To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teorías psicoanalíticas.

Journal articles on the topic 'Teorías psicoanalíticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teorías psicoanalíticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hidalgo Xirinachs, Roxana. "Sexualidad, agresión y autonomía en la mujer. Contribuciones psicoanalíticas actuales." Actualidades en Psicología 18, no. 105 (2011): 80–93. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v18i105.59.

Full text
Abstract:
Este texto consiste en una discusión sobre las relaciones entre los aportes modernos de la teoría psicoanalítica a la comprensión de los procesos de socialización de las mujeres y los aportes de las teorías de género y el feminismo producto de los movimientos de liberación de las mujeres que se han desarrollado durante el último siglo. Primero se abordan brevemente los cambios más importantes que se han desarrollado en las relaciones entre los géneros durante las últimas décadas. Posteriormente se realiza un acercamiento a la comprensión de las relaciones entre los géneros en la teoría psicoan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meler, Irene. "Psicoanálisis y Género: debates actuales y nuevas construcciones subjetivas." Descentrada 4, no. 1 (2020): e099. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e099.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone examinar críticamente la intersección entre los estudios interdisciplinarios de género y las teorías psicoanalíticas sobre el psiquismo y la subjetividad. Se realiza un recorrido por los diferentes modos en que la condición femenina ha sido considerada conceptualmente en el marco de diversas miradas disciplinares que hoy, retrospectivamente, integran una genealogía de los feminismos que acuden a la categoría de género, en diálogo con el psicoanálisis. Luego de explorar el vínculo ambivalente y conflictivo entre miradas de género y perspectivas psicoanalíticas, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miguez Macho, Carlos. "La construcción de un personaje: de Alonso Quijano a don Quijote." Anales Cervantinos 40 (December 30, 2008): 107. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2008.005.

Full text
Abstract:
La conversión de Alonso Quijano en el loco don Quijote no obedece a complejas razones psicológicas o psicoanalíticas que puedan encontrarse en la vida del hidalgo castellano. Las distintas teorías expuestas sobre la vida de Alonso Quijano no son más que elucubraciones que se alejan excesivamente del texto y que eluden la explicación más sencilla, pero también más fiel, que la propia novela ofrece: las consecuencias inmediatas de la adicción de Alonso Quijano a un determinado tipo de entretenimiento tiene exactos paralelos en nuestro tiempo; su locura es un corolario literario que no necesariam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez-Peláez, Miguel, Laura Andrea Blanco-González, and Carlos Márquez. "Aportes de la teoría psicoanalítica para la comprensión de las adicciones." Civilizar 18, no. 34 (2018): 201–22. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a14.

Full text
Abstract:
El presente artículo contribuye a la comprensión de la problemática de las adicciones a partir de los planteamientos teóricos del psicoanálisis. Para ello, se revisaron las posiciones del psicoanálisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalíticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanalítico?, ¿Cómo desde la teoría freudiana y la teoría lacaniana se aborda la comprensión de la adicción?, ¿Qué plantean otras corrientes del psicoanálisis sobre ésta problemática? Se encontró que es un campo de co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cancelas-Ouviña, Lucía Pilar. "Propuesta metodológica para el estudio de la presencia del folclore infantil en obras literarias." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 17, no. 3 (2018): 55–67. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1762.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un método de investigación en tres fases para el estudio de la presencia del folclore infantil en obras literarias denominado ‘Modelo trifásico para el estudio del Folclore Infantil en la literatura’, teniendo en cuenta los referentes previos de Alan Dundes (1965), Maxime Chevalier (1978), Neil Grobman (1979) y Montserrat Amores (1993). En la primera fase de identificación (rastreo y cotejo) destacamos la utilidad de los informantes como colaboradores necesarios en esta tarea. En la segunda fase de nuestro modelo, fase de análisis, hemos adaptado la Técnica de Reji
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Ariel. "Del homosexual misógino a la marica feminista. Aportes para una desidentificación política más allá del Edipo." Revista Culturales 7 (January 1, 2005): 1–40. http://dx.doi.org/10.22234/recu.20190701.e457.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una crítica de algunos aportes que la teoría psicoanalítica postula sobre la homosexualidad masculina. Se toma como concepto eje al complejo de Edipo para señalar su funcionamiento misógino, no sólo por el lugar de objeto al que son relegadas las madres dentro de la retórica psicoanalítica, sino porque configura un dispositivo de propagación del repudio hacia lo femenino. Para ello se exponen aportes del pensamiento feminista, como recurso clave para develar el aspecto socio-histórico y político que subyace a la pretensión universal de las explicaciones psicoanalíti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cordech, Joan. "Psicoanálisis y neurociencia." Revista de Psicoterapia 16, no. 62 (2005): 35–52. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v16i62.877.

Full text
Abstract:
Los grandes avances de la neurociencia han promovido en amplios sectores de la sociedad la idea de que los conocimientos del funcionamiento del cerebro han desacreditado y hecho inútiles muchos conceptos y teorías psicológicas y, entre ellas, el psicoanálisis. Esta idea se ha extendido, también, en determinados grupos dentro de la psiquiatría y de la psicología de los que cabría esperar una mejor información. En este trabajo se muestra que, paradójicamente, la realidad es todo lo contrario. Los orígenes históricos de la neurociencia se hallan estrechamente ligados al psicoanálisis a través de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uribe, Nicolás, Claudia Patricia Jiménez Ruiz, Sara Daniela Moreno Agudelo, and Carlos Andrés Castaño Betancur. "El concepto de trauma en Freud y la ley de víctimas de la guerra en Colombia." Poiésis 1, no. 32 (2017): 193. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2314.

Full text
Abstract:
Usando las estrategias de investigación cualitativa denominadas revisión documental y triangulación de datos, en el artículo se describe el origen y evolución del concepto de “trauma psicológico” en la Obra de S. Freud, mostrando la actualidad y operatividad de la teoría psicoanalítica del trauma en la lectura de múltiples fenómenos en los que los factores sexuales no son el agente etiológico principal; especialmente se examinaran los efectos de la violencia producida durante la guerras mundiales. Se reseñan diversos autores (locales e internacionales) que aplican los conceptos psicoanalíticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suaza Ramírez, Mariana. "Autosabotaje en el amor: una trampa catastrófica. Análisis basado en los largometrajes Love y La vida de Adele." Poiésis, no. 35 (October 19, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2963.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de las interpretaciones realizadas en el proyecto de investigación del curso de trabajo de grado cine y condición humana del programa de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, denominado Autosabotaje en el amor: una trampa catastrófica, análisis basado en los largometrajes Love y La vida de Adele, cuyo objetivo fue analizar los factores que inciden en el surgimiento del autosabotaje en el amor, por medio de los personajes de las películas La vida de Adele y Love. La investigación tuvo enfoque cualitativo de tipo hermenéutico - fenomenológico, dond
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garriga i Seto, Concepcio, and Laura Molet. "Trabajo clínico, a seis manos, con una paciente “micro-traumatizada”, desde las teorías psicoanalíticas relacionales contemporáneas del trauma y el EMDR." Clínica e Investigación Relacional 15, no. 1 (2021): 238–58. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2021.150112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kottow Keim, Andrea Roberta. "Escenas de confesiòn en Los siete locos y Los lanzallamas de Roberto Arlt: Malestar y acontecimiento." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 10 (December 29, 2017): 363. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.10608.

Full text
Abstract:
Resumen: El planteamiento inicial del artículo postula que las teorías psicoanalíticas comenzaron a circular y a popularizarse más allá de los marcos médicos y psiquiátricos en América Latina y Argentina, específicamente en Buenos Aires, en las décadas del ‘20 y ‘30. Las ideas freudianas producen una profunda transformación en la concepción del sujeto, de la relación que mantiene este consigo mismo y con los otros, emergiendo un sujeto atravesado por el inconsciente. La literatura de este período se puebla de figuras literarias que exploran esta dimensión inconsciente del sujeto. A partir de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orozco Villagómez, Estela Irene, and Erick Radaí Rojas Maldonado. "Identificación de obstáculos para el logro académico en una secundaria de Santa Clara del Cobre, Michoacán." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 14 (2017): 185. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.281.

Full text
Abstract:
Con el fin de identificar los factores que obstaculizan el logro académico de los adolescentes de acuerdo a los objetivos de la ley federal de educación del gobierno mexicano, se analizaron de manera cuantitativa los factores sociales, económicos y escolares de los jóvenes de una escuela secundaria en un municipio del estado de Michoacán. El presente trabajo está fundamentado en la información que se obtuvo de las entrevistas realizadas a alumnos, docentes y padres de familia, con una postura postpositivista de carácter descriptivo y documental. Los resultados fueron interpretados desde una pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arley Fonseca, Mauricio. "Dr. Mauricio Arley Fonseca La corrupción del sistema y la ciudad enferma en la novela negra PASADO PERFECTO de Leonardo Padura." Revista Comunicación 27, no. 2 (2018): 15–24. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v27i2.4002.

Full text
Abstract:
La ciudadanía es síntoma del sistema político; es la expresión en la superficie respecto de aquello subyacente en el espacio del poder. En Pasado perfecto se diseminan signos de corrupción y enfermedad que serán estudiados mediante el recurso de la palabra. La trama inicia con una denuncia por la desaparición de Morín, importante empresario cubano. Su esposa Tamara Valdemira es quien lo reporta. Ella es estomatóloga, especialista de los signos médicos que ocurren en la boca. ¿Qué enfermedades pueden surgir al efectuar un análisis bucal? Lo dicho y lo no dicho serán referentes para indagar acer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lahire, Bernard. "Mundo plural: ¿por qué los individuos hacen lo que hacen?" Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 7, no. 2 (2017): 030. http://dx.doi.org/10.24215/18537863e030.

Full text
Abstract:
En un contexto de hiper-especialización, el artículo se pregunta por una visión panorámica de la sociedad y una concepción compleja de los individuos, que no olvide a la vez la ambición teórica y el pulso empírico. Con este objetivo, se pregunta: “¿por qué los individuos hacen lo que hacen?” y propone responder con una fórmula de estudio de las prácticas de carácter universal que combina una dimensión disposicionalista con una contextualista. De un lado, las disposiciones y competencias de los individuos, entendidas como el producto interiorizado de la frecuentación más o menos intensa a deter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Devoto, Teodoro. "Teoría Psicoanalítica del Accidentarse." International Journal of Psychoanalysis 92, no. 2 (2011): 492–94. http://dx.doi.org/10.1111/j.1745-8315.2011.00439.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrón Martínez, Laura Elena. "Subjetividad femenina más allá de la diferencia anatómica de los sexos." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 2 (December 15, 2007): 103. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i2.3876.

Full text
Abstract:
<p>Las preguntas esenciales que dan luz a este trabajo versan sobre la subjetividad femenina contemporánea, lo que ha pasado con el ser mujer en los últimos tiempos y particularmente con el ser una mujer mexicana. La pregunta por la mujer es colocada entre sus orígenes culturales y psicoanalíticos. Partiendo de estas interrogantes, la estructura del presente trabajo lleva dos líneas: la teoría psicoanalítica y el imaginario social mexicano. Se hará un breve recorrido en estas áreas para tratar de encontrar respuesta a las preguntas planteadas, esperando, sin embargo, generar más interrog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Veleda, Juan. "Historia y fantasía: la revalorización de la teoría psicoanalítica en Joan Scott." Palavras, no. 5 (January 27, 2020): 38–53. http://dx.doi.org/10.24215/24689831e028.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre un aspecto, poco conocido en nuestro país, de la obra de la historiadora Joan Scott, una figura central en el escenario de la teoría feminista y la historiografía desde los años ochenta. Se trata de lo que algunxs han denominado el “giro psicoanalítico”, esto es, la revalorización, en sus últimos textos, de algunas categorías de la teoría psicoanalítica para su proyecto de constituir una historia crítica feminista. En este sentido, se intentarán trazar los motivos que la llevaron, hacia fines de los años noventa, a la rehabilitación del po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Meler, Irene. "Psicoanálisis y género: deconstrucción crítica de la teoría psicoanalítica y nuevos enfoques teóricos." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 2 (December 15, 2007): 13. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i2.3873.

Full text
Abstract:
<p>Los Estudios de Género han interpelado al discurso psicoanalítico debido a los sesgos androcéntricos y sexistas detectados en el mismo. A la vez, existe una copiosa producción que articula el psicoanálisis con los estudios sociales sobre feminidad y masculinidad, ya que se requiere una teoría sobre la subjetividad para explicar y promover un cambio social en las relaciones de género. Se realiza un análisis crítico sobre los temas principales del discurso freudiano sobre la sexualidad femenina y la feminidad: la envidia fálica, la pasividad femenina, el narcisismo femenino, el masoquis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garayalde, Nicolas Esteban. "texto al contra-texto." Anales de Filología Francesa 28, no. 1 (2020): 325–52. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.399261.

Full text
Abstract:
¿Qué es un texto? ¿Se pueden conocer los textos? ¿Existen? ¿Cuáles son sus límites?
 En los últimos veinticinco años, los estudios literarios franceses parecen estar sufriendo una transformación paradigmática que implica una reconceptualización de la noción de texto (antiguamente pensado como una unidad orgánica), cuyo estallido se produjo en gran parte tras el surgimiento de las teorías de la recepción y de la deconstrucción.
 Este nuevo paradigma considera el texto como un objeto móvil cuyos límites (externos e internos) son difíciles de precisar. En este artículo, nos concentrarem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Verdú, Remedios. "Psicoanálisis, cultura y sociedad." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 2 (December 15, 2007): 211. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i2.3881.

Full text
Abstract:
<p>Este texto consiste en un debate sobre las relaciones entre las aportaciones modernas de la teoría psicoanalítica para la comprensión de los procesos de socialización de las mujeres y las aportaciones de las teorías de género y el feminismo producto de los movimientos de liberación de las mujeres que se han desarrollado durante el último siglo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mitjavila, Mercé. "El proceso interpretativo en terapia psicoanalítica." Revista de Psicoterapia 3, no. 10/11 (1992): 5–12. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v10i10.927.

Full text
Abstract:
La interpretación es crucial en la teoría y la práctica del psicoanálisis. A pesar de este hecho, la construcción activa de hipótesis y su posterior utilización en terapia rara vez se trata explícitamente. El presente artículo aborda la cuestión de cuál debe ser la distancia óptima entre el paciente y las especulaciones teóricas del psicoanalista, defendiendo el uso de la teoría como puente que debe servir como lugar de encuentro entre terapeuta y paciente, y no como punto. de contención que da lugar a resistencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Betancur Betancur, Catalina, Ana Catalina Córdoba Arango, Julián Vallejo Mejía, et al. "La orgía: un acercamiento conceptual desde la teoría psicoanalítica." Poiésis, no. 37 (August 20, 2019): 156–66. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3336.

Full text
Abstract:
En una reunión que congrega a la clase prestante de una sociedad, y tras la intervención de un mago, se produce una orgía de la cual sólo una persona mantendrá intacto el recuerdo. Todo lo sucedido en el evento y después de él, es lo que narra el cuento “La Orgía” de Germán Espinosa, que fue el pretexto para analizar algunos conceptos del psicoanálisis freudiano relativos al inconsciente, la pulsión, la represión, la censura y la psicología de las masas. Este escrito, producto de la lectura y escritura colaborativa a lo largo de un semestre académico, da cuenta de lo elaborado en el marco de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Font, Jordi. "Naturalización de la espiritualidad (2)." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 73, no. 276 (2017): 631. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v73.i276.y2017.030.

Full text
Abstract:
Partiendo de la afirmación de que la dimensión espiritual es constitutiva del ser humano, presentamos la propuesta teórica de un modelo antropológico que da cuenta de la espiritualidad como emergencia de la vida y sustrato para la vivencia de una fe religiosa conscientemente asumida. La espiritualidad es, según el autor, una emergencia de la vida, junto a la salud. La visión psicoanalítica resulta adecuada para estudiar el proceso de evolución madurativa humana y posibilita el acceso al mundo inconsciente utilizando, en este caso, la Teorías de las Relaciones Objetuales (TRO). Cuál sea el punt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barrero Galindo, Martha Isabel. "Aplicación del Psicoanálisis en la educación." Paideia Surcolombiana 1, no. 18 (2014): 89. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1155.

Full text
Abstract:
Hacer referencia a la posibilidad de aplicar el psicoanálisis a la educación motiva discusiones amplias. Este escrito hará referencia a las posturas que defienden dicha posibilidad para establecer posteriormente, desde el enfoque de la relación de entrecruzamiento, la manera como los conceptos de sujeto, el yo, inconsciente, pulsión, el estadio del espejo, clivaje, identidad, síntoma y niño se pueden aplicar al campo de la educación y específicamente a la pedagogía.Una de las primeras posturas que va a aparecer en torno a este tema sostiene que no es posible crear una pedagogía psicoanalítica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cisneros Herrera, Jesus, and Gelacio Guzmán Díaz. "Textos fundamentales del psicoanálisis I: Más allá del principio de placer (1920) de Sigmund Freud." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 7, no. 14 (2020): 10–14. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v7i14.6035.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una reseña de Más allá del principio de placer, texto metapsicológico publicado en 1920 por Sigmund Freud. La importancia de ese trabajo radica en la introducción de la dualidad pulsión de vida – pulsión de muerte en la teoría psicoanalítica, que sustituyó a la dicotomía pulsiones sexuales – pulsiones del yo. Al final, se presenta una reflexión que da cuenta más de inquietudes actuales que de conclusiones. A pesar de los grandes desarrollos teóricos del psicoanálisis, existen aspectos fundamentales que es necesario aclarar. Éste es el primero de una serie de ensayos qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aceituno M., Roberto. "El síntoma psicoanalítico: clínica y cultura." Revista de Psicología 10, no. 1 (2001): 111. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18557.

Full text
Abstract:
Se discute el problema de la historicidad de la clínica psicoanalítica, a la luz de su relación con el saber psiquiátrico y con las exigencias de su ubicación en la cultura. Tomando como referencia un análisis histórico-conceptual, se revisa la teoría freudiana para abordar críticamente el problema de la actualidad de la clínica y sus impases cultural. El análisis se centra específicamente en los trastornos limítrofes de la personalidad, en la cientificidad del psicoanálisis y en las consecuencias de una lectura contemporánea de la praxis freudiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Schaufler, María Laura. "Erotismo y sexualidad: Eros o ars erótica. Foucault frente a Marcuse y Freud." De Prácticas y Discursos 2, no. 2 (2013): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.22725.

Full text
Abstract:
Este ensayo apunta a reconstruir y reflexionar acerca del debate en torno al erotismo y la sexualidad entre la perspectiva freudiana retomada por Herbert Marcuse y las investigaciones de Michel Foucault. El trabajo con los textos implica un análisis contrastivo de las teorías que sostienen una hipótesis represiva acerca del orden sexual —el psicoanálisis freudiano y la llamada izquierda freudiana, que articuló conceptos psicoanalíticos y marxistas— y la teoría foucaultiana con su hipótesis acerca de la productividad de los discursos de la sexualidad. En este contexto cabe preguntarse si Foucau
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Estrada Molina, Odiel. "El profesor ante la formación de valores. Aspectos teóricos y prácticos." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 3 (2012): 240–67. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9140.

Full text
Abstract:
Se exponen las principales teorías del desarrollo de la moral y enfoques teóricos sobre el proceso de formación de valores desde una perspectiva psicopedagógica, aludiendo a las teorías de Henry Wallon, Jean Piaget y Lev Semionovich Vigotsky, además de sus conceptos asociados desde diferentes enfoques teóricos como: el psicoanalítico de S. Freud, el conductista y neoconductista de A. Bandura y R.H. Walters, el cognitivista Jean Piaget y Kohlberg, y por último el enfoque histórico-cultural de L.S. Vigotsky. Se presentan métodos educativos, herramientas, actitudes y aspectos necesarios que deben
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Weiss, Heinz. "Introducción: El papel de la vergüenza en la teoría y práctica psicoanalítica." International Journal of Psychoanalysis (en español) 1, no. 6 (2015): 1874–79. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2015.1365538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cuestas, Fedra, and Magalí Manzano. "Herencia de sentimientos en Chile posdictadura." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 22, no. 1 (2019): 20–37. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2018v22n1p20.2.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una reflexión sobre la transmisión de sentimientos entre generaciones como consecuencia de la violencia política. Asentados en el marco de la teoría psicoanalítica, se busca entender la herencia de sentimientos como manifestación de la memoria colectiva en Chile posdictadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acha, Omar. "Silvia Bleichmar y las paradojas psicoanalíticas de las masculinidades contemporáneas." Descentrada 4, no. 1 (2020): e102. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e102.

Full text
Abstract:
La psicoanalista Silvia Bleichmar desarrolló una obra original en el ámbito psicoanalítico argentino. En el contexto general de las perspectivas de Jean Laplanche, Bleichmar extendió sus preocupaciones, siempre con un interés específico en la clínica, a propósito de una concepción crítica de las masculinidades como paradoja. En ese planteo introdujo discusiones sobre los sexos, los géneros y las sexualidades, que poseen interés para el pensamiento psicoanalítico y, más allá de él, para la teoría e investigación sociales. En este trabajo se despliega una lectura de las elaboraciones de Bleichma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lucía Jijón, Carmen. "Reflexiones psicoanalíticas sobre la vida, poesía y muerte de Sylvia Plath." Universitas, no. 14 (June 30, 2011): 73. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n14.2011.03.

Full text
Abstract:
La obra de Sylvia Plath no puede desligarse de su atormentada existencia. Al estudiar su poesía se encuentran marcas textuales relacionadas con acontecimientos de su vida que revelan lo que posiblemente la condujo a suicidarse. Desde la teoría psicoanalítica de Freud, Lacan y otros teóricos, se evidencia que la palabra poética de Plath, como síntoma, devela rasgos de neurosis obsesiva. En sus obras se revelan su angustia y sufrimiento, al igual que su dominio técnico y talento, que la convirtieron en una voz innovadora de la poesía del siglo XX, a la vez que manifiestan su dependencia de la es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Venditti, Gabriela Manitta, Diego Ochoa Herrera, and Juan Emilio Ortiz Navarro. "Maternidad y sublimación: una lectura psicoanalítica de la maternidad tardía." Revista Estudos Feministas 21, no. 3 (2013): 773–91. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2013000300002.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos interrogar el fenómeno de la maternidad tardía desde la perspectiva del psicoanálisis. Centramos nuestro estudio en dos nociones: la de tiempo, asociada al funcionamiento del cuerpo femenino; y la de creación, en relación a la procreación humana. Ambas, tiempo y creación, están contenidas, para la teoría psicoanalítica, en el concepto de sublimación, representando una vía de abordaje singular de la feminidad y, en particular, de la maternidad como uno de sus destinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Álvarez Mullner, Rosana. "La alucinación en la obra de Freud." Revista de Psicología 18, no. 1 (2019): 61–76. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe028.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un recorrido del concepto de alucinación en la totalidad de la obra freudiana, con miras a observar la evolución clínico-dinámica de esta expresión del aparato psíquico. Responder qué es una alucinación para Freud resulta fundamental para entender desarrollos teóricos posteriores de la teoría psicoanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bolaños, Diego Fernando. "Cruces temporales y conceptuales para leer la relación entre constitución de la subjetividad en la adolescencia y agrupaciones juveniles de ciudad." Affectio Societatis 17, no. 32 (2020): 13–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.v17n32a01.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como objetivo demostrar que la adolescencia es un escenario de constitución subjetiva a la vez que intenta explicar, desde el psicoanálisis, cómo agrupaciones juveniles de ciudad funcionan a manera de dispositivo en la constitución de la subjetividad de adolescentes que las integran elementos que hicieron parte del objetivo de una investigación – intervención de orientación clínica psicoanalítica realizada entre el 2013 y 2016 en Colombia y Argentina. Para ello se destaca el lugar de la adolescencia en el campo conceptual de la teoría psicoanalítica explicando como el sujeto,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palma, Evelyn, and Silvia Tapia. "De la subjetivación a la apropiación. Aportes del psicoanálisis a los problemas del aprender." Revista de Psicología 15, no. 2 (2006): 95. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2006.17148.

Full text
Abstract:
El presente artículo dará cuenta de una breve revisión conceptual del problema del aprendizaje desde la teoría psicoanalítica a partir de las dificultades que los sujetos presentan en éste. Para tal efecto, se revisan autores postfreudianos que enmarcan su labor de investigación y escritura en torno a problemáticas vinculadas a lo educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Labaronnie, Celeste. "Un cruce metodológico: análisis discursivo de dos series de sueños referidas en sesiones psicoanalíticas." Palavras, no. 4 (July 12, 2019): 023. http://dx.doi.org/10.24215/24689831e023.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de la teoría de la enunciación y realiza un análisis discursivo (AD) de dos series de sueños relatadas por dos pacientes, a lo largo de varios años de tratamiento psicoanalítico. Se toma al análisis del discurso como metodología interdisciplinaria, de valor potencial para el psicoanálisis y viceversa. Se analizan las categorías enunciativas de persona, actitud de locución predominante (mundo narrado/mundo comentado), cargas valorativas del léxico y su articulación con el campo asociativo, y algunos ejemplos significativos de modalización. El trabajo realizado permite afirmar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Kripper, Agustín. "DE LA RESONANCIA A LA METONIMIA. LA TEMPRANA TEORÍA DEL SENTIDO DE LACAN." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 647. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18640.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone demostrar que en su texto: “La función y el campo del habla y del lenguaje en el psicoanálisis”, Lacan elabora, a partir de la tradición estética de la antigua India, el concepto de resonancia, el cual sirve de base para una técnica psicoanalítica de la interpretación mediante la evocación del sentido. En este concepto se reconoce un antecedente directo, hasta ahora inadvertido por los comentadores, de la noción de metonimia, que es central en la posterior doctrina lacaniana del significante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zawady, Megdy. "El “estrago materno” como concepto psicoanalítico." Ética y Cine Journal 7, no. 2 (2017): 47. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n2.18976.

Full text
Abstract:
<p>La presente es una reseña de mi trabajo de tesis doctoral titulado “El estrago materno y la inexistencia de La mujer”. La reflexión clínica sobre el “estrago materno” busca estudiar la posibilidad de otorgarle el estatuto de concepto en la teoría psicoanalítica. Al nombrarlo, Lacan da cuenta del carácter constitutivo del fenómeno como el costado mortífero inherente a la libidinización que introduce el Deseo-de-la-Madre en la génesis del sujeto. Se establece así la hipótesis de que dicho término alude a un hecho de estructura a ser conmovido en la clínica de las neurosis, tanto en suje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bernal Zuluaga, Hernando Alberto. "La diferencia entre necesidad, demanda, deseo y pulsión." Poiésis, no. 36 (April 9, 2019): 74–78. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3190.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende dar cuenta de una clara distinción que es necesario realizar para dar claridad en la teoría psicoanalítica de los conceptos de necesidad, demanda, deseo y pulsión. Dichos conceptos suelen dar cabida a confusiones que pueden terminar afectando, no solo a la comprensión teórica, sino a la práctica clínica de los terapeutas y psicoanalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Caraballo, Ana María. "La representación en Herbart y en Freud y su lugar en la enseñanza." Educação & Realidade 38, no. 3 (2013): 747–67. http://dx.doi.org/10.1590/s2175-62362013000300004.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende dar cuenta de las diferentes nociones de representación en la filosofía y psicología de J. F. Herbart y en la teoría psicoanalítica de S. Freud. A partir de estas nociones se desplegará el lugar que adquieren en la propuesta herbartiana sobre la enseñanza y en los conceptos de saber y conocimiento en el contexto teórico freudiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Espinoza P., Sergio. "La antipoesía y su relación con lo incosciente (desde la tercera orilla del río)." Revista de Psicología 9, no. 1 (2000): 117. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2000.18551.

Full text
Abstract:
La presente investigación bibliográfica se centra en el estudio de las formaciones del inconsciente en tanto modo de operar propio de la figuración del chiste, la actividad onírica y la sexualidad, y el, por nosotros supuesto, quehacer restaurador de la di-versión antipoética. Se trata de un ejercicio teórico a través del cual sea posible cosntruir una red conceptual entre la trayectoria extablecida por la idea de lo inconsciente al interior de la teoría psicoanalítica freudiana y la gramática antipoética de Nicanor Parra. La escritura antipoética, y en ella el proceso de la formación del chis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Soria, Lucía. "Los valores en el Psicoanálisis: ¿una reflexión resistida?" Palavras, no. 3 (December 1, 2017): 017. http://dx.doi.org/10.24215/24689831e017.

Full text
Abstract:
El presente escrito aborda la cuestión de los presupuestos valorativos (epistémicos y no epistémicos) en la teoría y práctica psicoanalíticas, proponiendo localizarlos en el centro de los debates actuales respecto del lugar del psicoanálisis ante los “cambios de época”. Para ello, se parte de un recorrido por algunos enveses semánticos presentes en la noción freudiana de “resistencia”, que se ponen en diálogo con las preguntas de Derrida acerca de las “resistencias del psicoanálisis” en los tiempos que corren. Al respecto, se presenta la idea de que uno de los ámbitos en que se configuran esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Passoni, Marcelo. "El seminario encore: enunciación y teoría." Palavras, no. 5 (January 27, 2020): 54–70. http://dx.doi.org/10.24215/24689831e029.

Full text
Abstract:
Hace más de cincuenta años que el pensamiento lacaniano comenzó a ser estudiado en la Argentina. Forma parte de la bibliografía obligatoria en las facultades de Psicología, sobre todo en las cátedras de psicopatología o seminarios de psicoanálisis francés. También, la mayor parte de las instituciones psicoanalíticas o los grupos de estudio se inscriben en la enseñanza lacaniana. Como consecuencia, una gran cantidad de revistas especializadas, libros e investigaciones la tienen como referencia teórica. Con respecto a los Seminarios dictados por Lacan, hay una discusión importante sobre el estab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Knežević, Martina. "Kada postajemo odrasli? Interdisciplinarni pregled teorija, istraživanja i novih dostignuća." Psihologijske teme 27, no. 2 (2018): 267–89. http://dx.doi.org/10.31820/pt.27.2.7.

Full text
Abstract:
Numerosas teorías de la psicología de desarrollo, como la teoría psicoanalítica, conductual o cognitivista, han tratado de explicar cómo la gente madura y cambia durante la vida. Estas teorías se han enfocado en etapas tempranas de vida – desde la niñez hasta la adolescencia – dejando la impresión que después de la adolescencia no hay saltos significativos en el desarrollo. Sin embargo, las investigaciones del desarrollo humano en los últimos veinte años han demostrado que la maduración es un proceso mucho más complejo y duradero de lo que se suponía antes. El objetivo de este trabajo fue, a t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Drechsler, Perla. "Reseña Efectos de lectura: Lapso Nº 2 Revista Anual de la Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana “Dioses Oscuros”." Ética y Cine Journal 8, no. 3 (2018): 65. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n3.22775.

Full text
Abstract:
La Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana de la Universidad Nacional de Córdoba tiene su revista. Su nombre es LAPSO. Electrónica, gratuita, anual y bilingüe, LAPSO publica artículos de investigación y trabajos originales con un despliegue visual cautivante. LAPSO N° 2 titulada “Dioses Oscuros” da cuenta de las anticipaciones de Jacques Lacan en materia de segregación y de la función del psicoanálisis en la civilización. A su vez, interroga en su apuesta, quiénes fueron los dioses oscuros de antaño y quiénes los de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Acón Chan, Lai Sai. "Los monólogos de la vagina y Hombres en escabeche: reescritura de la sexualidad femenina como una liberación de los tabúes patriarcales que han mantenido a la mujer subyugada." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, no. 1 (2004): 41. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i1.4452.

Full text
Abstract:
Este se constituye en el último de tres artículos en los que se divide el proyecto de investigación titulado El proceso de formación de la subjetividad femenina a través de su sexualidad, un proyecto del CIICLA (Centro de Investigaciones en Identidad Cultural Latinoamericana). Esta entrega en particular es un análisis de Los monólogos de la vagina y Hombres en escabeche a partir de la teoría psicoanalítica feminista de Julia Kristeva, Luce Irigaray y Hélène Cixous.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Iglesias Arellano, Mariana. "Sueño, amor y muerte en “Entre tus dedos helados” de Francisco Tario: una lectura a raíz de la teoría psicoanalítica." Literatura Mexicana 29, no. 1 (2017): 71. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.29.1.2018.1061.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar uno de los cuentos más importantes de Francisco Tario: “Entre tus dedos helados”. Este cuento toma como elemento estructurador el mundo onírico con el fin de cuestionar la validez epistemológica de la realidad. Intentaré dar cuenta de la estructura del cuento y sus características principales guiando mi análisis a partir de tres conceptos de la teoría psicoanalítica: el deseo incestuoso, el incesto como tabú y la figura del doble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez Escárcega, Rigoberto. "Campo científico y terreno epistemológico." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (2012): 49–54. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.475.

Full text
Abstract:
En el presente escrito se aborda una discusión en torno a los principios epistemológicos y políticos que permiten delimitar el objeto de estudio de las nociones de campo y terreno. Se emplea el concepto de sobredeterminación, cuyo origen se ubica en la teoría psicoanalítica, para adentrarse en la complejidad del campo científico. Se trasgrede los linderos disciplinares entre la filosofía y la sociología de la ciencia con el propósito de superar las visiones deterministas sobre la actividad científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Brunner, José. "Freud y el gobierno del derecho. De Tótem y tabú a la teoría psicoanalítica del derecho." Derecho PUCP, no. 77 (2016): 27–48. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201602.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!