To see the other types of publications on this topic, follow the link: Terceros molares.

Journal articles on the topic 'Terceros molares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Terceros molares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calero-Hinostroza, Gisela, Ronald Gonzales-Gonzales, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Frecuencia del cuarto conducto y variaciones anatómicas en segundas y terceras molares superiores mediante tomografía computarizada de haz cónico." Revista Científica Odontológica 5, no. 2 (March 5, 2018): 701–12. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0502-2017-701-712.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la frecuencia del cuarto conducto y variaciones anatómicas en segundas y terceras molares superiores mediante tomografía de haz cónico volumétrico.Materiales y método: Se incluyeron segundos o terceros molares superiores de pacientes en 120 tomografías de haz cónico volumétrico, recolectadas entre enero y diciembre de 2016. Las tomografías se obtuvieron con un tomógrafo Point 3D Combi 500 S con sensor de FOV de 12 x 9 cm. Se realizó el análisis mediante SPSS y se realizó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson.Resultados: La frecuencia del cuarto conducto de las segundas molares superiores fue de 40% y en terceras molares superiores fue de 4,8%. La variante tipo 8 fue de 47% y la variante 9 fue de 38,8% en segundas molares superiores. La variante 3 fue de 34,9% y la variante tipo 1 fue de 28,1% en terceras molares superiores. La mayor frecuencia fue de 3 raíces, 86,5% en segundas molares superiores y en las terceras molares superiores 69,2% tuvo una sola raíz. La bilateralidad en segundas molares superiores fue de 69,4% y en terceras molares superiores fue de 69,9%. Conclusiones: En segundas molares superiores la presencia del cuarto conducto fue de 40% y en las terceras molares superiores fue 4,8%. Palabras clave: cuarto conducto, tomografía de haz cónico volumétrico, segunda molar superior, tercera molar superior”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mosquera Valencia, Yirlon, Daniel Vélez Zapata, and Mariluz Velasquez Velasquez. "Frecuencia de posiciones de terceros molares impactados en pacientes atendidos en la IPS CES-Sabaneta - Antioquia." CES Odontología 33, no. 1 (April 27, 2020): 22–29. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.1.3.

Full text
Abstract:
Introducción y Objetivo: La impactación de terceros molares es una situación clínica muy común en la población mundial; Pell & Gregory han sugerido una clasificación para la impactación basados en la posición horizontal y vertical. Identificar la frecuencia de posiciones de terceros molares impactados en pacientes atendidos en la clínica CES-Sabaneta entre los años 2006-2016. Materiales y métodos: De acuerdo a la base de datos del servicio de cirugía oral, dos examinadores durante 3 meses revisaron 626 historias clínicas en pacientes entre 17 a 28 años de edad que tuvieran formula dental completa, con radiografía panorámica y que fueron remitidos por motivos ortodónticos, restaurativos o quirúrgicos. Resultados: Un total de 515 terceros molares fueron evaluados, el tercer molar más impactado fue el 28 (25,6%), seguido del 18 (25,4%), el 48 con 24,6% y el 38 con 24,2%. Prevaleció el género femenino con 58,6%, el diente más impactado fue el 28 (87.8%), a nivel vertical la posición C fue la que más se impactó, mientras que en los hombres el diente más impactado es el 18 con un 79.7%, la posición B fue la más impactada y a nivel horizontal la clase II fue la más común en ambos sexos. Conclusión: A nivel vertical la posición B, fue la más frecuente en los terceros molares del género femenino, sin embargo, en el género masculino hubo una variación, en el maxilar predomino la posición C; a nivel horizontal la clase II fue las posiciones más frecuentes en ambos géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Mujica, Raúl Rafferty, Liz Katty Ríos Villasis, Roberto Antonio León Manco, and Jorge Artur Beltrán Silva. "Concordancia entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada de haz cónico en la relación de los terceros molares mandibulares con el conducto dentario inferior." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 2 (July 22, 2020): 86–93. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i2.3760.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la concordancia entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada de haz cónico en el análisis de la relación de los terceros molares mandibulares con el conducto dentario inferior en una población peruana. Material y métodos: la investigación fue observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva. La muestra fue de 112 terceros molares y para la evaluación radiográfica se utilizó la clasificación modificada de Robert Langlais. Así mismo, otras variables fueron edad, sexo y lado. Las pruebas estadísticas empleadas fueron chi cuadrado, prueba U de Mann Whitney, prueba de Kruskall Wallis y el Índice de Kappa de Cohen. Resultados: según la radiografía panorámica, el 82,1% (n=92) de los terceros molares presentó superposición, del cual el mayor porcentaje fue para el signo “discontinuidad” con 25,9% (n =29). Según la tomografía computarizada de haz cónico, el 65,2% (n=73) de los molares presentó “contacto”. El signo radiográfico “banda oscura + discontinuidad” tuvo una correspondencia del 88,9% (n=24) con la presentación tomográfica de “contacto”. Conclusiones: existe una baja concordancia diagnóstica entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada de haz cónico en el análisis de la relación del tercer molar mandibular con el conducto dentario inferior. Además, no existe diferencia estadísticamente significativa de esta relación con el sexo, ni con la edad y ni tampoco con el lado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sarmiento-Cárdenas, David Isac. "Evaluación postoperatoria tras la aplicación intraalveolar de plasma rico en factores de crecimiento postextracción de terceros molares en la Unidad Académica de Ciencia Odontológica, 2014-2015." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (March 22, 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i1.178.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la eficacia y beneficios de la colocación intraalveolar del Plasma Rico en Plaquetas con Factores de Crecimiento en Cirugía de Tercer Molar Inferior (PRPFC), en base a los signos y síntomas postoperatorios inmediatos. Materiales y Métodos: Es de corte transversal de tipo descriptivo, experimental con ciego simple. El universo fue de 280 pacientes, cuya muestra fue de 26, con 52 terceros molares inferiores respectivamente. Resultados: Al realizar el control post operatorio de los dos terceros molares inferiores y al usar PRPFC, al tercer día se evidencia un edema de leve a moderado; y al no ser aplicado el PRPFC (p<0.001) se observa un edema severo. Hubo hallazgos clínicos satisfactorios en relación a la cicatrización de los tejidos blandos tras su aplicación. Relacionando el dolor con el uso de PRPFC en cirugía de tercer molar no existe significancia estadística por la subjetividad de la variable (p<0.308). Conclusiones: El uso de PRPFC en cirugía de tercer molar inferior es una terapia viable, sin riesgos y asequible; obteniéndose resultados positivos favoreciendo el proceso de cicatrización de tejidos blandos, conllevando a una recuperación postoperatoria menos traumática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarmiento-Cárdenas, David Isac. "EVALUACIÓN POSTOPERATORIA TRAS LA APLICACIÓN INTRAALVEOLAR DE PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO POSTEXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA, 2014-2015." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (March 22, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i1.178.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la eficacia y beneficios de la colocación intraalveolar del Plasma Rico en Plaquetas con Factores de Crecimiento en Cirugía de Tercer Molar Inferior (PRPFC), en base a los signos y síntomas postoperatorios inmediatos. Materiales y Métodos: Es de corte transversal de tipo descriptivo, experimental con ciego simple. El universo fue de 280 pacientes, cuya muestra fue de 26, con 52 terceros molares inferiores respectivamente. Resultados: Al realizar el control post operatorio de los dos terceros molares inferiores y al usar PRPFC, al tercer día se evidencia un edema de leve a moderado; y al no ser aplicado el PRPFC (p<0.001) se observa un edema severo. Hubo hallazgos clínicos satisfactorios en relación a la cicatrización de los tejidos blandos tras su aplicación. Relacionando el dolor con el uso de PRPFC en cirugía de tercer molar no existe significancia estadística por la subjetividad de la variable (p<0.308). Conclusiones: El uso de PRPFC en cirugía de tercer molar inferior es una terapia viable, sin riesgos y asequible; obteniéndose resultados positivos favoreciendo el proceso de cicatrización de tejidos blandos, conllevando a una recuperación postoperatoria menos traumática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuellar Gutiérrez, Javier, Begoña Moreno, Maximiliano Muñoz, Daniel Veloso Bustos, and Julio Villanueva. "Relación entre apiñamiento dentario y terceros molares." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 11, no. 3 (December 2018): 173–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072018000300173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermeo Domínguez, Jéssica Belén, Pablo Mateo Morales González, and Manuel Estuardo Bravo Calderón. "Análisis de terceros molares y sus estructuras anatómicas adyacentes mediante CBCT: meta-análisis." Research, Society and Development 10, no. 11 (August 29, 2021): e226101119723. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19723.

Full text
Abstract:
El siguiente meta-análisis tiene por objetivo evaluar la posición de los terceros molares mandibulares y sus estructuras anatómicas cercanas (conducto dentario inferior, nervio dentario inferior, cortical lingual, segundo molar inferior). Se realizó mediante un filtro que permite la clasificación y evaluación de diversos artículos científicos, aplicando una búsqueda avanzada a través de bases digitales como PubMed, Cochrane, Science Direct y Wiley, los artículos seleccionados debían ser publicados entre los años 2017 - 2021. Además, detallamos las diferentes clasificaciones utilizadas para evaluar un tercer molar mandibular impactado, que según Winter la posición más prevalente es la mesioangular y según Pell y Gregory existe mayor prevalencia de la Clase 2-B; de igual manera detallamos clasificaciones recientes para molares impactados como son “Liqun Gu” y “Ogüz Boraham”. Estos hallazgos ilustran la importancia de ubicar estructuras cercanas al tercer molar mandibular, conocer diferentes clasificaciones para determinar la posición de un tercer molar impactado y la ventaja que presenta el CBCT en la planificación quirúrgica, evitando así posibles iatrogenias en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Andrea, Verónica Verdugo, Guisela Loarte, Ebingen Villavicencio, and Esteban Torracchi. "Estimación de la edad cronológica en función de la mineralización del tercer molar inferior en población andina." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 4 (January 27, 2021): 272–77. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i4.3880.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de mineralización del tercer molar inferior de acuerdo a la edad cronológica mediante el método Demirjian en radiografías panorámicas digitales de pacientes andinos. Material y métodos: Se realizó un estudio correlacional analizando 706 radiografías panorámicas digitales en la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca Ecuador, en el período2015-2016. Los pacientes tuvieron entre 6 y 22 años de edad. Se Evaluó un total de 1412 terceros molares (4.8 y 3.8). Resultados: Un primer análisis descriptivo mostró una correlación fuerte (Rho= 0,99) entre la edad cronológica y el nivel o grado de mineralización del tercer molar inferior. En ambas piezas estudiadas el inicio de la formación del tercer molar se dio en promedio a los 8,13 años y finalizaba a los 20,41 años. Los estadios que mostraron mayor coincidencia en ambos sexos y en ambas piezas fueron B, C, F, G y H y los estadios con menor coincidencia fueron los estadios A, D, E. Conclusiones: De acuerdo a los resultados podemos sugerir que el método Demirjian, es una herramienta útil para determinar la edad cronológica en base a la mineralización de los terceros molares, con un error de +/- 1.2 meses por lo que es posible ser usado para la estimación de la edad en evaluaciones forenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Batres Ledón, Edmundo, Carlos Fuentes Peña, Marco Antonio Rueda Ventura, and Ramón León Flores. "Consideraciones que avalan la extracción de terceros molares." HORIZONTE SANITARIO 6, no. 3 (August 26, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a6n3.213.

Full text
Abstract:
La extracción de terceros molares incluidos; con una dirección errática que no puede corregirse, espacio alveolar insuficiente o la falta de valor funcional, es una forma de prevenir problemas patológicos a nivel local y a distancia en el organismo, por ello es sustentable avalar este procedimiento. En este ensayo se establece las consideraciones más importantes a tomar en cuenta por los profesionales de la odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Batres Ledón, Edmundo, Carlos Fuentes Peña, Marco Antonio Rueda Ventura, and Ramón León Flores. "Consideraciones que avalan la extracción de terceros molares." HORIZONTE SANITARIO 6, no. 3 (August 26, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v6i3.213.

Full text
Abstract:
La extracción de terceros molares incluidos; con una dirección errática que no puede corregirse, espacio alveolar insuficiente o la falta de valor funcional, es una forma de prevenir problemas patológicos a nivel local y a distancia en el organismo, por ello es sustentable avalar este procedimiento. En este ensayo se establece las consideraciones más importantes a tomar en cuenta por los profesionales de la odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villafuerte Palacios, Lizette Emperatriz, Luis Alberto Benito German Santa Cruz, Rolando Cámara Chávez, and Adrian Segundo Mallma Medina. "Cambios histopatológicos de los folículos dentales en relación al espacio pericoronario y posición de terceros molares no erupcionados." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 4 (March 16, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i4.3026.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los cambios histopatológicos de los folículos dentales, en relación al espacio pericoro- nario y la posición de terceros molares no erupcionados. Material y Métodos: Se incluyeron en la investigación 128 folículos dentales, extraídos de 105 pacientes de ambos sexos. La medida de los espacios pericoronarios y la posición de los terceros molares fueron obtenidas de las radiografías panorámicas. Las muestras foliculares se enviaron para su estudio histológico; fueron fijadas en formol al 10% y coloreadas con Hematoxilina-Eosina, para posteriormente ser leídas por un Patólogo Oral. Los datos obtenidos fueron anotados en fichas para luego ser evaluadas estadísticamente mediante la prueba de chi-cuadrado. Resultados: De los participantes, 60,9% eran del sexo femenino y el 39.1% del masculino con edades entre 15 a 49 años. Se encontró un (76,6%) de cambios histopatológicos foliculares. La relación de los cambios histopatológicos y la medida de espacios pe- ricoronarios no fue estadísticamente significativa (p=0,470), sin embargo se observó una alta prevalencia de patología folicular (75,7%) en el grupo de medidas ≤2,5mm, donde no debió observarse alteraciones. La relación entre cambios histopatológicos y la posición IB del tercer molar (90,9%) según la clasificación de Pell y Gregory fue estadísticamente significativa (p=0,031). Conclusiones: Los cambios histopatológicos en etapas tempranas no son observables radiográficamente, por lo que es indispensable el estudio histológico complementario. Se recomienda extraer profilácticamente los terceros molares no erupcionados, para evitar el desarrollo de patología folicular y enviar de manera rutinaria todas las muestras foliculares para su estudio histológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreira Zevallos, Pamela Nicole, Jorge Eduardo Barona Terán, and Johnny Secundino Moreira Bolaños. "Características de los terceros molares inferiores impactados observados por medios radiográficos. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2014." Medicina 22, no. 2 (December 15, 2020): 47–52. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i2.779.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer por medio de un estudio radiográfico las características de los terceros molares inferiores impactados con respecto a la posición, la morfología, números de las raíces y la relación con el conducto mandibular. Diseño: se realizó un diseño analítico descriptivo transversal desde el 15 noviembre al 21 diciembre del 2014 en la clínica de odontología de la UCSG, donde se evaluaron historias clínicas y radiografías de 119 pacientes que acudieron para el procedimiento de extracción de terceros molares. Resultados: se estableció que la mayor frecuencia de extracciones que se realizan son las del sexo femenino en las edades de 21- 25 años, y además prefieren extraerse ambos terceros molares inferiores en una misma cita. Se demostró también que la posición según la clasificación de Winter, fue la meso-angulada en ambos lados y según Pell y Gregory fue AII, los cuales tenían en mayor frecuencia dos raíces (birradiculares) y la posición en relación al conducto es la tipo II con indicador radiológico tipo I. Conclusión: hacer énfasis en el diagnóstico radiográfico antes de realizar una intervención quirúrgica de extracción de terceros molares infeirores, para así estar preparados para complicaciones que puedan ocurrir en la clínica de Odontología-UCSG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gálvez-Ortega, Jessenia A., and Alex X. Bravo-Rodríguez. "Presencia de los terceros molares en pacientes con tratamiento ortodóncico." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 189. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.699.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Revisando la literatura, observamos cómo existen múltiples trabajos acerca del desarrollo y de la agenesia dentaria, la mayoría de ellos, sin embargo, excluyen el estudio del tercer molar quizá debido a su amplia variabilidad. Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 250 pacientes en las edades de 8 a 18 años, atendidos en la consulta de ortodoncia, desde enero del 2016 hasta enero del 2017, con el fin de determinar la presencia de los terceros molares y sus características. La información necesaria se obtuvo de las historias clínicas y de las radiografías panorámicas, y entre los principales resultados estuvo la existencia de los cuatro cordales (57,2%), lo cual fue más frecuente en el grupo etario de 6-12 años (48,1%), en el sexo masculino (62,4%) y en el grupo étnico mestizo (48,0%). Se concluyó que la mayoría de la casuística presentaba al menos un tercer molar, sobre todo en el maxilar inferior.</p> <p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Parra, V., and G. Ibaceta. "Hallazgos Histopatológicos del Tejido Pericoronario de Terceros Molares Incluidos Sanos." International journal of odontostomatology 13, no. 3 (September 2019): 332–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2019000300332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Restrepo Rendon, Luisa Fernanda, Felipe Meneses Tamayo, and Anny Marcela Vivares Builes. "Complicaciones quirúrgicas y posquirúrgicas en la exodoncia de terceros molares inferiores: estudio retrospectivo." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 1 (January 1, 2019): 37–48. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n1.72842.

Full text
Abstract:
Introducción: el tercer molar es el último diente en erupcionar en la secuencia de la dentición permanente, el cual concluye el proceso de formación en edades comprendidas entre los 16 a los 25 años. En ocasiones la vía de erupción de estos puede presentar alteraciones en su posición, ocasionando discrepancias y patologías al paciente. Objetivo: establecer las complicaciones quirúrgicas y posquirúrgicas más frecuentes y su relación con la posición radiográfica en terceros molares mandibulares en pacientes intervenidos quirúrgicamente en una Clínica Universitaria de la ciudad de Medellín, durante el periodo junio de 2016 a junio de 2017. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de análisis retrospectivo, donde se evaluaron 206 historias clínicas de pacientes atendidos en el servicio de cirugía oral para procedimientos de exodoncias quirúrgicas de terceros molares inferiores. Resultados: en términos de las complicaciones no se presentaron hemorragias intraoperatorias. Las complicaciones intraoperatorias reportadas hacen referencia a instrumentos rotatorios fracturados 0,5% (n= 1) y laceración de tejidos blandos durante la cirugía 0,5% (n= 1). Para las complicaciones posquirúrgicas se encontraron hemorragia y dehiscencia de la herida 0,5% (n= 1), edema 0,5% (n= 1) e injurias al tejido blando en la zona quirúrgica 0,5% (n= 1). Los demás pacientes no reportaron ninguna complicación quirúrgica o posquirúrgica. Conclusiones: las complicaciones quirúrgicas y posquirúrgicas tienen una prevalencia baja en la institución universitaria. No se encontró relación directa en cuanto a una variable específica con algún tipo de complicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suárez Canlla, Carlos Alberto. "Relación entre el desarrollo radicular de las terceras molares y la edad cronológica." Odontología Sanmarquina 15, no. 2 (May 14, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i2.2021.

Full text
Abstract:
La estimación de la edad en individuos de 14 a 25 años es de utilidad para la identificación humana en la práctica clínica y tanatológica forense, así también, como indicador del crecimiento y desarrollo. Cuando todos los dientes permanentes han completado su formación, el desarrollo radicular de la tercera molar es el único indicador que puede ser utilizado para lograr predecir la edad de los individuos hasta los 25 años. El presente estudio piloto tiene como objetivo establecer la relación entre el desarrollo radicular de las terceras molares con la edad cronológica de los individuos comprendidos en este grupo etario. Para lograr este objetivo se contó con 25 terceros molares superiores e inferiores de pacientes de ambos sexos que ingresaron a la Clínica Odontológica de Universidad Nacional “San Luis Gonzága” de Ica. El desarrollo radicular de los dientes se estableció a través del patrón propuesto por Luis Toribio Suárez que divide el desarrollo radicular en diez etapas. La edad de los pacientes al momento de la extracción se expresó en edad decimal. Se efectuó la correlación entre ambas variables y se obtuvo una “r de Pearson” de 0,673. Asimismo, la diferencia media entre la edad dental con la edad cronológica fue de 1,42 años. Los resultados obtenidos meritan a realizar una investigación similar a la realizada en otros países que refleje la situación respecto a la población peruana con una muestra de mayor tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quintana, Alejandro, and Facundo Nervo. "Frequency of lower third molars in four cities of Argentina." Revista de la Facultad de Odontología 29, no. 3 (December 20, 2019): 18–24. http://dx.doi.org/10.25014/revfacodont271.2019.3.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Dean, Oscar, Erich López Aparicio, and Jonathan Harris Ricardo. "Quiste dentígero una patología frecuente en el ambiente geográfico suramericano. Reporte de caso." Ciencia y Salud Virtual 8, no. 2 (December 30, 2016): 76–83. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.761.

Full text
Abstract:
El quiste dentígero es un quiste odontogénico del desarrollo que por lo general se produce en la segunda y tercera década de la vida, es uno de los tipos más frecuentes de quistes odontogénicos, se le reporta frecuentemente en el medio geográfico Sur Americano, es ampliamente relacionado con dientes retenidos, siendo los terceros molares inferiores los más involucrados. Se presenta caso de paciente masculino con un quiste dentígero, localizado en ángulo mandibular derecho, de gran tamaño, causando deformidad facial, se describen las características clínicas, radiográficas, histopatológicas y tratamiento quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez, Hernán, Rodrigo Bravo, Marcelo Mardones, and Juan Argandoña. "Estudio comparativo en la utilización de drenaje postextracción de terceros molares impactados." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 38, no. 2 (April 2016): 70–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2014.06.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dias-Ribeiro, Eduardo, Julliana Cariry Palhano Freire, Jaqueline Oliveira Barreto, Maria del Pilar Rodríguez-Sánchez, and Eduardo Sant’Ana. "Exodoncia de terceros molares inferiores con dispositivos piezoeléctricos: revisión de la literatura." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 40, no. 2 (April 2018): 84–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2017.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrera-Atoche, José Rubén, Gabriel Eduardo Colomé-Ruiz, and Mauricio Escoffié-Ramírez. "Agenesia de Terceros Molares, Prevalencia, Distribución y Asociación con otras Anomalías Dentales." International Journal of Morphology 31, no. 4 (December 2013): 1371–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022013000400035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Llerena García, Giselle, and Manuel Arrascue Dulanto. "Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experiencia." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 1 (September 24, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i1.1930.

Full text
Abstract:
Se examinaron radiográficamente 100 terceros molares inferiores indicados para extraer y setomó registro de las historias clínicas respectivas, para obtener las clasificaciones de Pell-Gregory, Winter y las formas de las raíces comparando estas variables con el tiempo de cirugíaefectiva al realizar las extracciones por un Cirujano Oral y Maxilofacial con experiencia. Eltiempo de cirugía efectiva promedio de la exodoncia del tercer molar inferior fue de 12,71 min.Se encontró con mayor frecuencia la posición mesioangular, el nivel A y la clase II. La formamás frecuente de las raíces del tercer molar inferior fue completa múltiple y dilacerada Elmotivo más frecuente para realizar la exodoncia fue el preventivo. Dentro de los factores quedeterminan la ubicación del diente, sólo la clase III guardaba relación directa con el tiempo decirugía efectiva al realizar la exodoncia mientras que la posición vertical tuvo una relacióninversamente proporcional. No hubo relación significativa entre el tiempo de cirugía efectiva yla forma de raíces, pero si una relación directamente proporcional y significativa con la edad delpaciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cubas-Jaeger, José Luis, and Angel Steven Asmat-Abanto. "Amoxicilina para prevenir la infección postexodoncia de terceros molares incluidos: ensayo clínico aleatorizado." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 38, no. 4 (October 2016): 188–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2015.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz, Zoila Carbonell, Antonio Díaz Caballero, Edgar Espinosa Gómez, Yelisa Ríos Gómez, and Laura Torres Carrillo. "Respuesta de cicatrización ósea y tejidos blandos en osteotomías de terceros molares incluidos." Revista Odontológica Mexicana 21, no. 1 (January 2017): 30–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.rodmex.2017.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marinkovic, Dusan, Daphne Azócar, and Luis Romo. "Terapia antibiótica postoperatoria en pacientes sanos sometidos a cirugía de terceros molares impactados." International journal of interdisciplinary dentistry 13, no. 3 (December 2020): 186–90. http://dx.doi.org/10.4067/s2452-55882020000300186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manrique-Guzmán, Jorge, Beatriz Chávez-Reátegui, and Jorge Manrique-Chávez. "Glucocorticoides como profiláctico antinflamatorio en cirugía de terceras molares inferiores." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 4 (March 31, 2014): 193. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i4.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la presencia de inflamación aguda severa en pacientes con y sin medicación antes del procedimiento de exodoncia de terceros molares inferiores, atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Material y métodos: Se tomó como muestra 116 pacientes de ambos sexos, entre 21 y 45 años de edad los cuales fueron divididos en dos grupos aleatoriamente, solo uno recibió medicación con Glucocorticoides antes del tratamiento. Resultados: Se encontró que el 92% de pacientes del grupo que no recibió medicación previa presentaron dolor agudo durante las primeras 48 horas, medicándose con fármacos no narcóticos (78%) y fármacos narcóticos (22%); así mismo, presentaron signos de edema y trismus (82% y 80%) permaneciendo hasta los 6 días, contrariamente los pacientes que recibieron medicación previa al tratamiento, presentaron signos y síntomas de dolor agudo, edema y trismus en el 12%, 4% y 2% respectivamente, requiriendo de medicación solo 15% y con fármacos no narcóticos, encontrando asociación entre la medicación y frecuencia de signos, síntomas y consumo de fármacos (p<0,05). El promedio de fármaco ingeridos por el grupo que no recibió medicación fue de 24 tabletas (3 analgésicos, 1 anti inflamatorio por día durante 6 días), mientras que, los que recibieron medicación ingirieron en promedio 6 tabletas y en su totalidad analgésicos. La apertura bucal máxima, signo del trismus, en los pacientes que no recibieron medicación fue en promedio 12mm y en los que recibieron medicación 32mm, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). Conclusión: La presencia de signos y síntomas de inflamación aguda severa así como el consumo de fármacos fue mayor en el grupo que no recibió medicación con glucocorticoides antes de la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bachmann, Hans, Roberto Cáceres, Carlos Muñoz, and Sergio Uribe. "Complicaciones en Cirugía de Terceros Molares entre los Años 2007­2010, en un Hospital Urbano, Chile." International journal of odontostomatology 8, no. 1 (April 2014): 107–12. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2014000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Uribe-Monasterio, Macarena, Juan Pablo Vargas-Buratovic, Francisca Verdugo-Paiva, Cristopher Mayer-Olivares, and Francisco Javier Pinedo-Henríquez. "Instrumental piezoeléctrico en comparación a instrumental rotatorio convencional para la exodoncia de terceros molares mandibulares." International journal of interdisciplinary dentistry 14, no. 1 (April 2021): 110–15. http://dx.doi.org/10.4067/s2452-55882021000100110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Miranda-Medina, Alberto. "Agenesis of third molars and its association with other dental anomalies in a Peruvian population." Journal of Oral Research 9, no. 3 (June 30, 2020): 166–70. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2020.032.

Full text
Abstract:
Objective: The purpose of the present study was to determine the association between agenesis of the third molar and other dental anomalies. Materials and Methods: This was an observational, retrospective, cross-sectional and analytical study. The sample included 367 patients, aged 14 to 20 years old with adequate digital panoramic radiography. Patients with syndromes, who had extractions of any third molar and with orthodontic treatment prior to panoramic radiographic examination, were excluded. For data collection, each radiograph was recorded with patient code, sex and age. Results: The prevalence of third molar agenesis was 20.71%. Subsequently, patients were divided into two groups, with agenesis of at least one third molar and a control group; the prevalence of other dental anomalies was 48.69% of third molar agenesis group and 21.31% in the control group. A highly significant association was found between the presence of third molar agenesis and the presence of other tooth abnomalities (p= 0.0000; contingency coefficient = 0.2425).The most frequent dental anomaly was dental inclusion with 20.44% of the population studied; followed by the agenesis of other teeth (7.90%) and finally the presence of supernumerary teeth (1.63%). Conclusions: This study demonstrates that there is an association between third molar agenesis and other dental abnormalities, with a higher prevalence of dental abnormalities in patients with third molar agenesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bermúdez-Reyes, Patricia, Ana Karina Támara-Eraso, and Jorge William Vargas. "Eficacia y seguridad de clonidina versus placebo para ansiedad en odontología." Revista Nacional de Odontología 9, no. 17 (December 30, 2013): 7–15. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i17.550.

Full text
Abstract:
Introducción: para el control de la ansiedad en la atención odontológica existen diferentes estrategias. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia y la seguridad de la medicación con clonidina versus placebo, para disminuir la ansiedad y el dolor en la extracción de terceros molares. Métodos: ensayo clínico, placebo controlado, aleatorizado, triple ciego y diseño de grupos paralelos; participaron 40 pacientes sanos con edades entre 14 y 40 años, que serían sometidos a cirugía de terceros molares, con puntuación ≥ 13, según la escala de ansiedad dental modificada (mdas); 20 pacientes participaron por grupo y recibieron clonidina de 150 mcg, al control placebo. Se aleatorizaron por bloques balanceados y el enmascaramiento consistió en un tableteado uniforme. Desenlace primario: cambio en la ansiedad, según mdas; secundario: signos vitales, cambio en la escala del dolor y efectos secundarios. Resultados: la ansiedad disminuyó en ambos grupos, sin diferencias significativas entre el grupo clonidina y el grupo placebo (p = 0,704); en el grupo experimental disminuyó la presión media al compararla con la del grupo placebo (p = 0,033). Conclusión: la clonidina es segura, y aunque al compararla con el placebo no mostró diferencias significativas en disminución de la ansiedad, en el grupo que la recibió se observó un descenso en la presión arterial media, lo que puede reflejar menor ansiedad, si consideramos sus signos somáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinal-Botero, Gabriel, Luis Felipe Cobollo, Nadya Mesa, Ana María Montoya, Yanedy Mosquera, and Luz Aida Vásquez. "Frecuencia de la impactación de segundos molares, en pacientes de 6 a 16 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (December 30, 2014): 31–34. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.845.

Full text
Abstract:
Introducción: la erupción es un proceso en el desarrollo dental, responsable del movimiento del germen dentario hasta su posición final cuando ocluye con su antagonista. La impactación se define como el fracaso de la erupción dentaria causada por un obstáculo físico en la ruta de acceso o erupción a la posición normal del diente. Los dientes con mayor incidencia de impactación, en orden de frecuencia, son los terceros molares, seguidos de los caninos, premolares y segundos molares. El objetivo de esta investigación es conocer la frecuencia de impactación del segundo molar inferior en pacientes de las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Se revisaron 500 historias clínicas de pacientes entre 6 y 16 años que asistieron a las clínicas de la facultad en un periodo de seis años. Resultados: 442 historias cumplieron con los criterios de inclusión. La edad promedio de la muestra fue 10,8 años; el 57,2% fueron mujeres. Se encontraron 48 pacientes con segundos molares impactados (10,8%), 30 fueron mujeres (62,5%). La impactación fue bilateral (80%), la inclinación mesial fue del 76,6%. En hombres predominó la impactación bilateral, con 83,3%, y la inclinación mesial, con 88,8%. Conclusiones: al compararlo con otros estudios, se encontró una frecuencia alta de impactación, por lo que se resalta la importancia de un diagnóstico temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Olate, S., J. P. Alister, R. Alveal, M. Soto, H. D. de Miranda Chaves Netto, and D. Thomas. "Variables preoperatorias e intraoperatorias asociadas al aumento del tiempo quirúrgico en la exodoncia de terceros molares inferiores." Avances en Odontoestomatología 28, no. 6 (December 2012): 275–80. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852012000600002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gil Cárdenas, Fermín, María del Rosario Osorio Daguer, Natalia Fortich Mesa, and Jonathan Harris Ricardo. "Regeneración ósea en alvéolos dentarios de terceros molares mandibulares empleando plasma rico en plaquetas en pacientes fumadores." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 40, no. 2 (April 2018): 71–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2017.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vásquez-Palacios, Ana Cristina. "Relación entre edad cronológica y estadios de mineralización del tercer molar inferior en radiografías panorámicas digital." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (September 2, 2020): 43–48. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.424.

Full text
Abstract:
Objetivo: Relacionar la edad cronológica y la mineralización del tercer molar inferior en radiografías panorámicas digitales de pacientes entre 7 a 23 años que acudieron a un centro radiológico privado, Azogues-Ecuador, período 2016 – 2017. Materiales y métodos: Se realizó el análisis comparativo de un total de 596 radiografías panorámicas, tomadas durante el período 2016-2017, posteriormente se realizó la comparación estadística de los estadios de mineralización según el sexo a través de la prueba T student y U de Mann-Witney, asimismo se determinó el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre la edad cronológica y estadio de mineralización. Resultados: La mayor proporción de radiografías evaluadas fueron del sexo femenino. El promedio de edad en la pieza 38 para el sexo femenino comienza a los 9,15 años y termina a los 21,19 años, en el sexo masculino inicia a los 10,00 años y termina a los 21,02 años. El promedio de edad en la pieza 48 para el sexo femenino comienza a los 9,50 años y termina a los 21,21 años, en el sexo masculino comienza a los 9,65 años y termina a los 21,01 años. Conclusión: Los terceros molares inferiores en radiografías panorámicas se consideran como buenas estimadoras de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carballosa-F, Ulises, Gerardo Aguilar-Z, Cristobal Pacheco-M, and Liberto Figueroa-C. "Eficacia de la Analgesia Preoperatoria con Antiinflamatorios no Esteroidales (Aines) en Cirugía de Terceros Molares. Revisión de la Literatura." International journal of odontostomatology 12, no. 2 (June 2018): 131–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2018000200131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vázquez, Diego, Beatriz  Subirán, Martin  Pujol, Alejandra Antoniuk, Leonard  Nart, Lorena  Benítez, Walter  Moyano, Luis  Rannelucci, and Pedro  Hecht. "Estudio de la relación de los terceros molares superiores retenidos y el seno maxilar en radiografías panorámicas y tomografía (CBCT)." Revista de la Asociación Dental Mexicana 77, no. 1 (2020): 6–10. http://dx.doi.org/10.35366/od201b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrobo Espinosa, Paola, Alexander Victor Cruz Gallegos, Ana Del Carmen Armas Vega, Alex Esteban Carrera Robalino, and Edisson López Ríos. "Evaluación in vitro del grado de microfiltración de tres cementos provisionales." Odontología Sanmarquina 21, no. 2 (June 20, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14768.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el grado de microfiltración de tres cementos provisionales: IRM®, OBTUR® y CAVIT® sometidos a envejecimiento artificial. Métodos: En 60 terceros molares, libres de caries, extraídos previa indicación terapéutica, fueron realizadas cavidades en la superficie oclusal con una apertura a cámara pulpar de 4 mm x 4 mm, tras irrigación con NaClO al 2,5% y secado con algodón, los molares fueron divididos aleatoriamente en tres grupos (n: 20) colocando en cada uno de ellos uno de los tres cementos. Los dientes fueron sometidos a termociclado con temperaturas de -5, 37 y 55 °C; durante 900 ciclos continuos, tras lo cual fueron inmersas en azul de metileno por 24 horas, seccionados y analizados bajo estereomicroscopio para determinar el grado de microfiltración. Dos fragmentos de cada grupo fueron escogidos al azar y preparados para observación al microscopio electrónico de barrido (MEB). Resultados: El mayor grado de microfiltación fue observado en IRM. CAVIT® y OBTUR® presentaron un grado de microfiltración similar con menor microlfiltración, las observaciones realizadas al MEB corroboraron estos hallazgos. Conclusiones: El comportamiento de los cementos provisionales varía entre ellos, IRM® presentó un menor desempeño con mayor filtración, no existe diferencia entre CAVIT® y OBTUR® que presentaron un mejor desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gil-Minaya, Laura Carolina, Scarlet Acosta-Carrasco, Lorenley Jiménez-Hernández, Aida Altagracia Brache-Gómez, and Patricia Grau-Grullón. "Evaluación de la microfiltración marginal en técnicas de restauración de clase II con resina compuesta." Revista Nacional de Odontología 9, no. 17 (December 30, 2013): 53–60. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i17.578.

Full text
Abstract:
Introducción: se evaluó la microfiltración marginal en las restauraciones clase II realizadas por medio de la técnica incremental oblicua, de perlas de resina y del SonicFill. Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, experimental, in vitro y transversal en una población constituida por 30 terceros molares extraídos, en la que se realizaron 60 cavidades clase ii, independientes y estandarizadas (4 mm de ancho vestíbulo-lingual/palatino, 4 mm mesio-distal y 5 mm de profundidad). Los molares fueron divididos en tres grupos: grupo 1, técnica incremental convencional y perlas de resina; grupo 2, técnica perlas de resina y el SonicFill; grupo 3, SonicFill e incremental oblicua. Las muestras se tiñeron con azul de metileno al 0,1% durante 48 horas, se seccionaron para evaluar la penetración del colorante y las superficies se examinaron en los márgenes de las restauraciones con un microscopio óptico a 10 x de magnificación. Los datos se analizaron con el programa Excel 2007 y el sistema operativo Windows 7. Resultados: los resultados estadísticos muestran que existe una diferencia significativa en los niveles de microfiltración marginal, según la técnica de restauración utilizada. Conclusión: las restauraciones realizadas por medio del SonicFill ofrecen un mayor sellado marginal que las realizadas por medio de la técnica perlas de resina e incremental oblicua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pedraza, René, Juan Carlos Serna, Jimmy Bolaños, and Juan Carlos Peña. "Resección mínimamente invasiva y asistida mediante endoscopia de quiste dentígero gigante de crecimiento rápido en seno maxilar." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 41, no. 2 (August 31, 2018): 137–41. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v41i2.182.

Full text
Abstract:
El quiste dentígero representa entre el 33,2%-66,8% de los quistes odontogénicos, los cuales por lo general se asocian a inclusión de caninos, premolares y terceros molares maxilares. Para decidir la ruta de abordaje o la técnica quirúrgica implementada para su resección, es necesario determinar si existirán o no secuelas estéticas o funcionales. Entonces, es responsabilidad del equipo quirúrgico, independientemente de la extensión de la lesión y teniendo en cuenta que se trata de una de carácter benigno, preservar la anatomía de las estructuras de soporte. En este artículo se presenta la resección de un quiste dentígero gigante del seno maxilar en un adolescente, en la que se aplica una técnica mínimamente ablativa, realizada por el Servicio de Otorrinolaringología - Cirugía Maxilofacial del Hospital de San José (Bogotá - Colombia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Saenz-Quiroz, Lizardo, Elmo Palacios- Alva, Yuri Castro-Rodríguez, and Martha Pineda-Mejía. "Abordaje quirúrgico del quiste dentígero." Odontología Sanmarquina 17, no. 2 (March 3, 2015): 94. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i2.11054.

Full text
Abstract:
Este reporte de caso clínico presenta la secuencia del tratamiento quirúrgico de un quiste dentígero y la complicación intraoperatoria del desplazamiento de la pieza dentaria dentro del quiste. El quiste dentígero es el segundo quiste odontogénico más común. Generalmente está asociado con la corona de un diente normal impactado, usualmente con los terceros molares inferiores y caninos superiores. Uno de los tratamientos quirúrgicos (enucleación) de los quistes está indicado en los casos que se requiera la extirpación completa del tejido patológico e incluso la extirpación de las piezas dentarias que involucren a los quistes odontogénicos; sin embargo, su no abordaje y tratamiento pueden devenir en otras patologías dentarias que involucren piezas adyacentes a la lesión. Se presenta la secuencia clínica del abordaje quirúrgico para extraer una pieza dentaria asociada a un quiste dentígero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Suárez-Canlla, Carlos, Hugo Caballero-Cornejo, Jorge Mezzich-Gálvez, Jhames Oré-De La Cruz, Dayssi Villa-Palomino, and Katherine Herrera-Cotrina. "Comparación de la eficacia de tres métodos dentales para estimar la edad de personas de 13 a 23 años." Odontología Sanmarquina 24, no. 1 (February 15, 2021): 15–25. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i1.19693.

Full text
Abstract:
Objetivo. Comparar la eficacia de tres métodos dentales (Demirjian, Gleiser-Hunt modificado y análisis morfométrico) para estimar la edad de personas de 13 a 23 años a partir del desarrollo radicular de los terceros molares inferiores. Métodos. La muestra estuvo conformada por 978 ortopantomografías de personas con edad cronológica y sexo (484 varones y 494 mujeres) conocidos. El desarrollo radicular de las molares fue clasificado según los métodos señalados. Se tomó el 10% de la muestra para una segunda clasificación que permitió establecer la concordancia entre ellas. Se correlacionaron los estadios de desarrollo radicular – obtenidos con los métodos mencionados – y la edad cronológica para obtener: 1) el índice de correlación y determinación 2) las fórmulas de regresión que predicen la edad y 3) la diferencia entre la edad cronológica real y la edad dental estimada para cada uno de los métodos. Resultados. El método Gleiser-Hunt modificado obtuvo el menor residual que fue resultado de la diferencia entre la edad cronológica y dental, así como el mejor índice de correlación con la edad cronológica. La diferencia entre la edad cronológica y dental fue de 1,55, 1,68 y 2,11 para los métodos Gleiser-Hunt modificado, Demirjian y análisis morfométrico respectivamente. Conclusiones. El método Gleiser-Hunt modificado resultó más eficaz para predecir la edad de personas e individuos de 13 a 23 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Farías-Medina, Mónica, Sebastián Cádiz-Marín, Diego Fonseca-Escobar, Fernando Parada-Fernández, and Sandra Montero-Riffo. "Evaluación Comparativa de la Inflamación de Tejidos Blandos en Pacientes Sometidos a Exodoncias de Terceros Molares con y sin Uso de PRF." International journal of odontostomatology 15, no. 3 (September 2021): 674–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2021000300674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tovío Martínez, Eilien, Patricia Vergara Villarreal, Adel Martínez Martínez, and Jonathan Harris-Ricardo. "Tracción de canino maxilar con la técnica quirúrgica incisión vertical y túnel de acceso subperióstico." Duazary 16, no. 3 (September 23, 2019): 104–11. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2973.

Full text
Abstract:
Los dientes caninos presentan una alta frecuencia de inclusión, ocupando el segundo lugar después de los terceros molares, su permanencia en la arcada dental es importante por las diversas funciones que cumple en la cavidad bucal, permitiendo desgarrar los alimentos al masticar, guían la oclusión dental, son los encargados de centralizar y desprogramar la oclusión durante los movimientos de lateralidad, dan soporte al labio superior, marcan el límite del sector anterior, destacándose en la sonrisa. La técnica de incisión vertical y túnel de acceso subperióstico (VISTA), permite la tracción de dientes impactados por vestibular, es poco traumática para los tejidos blandos, disminuye los problemas periodontales y evita la reabsorción radicular de los dientes adyacentes. El objetivo es reportar caso clínico en el que se especifica la secuencia del abordaje ortoquirúrgico aplicando la técnica VISTA en un paciente con el diente 13 incluido, mostrando buenos resultados, se describen la técnica quirúrgica y manejo ortodóntico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López M., Mónica A., Edison M. León D., Yuri Mayerly Ortiz A., and Sandra Juliana Rueda V. "DETERMINACIÓN DE LA EDAD UTILIZANDO COMO ESTIMADORES LOS TERCEROS MOLARES EN UNA POBLACIÓN ENTRE 16 Y 21 AÑOS DE EDAD EN BUCARAMANGA, COLOMBIA." UstaSalud 7, no. 1 (January 1, 2008): 28. http://dx.doi.org/10.15332/us.v7i1.1196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rui, Ana Maria, and César Jaeger Drehmer. "Anomalias e variações na fórmula dentária em morcegos do gênero Artibeus Leach (Chiroptera, Phyllostomidae)." Revista Brasileira de Zoologia 21, no. 3 (September 2004): 639–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-81752004000300026.

Full text
Abstract:
Descreve-se a ocorrência e analisa-se as causas de anomalias dentárias em Artibeus lituratus (Olfers, 1818) e A. fimbriatus Gray, 1838 (Chiroptera: Phyllostomidae) provenientes de populações do Estado do Rio Grande do Sul, sul do Brasil. São discutidas, com base no material examinado e em ampla revisão da literatura, as variações quanto à presença dos terceiros molares superior e inferior entre diferentes espécies de Artibeus Leach, 1821. Foram analisados 104 crânios de A. lituratus e 44 de A. fimbriatus quanto à fórmula dentária. Em A. lituratus ocorreram dois casos de dentes extranumerários, um incisivo superior e um terceiro molar superior direito, e um de agênese dentária dos terceiros molares inferiores. Em A. fimbriatus constatou-se a ocorrência de um segundo pré-molar superior direito extranumerário. As ocorrências do terceiro molar superior em A. lituratus e do segundo pré-molar superior em A. fimbriatus são casos de atavismos. Em Artibeus (Artibeus) ocorrem variações quanto à presença do terceiro molar superior, de maior ou menor intensidade, em praticamente todas as espécies. Estas variações ocorrem tanto a nível intrapopulacional quanto geográfico. Já o terceiro molar inferior está ausente em baixa freqüência em várias populações de diferentes espécies. Os terceiros molares superiores e inferiores estão em processo de desaparecimento na linhagem dos Artibeus (Artibeus). O fato destes dentes já não ocorrerem em algumas espécies, terem ocorrência variável em outras e serem sempre estruturas reduzidas e simplificadas, sem função na mastigação, são indicativos deste processo evolutivo. A variação intensa observada quanto à ocorrência do terceiro molar superior inviabiliza o seu uso como caráter útil na identificação de espécies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valdez Galdos, Mariana, and Armando Fernandez Rivas. "Corrección de una maloclusión Clase III de Angle en paciente adulto con la técnica Multiloop Edgewise Archwire con un control post tratamiento de 1 año." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (February 21, 2020): 65–74. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17510.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el tratamiento de la compensación, el camuflaje, de las maloclusiones de Clase III, ha estado orientado a la extracción de primeros premolares inferiores, distalización de caninos y lingualización de incisivos inferiores con la finalidad de obtener un overbite y overjet aceptables. El propósito de este reporte es describir el diagnóstico y plan de tratamiento de una maloclusión Clase III, en un paciente adulto, soportado por una revisión bibliográfica. El caso fue tratado con el sistema Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) y se realizaron exodoncias de terceros molares inferiores. El sistema MEAW utiliza arcos con dobleces colocados en los espacios dentarios interproximales, desde la parte distal de los incisivos laterales hasta la última pieza en el sector posterior, al cual se le realizan ciertas activaciones según la maloclusión. Se puede concluir, que con este sistema es posible compensar los casos de Clase III mediante la reconstrucción del plano oclusal, evitando así el realizar exodoncias de premolares inferiores. Además, controlando el efecto de lingualización de los incisivos inferiores se genera un correcto overjet y overbite y relaciones caninas Clase I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camarena-Fonseca, Alexandra Rosy, Edlar Joel Rosas Gonzales, Lizeth Mery Cruzado-Piminchumo, and Carlos Liñán Durán. "Métodos de diagnóstico imagenológico para optimizar el plan de tratamiento y pronóstico de caninos maxilares." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 4 (March 16, 2017): 263. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i4.3033.

Full text
Abstract:
Los caninos maxilares son unos de los dientes que se impactan con mayor frecuencia en el arco dentario después de los terceros molares. Las impactaciones palatinas son más prevalentes (85%) que las vestibulares (15%). A pesar de que la incidencia de impactación es de 1 en 100, este rango suele ser mayor en pacientes que buscan tratamientos ortodónticos alcanzando el 23,5%. Resulta sumamente importante definir sus características ana- tómicas, posición, angulación y relación con los dientes vecinos y estructuras adyacentes en la fase diagnóstica. Los primeros protocolos de evaluación fueron realizados utilizando imágenes bidimensionales, sin embargo, con el creciente desarrollo tecnológico, actualmente contamos con imágenes tridimensionales que según la literatu- ra brindan ventajas sobre las imágenes tradicionales. Es así como ya se han desarrollado protocolos utilizando tomografías volumétricas.Desafortunadamente, todos los métodos disponibles en múltiples publicaciones se encuentran dispersos, por lo que propósito de esta revisión es recopilar evidencia científica relacionada con los métodos diagnósticos más utilizados en la evaluación de imágenes para optimizar el plan de tratamiento y pro- nóstico de caninos maxilares impactados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fuentes, R., V. Beltrán, M. Cantín, and W. Engelke. "Remoción de terceros molares mandibulares con asistencia endoscópica: Nota técnica de un nuevo procedimiento quirúrgico para prevenir lesiones del NAI y formación de defectos óseos." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 5, no. 2 (August 2012): 83–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072012000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fuentes, R., V. Beltrán, M. Cantín, and W. Engelke. "Remoción de terceros molares mandibulares con asistencia endoscópica. Nota técnica de un nuevo procedimiento quirúrgico para prevenir lesiones del NAI y formación de defectos óseos." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 5, no. 2 (August 2012): 83–86. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(12)70097-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo, Galo Fernando Guzmán, Mayra Elizabeth Paltas Miranda, Juan Andrés Benenaula Bojorque, Katerine Isabel Núñez Barragán, and Denisse Vanessa Simbaña García. "Cicatrización de tejido óseo y gingival en cirugías de terceros molares inferiores. Estudio comparativo entre el uso de fibrina rica en plaquetas versus cicatrización fisiológica." Revista Odontológica Mexicana 21, no. 2 (April 2017): 114–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.rodmex.2017.05.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography