Academic literature on the topic 'Tercero De Buena Fe'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tercero De Buena Fe.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tercero De Buena Fe"

1

Descalzo, Vanesa Natalia. "Caducidad de la comunicación de subasta el tercero registral conforme la aplicación de los principios registrales." Anuario de Derecho Civil, no. 13 (September 29, 2020): 102–20. http://dx.doi.org/10.22529/adc.2019(13)03.

Full text
Abstract:
Este trabajo efectúa un análisis de la caducidad de la comunicación de subasta, tanto desde el derecho sustantivo como desde el punto de vista procesal. Se analiza la buena fe de los terceros embargantes y los adquirentes, desde el estudio de la institución subasta, sus momentos, y el impacto de los principios registrales en la misma (principalmente buena fe y caducidad) para así poder comprender el alcance y finalidad de la comunicación de subasta. Palabras Claves: Principios registrales – subasta – comunicación de subasta – inscripción – caducidad registral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guardiola, Juan José. "La adquisición "a non dominio"." Revista de Derecho Notarial y Registral │Universidad Blas Pascal 7, no. (2020) (March 11, 2021): 45–66. http://dx.doi.org/10.37767/2362-3845(2020)003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre las adquisiciones a non dominio, el alcance de la protección al tercero, la buena fe y el estudio de títulos y sus implicancias notariales y jurídicas en general.ABSTRACTThispaperdealswith non, domainacquisitions, thescope of thirdpartyprotection, goodfaith and thestudy of titles and their notarial and legal implications in general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza Coila, Michael. "EL SENTIDO INTERPRETATIVO DE LA PÉRDIDA DEL BIEN EN LA OBLIGACIÓN PROVENIENTE DE DELITO O FALTA." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (October 9, 2020): 248–53. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.80.

Full text
Abstract:
El presente artículo original breve, da conocer resultados preliminares de un estudio realizado en el año 2 014 sobre la pérdida del bien en obligación proveniente de delito o falta y la restitución del bien regulada por el ordenamiento jurídico peruano, por consiguiente tiene el objetivo de establecer el sentido interpretativo del artículo 1 140° del Código Civil de Perú estableciéndose que el deudor (autor del delito o falta) tiene la obligación de pagar el valor del bien cierto, surgido por la comisión del delito o falta al acreedor (tercero adquirente de buena fe), por la imposibilidad jurídica de entregar un bien que fue restituido a su legitimo titular. Este supuesto no se aplica cuando el deudor (delincuente) ha constituido en mora al acreedor (tercero adquirente de buena fe). Para llegar a este resultado, se acudió a los saberes del derecho de obligaciones y el derecho penal, que nos permitieron contextualizar el problema interpretativo. En la investigación se empleo el método jurídico (dogmático jurídico), técnicas de interpretación jurídica y fichas textuales de revisión bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lavander Merchan, Henry Augusto. "La publicidad registral y sus implicancias en las transferencias inmobiliarias en el Perú." LEX 10, no. 9 (June 28, 2014): 447. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.388.

Full text
Abstract:
Este trabajo de Investigación tiene por objeto conocer y analizar los factores que influyen en la publicidad registral que en la práctica no otorga seguridad jurídica en la contratación inmobiliaria, específicamente en las transferencias de bienes inmuebles de la sociedad conyugal cuando uno de los cónyuges realiza un acto de disposición del patrimonio conyugal sin la intervención del otro cónyuge y el tercero adquirente del bien actúa de acuerdo a la publicidad registral y a la buena fe. Este problema da origen a demandas de nulidad de acto jurídico y se ha generado incertidumbre jurídica por el tratamiento diferente del tema en las ejecutorias casatorias.Palabras clave: publicidad registral, seguridad jurídica, nulidad judicial, patrimonio conyugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco Apaza, Pedro David. "Incidencia del artículo 2022 (oponibilidad de derechos reales sobre inmuebles) del código civil en el conflicto entre el derecho de propiedad de buena fe no inscrito y el embargo en forma de inscripción en los procesos judiciales de tercería de propiedad." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 5, no. 1 (May 5, 2020): 26–40. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v5i1.212.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar la incidencia del artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Reales sobre inmuebles) del Código Civil en el derecho de propiedad de buena fe no inscrito y el embargo en forma de inscripción en los Procesos Judiciales de Tercería de Propiedad en el Perú, 1996-200. Método: La investigación corresponde al tipo aplicada, con un diseño no experimental (ex post facto) descriptivo explicativo. La información se obtuvo con la aplicación del Cuestionario, la Cédula de Entrevista y el Análisis documental; utilizándose escalas de tipo nominal y cuantitativa. La población de estudio está representada por los abogados, magistrados y Sentencias Casatorias emitidas por la Corte Suprema. Resultados: En el Perú el artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Reales sobre inmuebles) del Código Civil incide en el conflicto entre el derecho de propiedad de buena fe no inscrito y el embargo en forma de inscripción en los procesos judiciales de tercería de propiedad en el Perú, 1996-200. Los resultados más importantes son: a)El artículo 2022 del Código Civil del Perú genera controversia en los criterios de valoración que aplican los jueces supremos al momento de decidir sobre la tercería de propiedad interpuesta en contra de los embargos en forma de inscripción; b)El artículo 2022 del Código Civil no garantiza la seguridad jurídica en los procesos judiciales de tercería de propiedad en el Perú; c) Existen deficiencias en la normatividad prescrita en el artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Reales Sobre Inmuebles) del Código Civil del Perú; y, d) En Los procesos judiciales de tercería de propiedad en el Perú, debe primar el embargo en forma de inscripción. Conclusión: El artículo 2022 del Código Civil del Perú genera controversia en los criterios de valoración que aplican los jueces supremos al momento de decidir sobre la tercería de propiedad interpuesta en contra de los embargos en forma de inscripción, 1996-2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Torres, Ana Yazmin, and Oduber Alexis Ramírez Arenas. "La responsabilidad civil de las entidades de certificación en Colombia." IUSTA, no. 48 (February 28, 2018): 43–71. http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.02.

Full text
Abstract:
Las entidades de certificación creadas por la Ley 527 de 1999 llevan a cabo diversas actividades, como son, entre otras, las de emitir certificados en relación con las firmas electrónicas o digitales de personas naturales o jurídicas y emitir certificados sobre la verificación respecto a la alteración entre el envío y recepción del mensaje de datos y de documentos electrónicos transferibles; actividades que deben ser cumplidas a cabalidad por las entidades de certificación, pues de no hacerlo, se afectan los derechos de los suscriptores. De acuerdo con el régimen de responsabilidad civil, las entidades de certificación están en la obligación de responder por todos los perjuicios que causen en el cumplimiento de sus funciones, por los perjuicios que puedan causar a los suscriptores y a terceros de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrillo Rivera, Andres. "El Contrato de Mutuo para Financiar Vivienda Frente al Parágrafo 3º del Artículo 42 de la Ley 546 de 1.999." Via Inveniendi Et Iudicandi 6, no. 2 (June 29, 2016): 257. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0002.12.

Full text
Abstract:
Con el presente escrito, se busca hacer una análisis completo sobre la legalidad del contrato de mutuo para financiar vivienda y los intereses máximos a cobrar en esta clase de créditos, de conformidad con la nueva legislación de vivienda (546 de 1999) y las problemáticas presentadas respecto del parágrafo 3o del artículo 42, que desde el punto de vista jurídico generaron interpretaciones contrapuestas en los diferentes estrados judiciales que conllevaron a una inseguridad jurídica para los deudores y acreedores hipotecarios. Así mismo se efectúa un análisis completo sobre la Sentencia de Unificación SU-813 de 2007 proferida por la Corte Constitucional, que resuelve la problemática anteriormente descrita, en pro de la defensa de los derechos constitucionales de los deudores, pero, que sin duda alguna deja sin protección legal a los acreedores financieros y a los terceros de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Colomina, Venancio. "La ejecución de las sentencias urbanísticas con especial referencia a la imposibilidad legal y material." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 100 (April 30, 2018): 191–248. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n100.707.

Full text
Abstract:
La mejora conseguida en la ejecución de las Sentencias contencioso- administrativa tiene una excepción, la ejecución de las sentencias de demolición de edificaciones ilegales. Su origen radica en algunos defectos en las legislaciones urbanísticas, y a la falta de la suficiente voluntad política municipal y autonómica, a los graves trastornos originados por la nulidad de los planes urbanísticos, consecuencia de su carácter normativo y de los efectos negativos de la impugnación indirecta y de la acción pública, estudiando para su solución una parte de la doctrina, jurisprudencia y derecho comparado; y al desequilibrio entre la obligación legal, el cumplimiento efectivo del derecho a la vivienda y a una jurisprudencia española y europea protectora de la vivienda como domicilio residencial. Las reformas del Código Penal y, especialmente, del art.108.3 de la LJCA han dado lugar a una jurisprudencia del TS que ha concluido que no hay nuevos obstáculos para la ejecución, no se precisa resolución previa de un procedimiento de responsabilidad patrimonial y una delimitación adecuada de los terceros de buena fe. La jurisprudencia ha realizado una interpretación restrictiva de la imposibilidad legal y material del cumplimiento de las sentencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Assaad, María Amelia, and Estela María Feliciotti. "Principio de buena fe." Anuario de Derecho Civil, no. 13 (October 1, 2020): 180–99. http://dx.doi.org/10.22529/adc.2019(13)09.

Full text
Abstract:
Se estructura un análisis del principio de buena fe a la luz del Código Civil y Comercial dela Nación, analizando su sistematización, antecedente y ubicación. Se centra el análisis del significado del Principio y su evolución. Se estudia su valoración y funciones en doctrina y jurisprudencia. Asimismo, se analiza sus efectos en los contratos.Palabras Claves: Principio de Buena Fe – Contratos – Código Civil y Comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Peláez, Claudia Patricia, and Luis Fernando Melchior Ramírez. "DIDÁCTICA DE LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA TEXTIL DEL SENA MEDELLÍN, COLOMBIA." Revista Enfoques 4, no. 13 (January 1, 2020): 48–63. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i13.79.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la didáctica utilizada por los docentes de la oferta cerrada del programa de Tecnología Textil impartido en el Centro Textil y de Gestión Industrial del Sena, Medellín, en las cohortes de tercero, quinto, séptimo y octavo trimestres en formación para la vigencia 2018. Esta investigación fue descriptiva, se desarrolló desde la comprensión holística de la ciencia y utilizó el método holopráxico. El diseño fue de campo univariable, contemporáneo y transeccional. Para medir didáctica docente, se utilizó la técnica de encuesta, y el instrumento fue un Cuestionario de Didáctica docente conuna confiabilidad de 0,80. Estos aprendices se encontraban cursando tercero, quinto, séptimo y octavo trimestre. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva, y se encontró que la didáctica utilizada por los instructores de las tres asignaturas consideradas, se ubicó dentro de las categorías buena y muy buena, y el comportamiento de los docentes fue bastante homogéneo en este evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tercero De Buena Fe"

1

Pasco, Arauco Alan Augusto. "Tutela de los terceros subadquirientes a título oneroso y de buena fe frente a los contratos inválidos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11277.

Full text
Abstract:
Busca darle un enfoque distinto a los problemas que en la actualidad surgen como consecuencia de una declaración judicial (o arbitral) de nulidad y cómo es que ésta repercute sobre los derechos y situaciones jurídicas en general adquiridas por terceros contratantes. Se habla de “terceros” para hacer referencia a aquellas personas que no participaron en la celebración del negocio jurídico declarado inválido pero que de alguna forma entraron en contacto con alguna de dichas partes y derivaron un derecho de tal negocio. La investigación se hace aún más urgente si es que se tiene en cuenta que nuestro Código Civil (en adelante CC) no regula los efectos jurídicos de la nulidad. Ello puede resultar justificable cuando se dice ingenuamente que los contratos nulos nunca producen efectos jurídico, pero, como tendremos oportunidad de analizar y aclarar en el capítulo correspondiente, se debe diferenciar el juicio de de relevancia jurídica del juicio de invalidez, lo cual implica no confundir un contrato inválido con uno inexistente. La diferencia, como se podrá demostrar, acarrea consecuencias prácticas importantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

O’Neill, de la Fuente Cecilia. "Not everything that shines is gold: appearance of law and protection of third parties in good faith." THĒMIS-Revista de Derecho, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123850.

Full text
Abstract:
What happens to the third party that, in good faith, acquires rights from a subject whose title is not valid? With few exceptions, the Peruvian Civil Code leaves him unprotected. In this article, the author evaluates the specific solutions contained in the Peruvian Civil Code; analyzes the answers that foreign legislations present; and, finally, proposes a solution to protect the third parties in good faith who acquire rights from an apparent owner.
¿Qué ocurre con el tercero que, de buena fe, adquiere derechos de un sujeto cuyo título es inválido? Salvo algunas excepciones, el Código Civil peruano lo deja desprotegido. En este artículo, la autora evalúa las soluciones específicas que contiene el Código Civil peruano; analiza las respuestas que presentan legislaciones extranjeras; y, finalmente, propone una solución para dar protección a los terceros de buena fe que adquieren derechos de un titular aparente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar, Rozas Freddy. "The death of good faith in registration." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109942.

Full text
Abstract:
The article 2014 of the Civil Code has been recently modified.  In  order  to  make this decision, the legislator took in consideration two reasons: theaffirmation that the record entry doesn’t countswith its own substantivity, and that the necessityof adopting measures to fight against fraudulentacts that might affect the owners.Following this modification, the author presents a comparative analysis of the before and after of the option the legislator took, and takes position after putting himself in the side of third parties. From a juridical and economical point of view, he studies the modification and concludes that, apart from not resolving the problems it had to solve, generates damages that affect the third parties and the market.
El artículo 2014 del Código Civil ha sido recientemente modificado. Para tomar esta opción, el legislador se basó en dos razones: la afirmación deque el asiento registral no cuenta con sustantivi-dad propia, y la necesidad de adoptar una acciónpara combatir los actos fraudulentos que puedanafectar a los propietarios.A raíz de dicha modificación, el autor nos plantea un análisis comparativo del antes y después de di- cha opción del legislador, y toma una posición al respecto al colocarse en el lugar de los terceros. Desde un estudio tanto jurídico como económico de la modificación, concluye que ella, además de no resolver los problemas que se planteó solucio- nar, genera un perjuicio tanto a los terceros como al mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tapia, Malis Liat Sharon. "Del ámbito de la buena fe y de la buena fe contractual." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114737.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La buena fe es un concepto jurídico indeterminado de inmensa aplicación practica en Derecho Privado. Pese al gran interés que ha suscitado este tema, aún subsisten marcadas diferencias en la forma en como es comprendida por los operadores jurídicos. En esta tesis se propone un mecanismo para entender la labor del juez frente a un caso en el que se invoque la buena fe que depende en último término de si ésta está o no regulada legalmente. El mayor ámbito de discrecionalidad viene dado por su aplicación como un principio general del derecho, siempre que no exista ley que regule la materia y que el legislador no haya manifestado su voluntad expresa o implícitamente en sentido diverso. Si está regulada, sea como regla específica o como estándar de conducta, el juez deberá ceñirse a los límites establecidos en la misma norma que la recoge, restringiéndose su ámbito de discrecionalidad. Por su gran trascendencia en la práctica jurídica, este trabajo indaga en las funciones y en el ámbito de aplicación del artículo 1546 del Código Civil, norma que invoca la buena fe como estándar de conducta. Este patrón de comportamiento recibe aplicación exclusivamente en la fase de ejecución del contrato, encontrándose la fase precontractual regida por el principio general de buena fe. Los distintos niveles de discrecionalidad judicial en estas etapas se justifican desde el punto de vista de la certeza que un contrato debe traer a las partes, lo que determina que el juez, en la aplicación del estándar de buena fe, se vea impedido de desnaturalizar la convención, quedando por lo tanto vinculado por los fines prácticos perseguidos por las partes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zusman, Tinman Shoschana. "La buena fe contractual." THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109004.

Full text
Abstract:
¿Debe exigirse la buena fe en la celebración de contratos? De ser el caso, ¿debe ser considerada como una regla o mas bien como una excepción?A través del presente artículo la autora hace un interesante análisis del concepto de la buena fe así como de sus posibles implicancias, al mismo tiempo que nos lleva a tomar conciencia del importante rol que dicha institución debe desempeñar en el ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, González José Maximiliano. "El principio general de la buena fe." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115275.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En primer término recogeré y articularé, todo aquello que concierna, a un capítulo destinado a la Teoría General de los Principios Jurídicos, con el propósito de contextualizar la temática de la Buena Fe; esto significa establecer, "un contexto básico de comprensión" de los Principios Jurídicos, además de pesquisar sus diversas conceptualizaciones y sus funciones y pasar revistas a ponencias significativas. Todo este capítulo primero, digo, se orienta a enmarcar el discurso específico de la Buena Fe. Una vez acotado el marco teórico global de la Buena Fe, en un segundo capítulo, me dedico a rastrear la dificultad dogmática al intentar conceptualizarla, vía axioma; me aboco a sus funciones, sus modelos normativos, los aspectos jurisprudenciales, la capacidad jurígena de incidir en teorías particulares. La estructura formal de la memoria, que suscribo, se soporta en dos grandes capítulos que a su vez se dividen en sub-capítulos debidamente identificados en el índice y las rotulaciones incorporadas en el interior de cada exposición. Al final, de cada uno de esos capítulos, se incluyen las conclusiones que amerita el material informado y motivo de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cartes, Pino Rodrigo A. "La buena fe en el procedimiento civil." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106918.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el Capítulo I de la presente memoria de prueba se intenta una aproximación conceptual de carácter objetivo al principio de buena fe procesal, basada en la realidad del proceso y completamente distinta a las ambiguas concepciones tradicionales que se limitan a definirlo como un mero comportamiento honesto o leal. En este sentido, y en la búsqueda de los distintos factores de orientación que nos permitan dotar de contenido a la aproximación intentada en la primera parte, en el Capítulo II se estudian tres manifestaciones de actuaciones o comportamientos contrarios a la buena fe procesal, a saber: el fraude de ley (procesal) y fraude procesal, el abuso aparente del derecho y la contradicción con los propios actos, haciendo mención, en cada caso, a la jurisprudencia nacional y comparada que ha resuelto en conformidad a las categorías antes señaladas. Finalmente, en el Capítulo III de este trabajo, se señalan las principales manifestaciones positivas de la buena fe procesal tanto en la Carta Fundamental, como en el Código Penal, en el Código Orgánico de Tribunales y en el Código de Procedimiento Civil y las consecuencias jurídico-procesales que la infracción del principio en estudio trae aparejada en materia civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Cruz Gastón. "La buena fe en la concurrencia sobre bienes inmuebles." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116567.

Full text
Abstract:
El presente trabajo representa una apretada síntesis de la tesis titulada "El Papel de la buena fe en la transferencia de la Propiedad Inmueble". con la que el autor optó el grado de bachiller eb  Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú en diciembre de 1984. Su pretensión no es otra que dejar claramente establecido el rol que representa la buena fe dentro de un sistema consensual de transferencia de la propiedad. cuando el derecho se enfrenta a una situación de excepción ante sucesivas transferencias.realizadas por un mismo sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oquendo, Heraud Sergio. "Posesión de buena fe y rescisión: Virtualidad de un conflicto." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa, Valdés Juan Eduardo. "Facetas de la buena fe procesal en el arbitraje internacional." Arbitraje PUCP, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tercero De Buena Fe"

1

Ayala, Oscar Huerta. La problemática de la buena fe del tercero registral. Lima, Perú: Gaceta Jurídica, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Buena fe contractual. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado, Carmen Jerez. La buena fe registral. [Madrid]: Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Terán, Miguel Hernández. Estudio jurídico sobre la buena fe. [Ecuador?: s.n., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manetta, Felipe. La gente de buena fe y los otros. Capital Federal [i.e. Buenos Aires, Argentina]: F. Manetta, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villarreal, Martha Lucía Neme. La buena fe en el derecho romano: Extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rangel, María Isabel Serrano. La buena fe de los poseedores de mercancía de contrabando. Bogotá: República de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cordoba, Marcos M. Tratado de la Buena Fe en el Derecho: Doctrina Nacional. Buenos Aires, Argentina: La Ley, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Esther Sánchez. El deber de negociar y la buena fe en la negociación colectiva. [Madrid, Spain]: Consejo Económico y Social, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guillermo, Sheridan, ed. El México que yo sentí, 1896-1960: Testimonios de un espectador de buena fe. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Tercero De Buena Fe"

1

"Tercero de buena fe ante la demolición y la responsabilidad civil." In Demolición, reposición y comiso en los delitos urbanísticos, 143–54. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14t473r.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LA BUENA FE COMO CREENCIA." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 45–46. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA BUENA FE COMO IGNORANCIA." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 49–50. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA BUENA FE COMO CONOCIMIENTO." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 47–48. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA PRESUNCION DE LA BUENA FE." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 35–38. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"ABUSO DEL EJERCICIO DEL DERECHO Y BUENA FE." In El derecho de información en las sociedades mercantiles capitalistas, 73–84. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvwcjg9m.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LA BUENA O MALA FE Y EL TÍTULO JURÍDICO." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 73–78. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LA BUENA FE COMO DILIGENCIA EN LAS SERVIDUMBRES PERSONALES." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 59–62. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA BUENA O MALA FE COMO DILIGENCIA O NEGLIGENCIA." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 53–58. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"EL SIGNIFICADO JURÍDICO DE LA BUENA O MALA FE." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 23–24. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography