To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría Recursos y Capacidades.

Journal articles on the topic 'Teoría Recursos y Capacidades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría Recursos y Capacidades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pereira, Gustavo. "Justicia distributiva: medios y capacidades." Diánoia. Revista de Filosofía 49, no. 53 (September 1, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v49i53.395.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>La igualdad de recursos de Dworkin puede ser interpretada como una propuesta que conjuga criterios distributivos de la igualdad de medios y de la igualdad de capacidades, que tiene como principal virtud superar los riesgos de subjetivismo, rigidez y perfeccionismo propio de las teorías bienestaristas, de las de medios y de las capacidades, respectivamente. Esto se logra estructurando una teoría de justicia que iguale las capacidades a nivel de mínimos, y que, una vez superado un umbral que asegure sujetos autónomos, se rija con criterios de teoría de medios. Para fijar el criterio de la autonomía se presentará un conjunto de capacidades básicas que hacen posible superar las dificultades que tienen otros criterios de atribución de responsabilidad ante el significativo problema de las preferencias adaptativas..</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garzón Castrillón, Manuel Alfonso, and Andre Luiz Fischer. "Una vía de colaboración entre la economía y la administración: la teoría de los recursos y las capacidades." Equidad y Desarrollo, no. 11 (January 27, 2009): 75–104. http://dx.doi.org/10.19052/ed.229.

Full text
Abstract:
La teoría de los recursos y las capacidades surge en el seno de la dirección estratégica, bajo la premisa fundamental de que existe heterogeneidad entre las organizaciones, en lo que a dotación de recursos y capacidades se refiere; explicando las diferencias de resultados entre ellas. En los últimos años se han producido una serie de aportes trascendentales a la teoría de los recursos y las capacidades de las organizaciones, de los que se hace eco en este artículo, cuyo objetivo es presentar una visión global y sistematizada de dicha teoría. Se aborda el estudio de sus antecedentes, del contenido –el cual se centra en la definición de los conceptos de recursos y capacidades–, y de las condiciones a cumplir por dichos conceptos en las decisiones relacionadas con la gestión de los recursos y las capacidades de las organizaciones. En la parte final se analizan las posibles aplicaciones de dicha teoría a la administración de las organizaciones, y las principales limitaciones de ésta tanto en lo que se refiere a sus fundamentos teóricos como a su aplicación práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez León, Andrés. "LECCIONES DEL MUNDIAL BRASIL 2014: GOLES Y AUTOGOLES DE LAS ORGANIZACIONES DESDE LAS TEORÍAS DE LIDERAZGO Y DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES." Revista Civilizar de Empresa y Economía 5, no. 10 (December 10, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.511.

Full text
Abstract:
El presente artículo relaciona elementos de las teorías organizacionales con los resultados de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014. Se utilizan los resultados de las organizaciones participantes para explicar, desde la teoría, las causas de sus éxitos y fracasos. Específicamente, se utilizan los elementos centrales de las teorías de los recursos y capacidades y de las teorías de liderazgo. Destacan las múltiples posibilidades de entender las clasificaciones finales del evento desde las bases de la teoría de recursos, extendiendo el análisis hacia la perspectiva de las ventajas competitivas. Finalmente, se brindan conclusiones sobre la organización campeona y se resumen las relaciones entre teorías y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escandón Barbosa, Diana Marcela, and Andrea Hurtado Ayala. "Internacionalización de empresas bajo la perspectiva de recursos y capacidades: caso sector autopartes." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 9, no. 17 (February 8, 2016): 72–85. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i17.1240.

Full text
Abstract:
Artículo reporte de caso.La Teoría de los Recursos y Capacidades está enfocada en la ventaja competitiva sostenible constituida por un conjunto de recursos y capacidades necesarios para la empresa, explicando que un proceso de internacionalización de empresas exitoso, depende de la existencia de una integración de los recursos a través de procesos de adaptación y transformación según las necesidades del entorno internacional. Esta Teoría, señala que la decisión de entrar en un determinado mercado exterior surge del análisis de la estrategia global elegida para competir internacionalmente, que depende de la ventaja competitiva en recursos y capacidades del sector, del país de origen o por alianzas estratégicas. Para establecer cómo se internacionalizan las empresas del sector autopartes desde la Perspectiva de Recursos y Capacidades, se realiza un estudio de casos múltiple analizando dos empresas del sector. Se encuentra que los recursos físicos, humanos y tecnológicos, y las capacidades del emprendedor o fundador y el reconocimiento de estas empresas dentro de su sector, permiten mayores niveles de diferenciación y competitividad dentro del sector de autopartes, concluyendo que estas empresas asumieron una estrategia de modo de entrada mediante la diferenciación de recursos y capacidades del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Inda, Karina Azucena, Sergio Alvarado Altamirano, Carlos Fong Reynoso, and Eleazar González Álvarez. "Capital social en la perspectiva de la teoría de recursos y capacidades: un análisis bibliométrico." Inquietud Empresarial 19, no. 1 (April 27, 2020): 63–77. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.9007.

Full text
Abstract:
En este estudio se realiza una primera aproximación a la perspectiva integrada del capital social bajo la Teoría de recursos y capacidades. Para ello se seleccionó la base de datos Scopus de la cual se extrajo la información necesaria para realizar un análisis bibliométrico de citación, palabras clave y autoría con el apoyo de las herramientas Excel y VOSviewer. Así mismo, se aplicó una revisión de contenido a los 46 documentos que arrojó la búsqueda. Los resultados confirman que el capital social es visto como un recurso firme que contribuye a mejorar el desempeño y la formación de ventajas competitivas sostenibles, además de estar estrechamente vinculado al uso del capital humano y desarrollo de capacidades como la innovación, el aprendizaje, la adaptación, así como a la gestión del conocimiento. Palabras clave: Teoría de recursos y capacidades (TRC), capital social, ventaja competitiva, innovación Códigos JEL: M10, M53, O12, O31 Recibido: 28/02/2019. Aceptado: 10/02/2020. Publicado: 27/04/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Aragón, Cynthia Lizeth, Alejandro Arellano González, and Blanca Carballo Mendívil. "La creación de la ventaja competitiva desde la perspectiva de las teorías administrativas." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 24, no. 1 (June 22, 2020): 72. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414362.

Full text
Abstract:
<p>Las organizaciones se encuentran en una lucha constante por subsistir ante un entorno complejo e inestable. La globalización ha permitido el incremento de empresas rivales que buscan posicionarse dentro del mercado. Para lograr el posicionamiento, se han visto en la necesidad de generar ventajas competitivas. Bajo este escenario, el presente artículo tiene el objetivo de exponer una perspectiva acerca de la ventaja competitiva desde diferentes teorías administrativas, mediante una revisión de literatura, presentando los principales resultados organizados por subtemas dentro de los cuales se encuentra: la teoría general de sistemas, teoría de recursos y capacidades, teoría del caos, relaciones interorganizacionales, administración estratégica, teoría basada en la gestión del conocimiento y ventaja competitiva. Se concluye que la capacidad de adaptación posibilitará a las empresas tener éxito en el mercado y por consecuencia, lograr rentabilidad, competitividad y no desaparecer. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Labarcés Ballestas, Carlos, Anua Hernández Anaya, and Cristina Quintero Barraza. "Capacidades dinámicas en las empresas." Dictamen Libre, no. 17 (December 1, 2015): 65–72. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3081.

Full text
Abstract:
En el presente artículo científico se realizó una revisión sobre la aplicación de las capacidades dinámicas como generadoras de ventaja competitiva en las diferentes áreas de una empresa; por otra parte, se encontró que estas se están aplicando en sectores intensivos en tecnología los cuales en aras de elevar la eficiencia de los resultados han optado por trabajar en redes empresariales. Inicialmente se aborda la teoría de los recursos y capacidades, después los conceptos de capacidades dinámicas definidos por varios autores y, finalmente, se presentan algunas conclusiones entre las cuales se encuentran que la reconfiguración y articulación de áreas dentro de una empresa orientada hacia una renovación estratégica provoca una capacidad dinámica a mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía S., Ismael Santiago, José Ismael Peña R., and Carlos Eduardo Moreno M. "Modelo de sistema de información para apoyar la gestión ambiental proactiva en PyMEs / Information system model to support proactive enviromental management in SME." Revista EAN, no. 73 (August 1, 2013): 116. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n73.2012.590.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEn muchas empresas de manufactura, principalmente en las pequeñas y medianas (PYMES), la gestión ambiental se caracteriza por buscar sólo el cumplimiento de la normatividad ambiental. Sin embargo, se han propuesto conceptos como el de gestión ambiental proactiva (GAP). Según la teoría de la Visión Basada en Recursos Naturales (NRBV), la GAP es una compleja coordinación de recursos estratégicos, capacidades organizacionales y prácticas ambientales que conducen a un mejor desempeño ambiental y una mayor ventaja competitiva. Dichas capacidades se soportan en recursos empresariales estratégicos. Este proyecto de investigación busca construir un modelo de sistema de información (SI), como recurso estratégico, que facilite y apoye la gestión de información, inicialmente de una capacidad organizacional: “la gestión de stakeholders”, la cual permite a una firma desplegar prácticas ambientales más proactivas para alcanzar una ventaja competitiva sostenible. El modelo de SI fue desarrollado siguiendo algunas pautas de la metodología Arquitectura Dirigida por Modelos (MDA), además basándose en lo encontrado en la literatura, principalmente en la teoría NRBV y en el análisis de un diagnóstico realizado a 10 empresas de Bogotá, Colombia. Los resultados permiten concluir, entre otras cosas, que la gestión de información sobre la GAP en una firma se despliega de forma mucha más transversal que vertical a lo largo del SI y de las actividades primarias y secundarias de una compañía. Y además, los resultados proporcionan una guía para la adecuada gestión de información sobre la gestión de stakeholders encaminada hacia una GAP en PYMES de manufactura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solís-Molina, Miguel, Miguel Hernández-Espallardo, and Augusto Rodríguez-Orejuela. "Impacto del SENA en la innovación de las empresas manufactureras en Colombia: Una mirada desde la ambidestreza organizacional." Informador Técnico 81, no. 1 (June 28, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.712.

Full text
Abstract:
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA es una entidad de formación profesional integral de tecnólogos y técnicos laborales en Colombia. También lleva a cabo la prestación de servicios tecnológicos y participa en proyectos de innovación. En este sentido, la presente investigación aborda si la colaboración con el SENA en proyectos de innovación tiene efectos significativos en las capacidades y desempeño de las empresas manufactureras, mediante un estudio empírico a partir de una muestra de 281 empresas. Para ello, se usa como marco de referencia el paradigma de la ambidestreza organizacional, el cual plantea que las organizaciones pueden llevar a cabo actividades de innovación de explotación y exploraciónsimultáneamente para obtener un mejor desempeño. En el presente estudio se utiliza la Teoría de la firma basada en el conocimiento, la Teoría de recursos y capacidades, y la Teoría de los costos de transacción para estudiar la colaboración. Los resultados obtenidos sugieren que las empresas que colaboran para innovar en actividades de explotación con el SENA tienen mayores capacidades en exploración, capacidad de alianzas, co-explotación, coexploración y desempeño en términos de rentabilidad que las que no. En cuanto a aquellas empresas que colaboran para innovar en actividades de exploración con el SENA tienen mayores capacidades de exploración, capacidad de alianzas, co-explotación, co-exploración y desempeño en términos de rentabilidad y ventas que las que no. Esto es relevante, ya que las empresas pueden considerar las alianzas de colaboración para innovar con el SENA como una alternativa para mejorar sus capacidades y desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abraham, Marcus, Diana Castro, and Edenilson Simas Farias. "Teoria das Capacidades Institucionais e a Reserva do Possível no Julgamento do RE nº 592.581-RS." Revista Controle - Doutrina e Artigos 14, no. 2 (December 31, 2016): 18–51. http://dx.doi.org/10.32586/rcda.v14i2.330.

Full text
Abstract:
O artigo trata dos temas da judicialização das políticas públicas e do ativismo judicial, correlacionando-os com a teoria das capacidades institucionais como capacidade das instituições públicas de concretizar o direito. Discorre também sobre a dimensão financeira das políticas públicas na implementação de direitosfundamentais e sobre o papel do Judiciário na alocação de recursos,por meio da análise do Recurso Extraordinário nº 592.581.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarez-Pico, Verónica, and David Zaldumbide-Peralvo. "Factores determinantes del éxito competitivo en las PYMES, caso estudio sector construcción." Edición especial 5-1, no. 5 (September 6, 2020): 71–79. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.322.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza ciertos factores que permiten generar competitividad a nivel de PYMES específicamente en el sector construcción, utilizando para ello el criterio de expertos a través del método cualitativo Delphi. Los resultados que se hallaron son concordantes con los datos bibliográficos al resaltar los factores que inciden en el éxito competitivo, basado en la teoría de recursos y capacidades, se encontró dentro de los internos las capacidades financieras, planificación estratégica, innovación y gestión de recursos humanos; y por los externos factores estáticos y dinámicos considerados como los recursos disponibles en las ciudades sobre los cuales también se articula complementariamente la ventaja competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chávez Jiménez, Enore Adriana, and Antonio de Jesús Vizcaíno. "Talento humano: una contribución a la competitividad organizacional." Mercados y Negocios, no. 36 (July 26, 2017): 7–20. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i36.5646.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es identificar la relación que existe entre el talento humano y la competitividad de las organizaciones, como parte a la revisión documental obtenida en los antecedentes científicos del estudio y sustentado en la teoría de recursos y capacidades. Producto de esta revisión, se encontró que las personas constituyen un recurso valioso dentro de la organización y la formación del talento humano es una variable determinante para lograr la competitividad de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gaytán Cortés, Juan. "LOS RECURSOS FINANCIEROS INVERTIDOS EN LA OPERACIÓN Y CAPACIDAD INSTALADA EN LAS ORGANIZACIONE." Mercados y Negocios, no. 37 (January 19, 2018): 131–44. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i37.7133.

Full text
Abstract:
El definir y analizar el concepto el concepto de recursos utilizados por las organizaciones, utilizando como apoyo la teoría de recursos y capacidades, ha enfrentado fuertes diferencias tomando en consideración la clase y combinación de recursos utilizados no sólo entre empresas de la misma industria sino también dentro de los límites más estrechos de los grupos de la misma industria. Esto sugiere que los efectos de los recursos individuales, específicos de las empresas sobre la rentabilidad o desempeño financiero pueden ser muy significativos, (Mahoney y Pandian 1992). (Hansen y Wernerfelt 1989), (Cool y Schendel, 1988).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barros Leal Victor, Marcelo, and Natércia Sampaio Siqueira. "Em busca de uma alternativa para o utilitarismo: recursos ou capacidades?" Revista Thesis Juris 9, no. 1 (June 23, 2020): 185–207. http://dx.doi.org/10.5585/rtj.v9i1.17509.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem por objetivo, por meio de pesquisa bibliográfica, comparar três teorias de justiça: o utilitarismo, o igualitarismo de recursos de Ronald Dworkin e a abordagem das capacidades de Amartya Sen. Constatou-se a insuficiência da perspectiva utilitarista em virtude de obscurecer a pluralidade ínsita aos complexos valores humanos, de negligenciar o papel da agência na moral e na ética e por apostar em uma metodologia cegamente calculista. O igualitarismo de recursos de Dworkin, por sua vez, propõe um teste para aferir a equidade de distribuição de recursos entre os membros de uma sociedade.Já Sen elabora uma teoria focada nas capacidades das pessoas para viverem a vida que valorizam, transferindo o enfoque dos meios para os fins. Conclui-se que as dimensões dos recursos e das capacidades devem ser reciprocamente exploradas em cada um desses autores, de modo a evitar a negligência aos fatores que influenciam a conversão de renda em qualidade de vida e afastar os riscos da consolidação de um Estado paternalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz-Carta, Erika P. "Emprendimiento y artesanías: una revisión de la literatura desde la teoría basada en recursos y capacidades." Revista científica anfibios 4, no. 1 (June 30, 2021): 27–33. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2021v4n1.81.

Full text
Abstract:
El sector de las artesanías sigue siendo uno de los más importantes para el crecimiento económico de muchos países, por ende la creación de empresas o emprendimiento en este sector cobra relevancia tanto en el plano teórico como practico. En este marco, se requiere estudiar cuales son esos elementos que al interior del emprendimiento en el sector artesano pueden generar ventajas competitivas, es por esto que desde la teoría de la Teoría Basada en Recursos Y Capacidades (VBR) se propone una revisión de la literatura que permita determinar las fuentes de competitividad de los negocios de este sector. Es así que se recurre a publicaciones científicas con alto impacto y evidencia empírica para analizar el fenómeno propuesto y determinando que la formación para los gerentes así como el talento humano ocupan los componentes claves para el sector artesano, en ese sentido, se plantea la discusión asociada con ofrecer capacitación a los emprendimientos artesanos en esos rubros de tal manera que se consolide una de las fuentes más importantes de crecimiento económicos para muchos países y a partir de allí empezar a construir mejores condiciones económicas para sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Leonard, Yureidys, and Rafael Antonio Sorhegui Rodríguez. "teoría de los recursos y capacidades como fundamento metodológico para el estudio de la gestión de la innovación empresarial." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7 (February 6, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.7.304.

Full text
Abstract:
La innovación constituye en la actualidad una de las premisas fundamentales para el desempeño de las organizaciones inmersa en una economía global, caracterizada por un desarrollo exponencial de la ciencia y la técnica. Sin embargo, Latinoamérica es una de las regiones con mayor rezago en tema de innovación, como apunta los informes derivados del Índice Global de Innovación. Por tanto, instituciones como la CEPAL, la UNESCO y la RYCYT, destacan la necesidad de crear capacidades empresariales en la economía latinoamericana, como un elemento esencial para lograr una transformación productiva alejada del patrón de economías exportadoras de productos de bajo valor agregado. Razón por la cual potenciar la innovación en las empresas pasa por comprender el déficit de cultura innovadora que existe en el sector empresarial de la región. Bajo estas condiciones la teoría de recursos y capacidades se presenta como un referente metodológico viable para revertir la situación e inducir procesos asociados a la gestión de la innovación empresarial a través del desarrollo de capacidades dinámicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Leonard, Yureidys, and Rafael Antonio Sorhegui Rodríguez. "teoría de los recursos y capacidades como fundamento metodológico para el estudio de la gestión de la innovación empresarial." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7 (February 6, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.70.304.

Full text
Abstract:
La innovación constituye en la actualidad una de las premisas fundamentales para el desempeño de las organizaciones inmersa en una economía global, caracterizada por un desarrollo exponencial de la ciencia y la técnica. Sin embargo, Latinoamérica es una de las regiones con mayor rezago en tema de innovación, como apunta los informes derivados del Índice Global de Innovación. Por tanto, instituciones como la CEPAL, la UNESCO y la RYCYT, destacan la necesidad de crear capacidades empresariales en la economía latinoamericana, como un elemento esencial para lograr una transformación productiva alejada del patrón de economías exportadoras de productos de bajo valor agregado. Razón por la cual potenciar la innovación en las empresas pasa por comprender el déficit de cultura innovadora que existe en el sector empresarial de la región. Bajo estas condiciones la teoría de recursos y capacidades se presenta como un referente metodológico viable para revertir la situación e inducir procesos asociados a la gestión de la innovación empresarial a través del desarrollo de capacidades dinámicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cruz Mejía, Paula Andrea. "CAMBIO Y GENERACIÓN de capacidades competitivas Un estudio en las empresas medianas y grandes de confecciones del eje cafetero." Revista EAN, no. 57 (July 31, 2006): 27. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n57.2006.373.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende constatar las relaciones entre el cambio organizacional y las capacidades organizativas críticas para la competitividad, relaciones que la literatura especializada define desde un enfoque teórico. Se seleccionaron seis capacidades críticas: flexibilidad, gestión del capital humano, liderazgo, aprendizaje organizacional, relaciones con el cliente y claridad estratégica. En este trabajo estas relaciones se analizan desde la teoría de recursos y capacidades. La muestra se cotejo aplicando el cuestionario propuesto a 35 directivos de siete empresas medianas y grandes del sector confecciones del Eje Cafetero; posteriormente se realizó una entrevista con cinco expertos del sector para analizar los hallazgos. Se encontró evidencia empírica para afirmar que el cambio organizacional incide en el desarrollo de las capacidades críticas competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Freitas, Leninne, Claudemir Bertuolo Furnielis, and Giancarllo Ribeiro Vasconcelos. "Recursos e capacidades estratégicos em serviços médicos privados." Revista Brasileira de Administração Científica 8, no. 2 (August 29, 2017): 83–96. http://dx.doi.org/10.6008/spc2179-684x.2017.002.0006.

Full text
Abstract:
A partir do objetivo de identificar que recursos e capacidades os médicos de serviços privados da cidade de Rio Verde, Goiás, têm gerido para diferenciar seus serviços e serem preferidos pelos clientes, este estudo fundamentou-se nos pressupostos da visão baseada em recursos (VBR) por ser a teoria capaz de explicar como empresas obtém vantagem competitiva a partir dos seus recursos e capacidades heterogêneos e inimitáveis. O trabalho adotou abordagem qualitativa descritiva em que os dados foram coletados por meio de entrevistas padronizadas e analisados com a técnica de análise de conteúdo. Foram entrevistados médicos da cidade de Rio Verde, Goiás, que já estiveram associados a algum plano de saúde e que hoje atendem exclusivamente serviços privados. Concluiu-se que os médicos entendem que isoladamente a reformulação no ambiente físico, a maior exposição do conhecimento profissional, a diferenciação do atendimento dos auxiliares e recepcionistas e a maior interação com os pacientes representam os recursos mais importantes, mas só são estratégicos, se estiverem integrados uns aos outros e se refletirem as expectativas dos clientes que pagam pelas consultas. A conexão com o mercado e o relacionamento com clientes demonstraram ser cruciais para os profissionais de serviços privados que pretendem orientar suas ofertas para o mercado, tornando-os diferenciados em comparação aos dos concorrentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-García, Eliomar, Diana De Yta-Castillo, and Patricia S. Sánchez-Medina. "Los recursos y capacidades en la adopción de una estrategia de mercadotecnia verde: evidencia en hoteles de turismo de sol y playa de Oaxaca, México." Dirección y Organización, no. 72 (December 1, 2020): 34–51. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i72.585.

Full text
Abstract:
A partir de la Teoría basada en los Recursos (TBR), en este artículo se estudia cómo los recursos y las capacidades contribuyen en la adopción de una estrategia de mercadotecnia verde (EMV) en 73 hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas de Bahías de Huatulco y Puerto Escondido, Oaxaca, México. Los hallazgos demuestran que los recursos (físicos, financieros y humanos) y las capacidades (visión compartida y gestión de los grupos de interés) permiten adoptar una estrategia de mercadotecnia verde y competir a través de la comercialización de productos y servicios más amigables con el medio ambiente. Para la obtención de los datos se estratificó la muestra en tipo de alojamiento turístico y número de estrellas y se utilizó un cuestionario estructurado. Los resultados obtenidos son de utilidad al sector hotelero, las instituciones públicas y privadas encargadas del turismo como Asociaciones de Hoteles y Moteles y Secretarias de Turismo, ya que proporciona información relevante sobre los recursos y capacidades que la empresa puede utilizar para el despliegue de la estrategia de mercadotecnia verde. A la fecha, se han realizado pocos estudios empíricos que analicen el tema en cuestión, por lo cual este trabajo contribuye a la TBR debido a que las investigaciones sobre la estrategia de mercadotecnia verde se enfocan más en los efectos que tiene ésta y no en los factores que conducen a su desarrollo, lo que ha dejado un hueco en la literatura sobre los recursos y las capacidades de la empresa que contribuyen a una EMV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Neto, Alberto Paulo. "A normatividade da teoria republicana da justiça." Griot : Revista de Filosofia 16, no. 2 (December 18, 2017): 115–31. http://dx.doi.org/10.31977/grirfi.v16i2.775.

Full text
Abstract:
O fundamento normativo da concepção republicana de justiça é a liberdade como não-dominação. Esse conceito de liberdade política compreende as relações sociais em igualdade de poder. A não-dominação representa a condição social de não estar submisso a capacidade de interferência arbitrária de outrem. A liberdade republicana pressupõe o desenvolvimento das capacidades humanas em sua plenitude. O potencial de desenvolvimento das capacidades humanas deve ser protegido pela estrutura jurídica do Estado. O Estado tem a função de equiparar os desníveis de bens e recursos dos indivíduos com a sua estrutura institucional. Ele atua para oferecer as condições necessárias, os direitos e as liberdades básicas, aos indivíduos em sua vida social e política. A perspectiva republicana de Philip Pettit enseja realizar a dedução normativa da liberdade republicana e demonstrar que a teoria da justiça tem que pressupor os recursos necessários para o desenvolvimento da vida humana em sua condição de igualdade e liberdade. A estruturação democrática da sociedade pressupõe o estabelecimento de relações sociais que se caracterizem pelo status social de não-dominação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maciel, Cristiano Oliveira, and Eduardo Damião Silva. "Capacidades organizacionais e desempenho em um setor geograficamente concentrado e com baixo potencial de diferenciação." RAM. Revista de Administração Mackenzie 13, no. 1 (February 2012): 172–99. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-69712012000100008.

Full text
Abstract:
O objetivo do presente artigo é verificar a relação entre capacidades e desempenho em um setor geograficamente concentrado, ou seja, com concorrência próxima e numerosa, num conjunto de organizações de pequeno porte e, portanto, com maior restrição de recursos e frequentemente também de capacidade administrativa (não profissionalizada) em comparação a grandes empresas. O referencial teórico que guiou o trabalho está baseado na teoria dos recursos. O contexto escolhido para o estudo foi o conjunto de lojas de varejo de vestuário de uma extensa avenida do centro da cidade de Curitiba, no Paraná. Foram realizadas, inicialmente, entrevistas com proprietários e gerentes dessas lojas para verificar quais seriam as principais capacidades exigidas nesse segmento geográfico de mercado, em que se destacaram: imagem, clientes, preços e finanças. Com base nessa classificação, foram elaboradas e testadas as hipóteses do estudo via modelagem de equações estruturais. Os resultados apontaram a primazia das capacidades preços e finanças no que concernem aos efeitos positivos das capacidades sobre o desempenho. A discussão dos resultados explora os aspectos contingenciais da relação recursos-desempenho nesse conjunto de organizações e as razões de os lojistas apontarem como fontes de vantagem competitiva algumas capacidades que não impactam diretamente a variação no desempenho. Conclui-se, em função do baixo potencial de diferenciação das organizações que fizeram parte do estudo, que as capacidades denominadas preço e finanças são as únicas com influência significativa sobre a variação no desempenho quando comparadas às capacidades imagem e clientes. Outra constatação digna de nota foi o fato de que os lojistas entrevistados apontaram as capacidades clientes e imagem, que empiricamente não se relacionaram com a variação do desempenho, como fontes de vantagem competitiva. Defende-se aqui que isso se deve à ambiguidade causal que marca a relação entre recursos e desempenho no julgamento dos estrategistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez. Orejuela, Héctor Augusto, and Miguel Hernández Espallardo. "Los beneficios generados por la relación: Un análisis unilateral a partir de la teoría de recursos y capacidades." Cuadernos de Administración 17, no. 26 (November 24, 2011): 115–36. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v17i26.155.

Full text
Abstract:
La creación de valor en las relaciones interorganizacionales es de gran importancia en el ambiente actual de los negocios. Un pequeño, pero creciente cuerpo de la literatura, se está dedicando a su análisis, si bien todavía permanecen ciertas áreas en las que es necesario profundizar con el fin de lograr un adecuado conocimiento. En este artículo se profundiza en las distintas formas por las que las relaciones interorganizacionales en los canales de distribución pueden generar valor a las empresas. Considerando el valor generado por la relación como el ratio beneficios/costes, se desarrollan aquellas componentes de beneficios generados por la relación y, usando la Teoría de los Recursos y Capacidades como marco de referencia, se proponen dos dimensiones principales: volumen-rentabilidad y estratégica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas-Hernández, José G. "Estrategias para la Optimización de la Superficie Sembrada de Aguacate Hass para Incrementar la Producción en el Estado de Michoacán." Revista de Estudos Sociais 16, no. 31 (November 11, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.19093/res.v16i31.2092.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende analizar cómo el mayor aprovechamiento de la superficie sembrada de aguacate Hass proveniente del Estado de Michoacán como estrategia, ayudará a recuperar terreno en la producción desde el punto de vista basado en los recursos. La pregunta elemental que nos ayudará a la solución del problema es ¿cómo aprovechar los recursos del sector aguacatero para tener una mayor producción? Se utilizó el método analítico con base en la información ya existente para lograr los objetivos de la investigación. La teoría fundamental aplicada al objeto de estudio es la basada en los recursos y capacidades. La principal conclusión es que al eficientar la superficie cosechada de aguacate se obtendrá mayor producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De Souza, Mariane Cásseres, Jéssica Mariella Bauer, and João William Gauze Junior. "Análise da eficiência produtiva na indústria automotiva: integrando teoria das restrições e o índice de rendimento operacional globaL (IROG)." Revista Produção Online 18, no. 3 (September 15, 2018): 826–49. http://dx.doi.org/10.14488/1676-1901.v18i3.2973.

Full text
Abstract:
O objetivo do presente trabalho é analisar a eficiência global de uma célula de manufatura de uma indústria automotiva brasileira. Os objetivos específicos são: (i) analisar o tempo de ciclo por operação em cada produto, (ii) analisar as operações da célula versus demanda. Para tanto se utilizou o modelo de gerenciamento da capacidade proposto por Pacheco et al. (2012), o qual integra os conceitos da Teoria das Restrições e da Total Productive Maintenance (TPM). A aplicação prática do modelo é relevante na medida em que a definição da capacidade produtiva de sistemas possibilita o melhor gerenciamento dos recursos e de suas capacidades, melhora a programação da produção no chão de fábrica e o atendimento às demandas impostas pelo mercado. Os resultados obtidos permitiram comprovar a eficácia do modelo. Foi possível determinar a capacidade do sistema produtivo e o impacto sobre a capacidade produtiva de todo o sistema, ao se considerar as não conformidades de qualidade que ocorrem após o recurso gargalo do fluxo produtivo. O IROG como ferramenta possibilita a tomada de ações mais assertivas na solução de problemas, otimização no uso dos recursos industriais e uma maior integração entre as diversas áreas que englobam a manufatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cadena Inostroza, Cecilia, and Luz Helena Salgado Locela. "Redes y capacidades de actores en torno a comités independientes de agua potable: el caso de San Felipe Tlalmimilolpan, Toluca, México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 13 (January 27, 2017): 62. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7132017635.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis sobre capacidades y falta de capacidades del Comité de Agua de San Felipe Tlalmimilolpan 2006-2009 y 2009, organización comunitaria responsable del control y distribución del líquido en esta localidad perteneciente al municipio de Toluca. El Comité es considerado parte de una red de política pública con eventuales propósitos de gobernanza, entendido no como concepto normativo, sino como diversidad de configuraciones que surgen en espacios de conflicto de intereses. Con esta perspectiva se estudia el uso y manejo de los recursos de los actores. Los recursos se comprenden a la luz de teorías como capacidades y no capacidades complementadas con el concepto de cerrazón, derivado del enfoque de redes, y mediante la propuesta de “matriz de capacidades territoriales” se ubican los tipos de capacidades: cognitivas, instrumentales y sociorrelacionales. Mediante el uso de entrevistas a miembros de los Comités y funcionarios gubernamentales de agua se identificó la presencia y ausencia de capacidades necesarias para el manejo de la organización, lo que al final ocasionó que el tiempo, recursos y confianza invertidos se perdieran al destituir a los integrantes bajo un proceso de auditoría. También se encontró en la cultura de la red características como aislamiento, hermetismo, desconfianza y falta de respeto a la autoridad, lo que ha propiciado ambientes que dificultan una adecuada gestión del recurso público. La principal conclusión es que a pesar de la falta de algunas capacidades, el Comité ha podido mantenerse y abastecer de agua a la comunidad, no obstante se presenta una fragilidad que podría poner en riesgo su estabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zapata Rotundo, Gerardo J., and Alberto Mirabal Martínez. "Capacidades dinámicas de la organización de la literatura: y un modelo propuesto." Investigación Administrativa 47-1 (January 1, 2018): 1–22. http://dx.doi.org/10.35426/iav47n121.05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito realizar una revisión de la literatura a fin de integrar planteamientos provenientes de dos corrientes del pensamiento de la teoría de la organización en un modelo de capacidades dinámicas. Por una parte, la perspectiva teórica de capacidades dinámicas que trata de explicar las respuestas estratégicas de la empresa frente a los requerimientos de un entorno cambiante y competitivo mediante la renovación, la integración y la reconfiguración de sus recursos y capacidades. Y por otra parte, la escuela cognitiva de la organización que estudia los procesos mentales de los gerentes y directivos vinculados con las actividades de toma de decisiones. Ambas corrientes, han sido abordadas de manera muy importante por la comunidad académica-científica dentro del ámbito de las organizaciones, de cuyas revisiones y reflexiones surge como resultado en este trabajo un modelo y una proposición general que plantea la relación entre la cognición de quienes dirigen a la organización y sus capacidades dinámicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moreno, Valter, Rodrigo Ferreira, and Fernando Filardi. "Dynamic capabilities and complementarity in complex IT projects in Brazil: Dataprev's experience." Revista Ibero-Americana de Estratégia 19, no. 3 (October 19, 2020): 6–29. http://dx.doi.org/10.5585/riae.v19i3.14288.

Full text
Abstract:
Objetivo do estudo: Grandes projetos de TI são reconhecidamente complexos, caros e arriscados e nem sempre produzem os resultados de negócios desejados. Neste estudo, a Visão Baseada em Recursos e a teoria das capacidades dinâmicas são utilizadas para elucidar a dinâmica que permite a uma empresa extrair valor continuamente de um investimento em um grande sistema corporativo.Metodologia / abordagem: Para tanto, desenvolveu-se um estudo de caso sobre a implantação e pós-implantação de um sistema ERP pela Dataprev, uma grande empresa pública brasileira.Originalidade / Relevância: O estudo fornece evidências empíricas da interação entre recursos e capacidades organizacionais e de TI complementares, e capacidades dinâmicas em um grande projeto de implementação de ERP e em eventos subsequentes, em uma empresa pública brasileira. Ainda há escassez de pesquisas sobre essas três questões, especialmente no contexto das economias emergentes.Principais resultados: A análise dos dados qualitativos primários esecundários coletados mostrou que, ao longo do tempo, as capacidades dinâmicas da empresa contribuíram para melhorar a complementaridade dos recursos e capacidades organizacionais e de TI. Isso permitiu à Dataprev desenvolver novos recursos e capacidades sinérgicas e, assim, melhorar seu desempenho e competitividade continuamente.Contribuições teórico-metodológicas: O estudo descreve esses recursos e capacidades, bem como a dinâmica das suas interações, e discute as suas implicações teóricas e práticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vera-Muñoz, Gerardo, Rafaela Martínez-Méndez, and María Antonieta Vera-Muñoz. "Empresa familiar y la teoría de sistemas luhmanniana." RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática 9, no. 24 (December 18, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.36677/recai.v9i24.13044.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar algunos aspectos de la problemática de la empresa familiar tomando como referencia la teoría de sistemas de Niklas Luhmann. La investigación es eminentemente teórica. Para llevarla a cabo, se revisaron fuentes secundarias como, artículos y libros sobre la empresa familiar y la teoría de sistemas luhmanniana. Posteriormente, apoyados en los fundamentos de esta teoría, se proponen una serie de hipótesis de trabajo que coadyuven a tener un conocimiento más puntual sobre la problemática de la empresa familiar. Partiendo de la idea que una organización es un sistema social que se constituye a través de la comunicación de decisiones, se propone que la problemática de la empresa familiar esencialmente tiene sus orígenes en la confrontación cotidiana de códigos de comunicación radicalmente opuestos. Asimismo, se presume que estas unidades empresariales debido a su limitada complejidad: escases de recursos y capacidades; enfrentan graves problemas para adaptarse a su entorno. O debido a sus propias determinaciones y operaciones internas, no tienen ningún interés en perpetuar tal adaptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rey Campero, Carlos Ricardo. "La formulación y evaluación de proyectos de inversión: una nueva visión para las PYMES de servicio." Sotavento M.B.A., no. 27 (November 8, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n27.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una nueva visión de la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, proponiendo un marco comprehensivo para las pequeñas y medianas empresas del sector de servicios en la ciudad de Bogotá, que permita a los empresarios entender y obtener mejores desempeños en sus proyectos. El marco propuesto está basado en la Teoría de Recursos y Capacidades, y enmarcado en las capacidades de gestión, generación, transferencia y la utilización del conocimiento, y establecimiento de un proceso de toma de decisión. El método tiene como base una investigación no experimental, de corte transversal, en donde se verifica el modelo de manera empírica y causal, utilizando la Regresión Categórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Escorcia-Márquez, Luis, Johanna Padilla-Ortiz, Elkyn Lugo-Arias, and Franklyn Ferrer-Manotas. "Caracterización de las capacidades productivas en la población económica activa del barrio La Ceiba de Baranoa, Atlántico, 2018." Desarrollo Gerencial 11, no. 2 (September 17, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.17081/dege.11.2.3433.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar la capacidad productiva en la población económica activa y en situación de pobreza con estrato 1 bajo del barrio la Ceiba del municipio de Baranoa Atlántico, Colombia, para el año 2018. Método: Se utilizó el enfoque de la teoría de las capacidades productivas y las funciones institucionales del gobierno en las políticas públicas, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas pre estructuradas, dirigidas a toda la población: 33 jefes de cada hogar y sus parientes en edad de trabajar se analizaron las dimensiones aspectos sociales como educativos, salud, capacidades físicas y de competencias; económicos, productivos, financieros, tecnológicos y comerciales. Resultados: Se encontró que las pocas personas en edad de trabajar, que han decido participar en las estrategias de formación y emprendimiento de su propio negocio, han logrado mejorar la situación económica, dado que han aumentado sus capacidades productivas y por ende el bienestar de sus hogares. Discusión: la falta de cobertura y de atención de las instituciones en proyectos productivos con las comunidades se da por la limitación del presupuesto. Conclusión: la mejora de las capacidades económicas conlleva a la prosperidad integral, y esto se deriva en gran parte de la generación de valores económicos, originalmente representado en términos financieros y económicos, los cuales son rentabilidad económica, progreso, innovación social y acumulación de conocimiento en la generación de sus propios recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Andrade, Arnaldo Rosa de. "A GESTÃO DE UNIVERSIDADES SOB A ÓTICA DA TEORIA DOS RECURSOS E CAPACIDADES." Revista Eletrônica de Ciências Administrativas 5, no. 2 (November 20, 2005): 1–16. http://dx.doi.org/10.5329/recadm.20060502006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Okano, Marcelo T., Fernando Meirelles, and Maria Alexandra Cunha. "O PAPEL DAS TIC NAS EMPRESAS SOCIAIS BRASILEIRAS: UMA COMPARAÇÃO DAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS DE EMPRESAS COM E SEM FINS LUCRATIVOS." South American Development Society Journal 3, no. 09 (November 21, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.24325/issn.2446-5763.v3i9p107-125.

Full text
Abstract:
Este trabalho explora o papel das TICs nas empresas sociais através das teorias das capacidades, pois a tecnologia da informação e da comunicação (TIC) tem sido reconhecida como um importante catalisador do progresso nacional e da transformação social, uma visão que motivou as normas de telecomunicações do início do século XX, garantindo o acesso universal a todos os cidadãos. O nosso objetivo é estudar o papel das TIC nas empresas sociais através da comparação das capacidades tecnológicas nas organizações com fins lucrativos e sem Fins Lucrativos (OSFIL). Este estudo trata-se de uma pesquisa exploratória, baseada em dados secundários, com análise qualitativa de dados e amparada na literatura científica. Após o estudo destes indicadores/habilidades comparativos as organizações com fins lucrativos, nas cincos capacidades/recursos hardware, governo eletrônico, internet, recurso humano e telefonia celular demonstraram índices de capacidades menores que as organizações com fins lucrativos, mas em nenhum dos indicadores tivemos ausência de recurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cobaito, Francisco Carlos. "Construindo a interação entre o gerenciamento de projetos e a resource-based view-rbv." Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios 7, no. 2 (August 26, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.19177/reen.v7e2201499-117.

Full text
Abstract:
Pode-se considerar que a abordagem da teoria do RBV (Resource-based View), e o ponto de vista da teoria de Gerenciamento de projetos apresentam pressupostos distintos. Enquanto a primeira se volta para o modo como os recursos se comportam para a criação e sustentação de vantagem competitiva, a segunda se dirige aos recursos e competências necessários para maximizar a probabilidade de sucesso de um empreendimento. Ambas, contudo, apoiam-se em pressupostos teóricos que identificam capacidades distintivas e competências essenciais nas organizações. Como objetivo exploram-se os elos entre estas duas teorias. Baseado em um estudo de caso foi possível identificar quais são e como os recursos de valor, sob a ótica da RBV, atuam simultânea e sinergicamente no Gerenciamento de projetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Más, Julio. "INNOVACIÓN ADMINISTRATIVA Y VENTAJA COMPETITIVA EN ÉPOCAS DE TURBULENCIA." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (December 31, 2009): 9–18. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8886.

Full text
Abstract:
Para enfrentar las condiciones cambiantes y de alta incertidumbre de los mercados internacionales, las empresas tienen que orientar sus capacidades y recursos a construir ventajas competitivas durables. La innovación administrativa desarrollada en forma sistémica es única en cuanto a su capacidad para crear ventajas sostenibles difíciles de copiar por la competencia. Para este propósito, es necesaria una renovación de los principios, teorías y prácticas de la administración moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ribeiro, Ronaldo, Carlos Ricardo Rossetto, and Miguel Angel Verdinelli. "Comportamento estratégico da empresa e a visão baseada em recursos: um estudo no setor varejista de material de construção." Gestão & Produção 18, no. 1 (2011): 175–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-530x2011000100013.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa tem o objetivo de analisar o relacionamento dos recursos da organização quanto ao seu comportamento estratégico na percepção dos gestores das lojas de material de construção. Para tanto, aborda a teoria de recursos, a partir da RBV (Resource-based View), e a tipologia de Miles e Snow (1978), na determinação do comportamento estratégico das organizações. Com a finalidade de atingir o objetivo proposto utilizou-se uma abordagem qualiquantitativa. A pesquisa qualitativa foi exploratória, utilizando focus group e a quantitativa descritiva, a partir de uma survey. Os resultados, quanto ao comportamento estratégico, indicam que 34,3% das empresas são defensoras, 27,1% são reativas, 20,0% são analistas e 18,6% prospectoras. Com relação às hipóteses propostas, inexistência de diferenças nas capacidades segundo os comportamentos estratégicos, nenhuma mostrou significância estatística. Com Respeito à associação mensurada entre o comportamento estratégico e as capacidades, os prospectores são os que possuem a maior correlação positiva, verificada com as capacidades de administração. Já os reativos são os que apresentam a maior correlação negativa, também com as capacidades de administração. Conclui-se que há ausência de ajuste entre comportamentos estratégicos e os recursos e capacidades, o que pode, segundo a RBV, deixar de gerar vantagem competitiva sustentável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Hernández, Nallely, Yesenia Sánchez Tovar, and Jesús Lavín Verástegui. "Identificación de las capacidades empresariales como factor generador de la competitividad en el sector hotelero de cd victoria." Investigación Administrativa 43-1 (January 1, 2014): 1–17. http://dx.doi.org/10.35426/iav43n113.05.

Full text
Abstract:
En los últimos años la generación de ventaja competitiva cobra relevancia para las empresas, ya que através de ésta podrán mantener un lugar en el mercado o crecer en el mismo, puesto que “las empresas en todo el mundo han visto disminuir su crecimiento y enfrentar a competidores nacionales e Internacionales” (Porter, 2002, pp. xvii). Esto como consecuencia del proceso de globalización en que las empresas se ven inmersas, lo que conlleva a la búsqueda de estrategias que les permitan sobrevivir y adaptarse a este entorno cambiante, mediante la identificación de las capacidades generadoras de valor. Por lo que el presente estudio de investigación tiene como objetivo identificar las capacidades empresariales que permitan elevar el nivel competitivo del sector hotelero de Ciudad Victoria, México, a partir de los planteamientos de la teoría de recursos y capacidades. El estudio empírico se llevó a cabo a partir de la aplicación de un cuestionario a 18 gerentes del sector para identificar las dimensiones de las capacidades empresariales a través de la utilización de técnicas de análisis factorial y regresión lineal con el software SPSS versión 147. Los resultados evidencian que de la colección de capacidades empresariales de una organización, son las capacidades funcionales las que en mayor medida permiten elevar el nivel competitivo de las empresas que integran la industria hotelera en Ciudad Victoria .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fierro Moreno, Erendira, Minerva Martínez Avila, and Rigoberto García Contreras. "¿Puede ser el género un determinante del desempeño organizacional y del intercambio de conocimiento en organizaciones del sector público?" AD-minister, no. 32 (June 29, 2018): 137–60. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.32.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo científico es determinar si el género afecta la relación entre el desempeño organizacional y el conocimiento compartido en organizaciones del sector público. Con base en la revisión de literatura y mediante la Teoría de Recursos y capacidades, las hipótesis fueron formuladas. A través de un estudio transeccional, con diez organizaciones del sector público y mediante la percepción de 239 servidores públicos, las hipótesis fueron probadas. Un análisis de regresión lineal fue desarrollado. Los resultados confirman la importancia del género como una variable determinante en la administración y gestión de las organizaciones. Esta investigación también muestra que la gestión adecuada de recursos valiosos tales como el conocimiento, ayuda a generar estrategias (desempeño organizacional) que no tienen ningún costo para las organizaciones del sector público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Galindo Padilla, Gabriel, and Juan Poom Medina. "Los académicos como agentes de cambio institucional: el caso del Instituto Tecnológico de Sonora, 2003-2018." región y sociedad 32 (June 8, 2020): e1267. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1267.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los cambios institucionales en el Instituto Tecnológico de Sonora entre 2003 y 2018. La metodología empleada es el estudio de caso, además de fuentes primarias y entrevistas semiestructuradas; este método limita la generalización, pero permite profundidad. Los resultados demuestran la constitución de los académicos como agentes subversivos que provocan cambio institucional por estratificación conforme a la teoría del cambio institucional gradual, en contraste con algunos trabajos en el ámbito nacional que demuestran la incidencia de políticas públicas, gobiernos estatales y autoridades universitarias como agentes que acotan la autonomía, producen gobiernos menos democráticos y menos legítimos, y reducen el poder de los académicos en la universidad. Se concluye que éstos pueden influir en el rumbo de las universidades y tienen capacidades para producir cambios significativos en la organización utilizando sus propios recursos y estrategias aun en condiciones de restricción a su capacidad de agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santis-Puche, María A. "Los factores claves de la competitividad en el sector hotelero: una propuesta desde la teoría de los recursos y capacidades (VBR)." Revista científica anfibios 4, no. 1 (June 30, 2021): 53–64. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2021v4n1.84.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la competitividad ocupa una de las discusiones centrales en el ámbito académico y empresarial, respecto a cuáles son los factores que la afectan y permiten a las organizaciones diferenciarse de su competencia y generar una ventaja competitiva en el mercado. En este contexto, la teoría de los recursos y las capacidades (VBR) ha surgido como una corriente alternativa que basa la fuente de competitividad considerando las habilidades y las dimensiones internas de la organización. Entre ellas, se ha expuesto que son factores como el marketing, gestión, innovación calidad y talento humano aquellos que puedan tener un impacto directo en la competitividad de las organizaciones dedicadas a servicios hoteleros. Es así que se propone, desde un enfoque formativo, un análisis factorial confirmatorio que permita dilucidar los factores claves que afectan la competitividad en el sector hotelero. Para tales fines, se plantean unas encuestas en el sector hotelero de Sucre arrojando como resultado que son los factores del talento humano y la innovación aquellos que posibilitan la construcción de competitividad en este sector y en menor medida el marketing, la dirección y la calidad. A partir de estos resultados se plantean unas discusiones respecto a la importancia de los factores claves en la competitividad del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lugo-Arias, Elkyn, Luis Landázury-Villalba, Luis Escorcia-Márquez, and Johanna Padilla-Ortiz. "Capacidades económicas de la población vulnerable cabeza de hogar y sus miembros mayores de 17 años en el barrio Ciudad Bonita de Soledad, Atlántico, 2018." Desarrollo Gerencial 11, no. 2 (August 20, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.17081/dege.11.2.3432.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar la capacidad económica de la población cabeza de hogar y sus miembros mayores de 17 años con situación de vulnerabilidad del barrio Ciudad Bonita de Soledad, Atlántico, para el año 2018. Método: para este estudio se utilizó la teoría de las capacidades y las funciones humanas del nobel de Economía Amartya Sen, aplicada mediante el método de muestreo aleatorio simple, en la cual se realizaron 32 preguntas en las encuestas y entrevistas preestructuradas a 100 jefes de hogar y sus respectivos miembros. Resultados: se encontró que las pocas personas en edad de trabajar, que han decido participar en los programas de capacitación, ofrecidos por las instituciones de formación, de emprendimiento de su propio negocio y del buen manejo de las microfinanzas, el crédito, el ahorro, entre otras variables, han mejorado su situación económica y la calidad de vida en sus hogares, necesarios para la acumulación de conocimiento y la estabilidad en la generación de sus propios recursos o ingresos. Discusiones: Se discute la falta de cobertura y de atención de las instituciones en proyectos productivos con las comunidades por la limitación de su presupuesto. Conclusiones: se propone una mejora de las capacidades económicas que llevan a la prosperidad integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Geovany Cálix, Carlos, Lisana B. Martinez, Hernán P. Vigier, and José Jairo Nuñez. "El rol del Empowerment en el éxito empresarial." Investigación Administrativa 45-1 (January 1, 2016): 1–26. http://dx.doi.org/10.35426/iav45n117.02.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar si el éxito empresarial puede ser explicado a partir del empowerment como herramienta de gestión y un conjunto de variables particulares de cada empresa, tales como: antigüedad, sector, tamaño y nivel de ingresos percibidos. Trabajamos con una base de datos propia que reúne información de 120 empresas de la ciudad de La Ceiba, Honduras. Basados en el marco teórico de referencia de la Teoría de Recursos y Capacidades, se aplicaron modelos econométricos probit y probit ordinal. Los resultados son consistentes y muestran que el empowerment es una variable significativa del éxito empresarial al igual las variables: antigüedad, tamaño y nivel de ingresos percibidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tejedo-Romero, Francisca, and Joaquim Filipe Ferraz Esteves Araujo. "Estrategia de gestión y divulgación del capital intelectual: influencia del gobierno corporativo." Contaduría y Administración 63, no. 2 (February 27, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1236.

Full text
Abstract:
<p><span>El conocimiento se ha convertido en un recurso estratégico clave para el éxito de los negocios y ha llevado a las empresas a preocuparse por la gestión de sus activos de conocimiento capital intelectual). No obstante, la contabilidad, como sistema de información, ha sufrido una pérdida de fiabilidad de la información suministrada, al poner en evidencia que el valor de mercado de las empresas es superior al valor contable que figura en los balances. Esta discrepancia ha sido uno de los principales motivos por los que las empresas gestionan y divulgan voluntariamente su capital intelectual. Apoyándonos en la teoría de la agencia y en la de recursos y capacidades, se analiza la influencia que ejerce el Gobierno Corporativo en la gestión de información del capital intelectual. Se utiliza como metodología el análisis de contenido de los informes anuales y se realiza un análisis multivariante de regresión lineal.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Álvarez Suescun, E. "Decisiones de «hacer o comprar» en el ámbito de los sistemas de información: una aproximación desde la teoría de recursos y capacidades." Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 10, no. 31 (2007): 223–47. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-5758(07)70089-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González-Ferriz, Fernando. "Análisis de los factores determinantes del resultado exportador en las empresas españolas del sector calzado." Revista de Estudios Andaluces, no. 42 (2021): 138–57. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2021.i42.07.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende profundizar en el comportamiento de las empresas exportadoras del sector calzado, uno de los más importantes en el levante español, que genera valor añadido a través de la moda. El testimonio de los directivos de una muestra de empresas representativas, mostrará las fortalezas y debilidades de sus procesos de internacionalización, prestando especial importancia a variables como la estrategia de marketing internacional o la propia función directiva. Por otra parte, el análisis descriptivo de los principales condicionantes del resultado exportador, mostrará que los directivos del sector están bien formados, que el entorno y las características de la empresa van a condicionar la estrategia de marketing y que ésta incorpora elementos relacionales y ciertos aspectos de las nuevas tecnologías. Todo ello repercute en la evolución hacia un entorno basado en los servicios y en el estudio del mercado con el fin de identificar de la mejor forma posible las necesidades del cliente. Finalmente, desde el punto de vista académico, se analizará la contribución de teorías como el enfoque de los recursos, las capacidades dinámicas o la teoría de la contingencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arrieta Díaz, Delia. "Influencia de los factores internos en la competitividad actual y futura en el sector comercial y servicios. Análisis multivariante percepcional / Influence of internal factors on current and future competitiveness in the commercial sector and services. Perceptional multivarial analysis." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 7, no. 13 (April 12, 2018): 21–49. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v7i13.110.

Full text
Abstract:
La competitividad es un elemento indispensable para el éxito empresarial. Para ello, se necesita que las capacidades internas organizacionales sean objetivamente evaluadas y que se establezcan estrategias de mejora, desarrollo y consolidación. En este sentido, esta investigación se concretó con el objetivo de conocer la percepción de los empresarios del sector comercial y de servicios en torno a la influencia de los siguientes factores internos: capacidad de marketing, directivas, tecnología, innovación, calidad en la competitividad actual y futura. Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal, no experimental y correlacional, se aplicó un estudio multivariante, utilizando análisis de componentes principales, medida de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin y prueba de esfericidad de Bartlet. Se entrevistaron 94 directivos comerciales y de servicios del municipio de Durango, se empleó un instrumento diseñado por Martínez, Charterina y Araujo, el cual se sustenta en la teoría de la visión de la empresa basada en los recursos, que sirve para evaluar las capacidades directivas, de innovación, calidad y marketing. Por sugerencia del panel de expertos al instrumento original se le incluyó la capacidad de tecnología. En los resultados, según la percepción de los directivos, se hallaron las siguientes capacidades:Capacidades directivas: Los empresarios entrevistados revelaron que la visión estratégica y la cualificación directiva son muy importantes para el desempeño de sus funciones.Capacidades de innovación: Los directivos manifestaron que la innovación incremental y radical son las más importantes. La innovación, por ende, es uno de los elementos esenciales para una empresa, ya que permite adaptarse a los cambios y mantenerse en el mercado. Sin embargo, los directivos no visualizan esta importancia, lo que confirma la problemática de la falta de innovación en las empresas.Capacidades de marketing: Los empresarios consideraron como relevantes las variables de prestigio de la empresa, conocimientos de clientes y competencia, capacidades para solucionar al cliente y marketing interno. Estas son las más significativas, pues permiten la consolidación de la empresa en el mercado.Según lo anterior, se pudo determinar que las capacidades directivas influyen directamente en la innovación, la cual, a su vez, incide en la competitividad futura. Asimismo, la capacidad de marketing impacta claramente en la competitividad futura. Conforme a las hipótesis planteadas, se concluyó lo siguiente:H1: Las empresas con capacidades altas de marketing logran mayor desempeño competitivo, ya que a mayor puntaje de marketing, mayor el nivel de competitividad actual.H2: Las empresas con capacidades altas de innovación logran mejor desempeño competitivo, puesto que a mayor puntaje de innovación, mayor el nivel de competitividad actual y futura.H3: Las empresas con capacidades directivas altas logran mejores capacidades de innovación, pues a mayor puntaje de las capacidades directivas, mayor nivel de innovación.Por último, y según el análisis de componentes principales, se encontró que de las siete dimensiones estudiadas, existían tres factores que podían englobar a las demás, por lo cual se les denominó marketing innovador, marketing tecnológico y calidad directiva. Estas tres dimensiones explican que la variabilidad total del instrumento haya sido de 77.415 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barcelos, Luciana, Rosilene Marcon, and Rodrigo Bandeira De Mello. "EVIDENCIAÇÃO DE RECURSOS E CAPACIDADES ORGANIZACONAIS: UM ESTUDO DE CASO À LUZ DA TEORIA DA RBV." Revista de Negócios 16, no. 2 (August 23, 2011): 113. http://dx.doi.org/10.7867/1980-4431.2011v16n3p113-134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Astaiza-Hoyos, Evelio, and Héctor Fabio Bermúdez-Orozco. "COMPLEJIDAD E IMPEDIMENTOS EN EL NIVEL FÍSICO PARA LA IMPLEMENTACION DE REDES SATELITALES COGNITIVAS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 23, no. 1 (August 31, 2012): 99–107. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol23n1.424.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran algunos impedimentos que se presentan en la actualidad en el nivel físico para la implementación de redes satelitales cognitivas, adicionalmente se ilustra desde la perspectiva de la teoría de juegos como pueden ser implementadas de manera óptima algunas de las funciones cognitivas requeridas en este tipo de sistemas. Las funciones básicas de un satélite y/o estación terrena cognitiva son flexibilidad, recon-figurabilidad, autoconfigurabilidad, acceso dinámico de espectro, adaptación y aprendizaje de las condiciones del entorno para la optimización en la utilización de los recursos de radio; algunas de estas funciones pueden implementarse a través de software radio, sin embargo la gran mayoría de ellas requieren capacidades de pro-cesamiento elevadas, altos costos computacionales y tiempos de respuesta muy bajos, lo cual en muchos casos impide su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Grandas Estepa, Denisse, and Juan Pablo Prado Lallande. "La cooperación internacional descentralizada en Colombia. Un análisis institucionalista sobre el departamento de Cundinamarca." OASIS, no. 25 (June 6, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n25.10.

Full text
Abstract:
La cooperación internacional descentralizada es una modalidad de colaboración externa que complementa capacidades locales a efecto de incentivar el desarrollo en los territorios. Desde la teoría institucionalista de las Relaciones Internacionales, la cooperación internacional, en general, y la descentralizada, en particular, pueden generar importantes insumos a favor del fortalecimiento de procesos y recursos en los territorios, en caso de que dicha actividad cuente con el suficiente respaldo político y de un adecuado andamiaje jurídico e institucional. A la luz de tales planteamientos, el artículo tiene como principal propósito analizar los antecedentes, la evolución y el estado de la institucionalización de la cooperación descentralizada en el departamento de Cundinamarca, Colombia, a fin de identificar sus potencialidades y elementos de oportunidad más representativos. Como conclusión general se sostiene que, dados los resultados de este estudio, el citado departamento requiere continuar avanzando hacia mejores y más eficaces esquemas de institucionalización de su cooperación internacional, con miras a hacer de esta actividad un instrumento complementario a las capacidades locales con mayor habilidad para impactar de forma positiva en el desarrollo a favor de la población de dicho territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández-Apam, Miguel Angel, Jorge Albeto Durán-Encalada, Carlos Arturo Vega-Lebrún, and Elías Olivares-Benítez. "El rol de los 4 PL’s (Fourth Party Logistics) en las actividades logísticas de las empresas ubicadas en la región Centro - Golfo de México." Nova Scientia 6, no. 11 (October 8, 2014): 198. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i11.80.

Full text
Abstract:
La complejidad en la administración de las cadenas de suministro ha significado que varias empresas no cuenten con todos los recursos y capacidades para alcanzar los cambios necesarios por sí mismas. Por tal motivo, este estudio plantea preguntas de investigación con relación a la presencia de proveedores de servicios logísticos para las empresas en México. Para responder a estas preguntas se aplicó una encuesta a 166 empresas que movilizan carga en la región Centro - Golfo de México. A partir de las respuestas de la encuesta se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) a cinco hipótesis planteadas en relación con los servicios especializados para la carga transportada y los servicios logísticos requeridos, el nivel de satisfacción de los embarcadores y consignatarios y el grado de integración en que estos servicios son proporcionados. Como sustento para el planteamiento de estas hipótesis se utilizaron conceptos derivados de la Teoría de Costos de Transacción y de la Perspectiva Basada en Recursos y Capacidades. Se pudo observar que cuando las empresas requieren de un número de servicios especializados para el transporte de su carga, los proveedores de servicios logísticos no tienen la calidad o los requerimientos suficientes para poder satisfacer esa demanda. En cuanto a la participación de los proveedores logísticos como servicio integrado o no, en el manejo especializado del transporte de la carga y del número de servicios logísticos, se puede inferir que la capacidad de estos proveedores en México es percibida como poco amplia y/o competitiva. Por otro lado, muy probablemente las empresas todavía no tienen el conocimiento o confianza suficiente en los 4PL’s para responsabilizarlos del suministro de un número mayor de servicios logísticos y especializados. Es también probable que dadas las características de operación de los 4PL’s, éstos se encuentran limitados para encadenar diferentes proveedores de servicios especializados que las empresas requieren. Esto significa que podrían tener problemas para encontrar en México a estos socios que puedan acompañarlos en el suministro de un servicio más amplio para cubrir los requerimientos cada vez más demandantes de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography