To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tercer espacio.

Journal articles on the topic 'Tercer espacio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tercer espacio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Holcomb, Susan Simmons. "Desplazamiento de líquidos hacia el tercer espacio." Nursing (Ed. española) 27, no. 4 (April 2009): 12–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(09)70534-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Murillo, Sandra. "El tercer espacio en la experiencia juvenil callejera: Desafío para la imaginación geográfica." Anekumene, no. 7 (September 27, 2016): 57–67. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2014.num7.4205.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta elementos conceptuales que se tejen entre el habitar, la experiencia y el tercer espacio en el escenario callejero del centro de la ciudad de Bogotá, a partir del proceso investigativo sobre la configuración del espacio desde las experiencias del grupo de jóvenes Inframundos Underground en “El Cartucho” y en el barrio San Bernardo; un sector de la ciudad donde espacial, social e históricamente se han arraigado situaciones de violencia e ilegalidad. Dicha interrelación conceptual aporta a los estudios socioespaciales, por cuanto es pertinente para profundizar en la relación entre juventudes y el espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández-Santibañez, Ivette. "Un tercer espacio crítico-reflexivo: sobre la identidad académica activista." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 11, no. 22 (October 16, 2018): 99–112. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m11-22.tecr.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la construcción de una identidad académica activista como un tercer espacio crítico-reflexivo. Un tercer espacio resulta clave para reimaginar una identidad académica activista más allá de una relación asimétrica con lo subalterno. Políticas de afinidad y solidaridades situadas reorientan esta relación, que desdibuja la división entre el conocimiento teórico y el conocimiento empírico con y sobre los movimientos sociales. Este artículo reflexiona sobre la producción de una identidad académica activista como tercer espacio, a partir del estudio sobre el movimiento estudiantil chileno, y considera las potencialidades, límites y desafíos de esta identidad como práctica de transformación colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piscoya Arbañil, José. "La Educación Médica Peruana al Inicio del Tercer Milenio. Introducción." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 3 (April 7, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i3.4622.

Full text
Abstract:
La Universidad Peruana, nos referimos a la genuina Universidad y no a los centros donde se imparte educación superior formados recientemente con fines mercantilistas o de proselitismo, sigue siendo un espacio de reflexión, una institución ubicada dentro de una realidad histórica determinada que no sólo le sirve de base, sino que constituye una situación temporal y espacial que debe ser objeto de estudio, análisis, valoración y juicio crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabo Aseguinolaza, Fernando. "De espacio, literatura y mundo." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, no. 1 (January 22, 2021): 22–41. http://dx.doi.org/10.30827/tnj.v4i1.16789.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un marco de investigación desarrolladas por el autor en los últimos años. Su núcleo radica en la espacialidad de la literatura y, más en particular de los textos literarios. En este sentido, se comentan cuatro líneas de trabajo concretas. Se sitúa en primer término la vinculada a la historia comparada de la literatura, centrada sobre todo en el ámbito ibérico. En segundo lugar, se aborda la cuestión de la literatura mundial desde una perspectiva eminentemente hispánica. Como derivación de lo anterior, el énfasis recae, en tercer lugar, sobre la necesidad de profundizar en la noción de lo local, de la localidad, con la particular interrelación que esta supone entre la representación y un referente aparentemente circunscrito a unos límites precisos. Esta tercera línea trajo consigo el interés por la cartografía literaria digital como forma de visualización heurística. Por último, la atención se orientó hacia una figura canónica concreta, Rosalía Castro, cuya obra y trascendencia pública constituyen un referente idóneo para considerar la asociación de determinadas formas de representación espacial con el ámbito de los afectos y la memoria, pero también su presencia en la memoria pública, entendida siempre en término espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silveira, María Laura. "Nuevo orden espacial de la globalización: encrucijadas y horizontes." Espacios 1, no. 1 (March 31, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.1.316.

Full text
Abstract:
<p>Para debatir las encrucijadas y horizontes del espacio geográfico en el período de la globalización este trabajo se estructurará en cinco puntos. El primero es una introducción sobre el peíodo de la glbalización, sus variables determinantes y los elementos que componen el respectivo orden espacial. El segundo punto aborda un elemento constitucional fundamental de ese orden espacial: la técnica, enfatizando su relación intrínseca con la ciencia. El tercer punto tratará del espacio geográficco nacional como un conjunto plural de divisiones territoriales del trabajo, con la hegemonía de la división del trabajo constituída por las variables determinantes. El cuarto punto analizará las complejas relaciones de cooperación y conflicto entre los oligopolios que conducen esa división territorial del trabajo moderno y el Estado. Finalmente, presentamos una discusión sobre las posibilidades de elaboración de otros pactos territoriales en el futuro.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Espacio Geográfico, Período, Técnicas, División Territorial del Trabajo, Oligopolios</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gülgönen, Tuline, and Yolanda Corona. "¿JUGAR EN LA CIUDAD? LA PERCEPCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO SOBRE SU ENTORNO URBANO." Cadernos de Pesquisa em Educação 21, no. 49 (May 13, 2019): 60–80. http://dx.doi.org/10.22535/cpe.v21i49.26101.

Full text
Abstract:
En este artículo exponemos los resultados de diversas investigaciones que hemos realizado en la Ciudad de México para estudiar la relación que tienen los niños con el espacio público urbano, con un enfoque sobre los espacios de juego. Se reporta el trabajo con 137 niñas y niños de segundo y tercer año de primaria, así como de 68 niños de 6 a 12 años de edad que se encontraban jugando en los parques de varias delegaciones de la ciudad. Los resultados nos permitieron conocer lo que ellas y ellos consideran como entornos amigables u hostiles, así como las diversas problemáticas que enfrentan durante su presencia en el espacio público. Frente a la hostilidad de la ciudad, los espacios de juego aparecen como unas pequeñas islas donde los niños sienten que pueden estar. Sin embargo, la forma en la cual los perciben y los usan nos hace preguntar si estos espacios son realmente territorios de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schimpf-Herken, Ilse, and Till Baumann. "El ‘tercer espacio’ en el arte y la terapia. Dimensiones del arte en el trabajo psicosocial." Praxis & Saber 6, no. 12 (July 2, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3764.

Full text
Abstract:
<p>El arte ofrece nuevos caminos de sanación en el trabajo psicosocial. Elabora la experiencia en el denominado “tercer espacio”, que genera un acercamiento paulatino a la experiencia dolorosa en el cual la situación de violencia no se sitúa en primer plano, la persona afectada es sujeto de su propio proceso de sanación. Igualmente «los lugares de la memoria» con un pasado violento se pueden transformar en “espacios de traspaso” (Winnicott) donde se puede experimentar confianza y empoderarse. A través de la «metáfora literaria» se experimentan nuevamente imágenes colectivas que fortalecen la identidad y se puede reconstruir aquello que la violencia destruyó de la confianza o de las relaciones sociales. El trabajo con «escenas del teatro foro» consiste en la creación y transformación de una imagen de la realidad como “espacio de traspaso” para la vida real. Los tres abordajes con los que el Instituto Paulo Freire ha podido tener diversas experiencias entre Latinoamérica y Europa demuestran que los enfoques artísticos posibilitan el abordaje, especialmente cuidadoso, donde la confianza y las relaciones crecen y pueden convertirse en motor de transformación social.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cintrón-Gutiérrez, Luis Javier. "Tepito y la Ciudad de México desde el “tercer espacio” de Ingobernable." Middle Atlantic Review of Latin American Studies 4, no. 1 (June 30, 2020): 142. http://dx.doi.org/10.23870/marlas.231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Arquitectura, Revista. "Trabajos de estudiantes : Proyecto Norte-Sur: vía de integración y desarrollo." Revista de Arquitectura 4, no. 4 (January 1, 1993): 34. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1993.30908.

Full text
Abstract:
Los estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Arquitectura de nuestra Facultad abordaron el tema de los espacios públicos en la metrópoli de Santiago. El conjunto de ideas propuestas da cuenta de la recurrencia de ciertos temas en nuestro medio, remitiéndonos a una realidad de lento desarrollo donde las acciones comprometidas casi nunca tienen continuidad en el tiempo y en el espacio. El binomio creación-ruptura, inspira así, con renovado entusiasmo, proposiciones para elementos y fragmentos de la estructura urbana, en la búsqueda de nuevos caminos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alonso García, Ana. "« Une réalité d’ombre ». Un acercamiento al espacio en los cuentos fantásticos de Erckmann-Chatrian." Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 35, no. 2 (October 22, 2020): 199–208. http://dx.doi.org/10.5209/thel.67466.

Full text
Abstract:
Emile Erckmann y Alexandre Chatrian tuvieron mucho éxito como autores de novelas populares que describían con detalle la vida en Alsacia, Lorena y en las zonas fronterizas del Rin. Sin embargo la crítica apenas se ocupó de la dimensión fantástica de su producción. Siguiendo la orientación de las investigaciones específicamente dedicadas a la producción fantástica de estos dos escritores y de las aportaciones teóricas sobre el tratamiento del espacio en la literatura, este trabajo se presenta como una pequeña contribución al análisis del espacio en un corpus de catorce cuentos fantásticos de Erckmann-Chatrian, publicados entre 1850 y 1862. Tras una breve presentación de los rasgos distintivos de lo fantástico en Erckmann-Chatrian y del análisis del marco geográfico de los cuentos escogidos, se aborda en un segundo punto la descripción ambivalente de los espacios de quietud, transfigurados por la mirada del narrador en lugares insólitos. El tercer punto se centra en la contaminación emocional del espacio, resultado de la influencia de la experiencia vital de narrador sobre su percepción de los lugares. Finalmente, se estudia el espacio como amenaza, el funcionamiento de ciertos lugares como soporte de actos criminales y violentos que turban la aparente quietud de las poblaciones. El análisis de todos estos aspectos desvela las estrategias narrativas de la escritura fantástica de Erckmann-Chatrian en el tratamiento del espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lindón, Alicia. "La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas." Inmediaciones de la Comunicación 12, no. 1 (October 23, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2668.

Full text
Abstract:
<p>La pregunta principal de este artículo es la siguiente: ¿cómo estudiar la dimensión espacial de la ciudad y la vida urbana? Antes que presentar un estudio de caso, en estas páginas, se desarrolla un planteamiento teórico-metodológico para abordar el<br />caso de las grandes ciudades. El objetivo principales ofrecer una aproximación multidimensional y aterrizada de la construcción social de la ciudad movimiento. La primera parte revisa los diferentes aspectos de la perspectiva de la ciudad como espacio movimiento. La segunda parte analiza la componente de las prácticas y la subjetividad espacial integrada en esta concepción de la ciudad como espacio movimiento. El tercer apartado aborda las afectividades y la corporeidad de la ciudad movimiento. Posteriormente, se presenta la perspectiva situacional y las redes topológicas como formas de aprehender fragmentos densos de lo urbano que integren lo planteado en los apartados previos. Para cerrar con unas reflexiones finales que destacan tanto la potencialidad de tal aproximación como sus limitaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez, Silvia, Patricia Bustamante, Álvaro Fernando Gutierrez, Betty Martínez, Eliécer Pinto Dueñas, Nelson Oswaldo Ramírez Mora, and Sandra Nieto Useche. "La interfaz: extensión del cuerpo o espacio para la comunicación. Metáforas que se traslapan." Polisemia 10, no. 17 (December 12, 2015): 55–69. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.10.17.2014.55-69.

Full text
Abstract:
El artículo parte por reconocer las interacciones que establece el ser humano en distintos entornos; distingue al tercer entorno como espacio en donde los sujetos experimentan diversas actividades cotidianas, mediadas por las TIC que han generado transformaciones sociales. En el tercer entorno se asienta la interfaz, objeto de las reflexiones plasmadas en este espacio. En la primera parte de este texto se muestra la necesidad de precisar qué es la interfaz, entonces, la construcción colectiva del concepto se convierte en una provocación. Luego, se recorre el origen y la evolución del concepto, desde la década del sesenta hasta la actualidad. Se concluye que la comunicación es reconocimiento, no obstante se advierte que los lenguajes virtuales, las narrativas y los conocimientos pueden convertirse en otras formas de exclusión y de marginación que deben ser objeto de una profunda reflexión académica, en beneficio del avance democrático de las culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo-Retamal, Franklin, and Fernanda Cordero-Tapia. "El Tercer Maestro: el espacio natural como catalizador para una educación ambiental efectiva." Revista Saberes Educativos, no. 4 (December 30, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2020.54895.

Full text
Abstract:
Hoy nos enfrentamos a una situación y condición ambiental afectada por la acción antrópica, en todos sus niveles, que de cierta forma se ha normalizado. Si bien existen acciones tendientes a aminorar los daños provocados, es necesario un esfuerzo mayor por alcanzar la autonomía de pensamiento y la libertad de acción para accionar frente al escenario actual. La educación ambiental y la educación para del desarrollo sustentable intentan desde sus postulados, acercar u orientar esos procesos y hacerlos parte del acto humano, vale decir, normalizar el cuidado, preservación y protección ambiental. Desde allí, la arquitectura natural del paisaje, se torna una sala de clases siempre abierta y acogedora, en la que se entrelazan estímulos para el aprendizaje valioso y permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vasquez Vasquez, Maria, Arturo Rodríguez Flores, José Cornejo Salazar, and Andy Sotelo Ortiz. "Tiempo de cirugía efectiva de la tercera molar mandibular y factores de dificultad." Odontología Sanmarquina 15, no. 2 (May 14, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i2.2027.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación existente entre el tiempo de cirugía efectiva y los factores de dificultad en la extracción del tercer molar mandibular. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo. Se evaluaron 30 extracciones realizadas por un cirujano maxilofacial. Los parámetros tomados fueron: espacio disponible, profundidad, relación espacial, tamaño del folículo, integridad de hueso y mucosa y forma de raíces. Se calculó las frecuencias de las variables. Se continúo con un análisis bivariado a través del uso de coeficientes de correlación de Pearson, relacionando el tiempo con todas las variables. Resultados: El tiempo promedio fue de 9.63 min. Se encontró con mayor frecuencia: clase II, nivel B, posición mesioangular, tamaño de folículo entre 0 a 1 mm, cubierto totalmente por mucosa y parcialmente por hueso y la forma más frecuente de las raíces fueron 2/3 fusionadas y más de 2/3 separadas. Conclusiones: El tiempo de cirugía efectiva guarda relación significativa con el tamaño del folículo, la integridad de hueso y mucosa y la profundidad. El espacio disponible, relación espacial y la forma de las raíces no fueron significativas. Existe una relación directa entre el tiempo de cirugía efectiva y la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sanz Larroca, Juan Cosme. "Espacio y tiempo del purgatorio en los tratados españoles del siglo XVII." Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, no. 6/7 (September 1, 2020): 101–23. http://dx.doi.org/10.24197/erhbm.6/7.2020.101-123.

Full text
Abstract:
El refrendo que el dogma del Tercer lugar recibió en el concilio de Trento derivó en una explosión de literatura sacra, que en España alcanzó niveles difícilmente superables. En ese conjunto de obras se hacía referencia a un extenso número de facetas sobre el purgatorio, dentro de las que se incluían diversos aspectos espacio-temporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aubán Borrell, Mónica. "Afecto: concepto + contexto. La práctica arquitectónica como espacio relacional." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (May 29, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.45168.

Full text
Abstract:
En su artículo “Concepto, contexto, contenido”, Bernard Tschumi, plantea una aproximación a la práctica arquitectónica a partir del análisis de tres de sus instancias fundamentales: el concepto, el contexto y el contenido. La pregunta por la legitimidad de la prevalencia de una noción u otra inicia una reflexión en torno a la confrontación concepto-contexto trasladada al panorama arquitectónico contemporáneo. Para ello, se propone deshacer el binomio concepto-contexto mediante la introducción de un tercer término en la relación: el afecto. Esta introducción pretende abrir un camino para pensar nuevos enfoques de la práctica arquitectónica que respondan a las demandas del contexto actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lorenzatti, Marco. "Editorial." Revista de Ciencias Empresariales │Universidad Blas Pascal, no. 3 (2018) (April 2, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.37767/2468-9785(2018)000.

Full text
Abstract:
Córdoba Management School presenta el tercer número de su revista Ciencias Empresariales. La buena acogida de los números previos, nos hace pensar que estamos cubriendo un espacio importante en la divulgación del conocimiento de las áreas de management y administración de organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villafuerte Palacios, Lizette Emperatriz, Luis Alberto Benito German Santa Cruz, Rolando Cámara Chávez, and Adrian Segundo Mallma Medina. "Cambios histopatológicos de los folículos dentales en relación al espacio pericoronario y posición de terceros molares no erupcionados." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 4 (March 16, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i4.3026.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los cambios histopatológicos de los folículos dentales, en relación al espacio pericoro- nario y la posición de terceros molares no erupcionados. Material y Métodos: Se incluyeron en la investigación 128 folículos dentales, extraídos de 105 pacientes de ambos sexos. La medida de los espacios pericoronarios y la posición de los terceros molares fueron obtenidas de las radiografías panorámicas. Las muestras foliculares se enviaron para su estudio histológico; fueron fijadas en formol al 10% y coloreadas con Hematoxilina-Eosina, para posteriormente ser leídas por un Patólogo Oral. Los datos obtenidos fueron anotados en fichas para luego ser evaluadas estadísticamente mediante la prueba de chi-cuadrado. Resultados: De los participantes, 60,9% eran del sexo femenino y el 39.1% del masculino con edades entre 15 a 49 años. Se encontró un (76,6%) de cambios histopatológicos foliculares. La relación de los cambios histopatológicos y la medida de espacios pe- ricoronarios no fue estadísticamente significativa (p=0,470), sin embargo se observó una alta prevalencia de patología folicular (75,7%) en el grupo de medidas ≤2,5mm, donde no debió observarse alteraciones. La relación entre cambios histopatológicos y la posición IB del tercer molar (90,9%) según la clasificación de Pell y Gregory fue estadísticamente significativa (p=0,031). Conclusiones: Los cambios histopatológicos en etapas tempranas no son observables radiográficamente, por lo que es indispensable el estudio histológico complementario. Se recomienda extraer profilácticamente los terceros molares no erupcionados, para evitar el desarrollo de patología folicular y enviar de manera rutinaria todas las muestras foliculares para su estudio histológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández, Max, Daniel Moder, and Diego Ponce. "Una nueva centralidad lineal en el eje norte-sur : Reconvirtiendo el espacio-autopista del tramo Río Mapocho-Parque O’Higgins en un espacio urbano de encuentro e integración." Revista de Arquitectura 19, no. 27 (October 30, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33659.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo aborda la reconversión de un tramo de autopista urbana en un nuevo espacio urbano vital. Tres estudiantes de Arquitectura de tercer año de la Universidad de Chile aprovecharon la oportunidad de proponer una nueva centralidad lineal para la ciudad de Santiago, Chile; un lugar de encuentro y de integración en el ámbito público que recupera una área urbana perdida. Equipo Docente: Gonzalo Arze + Constantino Mawromatis + Felipe Corvalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Meléndez Bravo, Fernanda Latani. "La producción social del espacio y la segunda naturaleza para comprender la situación de los megaproyectos eólicos." Revista de Geografía Espacios 5, no. 10 (December 22, 2017): 16–26. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.10.693.

Full text
Abstract:
ResumenLos megaproyectos en una Latinoamérica inmersa en hechos político-económicos específicos y su propia dinámica con una modernidad capitalista, hace situarnos en un tiempo y espacio diferentes, donde las características de ser países dependientes de las economías desarrolladas, se tintan de diversas maneras.Este ensayo se construye tomando como eje central la producción del espacio, en segundo plano la conceptualización de lo que para otros significa la naturaleza, en tercer plano adentrarse a la noción de segunda naturaleza y, por último, el enfoque con la problematización de la generación de parques eólicos como energía alternativa en el pacífico sur de México.Palabras clave: megaproyectos, producción del espacio, segunda naturaleza, energía eólica, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vargas Mora, Lorena. "El tercer espacio: propiedades de desplazamiento de la experiencia psicocultural/The Third Space: Displacement Properties of the Psycho-Cultural Experience." Revista Costarricense de Psicología 37, no. 2 (December 20, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i02.01.

Full text
Abstract:
<p><em><strong>Español</strong></em></p><p>El propósito de este artículo consiste en presentar el tema El tercer espacio: propiedades de desplazamiento de la experiencia psicocultural. Se refiere al espacio potencial del desarrollo temprano humano, que hace contrapunto en su devenir histórico con el mundo sociocultural. Surge mayormente de la reflexión concienzuda obtenida de la clínica psicoanalítica con consultantes niños y adultos, así como de la investigación sobre la relación entre psicoanálisis y literatura. La psicoterapia con niños sucede en un espacio de juego, en un taller de trabajo psicológico donde se explicitan los síntomas perturbadores y se vehiculiza el conflicto, en una zona intermedia, así llamada por D.W. Winnicott, no tan lejana del tratamiento con consultantes adultos donde al transcurrir el proceso de análisis del inconsciente se produce un tiempo-espacio de ambigüedad y extrañamiento.Tales procesos de naturaleza clínica permiten observar que en el devenir y la producción cultural humana se hace notar un espacio que se abre hasta que se define el traslado experiencial. Ese es el tercer espacio. Otro modo de observar ese tercer espacio se encuentra en el lenguaje; ese componente ambiguo, incierto, se efectúa mediante el desplazamiento semántico en el texto literario. Así, ese tiempo-espacio de ambigüedad, propicio para el desplazamiento de procesos de lenguaje, convertido en hechos culturales como obra artística o fenómeno psicosocial, tiene como basamento procesos transicionales intrapsíquicos advertidos desde el desarrollo precoz.De manera amplia, el tercer espacio se propone como ámbito teórico e investigativo dado que constituye un aporte a la lectura y a la investigación textual psicoanalítica.</p><p> </p><p><em><strong>English</strong></em></p><p>The purpose of this article is to present the topic: The Third Space: Displacement Properties of the Psycho–Cultural Experience, referring to the potential space in early human development, which interacts with its historic occurrence in the socio-cultural world. It arises mostly from thoughtful consideration obtained from psychoanalytic consultation with children and adults, as well as investigation of the relationship between psychoanalysis and literature. Psychotherapy with children takes place in a play space, in a psychological workshop where the symptoms causing a disturbance are identified and the conflict is focused in an intermediate zone, thus named by D.W. Winnicott; it is not that far from the treatment of adult patients, wherein the analysis process of the subconscious takes place and creates a time and space of ambiguity and estrangement. Such processes of a clinical nature allow observing that throughout these and human cultural production there is a space which is opened until the transfer of the experience takes place, that is the: third space. Another way to observe this third space is through language; the ambiguous and uncertain component, which takes place in semantic displacement in the literary text. Therefore that temporal and spatial ambiguity, which encourages the displacement of language processes, into cultural expression and artistic productions or psychosocial phenomena, has as its foundation those intra-psychic transitional processes, noticed since early development. Taken amply, the third space is proposed as a theoretical and investigative field because it contributes to the reading and investigation of psychoanalytic texts.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Otero-Pailos, Jorge, Angélica Fernández-Morales, and Sergio Sebastian Franco. "Rehaciendo el patrimonio arquitectónico controvertido, repensando el espacio público." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 4–7. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165567.

Full text
Abstract:
Como parte de la gestión del patrimonio controvertido, entendido como aquel asociado a episodios históricos cuestionables éticamente, u objeto de controversia en la sociedad actual, debe incluirse también la de edificios y espacios públicos. Estos pueden ser tanto lugares patrimoniales, como espacios que alojan monumentos en la actualidad, o aquellos en los que se producen movimientos sociales derivados de dichos episodios históricos. Este número de Zarch recoge ensayos que examinan nuevas formas de rehacer dicho patrimonio arquitectónico controvertido, a través del marco conceptual de la conservación experimental, y que conciben el patrimonio como un tercer ámbito creativo y dinámico de interacciones reales e imaginarias, físicas y emocionales, tecnológicas y sociales entre objetos y sujetos implicados en procesos de crear futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díez Santo, Daniel. "Diferenciación y delimitación municipal de los modelos turísticos en la provincia de Alicante." Investigaciones Geográficas, no. 38 (December 15, 2005): 163. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2005.38.10.

Full text
Abstract:
El artículo trata de exponer una nueva metodología para la diferenciación y la delimitación territorial de los espacios turísticos litorales e interiores en la provincia de Alicante. Por la imposibilidad de establecer una clasificación simple basada únicamente en municipios de vocación turística litoral e interior. Se propone por la heterogeneidad del espacio de trabajo crear un tercer grupo formado por los municipios inmediatos al litoral, el cual a su vez, queda subdividido en municipios accesorios del litoral y municipios de ocupación ocasional surgidos como respuesta a la movilidad de los flujos turísticos litorales. La metodología empleada se basa en la creación de capas de información para la posterior superposición mediante la utilización de SIG. En este sentido, se ha tenido en cuenta la presencia de fachada marítima dentro de los términos municipales, el análisis de la promoción turística del interior en el espacio litoral, la estructura provincial de la oferta de alojamiento y la presencia y consolidación de los programas europeos para el desarrollo rural (PRODER 2 y LEADER +).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Acosta Schnell, Sabrine. "Propuestas para el análisis espacial de miniciudades en Centroamérica: más allá del espacio visible." REVISTARQUIS 9, no. 2 (June 30, 2020): 78–91. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i2.42611.

Full text
Abstract:
Las miniciudades en Centroamérica son proyectos de uso mixto que combinan espacios residenciales, comerciales y de entretenimiento. Se toman como base dos casos de estudio (Avenida Escazú, en Costa Rica y Ciudad Cayalá, en Guatemala) y se ofrecen propuestas de aproximación teórico-metodológica multidisciplinaria que se podrán utilizar en investigaciones sobre miniciudades. La hibridación de formas urbanas y de funciones contribuye a una complejidad espacial, la cual se sugiere que demanda un análisis que va más allá del clásico concepto dualista de espacialidad. Se abre la discusión a partir de cinco propuestas conceptuales para llevar a cabo el ejercicio de abrir la mente geográfica creativa y tratar sobre nuevos temas y retos urbanos, según las recomendaciones de Soja (2000). Se aborda una selección de autores y métodos, no siempre de la misma línea investigativa, para sugerir las herramientas que permitan analizar las dinámicas espaciales y la convergencia de diversos espacios como el real, el percibido, el concebido, el imaginado, el vivido o el Tercer Espacio de Soja (1996), entre otras propuestas. Se incluye un breve análisis heterotopológico foucaultiano, sin dejar de lado la triple dialéctica de Lefebvre (1974) y otras contribuciones artísticas y literarias. Finalmente, se reflexiona respecto a que el actual proceso de urbanización requiere de nuevos discursos para conceptualizar, en la teoría y en la práctica, las realidades urbanas recientes. El artículo no pretende cerrar la discusión ni concluir de forma restrictiva elanálisis espacial, sino que más bien busca provocar la reflexión y la formulación de más preguntas e incógnitas para resaltar la dificultad y necesidad de actualizar y ampliar las herramientas para el análisis de las nuevas dinámicas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Farfán Tocarruncho, Wilmer Yesid. "Aproximación conceptual de la segregación socio espacial y residencial en ciudades intermedias en América Latina." Revista Boletín Redipe 9, no. 8 (August 1, 2020): 96–115. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1044.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es precisar que la segregación socio-espacial y residencial en las ciudades intermedias contemporáneas en América Latina se diferencia en la conceptualización y aplicabilidad en el espacio. Para ello, se realizó una revisión documental que incluyó artículos, tesis e informes de instituciones afines a la temática publicados entre 1900 y 2018 que definían o utilizaban como categorías de análisis la segregación socio-espacial y residencial. Se encontró, en primer lugar, que los procesos de segregación socio-espacial y residencial están articulados con el sistema económico, la globalización y las prácticas neoliberales que existen en el territorio y el espacio; en segundo lugar, la población se ubica/aglomera según sus condiciones socioeconómicas permitiendo que las personas se asienten en determinados lugares, caracterizados como homogéneos; en tercer lugar, se diferencia el potencial de la renta lo cual antepone una desvalorización, desprestigio o deterioro del territorio, o por el contrario una valoración de algunos sectores permitiendo así la fragmentación territorial. Se podría concluir que la ubicación de los sitios que son segregados se ubica particularmente en la periferia de las ciudades y un efecto dado a esto se dan os problemas de inseguridad que en algunos aspectos perjudica la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moraru, Mirona, and Lucas Ríos Santana. "Transitando de estudiante a profesor: rearticulaciones en el tercer espacio de una práctica temprana comunitaria." Estudios pedagógicos (Valdivia) 44, no. 3 (December 2018): 317–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052018000300317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bielza de Ory, Vicente. "De la organización del Pirineo en el pasado a la ordenación de su territorio en el futuro." Geographicalia, no. 30 (April 21, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301808.

Full text
Abstract:
El espacio pirenaico a lo largo de la historia ha sido afectado por dos tipos de cambio: en su organización politico-territorial y en su funcionalidad socioeconómica. Desde el punto de vista político los grandes hitos se corresponden con la relativa integración del espacio pirenaico hasta la constitución de los estados modernos, su desintegración y vida de espaldas a partir del robustecimiento de las fronteras y un tercer hito con la configuración del mercado único europeo y la actual supresión de fronteras. En el curso del tiempo también ha cambiado el pirineo de ser un espacio productivo primario en la era preindustrial a introducirse algunas actividades secundarias y a ser afectado por todos los procesos generales externos de industrializacion-urbanización hasta llegar a la era postindustrial en que el pirineo se inserta como espacio verde y blanco en la civilización urbana del ocio. La ordenación del territorio pirenaico debe articularse en función de las nuevas condiciones políticas y socioeconomicas, de forma que permita disminuir los desequilibrios socioeconomicos n-s y extremos-centro de la cadena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mahiques, Myriam Beatriz. "Expresiones religiosas de chicanos en Los Angeles." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 23, 2013): 18–21. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5049.

Full text
Abstract:
Dentro de los espacios representacionales, de complejos simbolismos y generalmente relacionados con el lado clandestino de la vida, hemos de proponer una sub-clasificación: el tercer espacio o «Nepantla», que aplica a la cultura de los inmigrantes mexicanos en EEUU y sus descendientes llamados popularmente chicanos. Ellos generan este nuevo espacio desde el sentimiento de «estar en medio de», como unión cultural entre los anglos, mexicanos e indígenas. «Nepantla» es considerado como una fase transicional que comienza sencillamente con el idioma. El paradigma postmoderno refiere entonces a la creación de un Nuevo Medio, una rehabilitación desde la ocupación colonial para su supervivencia psicológica.Una de las estrategias de afianzamiento cultural es justamente el proceso de transculturación y transferencia de valores, resumiéndose en una cultura diferente que refleja la ambigüedad del mestizaje. Una vez que las tensiones de Nepantla son entendidas y confrontadas, el Ser/Yo nativo se recupera, y Nepantla se vuelve así un espacio psicológico, espiritual y político, donde los chicanos encuentran un significado a su cultura mediante la recuperación de lo ancestral. Es así como el espacio religioso va desde las manifestaciones artísticas corporales, hasta la materialización de tradicionales altarcitos en las viviendas y se extiende hasta la escala urbana, en el culto a los muertos y los ritos católicos en las calles, imbuidos de imaginarios católico y pagano que conviven armónicamente y son motivo de congregaciones masivas.Hemos de analizar entonces, las expresiones religiosas de los chicanos como parte imprescindible de su realidad social en la ciudad de Los Angeles, expuestas en todas las escalas posibles, que por sus propios orígenes coloniales restrictivos no requieren de un edificio contenedor, sino que se sustentan en la pura fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

LÓPEZ-VEGA, MARTÍN. "La Hestoria universal de Paniceiros de Xuan Bello: centralidad simbólica de la periferia y tercer espacio." Bulletin of Contemporary Hispanic Studies 1, no. 1 (May 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.3828/bchs.2019.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendioroz Lacambra, Ana Mª. "La historia del arte en Educación Infantil. Su aplicación para trabajar el espacio y el tiempo." Revista Iberoamericana de Educación 61, no. 2 (February 1, 2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie6121263.

Full text
Abstract:
Este proyecto se realiza con el propósito fundamental de analizar la eficacia del empleo de la historia del arte, para la elaboración de los constructos espaciotemporales en el ámbito de la educación infantil, ejes fundamentales del área de conocimiento del entorno. Se lleva a cabo con estudiantes de tercer curso del grado de Maestro de Educación Infantil de la UPNA, durante siete sesiones, en el Colegio Público Buztintxuri. Palabras clave: Arte, constructos espaciotemporales, educación infantil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garriga Inarejos, Rocío. "RECICLO Y PUNTO: una propuesta artística dinámica con desarrollo múltiple en las aulas y de aplicación efímera en el espacio público." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 2 (February 13, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2018.9118.

Full text
Abstract:
<div class="WordSection1"><p>Es un reto introducir a los estudiantes de primer curso del Grado de Bellas Artes (Campus de Teruel — Universidad de Zaragoza) en dinámicas artísticas contemporáneas, así como lo es la preparación de quienes se encuentran en tercer y cuarto año de cara al mundo profesional. <em>RECICLO Y PUNTO</em> es una actividad docente que pone en relación a los alumnos de primer, tercer y cuarto curso con el fin de desarrollar las competencias antes mencionadas. Esta propuesta de carácter artístico termina presentándose en el espacio público, proporcionando a los estudiantes una experiencia real, fuera del contexto de las aulas, en relación directa con la ciudadanía.</p><p>Participan: los estudiantes de las asignaturas de <em>Volumen I</em> (primer curso) y de <em>Diseño y Gestión del Espacio Expositivo</em> (tercer y cuarto curso). Objetivo en su aplicación real de cara a la ciudadanía: estimular el reciclaje. Los estudiantes de primer curso reproducirán en escayola botellas de plástico, latas de refresco y botes de cristal de distintos tamaños. Después trabajarán su superficie e incluirán la frase <em>RECICLO Y PUNTO</em> en ellos. Por otra parte, los estudiantes de tercer y cuarto curso se encargarán de comisariar, gestionar y coordinar la puesta en marcha de la actividad. Las piezas elaboradas se expondrán en la Plaza del Torico y las personas que se aproximen al lugar podrán llevarse una de ellas dando a cambio dos objetos reciclables.</p><p>Los instrumentos que se aplican son: propuesta del ejercicio, observación continua y seguimiento de las prácticas preparatorias durante clases lectivas y tutorías específicas, aplicación real, <em>feedback</em>, reflexión crítica y puesta en común de los resultados obtenidos y de las experiencias vividas. Esta iniciativa se realiza por primera vez en el curso académico 2016-17: expondré el diseño del proyecto, algunos de los resultados y una revisión crítica de los mismos.</p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Falcón, Luis Álvarez. "La arquitectónica de la “indeterminación” en el espacio. Una aproximación fenomenológica al desarrollo de la arquitectura contemporánea." Análisis, no. 81 (December 1, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0081.03.

Full text
Abstract:
<p>La investigación pretende presentar las principales conclusiones de la estética fenomenológica en torno a la constitución del espacio y a las condiciones que hacen posible la experiencia del arte. En primer lugar partirá de los antecedentes históricos del pensamiento husserliano a principios de siglo, para llegar a las últimas y más recientes investigaciones sobre el proceso de constitución del espacio y sobre los dinamismos subjetivos que intervienen en dicho proceso. En segundo lugar desarrollará el concepto de “indeterminación” aplicado a las principales tendencias de la arquitectura contemporánea, haciendo una revisión crítica de las principales propuestas históricas de la arquitectura del siglo XX, a la luz de su interpretación fenomenológica. En tercer lugar proyectará la descripción fenomenológica de los “lugares de indeterminación” en la configuración urbana del espacio público. Por último tratará de mostrar el origen de la “rítmica” en los sistemas de articulación que han de configurar las principales tendencias actuales de la arquitectura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tatiana Bilbao, Arquitectos. "Estudio Explanada en Lomas de Chapultepec." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2, no. 4 (January 15, 2010): 54. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2010.7235.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio de artista localizado en una zona residencial al oeste de la Ciudad de México, ocupa un área de 20m x 40m. El proyecto cuenta con un estacionamiento subterráneo y se conforma de un edifi cio de 3 niveles (espacio a tres alturas, con oficinas en el tercer nivel y área de servicio en la azotea), el cual sigue un programa arquitectónico de características muy específicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez Céspedes, Natalia, Amaya Sainz Mejías, and Ana Elena Camacho Solís. "Síndrome de hiperestimulación ovárica: complicación iatrogénica asociada a técnicas de reproducción asistida." Revista Medica Sinergia 4, no. 6 (June 1, 2019): 40–52. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i6.220.

Full text
Abstract:
El síndrome de hiperestimulación ovárica es una de las complicaciones iatrogénicas más serias de las técnicas reproductivas asistidas. Dicho síndrome está mediado por la liberación exagerada de factores vasoactivos por parte de las células de los folículos ováricos desarrollados mediante la estimulación ovárica controlada, y se caracteriza principalmente por aumento de tamaño ovárico junto con el desplazamiento de líquido y proteínas del espacio intravascular hacia un tercer espacio. Su diagnóstico es principalmente clínico, apoyado en la ecografía pélvica, y su manejo depende de la clasificación según su severidad. Es posible identificar a las pacientes en riesgo de presentarlo, y se deben aplicar estrategias preventivas previo, durante y posterior a la implementación de técnicas reproductivas asistidas para disminuir el riesgo de presentar esta complicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Saz Gil, Isabel, Patricia Almaguer Kalixto, and Juan David Gómez Quintero. "Capital social y redes sociales: analisis del Tercer Sector en contextos rurales." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 86 (March 13, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.86.8119.

Full text
Abstract:
El tercer sector de acción social (TSAS) es uno de los pilares del sistema de bienestar particularmente estratégico en zonas rurales. Tomando el estudio de caso como base, este trabajo analiza el TSAS de Teruel, una provincia de Aragón (España) con población mayoritariamente rural, dispersa, y escasa. Presentamos evidencia cuantitativa y cualitativa de las redes sociales existentes y las relaciones entre las organizaciones e instituciones relevantes para el sistema de bienestar. Las conclusiones abordan una sensación generalizada de pertenencia al sector y territorio, que se relaciona con una fuerte identificación con el espacio local. En este caso, el capital social prioriza la fortaleza de los vínculos intrínsecos dentro de las redes intra-territoriales, sobre las extrínsecas o extraterritoriales. Sin embargo, se percibe que se necesitan nuevas estrategias y capitales para reforzar la conexión con las redes externas para favorecer la sostenibilidad del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vistrain Juárez, Alicia. "Apertura del tercer espacio y los procesos de hibridación en las situaciones de enseñanza dentro del salón de clases." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 8 (November 5, 2012): 29–50. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i8.82.

Full text
Abstract:
En la práctica escolar diaria los alumnos y maestros pueden referir conocimientos locales previos para profundizar, consolidar o complementar un tema que está siendo expuesto en una sesión escolar. Muchos de estos conocimientos pueden tener su origen más allá de las fronteras físicas del ámbito escolar. Esto supone que las culturas escolares son permeables a lo que sucede fuera de la escuela (Néspor, 2002), lo que puede mostrar procesos de hibridación cultural. Junto con este conocimiento, la apertura del tercer espacio se vuelve una herramienta conceptual que ayuda a mirar la interacción entre alumnos durante las situaciones de enseñanza, y se caracteriza por mostrar el proceso de co-construcción de un espacio (sin límites rígidos) en el que se comparten pública y colectivamente conocimientos previos durante la exposición de temas escolares, por lo que sugiero entenderlo como parte de los procesos de aprendizaje extendido (extended learning) (Gutiérrez & Larson, 2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Favelukes, Graciela. "Licencias cartográficas, juegos de escala, fronteras difusas. La publicación de planos callejeros de una ciudad en expansión." Geograficando 16, no. 2 (November 2, 2020): e081. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe081.

Full text
Abstract:
La expansión de la ciudad durante el siglo XIX amplió notablemente la producción y circulación de planos callejeros. En ese universo visual novedoso se pusieron en juego alternativas gráficasdistintas delos procedimientos definidos enlas instituciones cartográficas estatales. En este artículo presentamos de manera exploratoria algunas de esas alternativassobre labase deplanos de Buenos Aires.Nos interesa resaltar la amplia paleta de soluciones gráficas, visuales y editoriales utilizadas para dar a conocer las formas de orientarse en la ciudad. Revisamos, en primer lugar, los formatos y marcos de producción de los mapas callejeros en relación con la cultura impresa y visual del período. En segundo lugar, observamos los métodos utilizados para trazar la silueta de la ciudad y su articulación con las tensiones inherentes entre el espacio delimitado administrativamente y el crecimiento de ocupación urbana. En tercer lugar, hacemos foco en algunas innovaciones y exploraciones visuales que ofrecen soluciones a los dilemas de la concentración de datos en espacios limitados, pero a la vez espacios de juegos figurativos que, proponemos, fueron parte del despliegue urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva Prada, Diego Fernando. "Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz." Análisis Político 27, no. 81 (May 1, 2014): 19–31. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45763.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo desplegar una significación profunda de los conceptos de territorio, memoria y resistencia en su dimensión relacional, a partir de la experiencia investigativa realizada en la región del Sumapaz. Se empieza por desarrollar la idea de territorio desde la contraposición del significado entre una acepción euclideana y formal del espacio y la concepción que la Geografía crítica ha explicitado en los últimos treinta años desde lo subjetivo, lo comunitario y lo político. Lo anterior llevará a mostrar la recurrencia de la organización campesina sumapaceña de este segundo significado del espacio como territorio construido socialmente. En un tercer momento se mostrará el ejercicio de memoria colectiva como un momento necesario para la consolidación de la resistencia campesina estudiada y para la reproducción histórica de la territorialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Andermann, Jens. "Abismos del tercer espacio: Mar paraguayo, portuñol salvaje y el fin de la utopía letrada." Revista Hispánica Moderna 64, no. 1 (2011): 11–22. http://dx.doi.org/10.1353/rhm.2011.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Agüero Águila, Javier. "El mito de la autoridad: entre deconstrucción y psicoanálisis." Hermenéutica Intercultural, no. 32 (December 4, 2019): 107–26. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.32.2108.

Full text
Abstract:
El presente texto pretende establecer una relación entre el mito y la autoridad a partir de claves de lectura extraídas de la deconstrucción derridiana y el psicoanálisis de Freud y Lacan. En esta perspectiva se entenderá, primero, que no es posible ingresar al pensamiento de Freud sin examinar obligadamente la noción de “mito” y la mitología en general. En segundo lugar, se analizará la noción de “mitología blanca” en Jacques Derrida, como un espacio al interior del cual los mitos parecen diseminarse. En un tercer momento se analizará la idea de autoridad en los relatos freudiano y lacaniano, intentando dar cuenta del tratamiento fundamentalmente “familiar” que adquiere esta cuestión en el psicoanálisis. Finalmente, se apostará por una lectura de Derrida en la que la autoridad podría ser comprendida como una suerte de Khôra, es decir, como un tercer género que desactiva la oposición mito-logos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Raffo Quintana, Federico. "La noción de “espacio” en los escritos juveniles de Leibniz." Diánoia. Revista de Filosofía 62, no. 78 (August 17, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v62i78.1488.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este trabajo examinaremos la evolución del tratamiento de la</p><p class="p1">noción de “espacio” en los escritos de juventud de Leibniz. Distinguiremos</p><p class="p1">tres momentos del desarrollo de esta noción. En un primer momento, consideraremos</p><p class="p1">la concepción del espacio como un “lugar universal” que el filósofo</p><p class="p1">de Leipzig presentó entre 1669 y 1671. En segundo lugar, abordaremos</p><p class="p1">algunos escritos físicos de 1672 en los que introdujo el movimiento en la</p><p class="p1">definición de cuerpo. Esto lo llevó a rechazar su concepción anterior del espacio</p><p class="p1">como “lugar universal”. En tercer lugar, consideraremos algunos textos</p><p class="p1">redactados entre 1675 y 1676 en los que elaboró un examen de la noción de</p><p class="p1">“espacio universal” que difiere de la concepción desarrollada en el periodo</p><p class="p1">preparisino y que se vincula con el surgimiento de la noción de extensión</p><p class="p1">como atributo de Dios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Khachani, Mohamed. "La situación de los inmigrantes en los países de acogida: problemática de la integración." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 15 (December 15, 2007): 29. http://dx.doi.org/10.14198/altern2007.15.3.

Full text
Abstract:
“Querían brazos, han recibido hombres”. Así resumía el sociólogo francés Alain Touraine la problemática de la integración. Ésta sigue siendo una cuestión muy amplia y muy compleja; compleja porque el estatus del inmigrante y su condición varían en función de varios parámetros. La integración de los emigrantes nos lleva a una problemática de diferentes niveles. En primer lugar, plantea un problema de conceptualización: ¿qué es la integración? Seguidamente, requiere una presentación de los sujetos de la integración, grupo heteróclito cuya heterogeneidad se sitúa a varios niveles: la nacionalidad, el entorno de origen, la edad, el sexo, el nivel educativo, lo cual nos lleva a un análisis cuantitativo y cualitativo de la población inmigrante. El tercer aspecto hace referencia a los espacios de la integración: el espacio económico, político, social y cultural, y, por último, a los obstáculos para la integración, es decir, todas las presiones a las que se enfrentan los inmigrantes en las sociedades de acogida y, en particular, en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Echeverría, Javier. "Educación y tecnologías telemáticas." Revista Iberoamericana de Educación 24 (September 1, 2000): 17–36. http://dx.doi.org/10.35362/rie240995.

Full text
Abstract:
Javier Echeverría, recientemente Premio Nacional de Ensayo de España, resume adecuadamente los contenidos o la intención de este artículo cuando en su introducción dice: «Este artículo pretende esbozar algunos de los cambios estructurales suscitados por el entorno telemático en algunos escemnarios educativos, y trata de suscitar un debate sobre la educación en el tercer entorno. No sólo se trata de transmitir información y conocimientos a través de las NTIT, sino que, además, hay que capacitar a las personas para que que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de ese tercer entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático. El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar comptentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

MESA MAZO, MÓNICA, CÉSAR ACOSTA MINOLI, and HERNÁN TORO ZAPATA. "MÉTODO DE ELEMENTOS ESPECTRALES DE GALERKIN DISCONTINUO PARA CALCULAR REFLEXIÓN Y TRANSMISIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, no. 1 (February 1, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v1i25.32231.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo presentar el desarrollo y la validación de un algoritmo de alto orden de precisión, basado en el método de elementos espectrales nodal de Galerkin discontinuo, por su siglas en inglés (DGSEM), para calcular la reflexión y la transmisión de ondas electromagnéticasviajando en dos medios isotrópicos y homogéneos, los cuales se encuentran separados por una interfaz plana vertical con características diferentes de permitividad " y permeabilidad . Para discretizar espacialmente se derivó el método DGSEM sobre las ecuaciones de Maxwell. Posteriormente, se derivó un resolvente de Riemann para calcular el flujo numérico entre los elementos que componen la malla del dominio computacional, para calcular la reflexión y la transmisión de onda en la interfaz, y para introducir las respectivas condiciones de frontera. Finalmente, para discretizar en el tiempo, se utilizó el método de Runge-Kutta explícito de tercer orden de Williamson. Los resultados del algoritmo, en comparación con la solución analítica, demuestran convergencia espectral en el espacio y de tercer orden en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López-Mojica, José Marcos. "Comprensión de la probabilidad de jóvenes con discapacidad intelectual." Revista científica 3, no. 33 (September 1, 2018): 306–15. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.13326.

Full text
Abstract:
El presente informe hace parte de una investigación más amplia centrada en caracterizar el pensamiento probabilístico de niños con discapacidad. De manera particular, el documento exhibe el uso de esquemas compensatorios relacionados con el pensamiento probabilístico de niños con discapacidad intelectual. La investigación, cualitativa y en curso, se rige por tres ejes rectores: epistemológico, cognitivo y social. Aquí se presentan los resultados de la tercera fase, la cual consistió en la comprensión de las ideas fundamentales de probabilidad, después de su enseñanza, de tres jóvenes [15-17 años] con discapacidad intelectual del tercer grado de secundaria especial, revelada en entrevistas individuales semiestructuradas en cámara Gesell sobre el enfoque frecuencial de la probabilidad. La estrategia consistió en dar a los alumnos el papel de examinador para obtener datos de su comprensión de los conceptos matemáticos incluidos en lo que examinan. Los resultados atañen al uso de la memoria de trabajo, el esquema perceptual visual y la atención para las ideas de espacio muestra, medida de probabilidad y variable aleatoria (de manera cualitativa con las frecuencias absolutas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rubino, Franco, Santiago Aguilera, Juan Iaconis Campbell, Miguel Mural, Eduardo Salas, and Tito Adrian Cersosimo. "Abordaje Puramente Endoscópico Supracerebeloso Infratentorial para Quiste Epidermoide en Tercer Ventrículo." Surgical Neurology International 10 (June 25, 2019): S21—S25. http://dx.doi.org/10.25259/sni-93-2019.

Full text
Abstract:
Introducción: El Quiste Epidermoide como tumor de la región pineal es una patología infrecuente y poco descripta. Su prevalencia en el 3er ventrículo es de 0,0042% de los tumores primarios intracraneales. Para lograr la exeresis macroscópica total se utilizó el abordaje Supracerebeloso Infratentorial con Endoscopio rígido de Base de Cráneo, técnica descripta para abordaje de lesiones de la región pineal. El Objetivo del Trabajo es la presentación de la técnica quirúrgica del abordaje, con la resolución de la patología infrecuente que se presenta. Materiales y métodos: Paciente de 16 años de edad con antecedentes de DBT insípida y cefaleas crónicas intermitentes (m-RS 1). RMN de encéfalo evidencia lesión ocupante de espacio hiperintensa T2 e hipointensa en T1 con realce periférico y restricción en la difusión. Presenta refuerzo a nivel del tallo hipofisario. Se plantea diagnóstico de tumor germinal. Marcadores en LCR negativos. Se decide realizar abordaje puramente endoscópico de la región para toma de muestra. Congelación determina quiste epidermoide y se procede a realizar exeresis macroscópica total. Resultados: Se realizó exeresis macroscópica total de quiste de epidermoide en tercer ventrículo con abordaje supracerebeloso infratentorial a través de endoscópico rígido de base de cráneo, en paciente de 16 años, cursando postoperatorio tardío sin secuelas y mejoría sintomática con persistencia de DBT insípida (m-RS 1). Conclusión: El abordaje puramente endoscópico supracerebeloso infratentorial es una opción segura para el tratamiento quirúrgico de lesiones en el tercer ventrículo, en este caso, un quiste epidermoide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández Muñoz, Silvia. "La influencia de la inherencia dadaísta en la vertebración de principios creadores en diseño gráfico." POLIANTEA 10, no. 19 (June 4, 2015): 261. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i19.582.

Full text
Abstract:
<p>En esta investigación se ha propuesto determinar y definir los elementos del protodiseño vanguardista que influyen en el diseño gráfico actual. La tesis plantea que existe una práctica del humorismo en la creación de carteles, folletos, libros y tipografías en el origen del diseño gráfico. El proyecto precisa realizar un recorrido por las primeras manifestaciones de diseño gráfico de las vanguardias artísticas desde la perspectiva de que el humorismo no es un elemento más de la estética de vanguardia, sino una cualidad constitutiva del arte nuevo. Para ello, se ha realizado un estudio histórico cualitativo-constructivista de todas las muestras del diseño gráfico en la etapa dadá, que incluye las menos relevantes y las que están más próximas al contexto artístico.</p><p>Se concluye concluir que el humorismo en diseño gráfico está muy próximo al ingenio visual y al ludismo y que opera como sentimiento vitalista y de crítica. Además el humor vanguardista surge como recurso de rechazo a las formas anteriores, como elemento de ridiculización, de burla, de parodia, de sarcasmo… y se sintetiza en unas formas gráficas concretas. Las tipografías en libertad, que surgen como elemento perversor de los esquemas compositivos formales. El fotomontaje de imágenes, con fuerte poder comunicativo y satírico en el dadaísmo. El tercer texto, originado por yuxtaposiciones absurdas, da lugar al sinsentido y a lo irreverente, pero crea al mismo tiempo un espacio comunicativo donde surge lo denominado “el tercer texto”, espacio propicio para la metáfora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bonialian, Mariano. "México, epicentro semiinformal del comercio hispanoamericano (1680-1740)." América Latina en la Historia Económica 18, no. 1 (January 1, 2011): 5. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v18i1.457.

Full text
Abstract:
El ensayo formula la existencia de un modelo de comercio hispanoamericano que funcionó entre 1680 y 1740 de forma simultánea al régimen oficial. En el espacio novohispano confluyen los dos flujos interoceánicos oficiales más importantes del imperio: el de la flota atlántica que conectaba a España con Veracruz y el eje transpacífico que a partir de las travesías del galeón de Manila unía los puertos de Filipinas y Acapulco. Existe un tercer circuito ilícito que se desprende de México y va hacia el espacio peruano. En el trabajo se muestra cómo gran parte de las importaciones mexicanas de mercaderías ultramarinas se reexportaban hacia Perú por la vía de Acapulco. El trabajo enfatiza la circulación de la plata peruana y se plantea la hipótesis de que esta circulaba con la mexicana por dos nuevos caminos: o se embarca hacia Oriente por la vía del galeón o navega en las flotas españolas del Atlántico rumbo a Cádiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castellanos, Vicente. "La lectura intersticial del cine intercultural." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, no. 2 (September 13, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.111.

Full text
Abstract:
Desarrollo una propuesta teórica y analítica sobre el funcionamiento de las lecturas intersticiales que produce cierto tipo de cinematografía que he nombrado intercultural porque construye intersticios que dislocan al espectador como sujeto negociante. Esta dislocación produce un efecto de opinión que exhibe los diferentes lugares a partir de los cuales se piensa la otredad en función de uno mismo. Las lecturas intersticiales son parte de un tercer espacio en disputa que enriquece al espectador de cine como sujeto político. Tomo como caso el análisis de la película argentina de 2015, titulada La Patota de Santiago Mitre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography