Academic literature on the topic 'Terceros molares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Terceros molares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Terceros molares"

1

Calero-Hinostroza, Gisela, Ronald Gonzales-Gonzales, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Frecuencia del cuarto conducto y variaciones anatómicas en segundas y terceras molares superiores mediante tomografía computarizada de haz cónico." Revista Científica Odontológica 5, no. 2 (March 5, 2018): 701–12. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0502-2017-701-712.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la frecuencia del cuarto conducto y variaciones anatómicas en segundas y terceras molares superiores mediante tomografía de haz cónico volumétrico.Materiales y método: Se incluyeron segundos o terceros molares superiores de pacientes en 120 tomografías de haz cónico volumétrico, recolectadas entre enero y diciembre de 2016. Las tomografías se obtuvieron con un tomógrafo Point 3D Combi 500 S con sensor de FOV de 12 x 9 cm. Se realizó el análisis mediante SPSS y se realizó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson.Resultados: La frecuencia del cuarto conducto de las segundas molares superiores fue de 40% y en terceras molares superiores fue de 4,8%. La variante tipo 8 fue de 47% y la variante 9 fue de 38,8% en segundas molares superiores. La variante 3 fue de 34,9% y la variante tipo 1 fue de 28,1% en terceras molares superiores. La mayor frecuencia fue de 3 raíces, 86,5% en segundas molares superiores y en las terceras molares superiores 69,2% tuvo una sola raíz. La bilateralidad en segundas molares superiores fue de 69,4% y en terceras molares superiores fue de 69,9%. Conclusiones: En segundas molares superiores la presencia del cuarto conducto fue de 40% y en las terceras molares superiores fue 4,8%. Palabras clave: cuarto conducto, tomografía de haz cónico volumétrico, segunda molar superior, tercera molar superior”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mosquera Valencia, Yirlon, Daniel Vélez Zapata, and Mariluz Velasquez Velasquez. "Frecuencia de posiciones de terceros molares impactados en pacientes atendidos en la IPS CES-Sabaneta - Antioquia." CES Odontología 33, no. 1 (April 27, 2020): 22–29. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.1.3.

Full text
Abstract:
Introducción y Objetivo: La impactación de terceros molares es una situación clínica muy común en la población mundial; Pell & Gregory han sugerido una clasificación para la impactación basados en la posición horizontal y vertical. Identificar la frecuencia de posiciones de terceros molares impactados en pacientes atendidos en la clínica CES-Sabaneta entre los años 2006-2016. Materiales y métodos: De acuerdo a la base de datos del servicio de cirugía oral, dos examinadores durante 3 meses revisaron 626 historias clínicas en pacientes entre 17 a 28 años de edad que tuvieran formula dental completa, con radiografía panorámica y que fueron remitidos por motivos ortodónticos, restaurativos o quirúrgicos. Resultados: Un total de 515 terceros molares fueron evaluados, el tercer molar más impactado fue el 28 (25,6%), seguido del 18 (25,4%), el 48 con 24,6% y el 38 con 24,2%. Prevaleció el género femenino con 58,6%, el diente más impactado fue el 28 (87.8%), a nivel vertical la posición C fue la que más se impactó, mientras que en los hombres el diente más impactado es el 18 con un 79.7%, la posición B fue la más impactada y a nivel horizontal la clase II fue la más común en ambos sexos. Conclusión: A nivel vertical la posición B, fue la más frecuente en los terceros molares del género femenino, sin embargo, en el género masculino hubo una variación, en el maxilar predomino la posición C; a nivel horizontal la clase II fue las posiciones más frecuentes en ambos géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Mujica, Raúl Rafferty, Liz Katty Ríos Villasis, Roberto Antonio León Manco, and Jorge Artur Beltrán Silva. "Concordancia entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada de haz cónico en la relación de los terceros molares mandibulares con el conducto dentario inferior." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 2 (July 22, 2020): 86–93. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i2.3760.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la concordancia entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada de haz cónico en el análisis de la relación de los terceros molares mandibulares con el conducto dentario inferior en una población peruana. Material y métodos: la investigación fue observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva. La muestra fue de 112 terceros molares y para la evaluación radiográfica se utilizó la clasificación modificada de Robert Langlais. Así mismo, otras variables fueron edad, sexo y lado. Las pruebas estadísticas empleadas fueron chi cuadrado, prueba U de Mann Whitney, prueba de Kruskall Wallis y el Índice de Kappa de Cohen. Resultados: según la radiografía panorámica, el 82,1% (n=92) de los terceros molares presentó superposición, del cual el mayor porcentaje fue para el signo “discontinuidad” con 25,9% (n =29). Según la tomografía computarizada de haz cónico, el 65,2% (n=73) de los molares presentó “contacto”. El signo radiográfico “banda oscura + discontinuidad” tuvo una correspondencia del 88,9% (n=24) con la presentación tomográfica de “contacto”. Conclusiones: existe una baja concordancia diagnóstica entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada de haz cónico en el análisis de la relación del tercer molar mandibular con el conducto dentario inferior. Además, no existe diferencia estadísticamente significativa de esta relación con el sexo, ni con la edad y ni tampoco con el lado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sarmiento-Cárdenas, David Isac. "Evaluación postoperatoria tras la aplicación intraalveolar de plasma rico en factores de crecimiento postextracción de terceros molares en la Unidad Académica de Ciencia Odontológica, 2014-2015." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (March 22, 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i1.178.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la eficacia y beneficios de la colocación intraalveolar del Plasma Rico en Plaquetas con Factores de Crecimiento en Cirugía de Tercer Molar Inferior (PRPFC), en base a los signos y síntomas postoperatorios inmediatos. Materiales y Métodos: Es de corte transversal de tipo descriptivo, experimental con ciego simple. El universo fue de 280 pacientes, cuya muestra fue de 26, con 52 terceros molares inferiores respectivamente. Resultados: Al realizar el control post operatorio de los dos terceros molares inferiores y al usar PRPFC, al tercer día se evidencia un edema de leve a moderado; y al no ser aplicado el PRPFC (p<0.001) se observa un edema severo. Hubo hallazgos clínicos satisfactorios en relación a la cicatrización de los tejidos blandos tras su aplicación. Relacionando el dolor con el uso de PRPFC en cirugía de tercer molar no existe significancia estadística por la subjetividad de la variable (p<0.308). Conclusiones: El uso de PRPFC en cirugía de tercer molar inferior es una terapia viable, sin riesgos y asequible; obteniéndose resultados positivos favoreciendo el proceso de cicatrización de tejidos blandos, conllevando a una recuperación postoperatoria menos traumática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarmiento-Cárdenas, David Isac. "EVALUACIÓN POSTOPERATORIA TRAS LA APLICACIÓN INTRAALVEOLAR DE PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO POSTEXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA, 2014-2015." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (March 22, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i1.178.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la eficacia y beneficios de la colocación intraalveolar del Plasma Rico en Plaquetas con Factores de Crecimiento en Cirugía de Tercer Molar Inferior (PRPFC), en base a los signos y síntomas postoperatorios inmediatos. Materiales y Métodos: Es de corte transversal de tipo descriptivo, experimental con ciego simple. El universo fue de 280 pacientes, cuya muestra fue de 26, con 52 terceros molares inferiores respectivamente. Resultados: Al realizar el control post operatorio de los dos terceros molares inferiores y al usar PRPFC, al tercer día se evidencia un edema de leve a moderado; y al no ser aplicado el PRPFC (p<0.001) se observa un edema severo. Hubo hallazgos clínicos satisfactorios en relación a la cicatrización de los tejidos blandos tras su aplicación. Relacionando el dolor con el uso de PRPFC en cirugía de tercer molar no existe significancia estadística por la subjetividad de la variable (p<0.308). Conclusiones: El uso de PRPFC en cirugía de tercer molar inferior es una terapia viable, sin riesgos y asequible; obteniéndose resultados positivos favoreciendo el proceso de cicatrización de tejidos blandos, conllevando a una recuperación postoperatoria menos traumática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuellar Gutiérrez, Javier, Begoña Moreno, Maximiliano Muñoz, Daniel Veloso Bustos, and Julio Villanueva. "Relación entre apiñamiento dentario y terceros molares." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 11, no. 3 (December 2018): 173–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072018000300173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermeo Domínguez, Jéssica Belén, Pablo Mateo Morales González, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Análisis de terceros molares y sus estructuras anatómicas adyacentes mediante CBCT: meta-análisis." Research, Society and Development 10, no. 11 (August 29, 2021): e226101119723. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19723.

Full text
Abstract:
El siguiente meta-análisis tiene por objetivo evaluar la posición de los terceros molares mandibulares y sus estructuras anatómicas cercanas (conducto dentario inferior, nervio dentario inferior, cortical lingual, segundo molar inferior). Se realizó mediante un filtro que permite la clasificación y evaluación de diversos artículos científicos, aplicando una búsqueda avanzada a través de bases digitales como PubMed, Cochrane, Science Direct y Wiley, los artículos seleccionados debían ser publicados entre los años 2017 - 2021. Además, detallamos las diferentes clasificaciones utilizadas para evaluar un tercer molar mandibular impactado, que según Winter la posición más prevalente es la mesioangular y según Pell y Gregory existe mayor prevalencia de la Clase 2-B; de igual manera detallamos clasificaciones recientes para molares impactados como son “Liqun Gu” y “Ogüz Boraham”. Estos hallazgos ilustran la importancia de ubicar estructuras cercanas al tercer molar mandibular, conocer diferentes clasificaciones para determinar la posición de un tercer molar impactado y la ventaja que presenta el CBCT en la planificación quirúrgica, evitando así posibles iatrogenias en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Andrea, Verónica Verdugo, Guisela Loarte, Ebingen Villavicencio, and Esteban Torracchi. "Estimación de la edad cronológica en función de la mineralización del tercer molar inferior en población andina." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 4 (January 27, 2021): 272–77. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i4.3880.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de mineralización del tercer molar inferior de acuerdo a la edad cronológica mediante el método Demirjian en radiografías panorámicas digitales de pacientes andinos. Material y métodos: Se realizó un estudio correlacional analizando 706 radiografías panorámicas digitales en la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca Ecuador, en el período2015-2016. Los pacientes tuvieron entre 6 y 22 años de edad. Se Evaluó un total de 1412 terceros molares (4.8 y 3.8). Resultados: Un primer análisis descriptivo mostró una correlación fuerte (Rho= 0,99) entre la edad cronológica y el nivel o grado de mineralización del tercer molar inferior. En ambas piezas estudiadas el inicio de la formación del tercer molar se dio en promedio a los 8,13 años y finalizaba a los 20,41 años. Los estadios que mostraron mayor coincidencia en ambos sexos y en ambas piezas fueron B, C, F, G y H y los estadios con menor coincidencia fueron los estadios A, D, E. Conclusiones: De acuerdo a los resultados podemos sugerir que el método Demirjian, es una herramienta útil para determinar la edad cronológica en base a la mineralización de los terceros molares, con un error de +/- 1.2 meses por lo que es posible ser usado para la estimación de la edad en evaluaciones forenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Batres Ledón, Edmundo, Carlos Fuentes Peña, Marco Antonio Rueda Ventura, and Ramón León Flores. "Consideraciones que avalan la extracción de terceros molares." HORIZONTE SANITARIO 6, no. 3 (August 26, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a6n3.213.

Full text
Abstract:
La extracción de terceros molares incluidos; con una dirección errática que no puede corregirse, espacio alveolar insuficiente o la falta de valor funcional, es una forma de prevenir problemas patológicos a nivel local y a distancia en el organismo, por ello es sustentable avalar este procedimiento. En este ensayo se establece las consideraciones más importantes a tomar en cuenta por los profesionales de la odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Batres Ledón, Edmundo, Carlos Fuentes Peña, Marco Antonio Rueda Ventura, and Ramón León Flores. "Consideraciones que avalan la extracción de terceros molares." HORIZONTE SANITARIO 6, no. 3 (August 26, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v6i3.213.

Full text
Abstract:
La extracción de terceros molares incluidos; con una dirección errática que no puede corregirse, espacio alveolar insuficiente o la falta de valor funcional, es una forma de prevenir problemas patológicos a nivel local y a distancia en el organismo, por ello es sustentable avalar este procedimiento. En este ensayo se establece las consideraciones más importantes a tomar en cuenta por los profesionales de la odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Terceros molares"

1

Campos, Olivera Sergio Felipe. "Desarrollo y posición de terceras molares inferiores en personas de 12 a 17 años atendidas en el servicio de cirugía buco máxilo facial del Instituto de Salud del Niño. Lima, Perú 2005 - 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2767.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la posición y desarrollo de las terceras molares inferiores según su espacio disponible, nivel de profundidad y su ángulo de inclinación, para encontrar el Índice de Dificultad. Se seleccionó 50 historias clínicas con sus respectivas radiografías panorámicas que cumplieron con los criterios del trabajo de investigación. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes y 100 piezas terceras molares inferiores que sirvieron para el análisis, y que pertenecieron el 40% a personas de sexo masculino y 60 % a personas de sexo femenino; la edad de las personas estudiadas estan comprendidas entre 12 y 17 años con una media de 14.7 y una desviación estandar de 1.53; la posición que se encontró con mayor frecuencia fue la clase III posición C con 29% seguido de clase II posición C con 26% y en tercer lugar clase I posición C con 22%, el espacio disponible que predominó fue la clase II que presentó el porcentaje de 82%, según¨el Índice de Dificultad predominó la dificultad moderada en 59% seguida de muy díficil en 37%. Según desarrollo de tercera molar del Índice de Nolla predominó corona completa en 31% seguido de tercio radicular 28%.
The objective of this research was to determine the position and development of third molars according to available space, level of depth and angle of inclination, to find the index of difficulty that occurs most frequently. 50 stories were elected clinics with their panoramic radiographs met the criteria of the research, the sample consisted of a study sample of 50 patients and 100 pieces third molars that were used to analyze which 40% belonged to male persons and 60% female persons, age of the people studied are between 12 and 17 years with a mean of 14.7 and standard deviation of 1.53, the position was more frequently found in Class III position C with 29% followed by class II position C with 26% and third class I position C with 22%, the space that was predominant class II, which present the percentage of 82%, according to the dominance index of difficulty moderate difficulty in 59% followed very difficult in 37% of third molar development according to the index of dominance NOLLA full crown by 31% followed by 28% the third root.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Smith, Pedraza Fausto Rafael, and Mejía José Edgar Garduño. "Cambios histopatológicos en sacos pericoronarios de terceros molares mandibulares." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14932.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la frecuencia de los cambios histopatológicos en los sacos pericoronarios de terceros molares mandibulares y describir sus características clínicas y radiológicas. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, analítico y observacional. Se incluyeron sacos pericoronarios de terceros molares mandibulares, sometidos a examen histopatológico después de su extracción quirúrgica. Estudio realizado en pacientes que acudieron al servicio de Cirugía Maxilofacial del CMLALM en 2012. Resultados: Se analizaron 48 muestras de sacos pericoronarios. No se encontró asociación entre el grado de erupción con la presencia de una lesión quística (p=0.22). No se obtuvo asociación estadísticamente significativa entre la angulación del tercer molar y la formación de un quiste (p=0.11). El dolor no fue asociado con la presencia de alguna lesión quística (p=0.51). La ausencia de lesiones quísticas se asocian a una raíz en formación (p=0.049). Con respecto a la histopatología de los sacos pericoronarios, el 16.7% eran normales; los restantes tenían algún tipo de alteración (13 quistes paradentales [27.1%], 4 quistes dentígeros [8.3%] 12 folículos hiperplásicos [25.0%], y 11 folículos inflamados [22.9%]). La totalidad de los órganos dentarios parcialmente erupcionados y el 76.2% de los submucosos presentaron alguna alteración histológica (p=0.046). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de pericoronitis y alteraciones histopatológicas (p=0.047). Conclusiones: Los cambios quísticos pueden estar presentes en el examen histopatológico de terceros molares asintomáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez, Barboza Diana. "Espacio disponible para la erupción del tercer molar inferior incluido según lado mandibular en pacientes de 18 a 35 años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/571.

Full text
Abstract:
La alta prevalencia de terceros molares inferiores no erupcionados es una constante preocupación para los odontólogos en general por las diversas complicaciones que conlleva al permanecer en la mandíbula. Se debe tener conocimiento de los factores que alteran su erupción pero sobre todo establecer de manera exacta el espacio disponible para su erupción. Un diagnóstico inadecuado conllevaría a generar patologías como pericoronaritis, reabsorciones radiculares, quistes, periodontitis incluso algunos estudios afirman que pueden agravar los apiñamientos antero inferiores. La extracción innecesaria de esta pieza conlleva a que no podrían ser usados posteriormente como reemplazo de piezas vecinas o como elementos protésicos lo cual perjudicaría la salud oral de la persona. El objetivo de esta investigación fue determinar el espacio disponible de los terceros molares inferiores. Para ello se examinaron 50 historias clínicas con radiografías panorámicas con dentición completa inferior donde las características estudiadas fueron Ancho Mesio Distal de la corona, relación del tercer molar inferior con la rama ascendente según el análisis de Pell y Gregory, espacio disponible para la erupción del tercer molar inferior. Los resultados de la media para el Ancho Mesio Distal del tercer molar inferior de la muestra seleccionada para el género femenino fue de 11,84mm (+/-DS=1.08) y para el género masculino fue de 12,06mm (+/-DS= 1,25), donde no hubo diferencia estadísticamente significativa. Para la relación del tercer molar inferior con la rama ascendente mandibular según el índice de Pell y Gregory hay predominancia de la clase III en 60,42% en el género femenino y en el género masculino predomina la clase III en un 62,22%. Con respecto al Espacio Disponible según el índice de Ganns para el género femenino la media fue de 0,81 (+/- DS= 0,28), para el género masculino la media fue de 0,78 (+/-DS= 0,20) concluyendo que no hubo diferencias significativas entre géneros ni lados mandibulares. Asimismo tanto en la población femenina como masculina predomina con un 70% y 80% respectivamente el intervalo de 0 a 0,99 según el índice de Ganns y el resto de la población (30% y 20% respectivamente) presentaron un índice mayor o igual a 1, presentando ambas poblaciones terceras molares incluidas. Por lo tanto se concluye que en las dimensiones evaluadas en la inclusión de las terceras molares inferiores no existe diferencia significativa en ambos géneros, con respecto al índice de Pell y Gregory hay predominancia en ambos géneros de la clase III y respecto al espacio disponible no existe diferencia significativa entre lados mandibulares y géneros; pero predomina el intervalo de 0 a 0,99; esto significaría según Ganns que su probabilidad de erupción es del 30%, con estos resultados no se cumple lo establecido o hallado en otros trabajos de investigación donde demuestran un menor espacio disponible para el género femenino y el lado mandibular derecho, pero si hay congruencia que a menor índice de Ganns menor probabilidad de erupción.
--- The discharge prevalencia of third low molars not erupcionados is a constant worry for the odontologists in general for the diverse complications that he(she) carries on having remained in the jaw. It is necessary to to have knowledge of the factors that alter his(her,your) eruption but especially establish in an exact way the available space for his(her,your) eruption. An inadequate diagnosis would carry to generating patologías as(like) pericoronaritis, reabsorptions radiculares, cysts, periodontitis enclosed some studies affirm that they can aggravate the overcrowdings antero low. The unnecessary extraction of this piece carries that might not be used later as replacement of neighboring(similar) pieces or as elements protésicos which would harm the oral health of the person. The aim(lens) of this investigation(research) was to determine the available space of the third low molars. For it 50 clinical histories were examined by panoramic X-ray photographies by complete low dentition where the studied characteristics were Broad Mesio Distal of the wreath, relation of the third low molar with the ascending(rising) branch according to the analysis of Pell and Gregory, available space for the eruption of the third low molar. The results of the average for the Broad Mesio Distal of the third low molar of the sample selected for the feminine kind(genre) it(he,she) was of 11,84mm (+/-DS=1.08) and for the masculine kind(genre) 1,25 was of 12,06mm (+/-DS =), where there was no statistically significant difference. For the relation of the third low molar with the ascending(rising) pertaining to the jaw branch according to the index of Pell and Gregory there is predominance of the class the IIIrd in 60,42 % in the feminine kind(genre) and in the masculine kind(genre) it(he,she) predominates over the class the IIIrd in 62,22 %. With regard to the Available Space according to Ganns's index for the feminine kind(genre) the average was of 0,81 (+/-DS = 0,28), for the masculine kind(genre) the average was of 0,78 (+/-DS = 0,20) concluding that there were neither significant differences between kinds(genres) nor pertaining to the jaw sides. Likewise so much in the feminine population since(as,like) masculine the interval predominates with 70 % and 80 % respectively over from 0 to 0,99 according to Ganns's index and the rest of the population (30 % and 20 % respectively) they presented a major or equal index to 1, presenting both third molar included populations. Therefore one concludes that in the dimensions evaluated in the incorporation of third low molars significant difference does not exist in both kinds(genres), with regard to the index of Pell and Gregory there is predominance in both kinds(genres) of the class the IIIrd and with regard to the available space there does not exist significant difference between pertaining to the jaw sides and kinds(genres); but the interval predominates over from 0 to 0,99; this would mean according to Ganns that his(her,your) probability of eruption is 30 %, with these results the established is not fulfilled or found in other works of investigation(research) where they demonstrate a minor available space for the feminine kind(genre) and the pertaining to the jaw right(straight) side, but if there is congruity that to minor index of minor Ganns probability of eruption.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Santa Cruz Janneth. "Impactación de terceras molares inferiores y espacio disponible para su erupción en pacientes atendidos en la Clínica Dental del Hospital Militar Central." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2173.

Full text
Abstract:
La tercera molar inferior se presenta frecuentemente impactada después de la tercera molar superior. Se ha demostrado que a mayor inclinación y menor espacio para la erupción de la tercera molar inferior, mayor es la posibilidad de impactación dando como consecuencia complicaciones locales como pericoronaritis, quistes, tumores, reabsorciones radiculares en las raíces de las segundas molares mandibulares, dolor y posible lesión del nervio dentario cuando se intenta extraer la tercera molar inferior. En nuestro país en la práctica diaria los odontólogos ven casos donde frecuentemente se presentan impactaciones de la tercera molar mandibular y en muchos casos existe la duda de tomar una determinación para la permanencia de las piezas dentarias con erupción interrumpida que aún no originan alguna sintomatología patológica y es necesario saber si existe una relación significativa entre los factores mas predominantes que determinan la erupción de la tercera molar inferior, por lo tanto se pretende sugerir que antes de la determinación de la permanencia o extracción de la tercera molar se tenga siempre presente el análisis de los factores anteriormente mencionados y así prevenir complicaciones por efecto de la impactación. El objetivo de este trabajo de investigación será realizar un análisis de las dimensiones que presentan la terceras molares inferiores debido a que existe en cada individuo variación en tamaño, forma, posición, inclinación y espacio disponible para la erupción que ocasionan en la mayoría de veces impactaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Vásquez María Luisa. "Factores predictivos de dificultad en relación con el tiempo de cirugía efectiva del tercer molar mandibular incluido." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2224.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre los factores predictivos de dificultad para realizar la extracción del tercer molar mandibular incluido, con el tiempo de cirugía efectiva. Es un estudio descriptivo. Evalúa 30 extracciones realizadas por un cirujano, en el estudio radiológico se tomó en cuenta el índice de Romero Ruiz y Cols. y se registro las historias clínicas. Los parámetros son espacio disponible, profundidad, relación espacial, tamaño del folículo, integridad de hueso y mucosa y forma de raíces. Realiza un análisis bivariado a través del uso de coeficientes de correlación de Pearson. Encuentra que el tiempo promedio de la exodoncia del tercer molar es de 9.63 min, que existe mayor frecuencia en la clase II, nivel B, posición mesioangular, tamaño de folículo entre 0 – 1 mm., cubierto totalmente por mucosa y parcialmente por hueso y la forma más frecuente de las raíces son 2/3 fusionadas y más de 2/3 separadas. Concluye que el tiempo guarda relación significativa con el tamaño del folículo, la integridad de hueso y mucosa y profundidad. El espacio disponible, relación espacial y la forma de las raíces no son significativas. Existe una relación directa entre el tiempo de cirugía efectiva y la edad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valmaseda, Castellón Eduardo. "Alteraciones nerviosas tras la extracción quirúrgica de terceros molares inferiores. Estudio prospectivo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/1188.

Full text
Abstract:
1)OBJETIVOS:

Determinar la incidencia de lesiones del nervio dentario inferior y del nervio lingual tras la extracción quirúrgica de terceros molares inferiores e identificar los factores de riesgo de dichas lesiones. Establecer un modelo de regresión logística para predecir la probabilidad de lesión de los nervios dentario inferior y lingual. Describir la evolución de las alteraciones sensoriales.

2) MATERIAL Y MÉTODOS:

Se recogieron datos para un estudio prospectivo preliminar sobre 449 extracciones de terceros molares inferiores. Seguidamente, se llevó a cabo un estudio prospectivo sobre 1117 extracciones quirúrgicas de terceros molares consecutivas en el Máster de Cirugía Implantología Bucal de la Universidad de Barcelona. Se registraron datos pre-, intra- y postoperatorios.

Se contrastó la asociación de variables con la aparición de lesiones con el test de ji-cuadrado, el test exacto de Fisher Y el test U de Mann-Whitney. Se determinó la odds ratio. Se practicó una regresión logística mediante modelo logit basado en la razón de verosimilitud y se calculó la probabilidad de lesión esperada según el modelo.

3) RESULTADOS:

El 2,0 % de las extracciones quirúrgicas produjo lesiones del nervio lingual, que se recuperaron antes de tres meses, y el 1,3 %, lesiones del nervio dentario inferior. El 25 % de estas últimas fueron permanentes.

Las lesiones del nervio lingual se asociaron significativamente con la angulación lingual del tercer molar inferior, la experiencia y técnica del cirujano, el despegamiento del colgajo lingual, el uso de un separador de Obwegeser en esta maniobra, un tiempo prolongado de intervención, la exposici6n del nervio lingual y la odontosección vertical del tercer molar inferior.

Las lesiones del nervio dentario inferior se asociaron significativamente con la edad avanzada, la relación radiológica del conducto mandibular y el tercer molar inferior, el signo radiológico de desviación del conducto, la distancia de los ápices del tercer molar al conducto, practicar ostectomía, especialmente distal al tercer molar, hacer odontosección horizontal, la aparición de dolor durante la luxación, el Friedrich y el cierre primario de la herida, la duración prolongada de la cirugía, el sangrado postoperatorio profuso, la exposición del nervio dentario inferior durante la intervención y la equimosis subcutánea al 7º día de la intervención.

La regresión logística construyó dos modelos predictivos, uno de lesión del nervio lingual, basado en la experiencia del cirujano, la sensibilidad del nervio dentario inferior, y la separación del colgajo lingual y la odontosección vertical, y otro de lesión del nervio dentario, basado en la edad, la relación radiológica del cordal con dicho nervio, la presencia del signo radiológico de desviación del conducto y la necesidad de ostectomía distal al cordal.

4) CONCLUSIONES:

1. Al cabo de 7 días de la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior, el 2,0 % de los pacientes sufrió una alteración de la sensibilidad del nervio lingual, y todas estas alteraciones se resolvieron antes de 4 meses.

2. El 1,3% de los pacientes sufrió una alteración de la sensibilidad del nervio dentrario inferior y el 25% de dichas lesiones dejó algún tipo de déficit sensorial que se consideró permanente. Ninguna lesión que durase más de un año se recuperó completamente.

3. Los factores asociados a la lesión del nervio lingual fueron la angulación linguoangular del tercer molar inferior, la experiencia y la técnica del cirujano, el despegamiento del colgajo lingual, el uso de un separador de Obwegeser para esta última maniobra, la ostectomía distal al tercer molar inferior, la duración de la intervención, la exposici6n del nervio lingual durante la misma y practicar una odontosecci6n vertical del tercer molar inferior.

4. Los factores asociados a la lesión del nervio dentario inferior fueron la edad, la relación radiológica del conducto dentario inferior y el tercer molar inferior, el signo radiológico de "desviación del conducto", la distancia de los ápices del tercer molar inferior al conducto dentario inferior, practicar ostectomía, la ostectomía distal al tercer molar inferior, practicar odontosección horizontal, el dolor durante la luxación de las raíces, hacer un Friedrich de la herida, el cierre primario de la misma, la duración de la cirugía, la profusión del sangrado intraoperatorio, la exposición del nervio dentario inferior durante la intervención y la observación de equimosis subcutánea al 7º día de la intervención.

5. Para disminuir la cifra de lesiones del nervio lingual, sería adecuado reducir en lo posible la retracción del colgajo lingual y la manipulación en la zona del campo quirúrgico adyacente a dicho colgajo lingual.

6. Los pacientes de más edad tienen más riesgo de padecer lesiones del nervio dentario inferior, y de que éstas sean permanentes. Por otra parte, la relación radiológica entre el conducto dentario inferior y el tercer molar inferior es un indicador preoperatorio de riesgo de lesión del nervio dentario inferior.

7. La experiencia del cirujano, la necesidad de elevar el colgajo lingual y la necesidad de practicar odontosección vertical se han empleado para crear un modelo de regresión logística que permite predecir el riesgo de lesión del nervio lingual en función de estas tres variables.

8. La edad, la relación radiológica del cordal inferior con el conducto dentario inferior, la desviación del conducto dentario inferior a la altura del cordal inferior y la necesidad de practicar ostectomía distal se han empleado para crear un modelo de regresión logística que permite predecir el riesgo de lesión del nervio dentario en función de esas cuatro variables.
a) Objetive: To ascertain the incidence of inferior alveolar and lingual nerve injuries after surgical extraction of a lower third molar, to identify factors associated to these injuries and to alveolar nerve injury is associated to age, radiological create predictive model based upon pre- and intra-operative variables.

b) Design: Non-randomized prospective clinical study on a consecutive group of outpatients.

c) Setting: Master of Oral Surgery and Implantology of the University of Barcelona.

d) Patients: Pilot study on 449 extractions of lower third molars followed by a study on 1117 surgical extractions of lower third molars.

e) Interventions: Extraction of a lower third molar. Recording of pre- and intra-operative data. Recording of postoperative complications and nerve injuries after one week, and follow-up. Association of variables determined through chi-square, Fisher's exact and U-Mann-Whitney tests, and predictive model through logistic regression.

f) Measurements and main results: At one week, 2.0 % of lingual nerve injuries and 1.3 of inferior alveolar nerve injuries. First ones totally recovered, but 25 % of inferior alveolar nerve lesions were permanent.

g) Conclusions: Lingual nerve lesions are associated to manipulation of the lingual flap and lack of experience of the surgeon. Inferior relationship of third molars root and the mandibular canal, and the necessity for ostectomy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, Medina Erica Gissela. "Eficacia del método de Demirjian y Gleiser-Hunt modificado en la estimación de la edad a través del estudio de las terceras molares." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3609.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue determinar la eficacia de los métodos de Gleisser - Hunt modificado y Demirjian en la estimación de la edad dental a través del estudio de las terceras molares en pacientes adultos jóvenes peruanos que acudieron al Servicio de Radiologia del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”. Un estudio transversal se llevó acabo mediante el análisis de 250 ortopantomografías. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo mediante el test de Wilcoxon para muestras relacionadas para evaluar las diferencias entre la edad cronológica y la edad estimada por cada método y el coeficiente Kappa para determinar la fiabilidad intra-observador. De los participantes, 55.6% eran mujeres y el 44.4% eran varones, con edades comprendidas entre 11 y 24 años. La prueba de Kappa mostró buenos resultados al evaluar la fiabilidad intraobservador (0,876 para el método de Demirjian y 0,810 para el de Gleiser y Hunt modificado). Se encontró que las edades estimadas por los métodos de Demirjian y de Gleise-Hunt modificado sobreestimaron la edad cronológica en los grupos de edad más jóvenes y subestimaron en los grupos de mayor edad. Se determinó que el método de Demirjian es más eficaz que el método de Gleiser y Hunt modificado en el grupo de edad de 17.5-19.49 años en ambos géneros, ya que fue el único que no presento diferencias estadísticamente significativas en mujeres (0,09) ni en varones (0,291).
The purpose of this study was to determine the effectiveness of the methods Gleiser - Hunt and modified Demirjian in estimating dental age through the study of third molars in young adults Peruvian patients attending the Radiology Service of the National Hospital "Arzobispo Loayza ". A cross-sectional study was carried just by analyzing 250 panoramic radiographs. Statistical analyzes were performed using the Wilcoxon test for paired samples and the Kappa coefficient to determine the intra-observer reliability. Of the participants, 55.6% were female and 44.4% were male, aged between 11 and 24 years. The Kappa test showed good results to assess intraobserver reliability (0.876 for the Demirjian and 0.810 for the modified Gleiser and Hunt). It was found that the ages estimated by the methods of Demirjian and Gleise-Hunt overestimated modified chronological age in younger age groups and underestimated in older age groups. It was determined that the method is more effective than Demirjian method modified Gleiser and Hunt in the group aged 17.5-19.49 years in both genders, as it was the only one not present statistically significant differences in women (0.09) or males (0,291). KEY WORDS: Demirjian method - Gleiser y Hunt modified method – third molars- chronologic age - dental age
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velezmoro, Muñoz Ina Coralí. "Asociación entre el desarrollo de los terceros molares y la edad cronológica en ecuatorianos sub-adultos y adultos jóvenes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11564.

Full text
Abstract:
Determina la asociación entre el desarrollo radicular de los terceros molares mandibulares y la edad cronológica de ecuatorianos sub-adultos y adultos jóvenes. La muestra estuvo constituida por una muestra de 518 radiografías panorámicas de personas de ambos sexos (258 hombres y 260 mujeres. El desarrollo radicular se clasifico con los estadios de Demirjian. El error intra – observador fue no significativo como lo demuestra el análisis Kappa. Las edades cronológicas al expresarlas en año decimal facilitaron trabajar con los resultados expresados en las tablas. El resultado de la investigación dio una correlación positiva moderada entre las variables. El desarrollo y calcificación radicular se percibió que se produce más anticipado en hombres en relación a las mujeres. La discrepancia de la edad dental y la edad cronológica fue de 0,697 a 1,543 con un promedio de 1.12 años. Se demostró probabilísticamente que un sujeto tiene la mayoría de edad si sus terceros molares se hallan entre los estadios E al H y que un sujeto tiene una minoría de edad si la calcificación se encuentra en el estadio del A al D.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bernaldo, Faustino Jhonn Luis. "Método basado en el estudio del desarrollo de las terceras molares en la estimación de la edad cronológica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5817.

Full text
Abstract:
Analiza las investigaciones científicas y estudios realizados sobre la efectividad del desarrollo de las terceras molares en la estimación de la edad cronológica. El estudio servirá como una valiosa información para los peritos forenses y autoridades judiciales, ya que se contará con un instrumento adecuado y científicamente probado que establezca la mayoría de edad que pueda tener el individuo, para que se aplique el fuero civil o penal según corresponde.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Gutiérrez Hernán. "Estudio comparativo en la utilización de drenaje post-extracción de terceros molares incluidos, en un mismo individuo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133243.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Un dren es un medio mecánico utilizado comúnmente en medicina para comunicar espacios anatómicos con el medio externo y facilitar la salida de líquidos que allí se encuentran o secretan. Por lo que su implementación sería de utilidad para la evacuación del exudado del edema inflamatorio post quirúrgico. El propósito de este estudio experimental, randomizado fue evaluar el uso de drenes y su efecto en la reducción del edema y dolor posterior a la exodoncia de terceros molares inferiores incluidos. De 23 pacientes que fueron sometidos a cirugía, 20 cumplieron con los requisitos finales de inclusión, de estos, 11 fueron mujeres y 9 hombres, en un rango de edad que iba entre los 15 y 30 años de edad, siendo cada paciente sujeto control y experimental al mismo tiempo. Para la evaluación del edema a cada paciente se le realizó una fotografía estandarizada y una medición clínica numérica pre y post operatoria. El dolor se evaluó con la escala EVA a las 48 horas y a la semana post operatoria. Mediante la utilización de un gestor online de randomizaciones de la página web http://randomization.com se obtuvo una plantilla que definió el lado experimental y control para cada paciente. Ambos terceros molares inferiores de cada paciente fueron consecutivamente extraídos en un mismo acto quirúrgico y en el lado experimental se alojó un dren por 48 horas (pick de la inflamación). Con el software STATA versión 11 se realizaron los cálculos estadísticos, utilizándose el test de Student para la comparación del edema y el test de Wilcoxon para el dolor. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que el uso de un dren reduce significativamente el edema posterior a la exodoncia de un tercer molar incluido. Por otro lado no existieron diferencias de relevancia con respecto al dolor. Se concluye según este estudio que es recomendable la utilización de un dren posterior a la exodoncia de terceros molares incluidos ya que reduce el edema inflamatorio, ayudando a mejorar el bienestar del paciente, tanto del punto de vista funcional como estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Terceros molares"

1

Aspectos claves : Tercer molar. CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas), 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cirugia de dientes incluidos : extraccion del tercer molar. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cirugia de dientes incluidos : extraccion del tercer molar. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Terceros molares"

1

Batista, Thálison Ramon de Moura, Alêssa Cristielle Santos Pimentel, Edvam Barbosa de Santana Filho, Felipe Nicolau da Silva, Isabelle Pessoa da Rocha Araújo, Kamilly de Lourdes Ramalho Frazão, Lucas Matheus Braga Batista dos Santos, et al. "PRINCIPAIS LESÕES NERVOSAS EM EXODONTIAS DE TERCEIROS MOLARES." In Prática Problematizadora e Ensino Participativo na Odontologia, 47–55. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.9162015075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lima, André Pereira de, Timóteo Sousa Lopes, Lara Gomes de Alcântara, Mirrael de Sousa Lopes, Antonio Edson Farias de Almeida, Francisco Belchior Rodrigues de Vasconcelos, Alexandre Pontes de Mesquita, et al. "ODONTECTOMIA PARCIAL INTENCIONAL EM TERCEIROS MOLARES INFERIORES: INDICAÇÕES E TÉCNICA." In Palavras e Silêncios na Odontologia Brasileira, 19–25. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8042011093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martins, Malaine Ribeiro, Gabriela de Quadros Ferraz, Luana Daiane dos Santos Aragão, Tainá Mota Ramalho Alves, Karina Sarno Paes Dias, and Milton D´almeida Ferreira. "EXODONTIA DE TERCEIRO MOLAR SEMI-INCLUSO IMPACTADO:RELATO DE CASO." In Odontologia: Tópicos em Atuação Odontológica, 62–70. Editora Científica Digital, 2020. http://dx.doi.org/10.37885/201001752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brêda Júnior, Marcus Antonio, Valdemar Mallet da Rocha Barros, Darklison Pereira Santos, Fabíola Singaretti de Oliveira, Ricardo José de Holanda Vasconcellos, and Ricardo Viana Bessa Nogueira. "ANSIEDADE EM PACIENTES SUBMETIDOS A EXODONTIA DE TERCEIROS MOLARES: RELAÇÃO ENTRE ANSIEDADE ODONTOLÓGICA E CORTISOL SALIVAR." In Comunicação Científica e Técnica em Odontologia, 16–29. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2961901042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parente, Sarah Pinheiro, Jackheline Lima Cavalcante, and Pedro Carllini Barroso Vicentini. "Avaliação da relação entre posição de terceiros molares superiores inclusos e os acidentes de comunicação bucossinusal." In Saúde Integral – da teoria à prática – vol. III, 45–49. Uniedusul Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.51324/86010541.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Melo, Radamés Bezerra, Maria Clara Rodrigues Chaves, Marina Araújo Sales, Carlos Diego Lopes Sá, Ranelle de Souza Bernardino, Jomario Batista de Sousa, Thiago Martins Magalhães Ramos, Yuri da Silva Pimenta, Diego Assunção Calixto da Silva, and Nayara Cristina Monteiro Carneiro. "RISCO DE FRATURA MANDÍBULAR DURANTE EXODONTIA DE TERCEIRO MOLAR – RELATO DE CASO." In Odontologia: Tópicos em Atuação Odontológica, 150–61. Editora Científica Digital, 2020. http://dx.doi.org/10.37885/201001789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marques, Rogério Vera Cruz Ferro, Luciana Salles Branco de Almeida, Daniele Meira Conde Marques, and Fernanda Ferreira Lopes. "VIAS DE ADMINISTRAÇÃO E DOSAGENS DA DEXAMETASONA PARA O CONTROLE DE EDEMA, TRISMO E DOR PÓS-EXODONTIA DE TERCEIROS MOLARES IMPACTADOS: REVISÃO INTEGRATIVA." In Epidemiologia, diagnóstico e intervenções em odontologia 3, 152–63. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.93821130915.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nascimento, Valéria Augusta do, Rodolfo Padilha de Almeida, Lucas Fortes Cavalcanti de Macêdo, Maria Carolina Gaia de Melo, Luciano de Almeida Lucas, Jackson Manoel Diniz do Nascimento, Weizia Gomes da Rocha, and Renata da Silva Pereira. "TRATAMENTO DE TERCEIRO E SEGUNDO MOLAR INCLUSO E IMPACTADO GUIADO POR MEMBRANA BIOLOGICA BOVINA COMO COADJUVANTE DE REPARAÇÃO ÓSSEA: RELATO DE CASO." In Palavras e Silêncios na Odontologia Brasileira, 26–35. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8042011094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Terceros molares"

1

Oliveira, Danilo Alves, Joniel Bastos Barreto, Iago Magalhães de Mesquita, Iális Cavalcante de Paula Júnior, Filipe Nobre Chaves, and Marcelo Bonifácio da Silva Sampieri. "Análise de Redes Neurais Convolucionais e Técnicas de Pré-processamento para Identificação de Dentes Serotinos com Cistos." In Simpósio Brasileiro de Computação Aplicada à Saúde. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/sbcas.2021.16057.

Full text
Abstract:
A extração dos terceiros molares está sempre em debate entre dentistas, isto porque podem surgir patologias com a sua permanência. Visando auxiliar no diagnóstico o presente trabalho procura automatizar a detecção de terceiros molares com cistos em imagens de radiografias. Para isso, são analisadas duas arquiteturas de Redes Neurais Convolucionais (CNN) para a classificação e experimentadas com técnicas de pré-processamento de imagem. Uma destas propostas, com uso de contraste morfológico, obteve melhor performance, com destaque à precisão de 0,93 e F1-score de 0,84. Os resultados demonstram que a proposta permite automatização no diagnóstico de cistos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CARVALHO, CAROLINE BORTOLAS DE, and JOVITO SKUPIEN. "O USO DOS ANTIBIÓTICOS NA REMOÇÃO DOS TERCEIROS MOLARES: REVISÃO DE LITERATURA." In VII Jornada Internacional de Enfermagem. sepebr, 2021. http://dx.doi.org/10.48195/jie2021-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CARVALHO, CAROLINE BORTOLAS DE, and JOVITO SKUPIEN. "USO DE ANTI-INFLAMATÓRIOS ESTEROIDAIS NO PÓS-OPERATÓRIO DA EXTRAÇÃO DE TERCEIROS MOLARES." In XXIV Simpósio de Ensino, Pesquisa e Extensão - SEPE. sepebr, 2020. http://dx.doi.org/10.48195/sepe2020-357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodrigues De Farias Santos, Fernanda, Luciana Asprino, and DOUGLAS RANGEL GOULART. "Avaliação do sucesso e da satisfação dos pacientes submetidos à coronectomia no tratamento de terceiros molares mandibulares." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-51185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Ricardo, Vinícius Almeida, Walbert Vieira, Gustavo Nascimento, Flaviana Rocha, Álex Herval, and Luiz Paranhos. "O ozônio é eficaz na redução da dor, edema e trismo após a cirurgia de terceiros molares inclusos? Uma revisão sistemática e metanálise." In Anais da Jornada Odontológica da Faculdade Patos de Minas. Faculdade Patos de Minas, 2019. http://dx.doi.org/10.31991/v3n1supp22019rocjofpm22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pereira, Mariana Soares. "USO DE QUIMIOTERAPIA E ELETROQUIMIOTERAPIA NO CONTROLE DE MELANOMA ORAL AMELANÓTICO CANINO - RELATO DE CASO." In I Congresso On-line Nacional de Clínica Veterinária de Pequenos Animais. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1922.

Full text
Abstract:
Introdução: O melanoma oral canino é uma neoplasia maligna, formado a partir de melanócitos. Quando ele é classificado como amelanótico, ele não sintetiza melanina intracitoplasmática e tem um comportamento agressivo, uma vez que possui um rápido desenvolvimento. Por causa disso, se infiltra localmente, tendo aumento do volume da cavidade oral, bem como deformação do contorno facial, hemorragia e perda de peso, podendo ocorrer metástase por via linfática até os linfonodos e pulmões. O presente trabalho tem como objetivo apresentar um caso de melanoma oral amelanótico, onde é abordado o tratamento para o controle do crescimento do tumor, a fim de se garantir uma qualidade de vida relativamente boa ao animal. Material e métodos: Uma cadela, da raça teckel, de 8 anos, foi atendida na Clínica Veterinária Vital Vet com histórico de sangramento na gengiva, halitose e dificuldade para se alimentar. Após o exame clínico, foi vista uma massa aderida, envolvendo terceiro e quarto dente pré-molar e invadindo o palato. Logo, o animal foi submetido ao exame histopatológico, tendo o diagnóstico de melanoma amelanótico com infiltração no tecido conjuntivo peritumoral. Assim, iniciou-se protocolo quimioterápico com a utilização da carboplatina via intravenosa, a fim de reduzir a chance de metástase, visto que a radiografia do tórax apresentou normalidade. Ademais, optou-se pela eletroquimioterapia, com sulfato de bleomicina e cloridrato de doxorrubicina via intravenosa, que foi intercalada com a carboplatina após 21 dias. Resultados: Houve remissão tumoral no local, mantendo a qualidade de vida do animal. Contudo, devido à infiltração tumoral, a cadela apresentou dificuldade para se alimentar e foi colocada uma sonda esofágica no dia da eletroquimioterapia. Além disso, houve deformação facial e a eutanásia foi indicada após um mês do diagnóstico. Conclusão: Apesar desse esquema ter sido descrito poucas vezes na literatura, ele se mostrou satisfatório no controle local do melanoma amelanótico oral em cães, já que impediu o crescimento tumoral na maxila. Entretanto, ainda vale destacar que essa neoplasia é importante, pois mesmo que os tratamentos indicados sejam seguidos, os animais acometidos têm uma taxa de sobrevida baixa, mostrando, assim, que os protocolos não são totalmente eficazes, sendo necessário novos estudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography