Academic literature on the topic 'Tercer espacio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tercer espacio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tercer espacio"

1

Holcomb, Susan Simmons. "Desplazamiento de líquidos hacia el tercer espacio." Nursing (Ed. española) 27, no. 4 (April 2009): 12–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(09)70534-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Murillo, Sandra. "El tercer espacio en la experiencia juvenil callejera: Desafío para la imaginación geográfica." Anekumene, no. 7 (September 27, 2016): 57–67. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2014.num7.4205.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta elementos conceptuales que se tejen entre el habitar, la experiencia y el tercer espacio en el escenario callejero del centro de la ciudad de Bogotá, a partir del proceso investigativo sobre la configuración del espacio desde las experiencias del grupo de jóvenes Inframundos Underground en “El Cartucho” y en el barrio San Bernardo; un sector de la ciudad donde espacial, social e históricamente se han arraigado situaciones de violencia e ilegalidad. Dicha interrelación conceptual aporta a los estudios socioespaciales, por cuanto es pertinente para profundizar en la relación entre juventudes y el espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández-Santibañez, Ivette. "Un tercer espacio crítico-reflexivo: sobre la identidad académica activista." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 11, no. 22 (October 16, 2018): 99–112. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m11-22.tecr.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la construcción de una identidad académica activista como un tercer espacio crítico-reflexivo. Un tercer espacio resulta clave para reimaginar una identidad académica activista más allá de una relación asimétrica con lo subalterno. Políticas de afinidad y solidaridades situadas reorientan esta relación, que desdibuja la división entre el conocimiento teórico y el conocimiento empírico con y sobre los movimientos sociales. Este artículo reflexiona sobre la producción de una identidad académica activista como tercer espacio, a partir del estudio sobre el movimiento estudiantil chileno, y considera las potencialidades, límites y desafíos de esta identidad como práctica de transformación colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piscoya Arbañil, José. "La Educación Médica Peruana al Inicio del Tercer Milenio. Introducción." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 3 (April 7, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i3.4622.

Full text
Abstract:
La Universidad Peruana, nos referimos a la genuina Universidad y no a los centros donde se imparte educación superior formados recientemente con fines mercantilistas o de proselitismo, sigue siendo un espacio de reflexión, una institución ubicada dentro de una realidad histórica determinada que no sólo le sirve de base, sino que constituye una situación temporal y espacial que debe ser objeto de estudio, análisis, valoración y juicio crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabo Aseguinolaza, Fernando. "De espacio, literatura y mundo." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, no. 1 (January 22, 2021): 22–41. http://dx.doi.org/10.30827/tnj.v4i1.16789.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un marco de investigación desarrolladas por el autor en los últimos años. Su núcleo radica en la espacialidad de la literatura y, más en particular de los textos literarios. En este sentido, se comentan cuatro líneas de trabajo concretas. Se sitúa en primer término la vinculada a la historia comparada de la literatura, centrada sobre todo en el ámbito ibérico. En segundo lugar, se aborda la cuestión de la literatura mundial desde una perspectiva eminentemente hispánica. Como derivación de lo anterior, el énfasis recae, en tercer lugar, sobre la necesidad de profundizar en la noción de lo local, de la localidad, con la particular interrelación que esta supone entre la representación y un referente aparentemente circunscrito a unos límites precisos. Esta tercera línea trajo consigo el interés por la cartografía literaria digital como forma de visualización heurística. Por último, la atención se orientó hacia una figura canónica concreta, Rosalía Castro, cuya obra y trascendencia pública constituyen un referente idóneo para considerar la asociación de determinadas formas de representación espacial con el ámbito de los afectos y la memoria, pero también su presencia en la memoria pública, entendida siempre en término espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silveira, María Laura. "Nuevo orden espacial de la globalización: encrucijadas y horizontes." Espacios 1, no. 1 (March 31, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.1.316.

Full text
Abstract:
<p>Para debatir las encrucijadas y horizontes del espacio geográfico en el período de la globalización este trabajo se estructurará en cinco puntos. El primero es una introducción sobre el peíodo de la glbalización, sus variables determinantes y los elementos que componen el respectivo orden espacial. El segundo punto aborda un elemento constitucional fundamental de ese orden espacial: la técnica, enfatizando su relación intrínseca con la ciencia. El tercer punto tratará del espacio geográficco nacional como un conjunto plural de divisiones territoriales del trabajo, con la hegemonía de la división del trabajo constituída por las variables determinantes. El cuarto punto analizará las complejas relaciones de cooperación y conflicto entre los oligopolios que conducen esa división territorial del trabajo moderno y el Estado. Finalmente, presentamos una discusión sobre las posibilidades de elaboración de otros pactos territoriales en el futuro.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Espacio Geográfico, Período, Técnicas, División Territorial del Trabajo, Oligopolios</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gülgönen, Tuline, and Yolanda Corona. "¿JUGAR EN LA CIUDAD? LA PERCEPCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO SOBRE SU ENTORNO URBANO." Cadernos de Pesquisa em Educação 21, no. 49 (May 13, 2019): 60–80. http://dx.doi.org/10.22535/cpe.v21i49.26101.

Full text
Abstract:
En este artículo exponemos los resultados de diversas investigaciones que hemos realizado en la Ciudad de México para estudiar la relación que tienen los niños con el espacio público urbano, con un enfoque sobre los espacios de juego. Se reporta el trabajo con 137 niñas y niños de segundo y tercer año de primaria, así como de 68 niños de 6 a 12 años de edad que se encontraban jugando en los parques de varias delegaciones de la ciudad. Los resultados nos permitieron conocer lo que ellas y ellos consideran como entornos amigables u hostiles, así como las diversas problemáticas que enfrentan durante su presencia en el espacio público. Frente a la hostilidad de la ciudad, los espacios de juego aparecen como unas pequeñas islas donde los niños sienten que pueden estar. Sin embargo, la forma en la cual los perciben y los usan nos hace preguntar si estos espacios son realmente territorios de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schimpf-Herken, Ilse, and Till Baumann. "El ‘tercer espacio’ en el arte y la terapia. Dimensiones del arte en el trabajo psicosocial." Praxis & Saber 6, no. 12 (July 2, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3764.

Full text
Abstract:
<p>El arte ofrece nuevos caminos de sanación en el trabajo psicosocial. Elabora la experiencia en el denominado “tercer espacio”, que genera un acercamiento paulatino a la experiencia dolorosa en el cual la situación de violencia no se sitúa en primer plano, la persona afectada es sujeto de su propio proceso de sanación. Igualmente «los lugares de la memoria» con un pasado violento se pueden transformar en “espacios de traspaso” (Winnicott) donde se puede experimentar confianza y empoderarse. A través de la «metáfora literaria» se experimentan nuevamente imágenes colectivas que fortalecen la identidad y se puede reconstruir aquello que la violencia destruyó de la confianza o de las relaciones sociales. El trabajo con «escenas del teatro foro» consiste en la creación y transformación de una imagen de la realidad como “espacio de traspaso” para la vida real. Los tres abordajes con los que el Instituto Paulo Freire ha podido tener diversas experiencias entre Latinoamérica y Europa demuestran que los enfoques artísticos posibilitan el abordaje, especialmente cuidadoso, donde la confianza y las relaciones crecen y pueden convertirse en motor de transformación social.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cintrón-Gutiérrez, Luis Javier. "Tepito y la Ciudad de México desde el “tercer espacio” de Ingobernable." Middle Atlantic Review of Latin American Studies 4, no. 1 (June 30, 2020): 142. http://dx.doi.org/10.23870/marlas.231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Arquitectura, Revista. "Trabajos de estudiantes : Proyecto Norte-Sur: vía de integración y desarrollo." Revista de Arquitectura 4, no. 4 (January 1, 1993): 34. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1993.30908.

Full text
Abstract:
Los estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Arquitectura de nuestra Facultad abordaron el tema de los espacios públicos en la metrópoli de Santiago. El conjunto de ideas propuestas da cuenta de la recurrencia de ciertos temas en nuestro medio, remitiéndonos a una realidad de lento desarrollo donde las acciones comprometidas casi nunca tienen continuidad en el tiempo y en el espacio. El binomio creación-ruptura, inspira así, con renovado entusiasmo, proposiciones para elementos y fragmentos de la estructura urbana, en la búsqueda de nuevos caminos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tercer espacio"

1

Torres, Valenzuela María. "Roberto Arlt: El Quinto Fantoche." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muguiro, Carlos. "Estética de la naturaleza en el cine ruso y sovietico : el tercer paisaje." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/127190.

Full text
Abstract:
En Rusia, la representación de la naturaleza ha sido siempre una encrucijada estética fundamental. En ella han ido cuajando a lo largo de los siglos las principales tensiones filosóficas y artísticas que han perfilado su cultura. En el contexto de este gran tema cultural, esta investigación estudia las formas del paisaje en el cine ruso y soviético. Está dividida en tres partes. Identificación del paisaje ruso traza un recorrido histórico por los debates estéticos sobre la naturaleza que el cine hereda y asimila. Componentes del paisaje cinematográfico cataloga los distintos enfoques paisajísticos que se enfrentan en el cine ruso de los primeros treinta años del siglo XX. De estas confrontaciones emana el concepto de tercer paisaje y, también, las categorías del ‘paisaje como transparencia’ y ‘paisaje como presencia-aparecer’. En la tercera parte, Violencia estética del paisaje, se aplica esta metodología al análisis histórico del cine ruso-soviético hasta finales de los años 60.
В России отображение природы в искусстве всегда являлось важнейшим эстетическим перекрестьем. На протяжении веков на нем обретали форму основные философские и художественные дискуссии, сформировавшие культуру России. В контексте этого грандиозного культурного значения и рассматривает данная работа варианты пейзажа в российском и советском кино. Она разделена на три части. В разделе «Идентификация русского пейзажа» прослеживается история эстетической дискуссии о природе, унаследованной и ассимилированной кино. В главе «Элементы кинематографического пейзажа» приводится классификация различных подходов к пейзажу, которые соперничают в российском кинематографе первого тридцатилетия ХХ века. Из этого соперничества рождается концепция «третьего пейзажа», а также категории «пейзажа как прозрачной пленки» и «пейзажа как проявления». В третьем разделе работы, озаглавленном «Эстетическая конфронтация в пейзаже», та же методология применяется для исторического анализа российско-советского кино до конца 60-х годов.
In Russia, the portrayal of nature has always been an essential aesthetic intersection. This intersection has seen the moulding of the leading philosophical and artistic tensions which have shaped Russia’s culture. Against the backdrop of this important cultural issue, this thesis studies the different approaches to nature and landscape in Russian and Soviet cinema. The thesis is divided into three parts. Identification of the Russian landscape charts the history of aesthetic debates about nature which cinema both inherits and assimilates. Components of cinema landscapes catalogues the different landscape approaches which clashed in Russia cinema during the first thirty years of the 20th century. This clash gives rise, in this dissertation, to the concept of the ‘third landscape’, and, additionally, the categories of 'transparent landscape' and 'landscape as presence and apparition'. In the third part, Aesthetic violence of landscape, this methodology is applied to the historical analysis of Russian and Soviet cinema up until the end of the 1960s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivero, Medina Katia. "El tercer espacio: una experiencia que comunica la personalidad a través de la personificación de marca. Caso flagship store butrich." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653324.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en el estudio de las experiencias del tercer espacio de una flagship store, y cómo este espacio, a través del uso de la personificación de marca, comunica su personalidad, en relación con el sector de moda. El caso que se analizó fue el de la tienda insignia de Butrich y el público objetivo fueron mujeres entre 24 a 40 años del NSE B. La importancia del desarrollo de esta investigación se ve reflejada en los aportes que tiene en el ámbito de la publicidad y el marketing peruano, dado que la tienda insignia es una forma diferente de hacer publicidad en 3D de la marca. El objetivo de esta investigación ha sido identificar de qué manera la experiencia en el tercer espacio de la flagship store de Butrich puede lograr comunicar la personalidad de la marca a través del uso de la personificación de esta entre mujeres de 24 a 40 años. La metodología se basó en el enfoque cualitativo. Se usó la herramienta de entrevistas a profundidad. Los hallazgos principales fueron tres. El primero es el reconocimiento de Jessica como la personificación de Butrich. El segundo es la publicidad boca a boca. Y el tercero, es un espacio de diversión y de relajación. En conclusión, cuando se desarrolla una buena personalidad de marca, las experiencias en el tercer espacio son positivas y el uso de la personificación ayuda a comunicar y conectar al consumidor. La mejor publicidad que tiene Butrich es su propia tienda insignia.
This investigation focuses on the study of experiences of the third space through flagship stores and how this space uses brand personification to communicate its personality related to the fashion sector. The analyzed case is about Jessica Butrich’s flahship store, the target market were socio-economic status B women between 24 to 40 years old. The importance of this research is reflected in the contributions it has in the field of advertising and peruvian marketing, given that flagship stores are a different way of advertising the brand in 3D. The objective of this investigation is to identify how the third space experience related to Jessica Butrich’s flagship store can communicate the brand’s personality through its personification among 24 to 40 years old women. The used methodolody was based on the qualitative approach and the main tool used for this methodolody was the in-depth interviews. Three main findings were achieved. The first finding was the recognition of Jessica Butrich as the personification of her own store. The second finding is everything about mouth to mouth advertising. The third and final finding is about Butrich’s flagship store as a place of relaxation and fun. Finally, when a good brand personality is developed, the third space experiences are positive, and the use of personification helps to communicate and reach the consumer. Butrich’s best advertisement is its own flagship store.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Barboza Diana. "Espacio disponible para la erupción del tercer molar inferior incluido según lado mandibular en pacientes de 18 a 35 años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/571.

Full text
Abstract:
La alta prevalencia de terceros molares inferiores no erupcionados es una constante preocupación para los odontólogos en general por las diversas complicaciones que conlleva al permanecer en la mandíbula. Se debe tener conocimiento de los factores que alteran su erupción pero sobre todo establecer de manera exacta el espacio disponible para su erupción. Un diagnóstico inadecuado conllevaría a generar patologías como pericoronaritis, reabsorciones radiculares, quistes, periodontitis incluso algunos estudios afirman que pueden agravar los apiñamientos antero inferiores. La extracción innecesaria de esta pieza conlleva a que no podrían ser usados posteriormente como reemplazo de piezas vecinas o como elementos protésicos lo cual perjudicaría la salud oral de la persona. El objetivo de esta investigación fue determinar el espacio disponible de los terceros molares inferiores. Para ello se examinaron 50 historias clínicas con radiografías panorámicas con dentición completa inferior donde las características estudiadas fueron Ancho Mesio Distal de la corona, relación del tercer molar inferior con la rama ascendente según el análisis de Pell y Gregory, espacio disponible para la erupción del tercer molar inferior. Los resultados de la media para el Ancho Mesio Distal del tercer molar inferior de la muestra seleccionada para el género femenino fue de 11,84mm (+/-DS=1.08) y para el género masculino fue de 12,06mm (+/-DS= 1,25), donde no hubo diferencia estadísticamente significativa. Para la relación del tercer molar inferior con la rama ascendente mandibular según el índice de Pell y Gregory hay predominancia de la clase III en 60,42% en el género femenino y en el género masculino predomina la clase III en un 62,22%. Con respecto al Espacio Disponible según el índice de Ganns para el género femenino la media fue de 0,81 (+/- DS= 0,28), para el género masculino la media fue de 0,78 (+/-DS= 0,20) concluyendo que no hubo diferencias significativas entre géneros ni lados mandibulares. Asimismo tanto en la población femenina como masculina predomina con un 70% y 80% respectivamente el intervalo de 0 a 0,99 según el índice de Ganns y el resto de la población (30% y 20% respectivamente) presentaron un índice mayor o igual a 1, presentando ambas poblaciones terceras molares incluidas. Por lo tanto se concluye que en las dimensiones evaluadas en la inclusión de las terceras molares inferiores no existe diferencia significativa en ambos géneros, con respecto al índice de Pell y Gregory hay predominancia en ambos géneros de la clase III y respecto al espacio disponible no existe diferencia significativa entre lados mandibulares y géneros; pero predomina el intervalo de 0 a 0,99; esto significaría según Ganns que su probabilidad de erupción es del 30%, con estos resultados no se cumple lo establecido o hallado en otros trabajos de investigación donde demuestran un menor espacio disponible para el género femenino y el lado mandibular derecho, pero si hay congruencia que a menor índice de Ganns menor probabilidad de erupción.
--- The discharge prevalencia of third low molars not erupcionados is a constant worry for the odontologists in general for the diverse complications that he(she) carries on having remained in the jaw. It is necessary to to have knowledge of the factors that alter his(her,your) eruption but especially establish in an exact way the available space for his(her,your) eruption. An inadequate diagnosis would carry to generating patologías as(like) pericoronaritis, reabsorptions radiculares, cysts, periodontitis enclosed some studies affirm that they can aggravate the overcrowdings antero low. The unnecessary extraction of this piece carries that might not be used later as replacement of neighboring(similar) pieces or as elements protésicos which would harm the oral health of the person. The aim(lens) of this investigation(research) was to determine the available space of the third low molars. For it 50 clinical histories were examined by panoramic X-ray photographies by complete low dentition where the studied characteristics were Broad Mesio Distal of the wreath, relation of the third low molar with the ascending(rising) branch according to the analysis of Pell and Gregory, available space for the eruption of the third low molar. The results of the average for the Broad Mesio Distal of the third low molar of the sample selected for the feminine kind(genre) it(he,she) was of 11,84mm (+/-DS=1.08) and for the masculine kind(genre) 1,25 was of 12,06mm (+/-DS =), where there was no statistically significant difference. For the relation of the third low molar with the ascending(rising) pertaining to the jaw branch according to the index of Pell and Gregory there is predominance of the class the IIIrd in 60,42 % in the feminine kind(genre) and in the masculine kind(genre) it(he,she) predominates over the class the IIIrd in 62,22 %. With regard to the Available Space according to Ganns's index for the feminine kind(genre) the average was of 0,81 (+/-DS = 0,28), for the masculine kind(genre) the average was of 0,78 (+/-DS = 0,20) concluding that there were neither significant differences between kinds(genres) nor pertaining to the jaw sides. Likewise so much in the feminine population since(as,like) masculine the interval predominates with 70 % and 80 % respectively over from 0 to 0,99 according to Ganns's index and the rest of the population (30 % and 20 % respectively) they presented a major or equal index to 1, presenting both third molar included populations. Therefore one concludes that in the dimensions evaluated in the incorporation of third low molars significant difference does not exist in both kinds(genres), with regard to the index of Pell and Gregory there is predominance in both kinds(genres) of the class the IIIrd and with regard to the available space there does not exist significant difference between pertaining to the jaw sides and kinds(genres); but the interval predominates over from 0 to 0,99; this would mean according to Ganns that his(her,your) probability of eruption is 30 %, with these results the established is not fulfilled or found in other works of investigation(research) where they demonstrate a minor available space for the feminine kind(genre) and the pertaining to the jaw right(straight) side, but if there is congruity that to minor index of minor Ganns probability of eruption.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brando, Oscar. "La escritura de Juan José Saer : la tercera orilla del río." Thesis, Lille 3, 2013. http://www.theses.fr/2013LIL30014/document.

Full text
Abstract:
Mon travail de recherche porte sur "L'écriture de Juan José Saer : la troisième rive du fleuve". Je propose d'étudier, chez cet auteur (Santa Fe 1937-Paris 2005), la question de l'espace régional comme la marque d'une réalité intangible. En parcourant le discours littéraire de plusieurs auteurs nés en Amérique latine au XXe siècle, j'analyse cet espace non seulement comme un territoire faits de passages divers et variés mais qui a également trait à la figuration d'un espace imaginaire et psychique (celui des personnages). Ainsi, en m'appuyant sur une bibliographie théorie littéraire et critique, j'ai exploré, dans l'oeuvre de Juan José Saer, différents aspects qui sont les suivants : 1. La fondation de la "zona" et de la "ciudad" (représentation du territoire de la fiction "zone" et "ville"). La construction et le développement d'une saga, de personnages et d'espaces littéraires. 2. Le lien avec la construction de territoires imaginaires chez d'autres auteurs (Onetti, Faulkner) et notamment avec la cité paranoïaque de Roberto Arlt. 3. La "mort de l'auteur" dans l'expérience radicale de l'écriture de Saer, par le biais de la métafiction. 4. Le croisement de l'Histoire et de l'histoire Fictionnelle. L'analyse de la violence dans son oeuvre narrative. 5. Le paysage de la zone en lien d'une part, avec l'espace naturel et mythique d'autre part, avec l'espace comme expérience vitale. 6. Les rapports avec les traditions littéraires modernes : Borges, Joyce, le Nouveau Roman, di Benedetto
My thesis is about "Juan José Saer's writing : the third shore of the river". I propose taking advantage of a regional space as a material and symbolic reality. Running my eyes over the litarary discourse of several Latin American writers of the 20th century, I analyse it as a territory in which various passages relate a psychic and imaginary space. In consequence, in Juan José Saer's (Santa Fe 1937-Paris 2005) literary work, I explored, supported by a bibliography of literary theory and criticism produced over his work, the following aspects : 1. The foundation of the "zone" and the "city", representations of territories of fiction. The hatch of a saga and development of characters and places. 2. The relationship between the construction of imaginary territories from other writers (Onetti, Faulkner) and Roberto Arlt's rabid city. 3. The "death of the author" in the most radical narrative experience of Saer's writing. The intersection of Argentine history, fiction stories and analysis of the violence in his short stories and novels. 5. The landscape of the area related, on one hand with the natural and mythical space and on the other hand with personal experience. 6. Linkages with the modern literary traditions : Borges, Joyce, the Nouveau Roman and Antonio di Benedetto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Santa Cruz Janneth. "Impactación de terceras molares inferiores y espacio disponible para su erupción en pacientes atendidos en la Clínica Dental del Hospital Militar Central." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2173.

Full text
Abstract:
La tercera molar inferior se presenta frecuentemente impactada después de la tercera molar superior. Se ha demostrado que a mayor inclinación y menor espacio para la erupción de la tercera molar inferior, mayor es la posibilidad de impactación dando como consecuencia complicaciones locales como pericoronaritis, quistes, tumores, reabsorciones radiculares en las raíces de las segundas molares mandibulares, dolor y posible lesión del nervio dentario cuando se intenta extraer la tercera molar inferior. En nuestro país en la práctica diaria los odontólogos ven casos donde frecuentemente se presentan impactaciones de la tercera molar mandibular y en muchos casos existe la duda de tomar una determinación para la permanencia de las piezas dentarias con erupción interrumpida que aún no originan alguna sintomatología patológica y es necesario saber si existe una relación significativa entre los factores mas predominantes que determinan la erupción de la tercera molar inferior, por lo tanto se pretende sugerir que antes de la determinación de la permanencia o extracción de la tercera molar se tenga siempre presente el análisis de los factores anteriormente mencionados y así prevenir complicaciones por efecto de la impactación. El objetivo de este trabajo de investigación será realizar un análisis de las dimensiones que presentan la terceras molares inferiores debido a que existe en cada individuo variación en tamaño, forma, posición, inclinación y espacio disponible para la erupción que ocasionan en la mayoría de veces impactaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GONZALEZ, RODRIGUEZ ANA LAURA 552974, and RODRIGUEZ ANA LAURA GONZALEZ. "Crítica a los espacios públicos desde el diseño universal." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49298.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se critican los espacios públicos de la ciudad de Toluca tomando como herramienta de crítica el Diseño Universal, Montaner (2009) menciona que “la crítica parte de un compromiso ético: la mejora de la sociedad” el objetivo, es tomar conciencia sobre los problemas urbanos y sociales de esta ciudad con respecto a grupos minoritarios como son las personas de la tercera edad y aquellas con alguna discapacidad motriz. El enfoque teórico usado está basado en tres elementos “proxémica”, la distancia cognitiva de conocimiento entre sujeto-objeto y sujeto-sujeto, “accesibilidad” como la combinación de elementos humanos constructivos, urbanos y arquitectónicos que buscaran y permitirán que cualquier persona pueda desplazarse de manera autónoma en el espacio público, finalmente, “movilidad” es la visión biosicosocial de la discapacidad, que ha permitido rechazar el estereotipo de la persona de la tercera edad con discapacidad, como aquella dependiente de los demás, que no tiene, ni puede aspirar a un lugar en el espacio público y darle su reconocimiento como individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Petrasic, Andrade Francisca. "Accesibilidad inteligente. Tecnología portátil aplicada al mapeo de rutas al servicio de la tercera edad." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140029.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
En Chile las expectativas de vida siguen aumentando y el Adulto Ma-yor ha logrado tomar un rol importante y ser parte de una sociedad activa. El país envejece. Es por esto que la Tercera Edad en un tópico que ha logrado imponerse en cada ámbito de desarrollo del país, desde el sistema de salud hasta su incidencia como consumidor en la economía chilena. Sus gustos, preferencias y capacidades son actualmente focos de interés y de estudio para diversas disciplinas que intentan comprender y facilitar la vida de los mayores. Uno de los campos en el cual las personas mayores han sido objeto de estudio y exploración es su interacción con el medio construido en el que se desarrollan, la ciudad. El SENAMA (Servicion Nacional del Adulto Mayor) como otras entidades nacionales son las encargadas de promover el estudio de las personas mayores por medio de diversos programas de financiamiento lo cual sitúa al Adulto Mayor y su movilidad como un aspecto importante en el diseño de ciudades. En la temática Movilidad Urbana de personas mayores, este sujeto es categorizado como un Peatón con Movilidad Reducida (PMR) al cual, según la normativa vigente promulgada en el país y en el mundo, se le debe asegurar el acceso y desplazamiento de manera segura y confortable. Hay que tener presente que las ciudades se construyeron mucho antes que las personas lograran llegar a tantos años de vida, por lo que los estándares y formas de medir la accesibilidad y el confort en la ciudad, también han ido cambiando. Hoy se busca cada vez más tener presente aspectos al momento de diseñar la ciudad al servicio de la Tercera Edad, ya sea en preferencias, capacidades, ritmos o posibles riesgos en su desplazamiento. En las ciudades existen Barreras Arquitectónicas, las cuales son obs- táculos físicos que impiden que determinados grupos en la sociedad transiten o puedan acceder libremente a todos los lugares. Hoy en día, expertos relacionados con el tema realizan diagnósticos identificando Barreras Arquitectónicas (también llamadas barreras de accesibilidad) que pongan en riesgo o eviten la inclusión del PMR a ciertos espacios, ya sean públicos o privados. Con el fin de asegurar el correcto desplazamiento de estas personas, surge la necesidad de mejorar la manera de medir la accesbilidad en la vía pública, y lograr un sistema donde se contemplen ciertas variables importantes de deslazamiento que aseguren seguridad y confort para el PMR, en el caso de esta investigación, el peatón Tercera Edad. Este informe logra dar cuenta de las diferentes maneras de realizar diagnósticos en la ruta (identificando barreras y variables importantes para el desplazamiento), para así identificar la posibilidad de crear una nueva manera de recopilar estos datos por medio de la tecnología portátil existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Scheifer, Camila Lawson 1983. "Espaço-temporalidade, ressemiotização e letramentos : um estudo sobre os movimentos de significação no terceiro espaço." [s.n.], 2014. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/269455.

Full text
Abstract:
Orientador: Marcelo El Khouri Buzato
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-08-24T10:46:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Scheifer_CamilaLawson_D.pdf: 3672758 bytes, checksum: f387673efa21900df6629ab822fc0dc3 (MD5) Previous issue date: 2014
Resumo: Esta tese representa uma tentativa de estabelecer teórica e empiricamente possíveis pressupostos para uma pedagogia de letramentos que assuma o espaço como uma prática social ¿ um terceiro espaço - que abarca dimensões tanto materiais quanto simbólicas. Com base em um projeto pedagógico interdisciplinar desenvolvido em uma classe de alunos de quinto ano, o estudo se propõe a gerar uma racionalidade espacial e um conjunto de ferramentas conceituais e analíticas alternativas que nos permitam pensar letramentos e aprendizagem como produtos e produtores de espaço-temporalidades. Estou particularmente interessada em entender como os alunos produzem significação enquanto cruzam espaços diversos através do engajamento com múltiplos letramentos, textos, discursos, atores, objetos, mídias e modalidades, e como esses processos de significação (re)constrõem conhecimentos, subjetividade e relações de poder em sala de aula. Tendo como referência teóricos que afirmam que o espaço não é meramente o pano de fundo estático onde a ação sócio-histórica se desenrola, mas um construto social que resulta de uma série de colonizações temporárias problemáticas que dividem e conectam as coisas em diferentes tipos de coletivos, estou também interessada no papel material, simbólico e corpóreo dos processos de significação na criação das colonizações temporárias das quais o espaço resulta. Inicialmente, faço uma crítica em relação à noção sociocultural de espaço subjacente aos Novos Estudos de Letramentos. Aponto a necessidade premente que as novas tecnologias nos impõem de abrirmos o contêiner no qual temos depositado nossas compreensões acerca das práticas escolares. Influenciada pela Virada Espacial de Lefebvre e Soja, tomo a relação espaço e tempo, sob óticas distintas e em face de diferentes problemáticas, como base de minhas reflexões teóricas. Proponho a Teoria-Ator-Rede como uma abordagem metodológica para o estudo do espaço e tempo (espaço-temporalidade) e da significação, uma vez que não toma suas dimensões materiais e simbólicas, humanas e não humanas, como descontínuas. Portanto, condizente como a interpretação espacial que estou a propor. No estudo empírico etnográfico, busco rastrear os movimentos de ressemiotização engendrados ao longo do projeto pedagógico, e as espacializações neles implicadas, no intuito de compreender como o espaço vai sendo articulado, negociado e resistido. A análise espacial dos eventos de letramento que compõem o projeto tornou possível a identificação de loci de aprendizagem, poder, criatividade e subjetividade, os quais possivelmente não teriam emergido sob outra perspectiva
Abstract: This thesis represents an attempt to theoretically and empirically establish possible assumptions for a pedagogy of literacies that assumes space as social practice ¿ a third space ¿ that comprehends both material and symbolic dimensions. Based on an interdisciplinary pedagogical project carried out in a fifth grade classroom, the study aims to draw a spatial rationality and a set of conceptual and analytical tools that enable us to think of literacies and learning as products and producers of spatio-temporalities. I am particularly interested in understanding how students make meaning while traversing different spaces through the engagement with multiple literacies, texts, discourses, actors, objects, media and modalities, and how these meaning-making processes (re)build knowledges, subjectivities and power relations in the classroom. Informed by theorists who assert that space is not merely the external static background where sociohistorical action takes place, but a social construct that results from the outcome of a series of problematic temporary settlements that divide and connect things up to different kinds of collectives, I am also concerned with the role of material, symbolic and embodied meaning-making processes in creating the temporary settlements of which space results. Initially, I make a critique of the sociocultural notion of space underlying the New Literacy Studies. I point to the urgent necessity the new technologies pose to open the container in which we have been depositing our understandings of school practices. Influenced by Lefebvre and Soja's Spatial Turn, I take time and space relation, under distinct perspectives and in light of different issues, as the basis for my theoretical discussions. I propose Actor-Network-Theory as a methodological approach for the study of space and time (spatio-temporalities) and meaning-making, since it does not see their material and symbolic, human and non-human, dimensions as discontinuous. Thus, in line with the spatial interpretation I am trying to articulate. In the ethnographic empirical study, I follow the resemiotization movements produced throughout the pedagogical project and the spatializations related to them, in order to understand how space is being articulated, negotiated and resisted. The spatial analysis of the literacy events that are part of the project made possible the identification of loci of learning, power, creativity and subjectivity, which possibly would not have emerged under another perspective
Doutorado
Linguagem e Tecnologia
Doutora em Lingüística Aplicada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardoso, Luciana Cristina. "Aprendizagem e desenvolvimento profissional da docência em um espaço híbrido de formação : o terceiro espaço." Universidade Federal de São Carlos, 2016. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/7787.

Full text
Abstract:
Submitted by Livia Mello (liviacmello@yahoo.com.br) on 2016-10-03T20:31:27Z No. of bitstreams: 1 TeseLCC.pdf: 6299139 bytes, checksum: 5b78e4b3502f2dc005aa69b90a54ad55 (MD5)
Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-10-10T19:14:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TeseLCC.pdf: 6299139 bytes, checksum: 5b78e4b3502f2dc005aa69b90a54ad55 (MD5)
Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-10-10T19:14:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TeseLCC.pdf: 6299139 bytes, checksum: 5b78e4b3502f2dc005aa69b90a54ad55 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-10T19:14:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TeseLCC.pdf: 6299139 bytes, checksum: 5b78e4b3502f2dc005aa69b90a54ad55 (MD5) Previous issue date: 2016-02-26
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
This research aimed to analyze the limits and contributions of a hybrid space, the 3rd Space, understood as dialogue environment between students of Pedagogy - of distance learning programs -, experienced Elementary School teachers, mentors of the initial years of Middle School Education and University researchers / academic advisors, aiming at learning the teaching profession and the professional development of teachers. Specifically, the intent was to analyze construction processes of knowledge needed for the exercise of pedagogical practices in varied school contexts; to understand how knowledge and skills are integrated, providing the knowledge base for teaching; and to understand if a hybrid space supports the articulation of knowledge of various natures in favor of learning the teaching profession. The theoretical framework comprised: initial and continuing teacher training; learning the teaching profession and professional development; knowledge base; university-school partnership; hybrid spaces of training and written narratives, their main authors being Veenman, Shulman, Cavaco, Garcia, Mizukami, Zeichner, Vaughan, Penã and Allegretti. A constructive-collaborative approach was used (COLE; KNOWLES, 2003) for research and intervention. The data collection instruments were written narratives (VAZ; MENDES; MAUÉS, 2001) prepared by the participants, and the analysis took place in a procedural manner, based on the knowledge model for teaching as a main reference (SHULMAN, 1987, 2005), and the profession and professional teaching as categories that are both complementary and revealing of the specifics of the teacher's work (NÓVOA, 1999; CONTRERAS, 2002; ROLDÃO, 2007). The in-depth analyses were made from the study of multiple cases (EZPELETA, 1984; LUDKE; ANDRÉ 1986; MAZZOTTI, 2006), arising from professional apprenticeships of teaching three dyads (mentor / undergraduate student), one of which is active in the Early Years of Middle School, and the other two in Elementary School. Analyses indicated that learning to teach and being a teacher are processes that are enhanced throughout life, highly influenced by previous experiences - be they formal or informal - related to the teaching profession and the specific contexts of action. It was suggested that the formative demand for the teaching practice for Elementary School and Early Years of Middle School focused on the process involving the mastery of general pedagogical knowledge. Additionally, little ability to plan educational interventions consistent with the needs of children was identified, even when dealing with experienced teachers. As a training space, the virtual learning environment (VLE) created with the development of research and called 3rd Space revealed itself as a viable tool for the articulation between the knowledge derived from their participants (mentors, undergraduate students and researchers / academic advisors) and for strengthening the links between the university and teachers' work reality. While articulating relations between theory and practice, the hybrid space potentiated the reflective exercise, especially in the case of undergraduate students; however, it faced some difficulties due to the exclusive use of written narratives, predominantly in the case of experienced teachers (mentors).
A pesquisa teve como propósito analisar limites e contribuições de um espaço híbrido, o 3o Espaço, compreendido como ambiente de interlocução entre licenciandas em Pedagogia, na modalidade a distância, professoras experientes da Educação Infantil e dos Anos Iniciais do Ensino Fundamental (mentoras) e pesquisadoras-formadoras da universidade, visando à aprendizagem da docência e ao desenvolvimento profissional de professores. Especificamente, pretendeu-se analisar processos de construção de conhecimentos necessários para o exercício de práticas pedagógicas em contextos escolares variados; compreender como conhecimentos teóricos e práticos se integram, constituindo a base de conhecimento para o ensino; e entender se um espaço híbrido sustenta a articulação de conhecimentos de naturezas diversas em benefício da aprendizagem da docência. O referencial teórico englobou: formação inicial e continuada de professores; aprendizagem da docência e desenvolvimento profissional; base de conhecimento; parceria universidade-escola; espaços híbridos de formação e narrativas escritas, tendo como principais autores: Veenman, Shulman, Cavaco, Garcia, Mizukami, Zeichner, Vaughan, Penã e Allegretti. Adotou-se uma abordagem construtivo-colaborativa (COLE; KNOWLES, 2003) de pesquisa e intervenção. Os instrumentos de coleta de dados foram narrativas escritas (VAZ; MENDES; MAUÉS, 2001) elaboradas pelas participantes, e a análise se deu de modo processual, tendo o modelo de base de conhecimento para o ensino como referência principal (SHULMAN, 1987, 2005) e a profissão e a profissionalidade docente como categorias complementares e reveladoras das especificidades do trabalho do professor (NÓVOA, 1999; CONTRERAS, 2002; ROLDÃO, 2007). As análises em profundidade foram feitas a partir do estudo de casos múltiplos (EZPELETA, 1984; LUDKE; ANDRÉ 1986; MAZZOTTI, 2006), decorrentes das aprendizagens profissionais da docência de três díades (mentora/licencianda), uma delas atuante nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental, e as outras duas na Educação Infantil. As análises indicaram que aprender a ensinar e ser professor são processos que se aprimoram ao longo da vida, altamente influenciados por experiências anteriores, formais ou informais, relativas ao exercício da docência e pelos contextos específicos de atuação. Sugeriram que a demanda formativa para a atuação docente na Educação Infantil e nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental se centrou no processo que envolve o domínio do conhecimento pedagógico geral. Adicionalmente, identificou-se pouca habilidade para planejar intervenções pedagógicas coerentes com as necessidades das crianças, mesmo se tratando de professoras experientes. Enquanto espaço formativo, o ambiente virtual de aprendizagem (AVA), criado em função do desenvolvimento da pesquisa e denominado 3o Espaço, revelou-se como ferramenta viável para a articulação entre os conhecimentos advindos de suas participantes (mentoras, licenciandas e pesquisadoras-formadoras) e para aproximações entre a universidade e a realidade de trabalho das professoras. Enquanto articulador de relações entre teoria e prática, o espaço híbrido potencializou o exercício reflexivo, principalmente no caso das licenciandas, mas enfrentou algumas dificuldades em razão do uso exclusivo de narrativas escritas, sobretudo no caso das professoras experientes (mentoras).
FAPESP no 2014/11263-5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tercer espacio"

1

Moreiras, Alberto. Tercer espacio: Literatura y duelo en América Latina. Santiago [Chile]: Lom Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Samper, Ximena, and Oscar Grauer. Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana. Edited by Eugenia Gaviria. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-774-250-3.

Full text
Abstract:
Cuatro instituciones de educación superior abrieron un espacio para la discusión e investigación acerca del papel del espacio público en la resolución de conflictos. ¿Por qué conflictos y espacio público? Es innegable que la inequidad social es uno de los mayores problemas que actualmente enfrentan las sociedades a nivel global (Latinoamérica no es una excepción). En consecuencia, vivimos en ciudades cada día más polarizadas, conflictivas y violentas. Además de las inequidades entre países en vías de desarrollo y los desarrollados. Reconocemos que son muchos los factores que propician esta situación –y hasta la empeoran–, por esto, seleccionamos un factor de gran pertinencia para nuestra disciplina, y lo planteamos así: ¿el espacio público está llamado a cumplir un papel preponderante en la resolución de conflictos sociales en la ciudad? Conflicto del que no se dialoga permanece y se agrava, y la violencia emerge; por tanto, expresarlo y compartirlo es un primer paso para su resolución. Entonces, nuestra búsqueda se centró en encontrar maneras para que el diseño del espacio público promueva la interacción social y convierta esas tierras de nadie en escenarios de y para todos. Con este interrogante en mente, se escogió como caso de estudio un lugar representativo de la ciudad de Bogotá actualmente ocupado por el Parque Tercer Milenio. Un parque que no es parque ni es plaza, como muchos estudiantes lo revelaron, este lugar se inscribe en el cuadrilátero fundacional de la ciudad, rodeado de una zona residencial y zonas de recreación, de comercio formal e informal, de gobierno y desgobierno. En fin, una capa más de la historia de la ciudad latinoamericana. Este sector de la ciudad es significativo por su trayectoria y por su reciente historia: se construyó como resultado de un ejercicio de renovación urbana, que demolió tanto el tejido social y espacial preexistentes. Pero no se erradicó de la historia de la ciudad, su huella o cicatriz permanece, como lo indica Francisco Jácome en el prólogo. Este libro es una documentación del esfuerzo de quienes creemos que la academia es el espacio idóneo para cuestionar, proponer e innovar, para movernos entre realidades y visiones posibles. Esperamos que los ejercicios y reflexiones contenidos aquí sirvan, tanto a nosotros como a otros, para avanzar en el camino correcto: reducir la conflictividad y la violencia urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Melgar, Luis T. (Peligrosos) invasores del espacio. Madrid: LIBSA, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Weimer, Tanya N. La diaspora cubana en Mexico: Terceros espacios y mirades excentricas. New York: P. Lang, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prisant, Guillermo Murray. Casas de espanto. México, D.F: Ed. Patria, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maria das Graças Souza e. Silva. A "terceira Itabira": Os espaços político, econômico, socioespacial e a questão ambiental. São Paulo: Editora Hucitec, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pilkey, Dav. El Capitán Calzoncillos y la invasión de las horribles señoras del espacio sideral (y el subsiguiente asalto de los igual de horribles zombis malvados del comedor): La tercera novela épica. New York: Scholastic, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pilkey, Dav. El Capitán Calzoncillos y la invasión de las horribles señoras del espacio sideral: (y el subsiguiente asalto de los igual de horribles zombis malvados del comedor) : la tercera novela épica. New York: Scholastic, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pasuy Arciniegas, William, ed. Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-70-2.

Full text
Abstract:
Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos es una publicación electrónica que aborda temas relacionados con conceptos y praxis de intervenciones urbanas y arquitectónicas de última generación en centros históricos, evidenciando la interacción entre pasado y presente. Los centros históricos y sus capas o estratos sucesivos que conjugan patrimonio y contemporaneidad, están cargados de memorias y huellas como origen fundacional de su gran contenedor: la ciudad, que en sí misma es histórica; en esta última capa generacional nos ha correspondido ser copartícipes de su creación donde se integran o excluyen las preexistencias en los nuevos procesos proyectuales, responsabilidad de la cual, quizás, no somos conscientes como compromiso y responsabilidad histórica. En la presente producción intelectual se contó con la experiencia de profesionales y especialistas procedentes de Portugal, España, México, El Salvador, Brasil, Argentina y Colombia, cuya participación en las Terceras Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2016 organizadas por la Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), propició la reflexión sobre acontecimientos y producciones que marcan un período actual como parte de la historia y un posible futuro patrimonial, donde la participación de los gobiernos, las instituciones y, por supuesto, las comunidades, registran su impronta temporal y espacial como actuación contemporánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Isaac Asimov. Exploracio n de la tierra y el cosmos. Me xico: Editorial Diana, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Tercer espacio"

1

de Almeida, Cristina Miranda, and Benjamín Tejerina. "EL TERCER ESPACIO DEL ARTE." In En Riesgo. Diagnósticos, propuestas y luchas en torno a la precariedad del arte contemporáneo., 161–74. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vtw.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"IDENTIDAD, ALTERIDAD Y EL TERCER ESPACIO: EL TEATRO DE ALBERTO KURAPEL." In Estrategias postmodernas y postcoloniales en el teatro latinoamericano actual, 209–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565242-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"INTRODUCCIÓN. ENTRE QUIEBRES Y MEDIACIONES: DESDE LA CONSTRUCCIÓN DEL “TERCER ESPACIO” EN LA NARRATIVA ANTIESCLAVISTA CUBANA." In El intersticio de la colonia, 11–18. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278029-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salguero, Pablo. "Capítulo 3. Entre lo ilusorio y lo tangible: el tercer espacio en un cuento de Chele Díaz." In La Patagonia habitada, 51–57. Editorial UNRN, 2019. http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.2760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leguay, Jean-Pierre. "2e Partie. Espaces économiques." In Terres urbaines, 109–10. Presses universitaires de Rennes, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.pur.121044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leguay, Jean-Pierre. "Chapitre 6. Grèves, rives & espaces portuaires." In Terres urbaines, 169–211. Presses universitaires de Rennes, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.pur.121065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leguay, Jean-Pierre. "Chapitre 2. La campagne en ville : jardins et espaces verts." In Terres urbaines, 49–87. Presses universitaires de Rennes, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.pur.121017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leguay, Jean-Pierre. "Chapitre 1. Places publiques, réseaux de communication, espaces libres, lieux privés." In Terres urbaines, 11–47. Presses universitaires de Rennes, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.pur.121011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conesa, Marc. "Introduction. La ville et ses espaces." In D’herbe, de terre et de sang, 27–30. Presses universitaires de Perpignan, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.6434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Conesa, Marc. "Chapitre V. L’élevage et ses espaces." In D’herbe, de terre et de sang, 341–438. Presses universitaires de Perpignan, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.6467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tercer espacio"

1

Garriga-Inarejos, Rocío. "RECICLO Y PUNTO: una propuesta artística dinámica con desarrollo múltiple en las aulas y de aplicación efímera en el espacio público." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4881.

Full text
Abstract:
Es un reto introducir a los estudiantes de primer curso del Grado de Bellas Artes (Campus de Teruel — Universidad de Zaragoza) en dinámicas artísticas contemporáneas, así como lo es la preparación de quienes se encuentran en tercer y cuarto año de cara al mundo profesional. RECICLO Y PUNTO es una actividad docente que pone en relación a los alumnos de primer, tercer y cuarto curso con el fin de desarrollar las competencias antes mencionadas. Esta propuesta de carácter artístico termina presentándose en el espacio público, proporcionando a los estudiantes una experiencia real, fuera del contexto de las aulas, en relación directa con la ciudadanía. Participan: los estudiantes de las asignaturas de Volumen I (primer curso) y de Diseño y Gestión del Espacio Expositivo (tercer y cuarto curso). Objetivo en su aplicación real de cara a la ciudadanía: estimular el reciclaje. Los estudiantes de primer curso reproducirán en escayola botellas de plástico, latas de refresco y botes de cristal de distintos tamaños. Después trabajarán su superficie e incluirán la frase RECICLO Y PUNTO en ellos. Por otra parte, los estudiantes de tercer y cuarto curso se encargarán de comisariar, gestionar y coordinar la puesta en marcha de la actividad. Las piezas elaboradas se expondrán en la Plaza del Torico y las personas que se aproximen al lugar podrán llevarse una de ellas dando a cambio dos objetos reciclables. Los instrumentos que se aplican son: propuesta del ejercicio, observación continua y seguimiento de las prácticas preparatorias durante clases lectivas y tutorías específicas, aplicación real, feedback, reflexión crítica y puesta en común de los resultados obtenidos y de las experiencias vividas. Esta iniciativa se realiza por primera vez en el curso académico 2016-17: expondré el diseño del proyecto, algunos de los resultados y una revisión crítica de los mismos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4881
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alonso García, Eusebio. "El espacio público en Le Corbusier. Evolución de su pensamiento y de sus estrategias formales." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1012.

Full text
Abstract:
Resumen: Se analiza el papel del espacio público en diferentes obras de Le Corbusier, en sus diferentes categorías –paisaje, espacio urbano, colectivo, comunitario, de encuentro y relación, social, circulatorio, etc. – y en su implicación en las estrategias formales y espaciales. Articularemos estas reflexiones en tres apartados. El primero incidirá en la relación o identificación que se produce entre paisaje y espacio público en sus propuestas urbanísticas en las décadas de los años veinte y treinta. En el segundo apartado contrastaremos las diferencias y similitudes entre dos proyectos, UHM y Ronchamp, entendidos a veces como contradictorios pero en cuya solución proyectual resulta determinante el diseño y ubicación de los espacios colectivos de encuentro y relación de la comunidad; y ello a pesar de sus diferencias programáticas. En el tercer apartado veremos la interacción con el paisaje urbano que establece la dialéctica entre arquitectura y ciudad en dos proyectos de los últimos años, Centro de Artes Visuales Carpenter y Hospital de Venecia. Esta breve selección de edificios y proyectos, dentro de la dilatada producción de Le Corbusier, permitirá, por su adscripción temática y cronológica, establecer una adecuada perspectiva temporal en la compresión del tema y su evolución. Abstract: It is analysed the role of the public space in different works of Le Corbusier, in their different categories - landscape, urban space, collective, community, meeting and relationship, social, circulatory, etc. - and their involvement in formal and spatial strategies. We are going to distribute these reflections into three sections. The first will affect the relationship or identification that occurs between landscape and public space in its urban planning proposals in the decades of the 1920s and 1930s. In the second section, we will contrast the differences and similarities between two projects, UHM y Ronchamp, sometimes understood like contradictory but in whose design solution is determining the design and location of collective spaces of encounter and relationship of the community; and it occurs despite their functional differences. In the third section we will see the interaction with the urban landscape that the dialectic between architecture and town sets in two projects of last years, Carpenter Visuals Arts Center and Venice Hospital. This brief selection of buildings and projects, within the extensive production of Le Corbusier, will allow, by its thematic and chronological affiliation, to establish a suitable temporal perspective in the understanding of the subject and its evolution. Palabras clave: espacio público; interrelación; paisaje; infraestructura; contexto; ciudad. Keywords: public space; interface; landscape; infrastructure; context; town. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parramon Arimany, Ramon. "El arte como visibilizador de complejidades sociales / la complejidad social como invisibilizadora del arte." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8935.

Full text
Abstract:
Algunas de las prácticas artísticas contemporáneas se caracterizan por una tendencia a la desmaterialización y a la concepción de la obra-como-proceso, que dificultan su presencia y notoriedad en un contexto marcado por la hipervisibilidad y la inmediatez. Aquí se plantea que ante la necesidad de hacer inteligible la complejidad social, en un contexto de sobrexposición, el arte puede ser una forma de acción que contribuya a visibilizar la realidad como sistema complejo. Pero el arte también puede quedar socialmente excluido de esta labor, si no consigue regenerar y pluralizar sus mecanismos de producción. La producción artística, entendida desde una perspectiva sistémica, debe afrontar la gestión de la complejidad como esencia, a la vez que conectarse a otros ámbitos, disciplinas o formas de ver-entender el mundo, que comparten el objetivo de descifrar investigando para trazar futuros posibles. Desde lo productivo, el arte se inscribe en un ecosistema propio compuesto por ámbitos que conviven de forma ocasionalmente interconectada. Uno de ellos es el mercado del arte, enraizado en una economía pre-fordista, que consiste en la producción no seriada y la venta de productos “exclusivos” a clientes “exclusivos”, poseedores de excedente de capital. Otro es el modelo promovido por la acción de los poderes públicos, con el objetivo de impulsar la democratización, difusión y creación cultural. Un planteamiento de tradición malrauxista, en el que las instituciones públicas dotan a la cultura un papel vinculante y una partida económica en la tarea de contribuir a modernizar socialmente el país. Un tercer modelo de carácter híbrido y experimental, estaría caracterizado por el ensamblaje de estrategias productivas diversas, desde la autogestión, a la incursión en economías colaborativas, la creación conectada a espacios intersticiales entre el espacio artístico y el social, o la mezcla de todo ello con la financiación pública. Desde esta tercera vía se exploran elementos relacionados con su visibilidad e invisibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Verdejo Gimeno, Pedro, Ana Abalos Ramos, and Ignacio Juan Ferruses. "El aprendizaje basado en proyectos como metodología vertical integradora." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11875.

Full text
Abstract:
Una de las mayores problemáticas en la docencia universitaria es, que el alumno pueda experimentar y comprender la estrecha relación y dependencia entre las diferentes áreas de conocimiento en su futura actividad profesional.En el sistema tradicional académico, cada materia realiza exámenes o ejercicios de forma independiente, sin contemplar la incidencia que tienen unas sobre las otras. Esto motiva que el alumno en escasas ocasiones durante sus estudios pueda hacerse una idea incidencia de todas las diferentes materias en su conjunto.Para evitar esta situación, la metodología de aprendizaje basada en resolución de proyectos puede configurarse como la mejor opción para abordar esta carencia, pero al contario de lo que vine siendo habitual donde el alumno aborda un proyecto de forma más extensiva para defenderlo y obtener su titulación al final de sus estudios, se plantea el uso de esta paulatinamente desde tercer curso, incrementando la complejidad del proyecto en base al grado de conocimiento.En este sentido, se ha puesto en marcha una nueva asignatura desde el tercer curso del grado en Fundamentos de Arquitectura, que pretende que el alumno desarrolle un proyecto de manera multidisciplinar, atendiendo a todas las necesidades del proyecto arquitectónico y sin menospreciar su valor formal.Bajo esta intención, se genera un espacio de encuentro y trabajo entre distintos profesores y alumnos, donde el resultado es un único proyecto en respuesta a todas las necesidades planteadas desde las áreas, pero sin perder la coherencia proyectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "ZAWP Bilbao. Posproducción cultural en espacios de creación postindustriales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5854.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5854
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "La política cultural desde dos enfoques divergentes: la cultura como lo común, la cultura como modelo productivo competitivo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5828.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5828
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Briede, Juan Carlos, Isabel Margarita Leal, and Cristhian Pérez. "El modelado físico del espacio de diseño concurrente como recurso didáctico para el análisis, exploración y mediación entre lo abstracto y concreto." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2566.

Full text
Abstract:
Las metodologías de diseño de productos orientadas a potenciar la creatividad hacia la innovación presentan un punto de inflexión al momento de pasar de la etapa divergente de análisis a una convergente de síntesis que se presenta al momento de abordar el diseño conceptual. El modelo simplificado para abordar el diseño conceptual planteado Hernandis&amp;Briede (2009) permite modelar el espacio del diseño del producto desde una perspectiva teórica para mapear e integrar los requerimientos y condicionantes para convertirse en una guía de referencia o diagrama que se representa visualmente para considerarlo al momento de configurar y caracterizar la propuesta de diseño conceptual. Es un ejercicio cognitivo que implica una alto grado de abstracción que muchas veces se deshecha por la complejidad y alto nivel teórico que es lejano a la aplicación real. En el diseño y desarrollo de productos abordado por el Taller de Diseño Centrado en el Usuario [DCU] de tercer año de la carrera de diseño industrial de la Universidad del Bío-Bío se ha aplicado la metodología sistémica como medio para guiar el proceso y la toma de decisiones en el modelado conceptual. En dicha ocasión se aplicó la secuencia metodológica de Hernandis&amp;Briede (2009). A la hora de modelar el espacio de diseño, los alumnos no solo tuvieron que esquematizarlo en una lámina, sino que también maquetearlo tridimensionalmente. Este ejercicio permitió reforzar el proceso de análisis y evidenciar la tensión entre la representación teórica y la representación física gracias al tiempo de constructivo y a la representación de las cualidades geométricamente. Esto permitió a los alumnos entender tácitamente por un lado las implicancias de la desagregación geométrica de volumen, superficie y límite de contorno así como la referenciación física puede gatillar la exploración de alternativas como recurso mediador de los atributos teóricos y su resolución tangible en el plano del producto. Se constata que incluir esta etapa facilita el “modelado del espacio del diseño” así como la gestión e integración de variables y atributos del producto antes de generar la propuesta de diseño.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2566
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llop-Medina, Laura, Lidia Bueno-Sanchez, Enric Sigalat-Signes, and Francisco Ródenas-Rigla. "La investigación en el aula a través de las redes sociales: co-diseño de un blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11843.

Full text
Abstract:
El nuevo Espacio Europeo de Educación ha supuesto la incorporación de nuevas metodologías y dinámicas digitales en entornos formales como el ámbito universitario, motivando al alumnado a involucrarse en sus procesos de aprendizaje colaborativo dentro del aula. A través de la asignatura Investigación en Sistemas de Bienestar Social del grado de Trabajo Social de la Universitat de València se ha llevado a cabo un proyecto de innovación docente, financiado por dicha universidad, con el objetivo de mejorar la docencia a través del uso de las redes sociales para la construcción e intercambio de conocimiento superior en materia de investigación. Concretamente, se ha co-diseñado junto al alumnado un blog grupal didáctico de acceso libre, “Investiblog”, que permite el uso colectivo de un espacio virtual de encuentro, que contribuye a estrechar la brecha digital debido a su bajo coste y sencillez de uso. El proyecto se ha implementado en el curso académico 2019-2020, en tres grupos de tercer curso, con un total de 124 estudiantes, a través de una metodología colaborativa de co-creación de materiales de aprendizaje compartidos. En la fase pre, se administró un cuestionario ad hoc para establecer los conocimientos previos del alumnado sobre el uso de la herramienta blog. Y en la fase post, se les preguntó por la utilidad y el impacto de la herramienta en el proceso de aprendizaje. Los resultados indican que la nueva herramienta impacta positivamente al facilitar compartir contenidos comunes, obtener información de interés y optar a ayudas para iniciarse en la investigación. Respecto al profesorado, Investiblog aumentó su implicación en el desarrollo de nuevas metodologías docentes co-creadas. En conclusión, las herramientas de aprendizaje co-creadas con el alumnado facilitan el aprendizaje colaborativo y estimulan la creatividad, estas herramientas pueden ser muy útiles para la docencia en situaciones como la provocada por la crisis COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Moratiel, Sara. "Dimensiones factoriales de la belleza en los Centros Históricos." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11716.

Full text
Abstract:
¿Es objetivable la belleza en el paisaje urbano? y, de ser así, ¿en qué términos dependerá de la escena urbana? El objetivo principal del artículo trata de contrastar de manera empírica la existencia de dimensiones subyacentes del paisaje que predicen, en términos generales, parámetros de belleza en la experiencia cotidiana de los centros históricos europeos en estos primeros decenios del siglo XXI. Para ello se diseña un estudio empírico sobre 60 plazas del Centro Histórico de Madrid a las que se somete a cuestionario. Los resultados muestran que la explicación de lo bello está participada por tres motores: el individuo, el fenómeno de la percepción y el territorio. Además, este tercer motor, objetivo y medible que recoje 39% de la varianza, cualifica el juicio de lo bello según cinco factores: espacio cuidado, ágora tradicional, tráfago urbano, trazado y compacidad de la caja escénica. Estos resultados experimentales nos invitan a reabrir el debate sobre la calidad estética de centros históricos no como escenarios inertes, sino como escenarios de vida, dinámicos y atractivos, que faciliten la vida plena. Desarrollar y trasponer estos resultados abre líneas de investigación en el ámbito del planeamiento urbano e invita, además, a promover un nuevo “arte urbano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

LIMA, REINALDO OLIVEIRA, VITOR DE SOUZA, EDSON ALVES DE CAMPOS, and MILTON CARLOS KUGA. "A CUSTOMIZAÇÃO DE PINOS DE FIBRA: EFEITOS SOBRE A INTERFACE ADESIVA COM O SISTEMA DE CIMENTAÇÃO RESINOSO E O CONDICIONAMENTO DO SUBSTRATO DENTINÁRIO." In Brazilian Congress. brazco, 2020. http://dx.doi.org/10.51162/brc.health2020-00060.

Full text
Abstract:
Objetivo foi avaliar o efeito da customizacao de pinos de fibra sobre a resistencia de uniao e penetrabilidade dentinaria dos protocolos de cimentacao resinosos Adper Scotchbond Multi-Purpose-Relyx ARC (AS-RA), Relyx U200 (R2) e Scotchbond Universal-Relyx Ultimate (SB-RU) na dentina radicular dos tercos cervical, medio e apical do espaco preparado para pino. Sessenta raizes de incisivos bovinos foram tratadas endodonticamente. As raizes foram divididas em seis grupos, de acordo com os protocolos de cimentacao e o tipo de pino de fibra (nao customizados, NC ou customizados, C). A customizacao foi realizada com resina composta. Apos seis meses, especimes dos tercos cervical, medio e apical do espaco para pino foram submetidos a avaliacao da resistencia de uniao e da penetrabilidade dentinaria do sistema de cimentacao. Dados analisados por ANOVA e Tukey (? = 0,05). Os protocolos de cimentacao com pinos de fibra customizados demonstraram os maiores valores de resistencia de uniao (p < 0,05), mas similares entre si (p > 0,05), independentemente do terco avaliado. R2-NC e SU-RU-NC demonstraram os menores valores de resistencia de uniao nos tercos medio e apical (p < 0,05). AS-RA e R2-NC demonstraram respectivamente a maior e a menor penetrabilidade dentinaria, em relacao aos demais protocolos (p < 0,05). A customizacao favorece a resistencia de uniao dos cimentos resinosos, independentemente da composicao quimica e penetrabilidade dentinaria, no espaco para pino.,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Tercer espacio"

1

Rodríguez, Érika. América Latina: competencia geopolítica, regionalismo y multilateralismo. Fundación Carolina, September 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt53.

Full text
Abstract:
El sistema internacional se encuentra en un momento histórico de cambio y reacomodación. La tendencia global parece mostrar que el futuro cercano estará marcado por la confrontación de grandes potencias, aun conectadas a través de una compleja red de vínculos comerciales, tecnológicos y sociales. A su vez, los demás actores, constituidos en grandes bloques regionales, buscarán consolidar su autonomía para actuar de forma independiente, según sus intereses particulares. Ante ese panorama, y con las terribles consecuencias de la pandemia y de sus déficits estructurales, América Latina enfrenta grandes dificultades para encontrar su espacio en el nuevo orden. La región se encuentra, además, en una grave crisis de sus modelos de regionalismo. La fragmentación y la polarización debilitan las opciones para abordar los desafíos conjuntos y para diseñar un proceso regional de “autonomía estratégica”. Este documento comienza con un examen sobre el contexto geopolítico de transición para dar paso al análisis de la región en varias dimensiones: en primer lugar, de su regionalismo y, en segundo lugar, de sus relaciones con China, EE.UU., Europa y otros países relevantes. La tercera parte presenta la postura latinoamericana frente a los principales desafíos globales y se pregunta por su capacidad para afrontarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography