque su importancia económica no sea muy relevante (constituye el 5,2 % de las ventas totales de la industria agroalimentaria regional), tiene una significativa importancia social (el cooperativismo representa cerca del 70 % en los procesos iniciales de comercialización), territorial y ambiental (abarca amplias zonas desfavorecidas y de montaña con escasas alternativas en otros cultivos). Por otro el desequilibrio entre la oferta y la demanda de vino está provocando una fuerte reducción de precios en origen que está recayendo fundamentalmente en el subsector productor de uva, el cual en muchos casos está obteniendo unos ingresos inferiores a los costes de producción. En este contexto, los objetivos principales de la presente Tesis Doctoral son: por un lado, determinar la posición competitiva del subsector vinícola regional; por otro, determinar los factores determinantes de la calidad de los vinos, en su estrecha relación con el valor comercial y la diferenciación de los mismos, con la finalidad última de identificar aquellos aspectos que en mayor medida puedan contribuir a mejorar la competitividad del mismo, y en particular la asociada a factores de orden superior, vía precios y calidad. La posición competitiva de la industria vinícola regional se ha resumido: a) en términos de factores endógenos y exógenos que influyen sobre ella, utilizando el conocido modelo dafo; b) según los determinantes de que consta el modelo del diamante de Porter. La intensidad o rivalidad competitiva entre la empresas que configuran el subsector ha sido definida utilizando el modelo de las cinco fuerzas de Porter. Se concluye por ambos modelos a) y b), que la situación competitiva del subsector es débil, en el sentido de que la mayoría de las empresas son incapaces de incorporar valor añadido a sus producciones comercializadas a granel. Por otro lado, la elevada competencia obs
Aroca Luján, E. (2006). La situación competitiva de la industria vinícola en la Comunidad Valenciana. Factores determinantes de la diferenciación de precios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1990
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar, Jiménez Alba Soraya. "Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8935.

Full text
Abstract:
La dinámica y el uso cada vez más generalizado de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), ha llevado a que el uso de las mismas se convierta en una necesidad competitiva para empresas de diferentes tamaños y sectores industriales, los cuales tienen que asumir el reto de integrarlas en su práctica cotidiana y en sus actividades comerciales y utilizarlas para competir. Si bien las empresas en general, y las españolas en particular, comprenden la importancia de adoptar TIC para soportar sus procesos de negocio, y más específicamente las actividades de aprovisionamiento, las decisiones de inversión en innovaciones de TIC están condicionadas por la necesidad de obtener beneficios tangibles, lo cual es especialmente inquietante en pequeñas y medianas empresas (pymes) en las que la disponibilidad de recursos usualmente es más limitada. Este fenómeno de adopción TIC ha sido ampliamente estudiado desde diversas perspectivas, contextos y modelos teóricos, permitiendo identificar aspectos comunes que influyen en la toma de decisiones en relación a la adopción de innovaciones de TIC. Sin embargo, pese a las ventajas del aprovisionamiento electrónico, la dinámica evolutiva de las TIC y las cada vez mayores posibilidades ofrecidas por las TIC y en especial por Internet, el aprovisionamiento electrónico no ha sido igualmente asumido por todas las empresas, lo que conlleva a plantear la pregunta: ¿Cuáles son los aspectos que influyen en el proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas de fabricación de muebles en España? En este orden de ideas, el presente trabajo exploratorio pretende identificar, a nivel teórico y con ayuda de fuentes de información secundarias, como lo es la encuesta sobre negocio electrónico e-business W@tch 2007, los aspectos que inciden en el proceso de adopción de TIC en actividades de aprovisionamiento empresarial, en pequeñas y medianasempresas del sector de fabricación del mueble en España. Para alcanzar este objetivo, se desarrolla un modelo conceptual sobre el aprovisionamiento electrónico empresarial, basado en teorías conocidas y validadas en el campo de las TIC, como la teoría de difusión de innovaciones, la teoría de etapas de crecimiento, la teoría de recursos y capacidades y el marco teórico TOE (Tecnología, Organización y Entorno), modelo que está compuesto por dos elementos fundamentales que son: el proceso de adopción de innovaciones de TIC y los aspectos que influyen en este proceso. Este modelo fue comprobado empíricamente en una muestra de 120 pymes del sector del mueble en España, y los resultados muestran en primer lugar que la adopción de innovaciones de TIC para soportar actividades de aprovisionamiento empresarial no puede entenderse de manera puntual sino como proceso.
Aguilar Jiménez, AS. (2010). Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8935
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bárcenas, Olga. "Teatro vivo un arte que desarrolla capacidades." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kunrath, Leonardo. "Gerência de reservas de recursos e capacidades para a grade." Florianópolis, SC, 2008. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/92129.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Ciência da Computação.
Made available in DSpace on 2012-10-24T06:02:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 250359.pdf: 1066223 bytes, checksum: 42eb8250860021af51831e4fa088e440 (MD5)
Este trabalho apresenta um estudo da gerência de reservas de recursos de Grade. Reservas são fundamentais para QoS em Grades. São propostos uma arquitetura onde usuários, gerenciador de reservas e gerenciadores de recursos são entidades separadas e que se relacionam, e um modelo de representação de recursos e reservas para escalonamento de reservas, baseado em empacotamento em ?ta. São trabalhados quatro requisitos necessários para uma gerência adequada de reservas de recursos: abrangência, ?exibilidade, e?ciência e utilização dos recursos. A solução proposta é ?exível o bastante para suportar reservas imediatas, antecipadas e sob-demanda, e relaxamento. É também abrangente o bastante para suportar diversos recursos, por meio de reservas de um recurso, de múltiplos recursos simultaneamente, e de parte da capacidade de um recurso. São também propostos três algoritmos de escalonamento de reservas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Teoría Recursos y Capacidades"

1

Pereira, Gustavo. Medios, capacidades y justicia distributiva: La igualdad de recursos de Ronald Dworkin como teoría de medios y capacidades. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reynoso, Carlos Fong. La teoría de recursos y capacidades: Fundamentos microeconómicos. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Coordinación General Académica, Unidad para el Desarrollo de la Investigación y el Posgrado, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubianes, Jaime Flor. Teoría general de los recursos procesales. 2nd ed. Quito: Finis Principalis Legis Est Iustitia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bacre, Aldo. Recursos ordinarios y extraordinarios: Teoría y práctica. Buenos Aires: Ediciones La Rocca, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bautista, Juan Carlos Urazán. Los recursos en el derecho procesal civil: Teoría y práctica. 2nd ed. Bogotá, D.C., Colombia: Leyer, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero, Rosalba Casas. Dos ejes en la vinculación de las universidades a la producción: La formación de recursos humanos y las capacidades de investigación. México, D.F: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navajas, Fernando. Inversión y eficiencia contractual: Qué hace distintos a los recursos naturales? : teoría y evidencia para la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Fundación YPF, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baquiax, Josué Felipe. Derecho procesal penal guatemalteco: Juicio oral, teoría del caso, técnicas de litigación, prueba, sentencia, recursos y ejecución. Quetzaltenango, Guatemala: Editorial Serviprensa, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny. Ingeniería y ciencia para la innovación. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ing201802.

Full text
Abstract:
Para el ejercicio de la ingeniería, todo porfesional que se desempeña en esta rama, debe profundizar en la investigación y en desarrollo de prácticas y conocimientos científicos, si aspira a establecer metodologías que le agreguen valor a su profesión. Es así, como es importante entender que la ingeniería se fundamenta en el estudio y aplicación de la tecnología en sus diversas ramas, que implica el desarrollo de técnicas y teorías para el aprovechamiento y uso del conocimiento en el ámbito científico. En este sentido, la rama de la ingeniería en su combinación con la investigación científica, conlleva implícita una ventaja competitiva relacionada con la practicidad y aplicabiblidad de procesos, de manera que se puedan resolver problemas reales, asumiento soluciones prácticas y que se lleven a un nivel de detalle importante. Asimismo, la práctica de investigación en la rama de la Ingeniería le permite al profesional obtener un conocimiento inter y multidisciplinario, orientado a cada uno de los ámbitos específico de la ingeniería, a decir, la ambiental, la industrial, la química, entre otras. En otro sentido, cada país, sin excepción, debe tener niveles de innovación tecnológica importantes, que les permita ser competitivos. Esto sólo se alcanza cuando profesionales como los de Ingeniería, dentro de sus prácticas, involucran la investigación científica, de manera que le permita al país establecer una economía basada en conocimiento y en el desarrollo científico, lo que los lleva a abandonar la dependencia de los recursos naturales y a fortalecer las capacidades científicas y de Innovación. El Estado colombiano, en sus nuevas disposiciones y reglamentaciones, ha formulado nuevas estrategias para fortalecer estas capacidades, entre ellas, consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y competitividad, siendo este último componente el que se busca darle mayor fuerza a través de la investigación científico – práctica, que llegue a resolver problemas reales de las empresas. Además, para lograr posicionar a Colombia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se han realizado acciones dentro de cada uno de los organismos de gobierno relacionados con competitividad, para alcanzar asi el reconocimiento de Colombia por su avance científico y de innovación. Sin embargo, no es suficiente la iniciativa estatal en materia de investigación científica e innovación, ya que es necesaria una estrecha colaboración entre la academia y el sector empresarial, lo que desencadena el conocimiento y el abordaje de la problemática y ofrecer soluciones más ajustadas a sus necesidades. En este texto precisamente, se dan a conocer los resultados de diferentes investigaciones en el campo de la ingeniería, realizadas en colaboración con empresas y entidades internacionales, de manera que se puedan establecer referentes importantes y que puedan servir para el desarrollo de nuevos trabajos para la ingeniería e incluso otras áreas realacionadas con la innovación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Adolfo José, Marina Gómez Scavino, and Ramiro Taborda. Curso de organización profesional. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30195.

Full text
Abstract:
Para que exista una profesión tiene que haber una necesidad humana y toda profesión debe tener un espíritu de servicio social, que sirva para brindar soluciones que resuelvan la problemática generada por dichas necesidades. La historia de la contabilidad nos enseña que nuestra profesión nació y fue desarrollándose para servir a necesidades humanas: administrar eficientemente recursos escasos, registrarlos, darles valor y controlarlos. En suma, utilizando los conocimientos de la economía, la administración y la contabilidad que conforman nuestras competencias, valores y capacidades. Determinado que la profesión tiene como objetivo servir a una necesidad humana, que no es producto de alguna moda tecnológica o paradigma coyuntural, el servicio profesional que debe prestar tiene que ser de calidad, y éste sólo se puede lograr con los conocimientos técnicos-científicos adquiridos en un proceso educativo en la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Teoría Recursos y Capacidades"

1

Sosa González, Mario Francisco, José S. Menjívar, and Ana Arelis Pirela Hernández. "Competitividad y productividad de la industria manufacturera intermedia, fabricación de arneses y piezas de automóviles." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 295–314. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.18.

Full text
Abstract:
El actual estudio, tuvo como propósito analizar lainversión en los niveles de competitividad y productividad de la industria manufactura intermedia en Honduras. Se fundamentó principalmente en los postulados teóricos Adam Smit, David Ricardo,J.S. Mill, Ivancevich Y Lorenzi,Enrighty contrarrestar los axiomas de las teorías de Gary HamelC.K. Prahalady Michael Porter con respecto a la manufactura Hondureña. El presente artículo muestra eldesempeño económico, el mercado competitvo y resume las políticas gubernamentales recientes, proporcionando recomendaciones adicionales para contribuir a la conversación sobre cómo mitigar los efectos negativos que ha causado la pandemia de la COVID-19. El aspecto metodológico abordado en este estudio fue un enfoque cualitativo de carácter descriptivo y documental, lo que permitió analizar la inversión del capital humano en la industria automotriz hondureña y su efecto con la llegada del Covid-19. Los resultados muestran la variación interanual de los porcentajes de desarrollo de competitividad en Honduras durante el período observado. Lo expuesto en este documento pone de manifiesto la importancia de alinear los programas de gobierno a este tipo de industrias tecnológicas a las necesidades del sector, particularmente aquellas relativas a la competitividady productividad de manera que los individuos y organizaciones puedan poner a su disposición los recursos que les permitan fortalecer ese tipo de capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lima, Fernanda Imada de, and Juliano Costa Gonçalves. "POR QUE COMPRAMOS TANTO? REVISÃO NARRATIVA SOBRE O COMPORTAMENTO CONSUMISTA CONTEMPORÂNEO." In Pesquisas Multidisciplinares Aplicadas ao Meio Ambiente - Vol. I, 72–84. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21060805.

Full text
Abstract:
A industrialização vinculou a ideia de prosperidade ao incremento contínuo de desejos materiais, sendo o crescimento econômico constante o meio de realizá-la. Contudo, esse ideal de desenvolvimento conduziu o mundo a um impasse designado dilema do crescimento. Qualquer declínio do crescimento tem consequências desastrosas e imediatas para a economia global. Por outro lado, a manutenção do atual paradigma degrada o meio ambiente e, provavelmente, provocará crises e rupturas. Diante deste contexto, este estudo pretendeu compreender as raízes históricas do consumismo por meio de uma revisão bibliográfica narrativa. Como aspectos positivos do modelo econômico capitalista destaca-se a oferta do mesmo poder de escolha e oportunidades de prosperar a todos os indivíduos, ao menos na teoria, e a capacidade de produzir riquezas suficientes para promover o progresso tecnológico. Porém, o estímulo ao crescimento econômico e consumo constantes inerente a esse sistema, produz efeitos bastantes negativos como a superexploração dos recursos ambientais, poluição, exclusão e desigualdade social e perda da qualidade de vida devido às longas jornadas de trabalho. A extração de matérias- -primas necessárias para alimentar a cadeia produtiva é mais rápida do que a capacidade de recuperação do meio ambiente. Nesse ritmo, a sobrevivência da humanidade e o equilíbrio dos ecossistemas correm sérios riscos. Por isso, é importante discutir com seriedade sobre os caminhos para libertar a sociedade deste dilema. Um consumo menos guiado pela busca por felicidade, bem-estar e prestígio social pode contribuir bastante para a conservação dos recursos naturais e a construção de uma sociedade mais igualitária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Conocimiento, innovación, investigacióny creación de capacidades." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 139–45. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/d855ddd1-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Mejorar el conocimiento y las capacidades (UNESCO)." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 432–62. UN, 2006. http://dx.doi.org/10.18356/c631d5ac-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La teoría del comercio y los recursos naturales." In Informe sobre el Comercio Mundial 2010, 72–111. WTO, 2010. http://dx.doi.org/10.30875/a8684875-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojo Ardila, Arcés, and John Freddy Castro Álvarez. "Teoría de las capacidades una alternativa en la búsqueda del bienestar social." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, 35–47. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LOS RECURSOS Y CAPACIDADES DE LA EMPRESA Y LA SUSTENTACIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA." In FUNDAMENTOS DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL, 211–40. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb511.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castaño Ríos, Carlos Eduardo. "Clasificación de capacidades organizacionales en organismos comunales de Rionegro-Antioquia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 37–52. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.4.

Full text
Abstract:
Los organismos comunales, a pesar de ser organizaciones civiles, requieren de recursos para financiar sus ideas. No obstante, este tipo de acciones se logran a través de la formulación de proyectos y su posterior ejecución, es por esto por lo que se evaluaron 89 organismos comunales en la ciudad de Rionegro (Antioquia-Colombia) que representan el total de este tipo de entidades para dicho municipio, a través de una herramienta diseñada con cuatro dimensiones (legal, organizacional, técnico y contable). El proyecto partió del objetivo general de diseñar una metodología para la evaluación de las capacidades organizacionales en organismos comunales. La investigación abordada fue de tipo cualitativo, estudio de caso para los organismos comunales del municipio de Rionegro, para los cuales se aplicó un instrumento constituido por variables e indicadores que permitieron calificar estas entidades bajo cuatro categorías: frágiles, en desarrollo, en consolidación y maduras, según sus capacidades. Se encontró en la aplicación de los instrumentos de evaluación durante el año 2017 que sólo 30 de las entidades, es decir, aproximadamente el 34% se ubicó en un nivel “en desarrollo”, mientras que las demás, están en un nivel incipiente o básico de gestión organizacional que se considera como frágil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hayes, Steven C., Elizabeth V. Gifford, Robert C. Townsend, Dermot Barnes-Holmes, Javier Virues-Ortega, Agustín Pérez-Bustamante Pereira, Javier Virues-Ortega, and Agustín Pérez-Bustamante Pereira. "Pensamiento, resolución de problemas y análisis verbal pragmático." In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, 113–34. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_05.

Full text
Abstract:
Las capacidades relacionales humanas son sumamente prácticas. Se forman a partir de la conducta social convencional según esta ha sido establecida por una comunidad verbal, pero van evolucionando en función de los acontecimientos vitales de cada persona que suceden en un mundo no arbitrario. En el capítulo anterior empezamos a considerar cómo las conductas relacionales se aplican a ese mundo, sin embargo, en este capítulo, examinaremos las muchas otras formas en que se utiliza la conducta verbal para interactuar de forma más eficaz con el ambiente. Un análisis verbal como éste engloba una gran variedad de términos de uso habitual en el lenguaje, como, por ejemplo, pensar, razonar, planificar, juzgar, decidir, resolver problemas. Tal y como argumentaremos, las características centrales técnicas de cada uno de estos términos específicos, puede abordarse mediante una aplicación directa de la TMR...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rayas Cervantes, Salvador, Dolores Guadalupe Álvarez Orozco, and Verónica Esperanza Ruiz Domínguez. "Desarrollo laboral, factores que lo determinan, investigación empírica desde la perspectiva de los jefes en México." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 85–100. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_6.

Full text
Abstract:
Esta investigación empírica tuvo el objetivo de comprender los elementos que potencializan el desarrollo laboral, se trabajó bajo un enfoque cualitativo, entrevistando a 26 supervisores de una empresa dedicada a la producción y venta de cosméticos a nivel internacional, se abordó bajo el marco referencial de teoría fundamentada, se diseñó una guía de entrevista avalada por tres expertos en el área de Recursos Humanos, se realizó una triangulación entre la teoría y los hallazgos. Como principales resultados se encontró que el miedo a ser despedido y el desconocimiento de técnicas para negociar un incremento de sueldo o un nuevo puesto son las principales causas por las cuales los colaboradores no gestionan el desarrollo laboral, por otra parte los supervisores argumentaron que para solicitar un nuevo puesto se requiere que las personas se capaciten, que muestren liderazgo y sepan vender su experiencia, pero sobre todo demostrar que los objetivos actuales que le fueron asignados, se cumplieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Teoría Recursos y Capacidades"

1

Campbell, Zenaida, and Nelly Meléndez. "EL TÉCNICO AGROPECUARIO GENERALISTA INA: UN MODELO CURRICULAR INNOVADOR BASADO EN UN PROCESO SISTEMÁTICO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-16.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar los elementos fundamentales del currículo del técnico agropecuario generalista del Instituto Nacional de Agricultura (INA) formulado desde una metodología de aportes técnicos complementados con participación social. La formación de técnicos agropecuarios en Panamá es pertinente y relevante por cuanto en la actualidad, se requiere de apoyo experto y de escenarios didácticos modernos que permitan el desarrollo de capacidades y cambio paradigmáticos, que solo puede levantarse sobre una clara plataforma curricular y con egresados, cuyas capacidades reviertan los mitos existentes. El trabajo investigativo, producto de una construcción colectiva utilizó como referentes la teoría y metodología curricular de Diaz Barriga Díaz, Lule, Pacheco, Saad, y Rojas-Drummond (2008) y de Vargas (2008). Se utilizó un enfoque cualitativo y descriptivo, con un modelo basado en proyectos formativos y con enfoque en competencias. Se realizaron entrevistas, talleres focales, con fundamento en una revisión documental de materiales relacionados con el objeto de estudio. Se concluyó con una síntesis del perfil ocupacional del técnico agropecuario generalista lo cual fue determinante para generar los elementos del modelo curricular de este profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Niccolas Morales, Heriberto, Jaime Garnica González, Cristian Eduardo Sánchez Ortíz, Itzel San Martín Sampayo, Germán Reséndiz López, Noel Iván Toto Arellano, and Ángel Ángel Monzalvo Hernández. "Uso de videos en el estudio y comprensión de la Teoría de Sistemas y el Pensamiento de Sistemas: Propuesta de una guía para la búsqueda y selección." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11921.

Full text
Abstract:
Como parte de las actividades de innovación educativa que realizan los docentes, se tiene la necesidad de contar con materiales didácticos para el desarrollo de las clases, pero no siempre se dispone del tiempo y recursos necesarios para crearlos. Sin embargo, en Internet existen muchos materiales educativos que pueden ayudar tanto a profesores como a estudiantes en las actividades de enseñanza, aprendizaje o investigación. Muchos de estos recursos son de dominio público o han sido publicados con alguna licencia de propiedad intelectual, mismos que pueden ser aprovechados para entender mejor los temas teóricos que representan complejidad por su nivel de abstracción, como puede ser la Teoría General de Sistemas. El objetivo de este trabajo es generar y proponer una guía para la búsqueda y selección de recursos educativos abiertos en modalidad de video, que facilite la actividad de indagación de temas a los estudiantes de ingeniería industrial en asignaturas que tratan la Teoría de Sistemas y el Pensamiento de Sistemas, para que logren el propósito de aprendizaje de contenidos temáticos de una manera rápida y dinámica. El presente artículo describe un trabajo colaborativo realizado entre estudiantes y maestros de la Licenciatura en Ingeniería Industrial que da cuenta de la importancia que tiene el video como recurso de apoyo a las actividades de autoaprendizaje, además de mostrar la utilidad y beneficio del uso de videos en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beltrán-Carrillo, Vicente J., Javier Valenciano-Valcárcel, and Joan Pere Molina-Alventosa. "Uso de un blog docente para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de expresión oral y escrita en ciencias del deporte." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6838.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación docente que se describe en este documento se desarrolló en la asignatura de Teoría de la Educación Física y el Deporte, perteneciente al Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche. El proyecto consistió en el uso de un blog docente para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de expresión oral y escrita. La participación en el blog estaba vinculada a un trabajo opcional con el que los estudiantes podían incrementar la nota final de la asignatura. Los alumnos realizaron comentarios orales (vídeos de YouTube) o escritos a las entradas propuestas por el profesor, sobre temas de actualidad relacionados con la actividad física y el deporte. Al finalizar la asignatura, el profesor envío un formulario de Google a los alumnos para conocer su opinión sobre este proyecto de innovación. La opinión de los alumnos sobre la utilidad del blog como recurso docente fue positiva. Palabras clave: Blog, entrada, comentario, vídeo, evaluador, premio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giménez Morera, Antonio, Amparo Bonet Juan, and Jordi Capó Vicedo. "La utilidad de los REA y su impacto en el aprendizaje de educación superior." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10386.

Full text
Abstract:
Los recursos educativos abiertos (REA) han sido clave en la innovación educativa y en el aprendizaje colaborativo. En consecuencia, la oportunidad de colaborar y compartir que proporcionan, facilitan el intercambio de conocimientos, desarrollo de capacidades y acceso universal al aprendizaje y enseñanza de calidad. El presente artículo representa la experiencia de uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) en educación superior y se analiza el impacto en su aprendizaje. El estudio concluye con una propuesta curricular para el aprendizaje colaborativo a través de un REA para la asignatura de logística en el ciclo superior de comercio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barbosa, Mônica Pinto, Ivanny S. G. Cavaliere, Renan S. Campos, and Ana Elisabete E. P. G. A. Jacintho. "Efeito dos agregados graúdos reciclados nas propriedades de concretos autoadensáveis dosados por empacotamento de partículas." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5621.

Full text
Abstract:
A construção civil é responsável por significativos impactos ambientais, uma vez que é expressiva consumidora de recursos naturais e energia, como também grande geradora de resíduos sólidos. A escassez destes recursos e a crescente preocupação com o meio ambiente tem levado a sociedade a buscar soluções de desenvolvimento sustentável. Uma das maneiras de mitigar tais impactos é a utilização de agregados reciclados na produção de concretos. Os agregados reciclados apresentam maior absorção de água e menor resistência mecânica e densidade quando comparados aos agregados naturais, fatores esses que irão influenciar nas propriedades dos concretos produzidos. Desta forma, o objetivo deste estudo foi investigar o efeito dos agregados graúdos reciclados nas propriedades de concretos autoadensáveis (CAA), tanto no estado fresco quanto no estado endurecido. Os concretos foram dosados com base no conceito de empacotamento de partículas, que se refere a correta seleção e proporção dos materiais particulados, de maneira que as partículas menores preencham os vazios entre as partículas maiores, de forma sucessiva. Foram analisadas quatro composições de CAA, sendo que uma delas empregou apenas agregados naturais, e serviu de referência para este estudo. As demais misturas utilizaram agregados graúdos reciclados em substituição a brita natural, em teores de 20, 50 e 100%. No estado fresco foram avaliadas a capacidade de preenchimento por meio do ensaio de espalhamento, a viscosidade plástica através do funil V, a habilidade passante por meio da caixa L e a resistência à segregação através do ensaio da coluna de segregação. No estado endurecido foram determinadas as resistências à compressão e à tração por compressão diametral e o módulo de elasticidade. Os resultados obtidos demonstraram que todas as composições apresentaram bom desempenho no estado fresco, no entanto, foi verificado que as propriedades mecânicas decresceram consoante o aumento no teor de agregado reciclado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5621
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BEZERRA, MARIA CLARA DA CUNHA, THEREZA RAKEL DE ALCANTARA LIRA ARAUJO DA CUNHA, CLÁUDIA FABIANA GOHR, MARYANA SCORALICK DE ALMEIDA TAVARES, and SANDRA NAOMI MORIOKA. "Recursos e capacidades no contexto de clusters industriais: revisão sistemática da literatura e proposta de agenda de pesquisa." In ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2019. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2019_tn_wic_295_1663_37687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Kaio Alexandre da, Ítalo Barbosa Brasileiro, Lucas Rodrigues Costa, and André C. Drummond. "Estudo Sobre o Uso de Métricas de Fragmentação de Espectro no Projeto de Algoritmos RSA." In Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc.2018.2480.

Full text
Abstract:
Nas Redes Ópticas Elásticas (Elastic Optical Networks - EON), os caminhos ópticos são estabelecidos mediante a chegada de demandas de tráfego. O espectro óptico alocado é ajustado para atenderá largura de banda necessária, o que levaá criação de canais de diferentes capacidades na rede. O processo contínuo de criação e remoção desses canais causa o problema de fragmentação, o que leva a uma distribuição não contínua e contígua do espectro, resultando na redução das oportunidades de alocação de recursos da rede. Este trabalho apresenta uma avaliação das diferentes métricas de fragmentação de espectro, propostas pela literatura EON, quando são utilizadas como medida de qualidade para alocação de recursos em algoritmos Roteamento e Alocação de Espectro (Routing and Spectrum Allocation - RSA). Os resultados obtidos demonstram que o uso de tais métricas comoúnico indicador de qualidade pode não ser uma boa estratégia no projeto de algoritmos RSA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vilaplana Cerdá, Rosario Isabel, Romina Del Rey Tormos, Francisco Javier Manjón Herrera, Juan Antonio Monsonriu Serra, Pedro Llovera Segovia, and Constantino Torregrosa Cabanilles. "Metodologías activas en asignaturas básicas. Creación de un catálogo de demostraciones experimentales o proyectos como recursos didácticos para la motivación de título (Fase II)." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8807.

Full text
Abstract:
Presentamos los pasos realizados dentro de una PIME denominado "Metodologías activas en asignaturas básicas. Un catálogo de demostraciones experimentales de física diseñado como recursos didácticos para la motivación del grado" que arranca en el 2016 y continuará hasta 2019. En este proyecto se está elaborando un catálogo de demostraciones experimentales sencillas hechas con materiales fácilmente disponibles y de bajo coste. Estos recursos están destinados a ser utilizados en las clases de teoría y problemas para demostrar los fenómenos físicos y su relación con los modelos teóricos, favoreciendo así la comprensión de los mismos. Durante la segunda fase del proyecto se ha continuado ampliando el catálogo de demostraciones experimentales diseñadas por los profesores. Pero además se han realizado dos actividades en las que la experimentación directa con los conceptos y los elementos más prácticos por parte del alumnado se prioriza, de modo que el alumno toma más protagonismo, promoviéndose de este modo el aprendizaje más centrado en el estudiante, las metodologías activas y el aprendizaje basado en pequeños proyectos.Palabras clave: Metodologías Activas, Motivación, Competencias, Aprendizaje Basado en Proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Battisti, Anselmo Luiz Éden, Débora Christina Muchaluat-Saade, and Flávia Coimbra Delicato. "Uma Proposta de Arquitetura para Virtualização de Sensores Multimídia na Borda da Rede." In XXV Workshop de Gerência e Operação de Redes e Serviços. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/wgrs.2020.12464.

Full text
Abstract:
Com a proliferação do uso de câmeras e microfones na IoT, o gerenciamento de fluxos multimídia tornou-se um desafio. Aplicações que consomem dados discretos tipicamente virtualizam seus sensores na Cloud. Já as aplicações multimídia consomem dados contínuos, são sensíveis à latência e, com o aumento das capacidades de computação na borda da rede e por sua proximidade aos sensores multimídia, a borda tornou-se um local privilegiado para o gerenciamento de fluxos multimídia. Neste trabalho propomos V-PRISM, uma arquitetura para virtualizar sensores multimídia implantada na borda. Sua adoção reduz o consumo de recursos dos dispositivos e rede IoT, reduz o atraso fim-a-fim e aumenta o ROI para provedores de infraestrutura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Alan C., Simone Ferlin, and Fábio L. Verdi. "Implementação Inicial da RFC 6897 para Auxílio no Tratamento de Fluxos Elefantes." In III Workshop Pré-IETF. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/wpietf.2016.9734.

Full text
Abstract:
O protocolo Multipath TCP (MPTCP) permite que as aplicações possam explorar melhor os recursos de rede disponíveis para dispositivos multiconectados como os telefones móveis ou sistemas multi-homed. Aqui, duas principais vantagens são previstas: agregação de banda e a habilidade de manter a conexão estabelecida se houver falha em um dos caminhos de rede. Para estender essas capacidades para a aplicação, a RFC 6897 define uma API para permitir um melhor controle de cada subfluxo MPTCP, de modo que esses possam ser adicionados ou removidos conforme necessário. Este artigo apresenta uma implementação da API conforme definida na RFC 6897 para dar as aplicações a capacidade de controlar os fluxos MPTCP. Para testar a API e validar nossa implementação, n´os construimos experimentos usando fluxos elefantes em redes de datacenter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Teoría Recursos y Capacidades"

1

Beltrán Rodríguez, Fabiola, and Yudith Caicedo. Factores que impidieron el crecimiento de las microempresas constituidas entre los años 2005 a 2010 en la ciudad de Popayán. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4267.

Full text
Abstract:
Si bien es cierto que cada año en la ciudad de popayán, se registran en promedio 900 empresas ante la cámara de comercio, empresas que decidieron legalizarse o que inician su emprendimiento, también es visible que aproximadamente el 50% de ellas no renuevan su matrícula mercantil después de los 10 años de supervivencia, esto teniendo en cuenta datos suministrados por la cámara de comercio del cauca, esta es la razón principal que da pie a esta investigación; por medio de la cual se pretende encontrar los factores que impiden el crecimiento de las microempresas en la ciudad de popayán tomando como objeto de estudio las constituidas entre el año 2005 y el año 2010 en la ciudad de popayán. Muy seguramente nos encontraremos con microempresas que han cumplido con los requisitos legales para seguir en el mercado pero que no han crecido como empresa sino simplemente han sobrevivido; si a tiempo detectamos las razones por las que no han crecido tal vez podemos evitar sus cierres. Sin lugar a duda las microempresas hacen un gran aporte en el empleo del país, según el informe de confecamaras, en el 2.019 ocuparon el 99.6% del total de empresas registradas (http://www.confecamaras.org.co/); pero algo está fallando, muchas cierran antes de completar el año de nacimiento y otras siguen vivas en el mercado pero igual de pequeñas e incluso más pequeñas que cuando iniciaron; las razones pueden ser muchas y gracias al aporte de los microempresarios podemos realizar un estudio que muy seguramente será de valiosa ayuda para quienes han decido emprender formando una microempresa en la ciudad de popayán. La investigación se fundamenta teóricamente en; la teoría de la organización, el enfoque contingente, teoría de la agencia, teoría de los costes, teoría del enfoque de recursos y capacidades y la teoría de la ventaja competitiva: de michael porter En cuanto a la metodología, se desarrolla con un enfoque cualitativo, alcance exploratorio, utilizando la entrevista como técnica y fuentes secundarias para la recolección de información correspondiente a cada uno de los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bartesaghi, Ignacio, Julieta Zelicovich, and Magdalena Bas Vilizzio. La institucionalidad de la política comercial externa: El caso de Uruguay. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003063.

Full text
Abstract:
El presente estudio realiza un diagnóstico sobre la institucionalidad del proceso de formulación e implementación de la política comercial externa (PCE) de Uruguay. Los objetivos específicos del estudio son (i) caracterizar la organización institucional y la distribución de competencias en el campo de la PCE y las agencias de promoción; (ii) formular un diagnóstico de recursos y capacidades; e (iii) identificar las fortalezas y debilidades del modelo de organización institucional y gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Richland, Lindsey Engle, Emma Näslund-Hadley, Haydée Alonzo, Emily Lyons, and Elayne Vollman. Ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas de docentes y estudiantes en un contexto de bajos ingresos. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002933.

Full text
Abstract:
Las relaciones negativas entre la ansiedad matemática y el rendimiento matemático aparecen en muchos países a nivel mundial (OCDE, 2013; Lee, 2009), lo que sugiere que la ansiedad matemática podría ser un factor subestimado en regiones con un rendimiento matemático persistentemente bajo. Nos basamos en una muestra nacional de estudiantes y sus docentes en Belice para analizar las relaciones entre la ansiedad matemática y el rendimiento matemático. Los datos replican la relación negativa entre estas variables observada en muchas regiones con mejor rendimiento y mayores recursos y, lo que es más importante, también revelan que la ansiedad matemática de los docentes predice las actitudes de sus estudiantes hacia las matemáticas, y algunas veces su rendimiento académico en matemáticas. En términos generales, los efectos no fueron cuantitativamente importantes, por lo cual la robustez de esta relación no es clara, pero aportan resultados novedosos para construir una teoría integral de la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico en matemáticas en diferentes contextos culturales, etarios y de género, y brindan información sobre cómo podría mejorar la enseñanza y el rendimiento académico en matemáticas en países de bajos recursos a través del abordaje de la ansiedad matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó, and Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.

Full text
Abstract:
El documento diagnóstico responde a la necesidad del fortalecimiento del “Proyecto Plan Fronteras para la Prosperidad” como estrategia del Gobierno Nacional a través de la Cancillería en aras de responder de manera oportuna a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, en el cual se define como un propósito nacional las áreas fronterizas, la promoción de políticas diferenciadas y la focalización de recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de estas regiones. Por otro lado, contribuye a la gestión de la salud, mediante el desarrollo de las capacidades básicas para actuar en la planificación e interacción de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector. Así mismo la UNAD bajo el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en corresponsabilidad con otros sectores y actores propone acciones para impactar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, propiciando condiciones de vida, desarrollo social y económico sostenible en toda la población del país, incluidas las zonas fronterizas de manera transversal bajo los lineamientos definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en concordancia con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, entre otras políticas públicas vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography