To see the other types of publications on this topic, follow the link: Término.

Journal articles on the topic 'Término'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Término.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bonet Alsina, Eulàlia. "Sincretismo: un término para un concepto, no dos." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 43 (October 24, 2016): 405. http://dx.doi.org/10.15304/verba.43.2724.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta nota es mostrar la inadecuación del significado atribuido al término sincretismo en trabajos influyentes de la tradición hispana. Se propone reservar el término para las relaciones paradigmáticas, como se hace comúnmente en otras tradiciones lingüísticas, y utilizar términos como exponencia simultánea para las relaciones sintagmáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Carlos Alexis. "Clases de potencias de dos en sucesiones k-generalizadas de Fibonacci." Revista Colombiana de Matemáticas 48, no. 2 (2015): 219–34. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v48n2.54128.

Full text
Abstract:
La sucesión k-generalizada de Fibonacci [Fórmula] es la sucesión<br />lineal recurrente de orden k, cuyos primeros k términos son 0,... 0, 1 y cada término posterior es la suma de los k términos precedentes. Se dice que dos o más términos de una sucesión k-generalizada de Fibonacci están en la misma clase de potencia de dos si los mayores factores impares de los términos son idénticos. En este trabajo, se muestra que para cadaK ≥ 2, sólo hay dos tipos de clases de potencias de dos en una secuencia k-generalizada de Fibonacci: una, cuyos términos son todas las potencias de dos en la suces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayzanoa Calixto, Ezequiel. "Preeclampsia: ¿Término inapropiado?" Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 51, no. 3 (2015): 175. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v51i386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Koch, Elmo B. A., Gabriela Castaño-Meneses, and Jacques H. C. Delabie. "El concepto de gremio: del feudalismo a la ecología de comunidades." Acta Biológica Colombiana 24, no. 2 (2019): 224–31. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.74726.

Full text
Abstract:
Se analiza el origen y evolución del término gremio, así como su aplicación en ecología, considerando las múltiples connotaciones que se le ha dado y la confusión que se ha generado por utilizarlo de forma indebida. De igual forma, se discute la importancia de homogenizar los términos y definir de manera clara a los gremios, a fin de tener un leguaje que permita entender los alcances del término sin ambigüedades. El uso del término, así como su persistencia en estudios ecológicos, sugiere que el mismo tiene relevancia considerable dependiendo de la forma y el modo en que es empleado. El uso in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz-Sánchez, Yira, María A. Alonso-Lavernia, Verónica Martínez-Lazcano, and Iliana Castillo-Pérez. "Alcances e interrelaciones de educación, enseñanza y aprendizaje." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 9, no. 17 (2022): 38–40. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v9i17.7889.

Full text
Abstract:
La educación además de ser un derecho, es un término amplio que considera los proceso de enseñanza y aprendizaje para cumplir sus objetivos. En el presente mapa se plantean los conceptos de educación, enseñanza y aprendizaje, sus alcances y las interrelaciones que existen entre estos tres términos. Sin duda, destaca la educación como un término clave y amplio que integra a la enseñanza y el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda Roja, Rafael. "“Necesidad a posteriori, trivialización y sobregeneralización”." Discusiones Filosóficas 20, no. 34 (2019): 43–63. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2019.20.34.3.

Full text
Abstract:
El presente escrito discute la plausibilidad de la admisión de términos generales rígidos no naturales. Enunciados de identidad teórica que incluyen términos generales rígidos no naturales no expresan necesidad a posteriori: son enunciados analíticos, necesarios y a priori. Sólo los enunciados de identidad que incluyen términos generales rígidos naturales son enunciados necesarios a posteriori. Los problemas de la trivialización y sobre generalización suponen que la aplicación de la rigidez a los términos de clase no natural resta importancia a la rigidez como diferenciador semántico – modal,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mancheno-Saá, Marcelo J., Raúl F. Villalba-Miranda, Jenny M. Gamboa-Salinas, and Juan P. Mancheno-Saá. "Logística Comercial. Revisión Literaria." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (2018): 465. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.785.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo tuvo como objetivo revisar tendencias de investigación clásica y contemporánea en relación con la logística comercial aplicada, para ello se revisaron documentos de carácter científico, considerando los autores más representativos, donde se indagó acerca de conceptos del Término, evolución de los términos referenciales logísticos, evolución cronológica de la logística y posibles referencias al término en el entorno actual.</p>
 <p style="text-align: justify;">Es indispensable entender cómo un término que nació en el ámb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano Amaya, José Fernando. "“Ideología de género”, populismo autoritario y políticas sexuales." Nómadas, no. 50 (June 2019): 155–73. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n50a10.

Full text
Abstract:
El artículo argumenta que el creciente uso en escenarios públicos del término ideología de género por parte de grupos conservadores en pugna por el poder político y el control del Estado, es un elemento articulador de políticas populistas y totalitarias hechas en términos de género y sexualidad. El texto explica los contenidos y las formas de operar de este término. Finalmente, afirma que el tema requiere ser explicado en su relación con políticas del género y la sexualidad globales y locales. De lo contrario, las críticas al término corren el riesgo de quedarse en un análisis coyuntural o con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martino, Gabriel. "Traducir y comprender el sāṃkhya. Problemas hermenéuticos en torno a prakṛti". Estudios de Asia y África 55, № 2 (2020): 415. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v55i2.2573.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis del vocablo prakṛti, término técnico y fundamental de la Sāṃkhya-Kārikā de Īśvarakṛṣṇa. Se realiza el examen desde una doble perspectiva: una consiste en explorar el significado del término y de las nociones asociadas a él en su respectivo contexto textual para poder articular un sentido inmanente al texto de Īśvarakṛṣṇa. Tal enfoque, no obstante, nos mantiene atados a la lengua sánscrita. La segunda perspectiva involucra una discusión de las traducciones de los términos examinados a la lengua española y retoma el análisis de la primera perspectiva. Esta estrategia perm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cervera Paz, Francisco Javier. "Sobre el término ‘desinervación’." Revista de Neurología 39, no. 10 (2004): 1000. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3910.2004445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villegas, Marcelino. "Un enigmático término cervantino." Sharq Al-Andalus, no. 4 (1987): 249–51. http://dx.doi.org/10.14198/shand.1987.4.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guerra-Borges, Alfredo. "Reflexiones críticas y propositivas sobre regionalismo abierto en América Latina." Estudios Latinoamericanos 6, no. 11 (1999): 7. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.11.52100.

Full text
Abstract:
<p>El término de regionalismo abierto está preñado de peligros para la definición de estrategias, pues entrelaza dos términos que en sí son contradictorios. La definición que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) propuso en 1994 era coherente con el modelo de apertura generalizada, lo que da lugar a los comentarios críticos que se hacen en el presente artículo. Posteriormente, sin llegar a una redefinición del término, la CEPAL hizo notar en 1996 las limitaciones del regionalismo abierto con lo que se aparta, en cierta medida, de su posición inicial. En este artículo se hace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Strohmaier, Gotthard. "Elixir, alquimia y las metamorfosis de dos sinónimos." Al-Qanṭara 37, no. 2 (2017): 423. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2016.014.

Full text
Abstract:
La historia de los términos «elixir» y «alquimia» parece paradójica; derivada del griego, la palabra árabe al-iksīr significaba «polvo seco capaz de transformar metales en oro o plata». Siguiendo la evolución de este término en cada una de las lenguas europeas, «elixir» ha llegado a significar «líquido mágico que puede ser ingerido para curar la enfermedad». El segundo término, al-kīmiyāʼ, que, en sus inicios árabes, era casi sinónimo de elixir, tomó un giro diferente y cambió su significado de «sustancia milagrosa» pasando a ser un sustantivo abstracto que connota el arte de la alquimia. El p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montenegro Castillo, Lily Catherine. "Participación e imitación en los mundos platónicos sensible y suprasensible. Diálogo El Parménides (130b-135d)." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 6, no. 2 (2019): 47–55. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i11.203.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de un trabajo de investigación de tipo teórico con diseño hermenéutico, cuya finalidad fue determinar el significado que Platón le da a la Participación e Imitación en el diálogo el Parménides, cuestión 130b – 135d. Para ello se descubrió la manera en que ambos términos se han ido gestando dentro de los diálogos platónicos empezando por el Cratilo, para luego hacerlo en el Parménides, de tal manera que se pueda clarificar el uso de los términos desarrollados en gran parte de los diálogos anteriores al Parménides. Se concluye que el término de “participación” pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Skubic, Mitja. "Una metáfora Cervantina: el norte de la Caballería andante." Verba Hispanica 3, no. 1 (1993): 119–21. http://dx.doi.org/10.4312/vh.3.1.119-121.

Full text
Abstract:
El punto de partida es la concepción tradicional de la metáfora, magistralmente presentada en las obras de Stephen Ullmann; aceptamos también su clasificación en metaforas antropomórficas, animates y sinestésicas, a las que el lingüista húngaro añade una cuarta metáfora donde las experiencias abstractas se expresan por medio de términos concretos. Querríamos tomar en consideración unas metafóras El Quijote donde un término concreto sustituye a otro: tertium comparationis es una cualidad del mundo material, luminosidad, y el término sustitutivo, metafórico, que cbntiene el sema /luminosidad/, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Gibson, Francisco. "Disputas definicionales y lenguaje normativo: Cómo discutir acerca de “derechos humanos”." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 55 (June 8, 2018): 11–30. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i55.933.

Full text
Abstract:
Las disputas definicionales sobre términos normativos son frecuentes. ¿Vale la pena disputar sobre meras palabras? Sostengo que ganar una disputa definicional tiene efectos prácticos importantes. Imponer una definición particular de un término normativo sobre otros hablantes puede causar en ellos ciertas emociones deseables, o puede influir sobre su interpretación de aquellas reglas jurídicas o morales cuya formulación incluye el término disputado. Luego describo dos modalidades retóricas mediante las cuales los disputantes pueden proponer su definición preferida: una modalidad que presenta la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mueller, Ekkehardt. "“Inmoralidad sexual: Un estudio del término πορνεία”". Revista Theologika 34, № 1 (2020): 88–107. http://dx.doi.org/10.17162/rt.v34i1.1318.

Full text
Abstract:
La inmoralidadsexual se menciona repetidamente tanto en el Antiguo Testamento comoen el Nuevo. Se hace referencia a ella con frecuencia a través del término πορνεία y sus cognados. El propósito de este estudio es determinarel significado del término πορνεία y sus cognados —ἐκπορνεύω, πορνεία,πορνεύω, πόρνη y πόρνος— en el texto del Antiguo Testamento de la LXXy en el Nuevo Testamento. El uso de πορνεία en la LXX y en el NuevoTestamento es similar aunque la LXX prefiere el sentido figurado y elNuevo Testamento el significado literal. El estudio sugiere que πορνεία ylos términos relacionados se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Faccin, Federico, Andrea F. Prado, Analía Gladys Tomba Martinez, and Leandro Ramajo. "Evaluación de la resistencia al choque término de hormigones refractarios silicoaluminosos. Efecto del tratamiento térmico." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 58, no. 6 (2019): 246–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.bsecv.2019.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez, Rafael Andrés Barrera. "La polisemia y la lingüística de gentrificación." Cadernos Metrópole 16, no. 32 (2014): 329–40. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3202.

Full text
Abstract:
El estudio en Colombia del fenómeno de la gentrificación es reducido y por lo mismo se han utilizado diferentes términos para designarlo. El presente artículo hace una revisión sobre el origen del término gentrification e intenta explicar su significado y el contexto en que se desarrolló. Tiene como objetivo revisar la pertinencia de usar traducciones en castellano que apuntan a darle un significado particular al fenómeno. Se sostiene que el término de “gentrificación”, que se viene utilizando por parte de algunos estudiosos del tema, es el que mejor se acerca a expresar el fenómeno que se pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Díez, Jaime. "Metaverso: Año Uno. La presentación en vídeo sobre Meta de Mark Zuckerberg (octubre 2021) en el contexto de los estudios previos y prospectivos sobre metaversos." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 15, no. 2 (2021): 299–303. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.79224.

Full text
Abstract:
Metaverso es un término ampliamente utilizado para referirse a mundos virtuales digitales que ha coexistido con otros términos como realidad virtual, mundos virtuales y ciertos tipos de ciberespacio. El presidente de Meta, Mark Zuckerberg, publicó una presentación en video en octubre de 2021 que podría haber fijado el término “metaverso” para referirse a esta industria en expansión que llega, y que afecta a muchas esferas de la vida humana, desde el entretenimiento a la salud, la publicidad o los negocios. El objetivo de este estudio es reseñar la presentación de Zuckerberg, en la que se descr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martí. "¿NECESITAMOS AÚN EL TÉRMINO «ETNOMUSICOLOGÍA»?" Revista de Musicología 20, no. 2 (1997): 887. http://dx.doi.org/10.2307/20797464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villanueva Gómez, Francisco, and Mª Concepción Fernández Miranda. "Equivalentes epilépticos: ¿término en desuso?" Revista de Neurología 28, no. 05 (1999): 524. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2805.98225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Itier, César. "¿Qué significaba el término inka?" Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 48 (2) (August 1, 2019): 135–52. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.10587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Abizanda, P., L. Romero, and C. Luengo. "Uso apropiado del término fragilidad." Revista Española de Geriatría y Gerontología 40, no. 1 (2005): 58–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(05)74825-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vázquez Caruncho, M., and R. López Melero. "Estereoataxia: un término técnico inaceptable." Radiología 58, no. 2 (2016): 155–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2015.11.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

de Miguel Díez, Javier. "A favor del término EPOC." Archivos de Bronconeumología 40, no. 11 (2004): 480–82. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(04)75577-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santoyo, Julio-Cesar. "A Propósito Del Término "Translema"." Babel. Revue internationale de la traduction / International Journal of Translation 32, no. 1 (1986): 50–55. http://dx.doi.org/10.1075/babel.32.1.20san.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

de Miguel Díez, Javier. "A favor del término EPOC." Archivos de Bronconeumología 40, no. 11 (2004): 480–82. http://dx.doi.org/10.1157/13067567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cox, Sharon. "Buena comunicación: el término medio." Nursing (Ed. española) 26, no. 1 (2008): 19. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(08)70650-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rigau Pérez, José G. "Traducción del término. ODDS Ratio." Gaceta Sanitaria 4, no. 16 (1990): 35. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(90)70992-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández, Mauro. "Los Origenes del término diglosia." Historiographia Linguistica 22, no. 1-2 (1995): 163–95. http://dx.doi.org/10.1075/hl.22.1-2.07fer.

Full text
Abstract:
Summary This article reviews the history of the term ‘diglossia’, particularly from its first documented use by Rhoidis in 1885 to refer to the Greek linguistic situation, to Ferguson’s 1959 landmark article, in order to reveal its origin and process of circulation. The few authors who have dealt with the pre-Ferguson history of the term ‘diglossia’ depict it as a small series of isolated, sparsely scattered, barely connected occurrences. Contrary to this commonly accepted view, in this article it is argued that there existed a continuous use of the term in several languages between 1885 and 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Galache, I. "Origen histórico del término ion." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 9, no. 2 (2006): 187. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sellés-Martínez, José. "Reflexiones acerca del término “Geolodáctica”." Terrae Didatica 17 (November 30, 2021): e021044. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8665817.

Full text
Abstract:
Se discuten la corrección etimológica, la amplitud de significado y la necesidad de introducir en la jerga profesional la palabra “geolodáctica” y se concluye que: a) la misma es incorrecta en su construcción; b) se le asigna un significado considerado excesivo en cuanto a los alcances propuestos; y c) la misma es innecesaria ya que existe la posibilidad de eliminar la ambigüedad que el prefijo “geo” presenta en cuanto no distingue entre su referencia a la geología o a la geografía utilizando la construcción “didáctica de la geología”, en forma similar a como se hace referencia a otras didácti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Munayco Magallanes, Américo, Llisel Ocampo Escobedo Ocampo Escobedo, María Cortez Marino, and Maryjose Lapa Meza. "Características métricas del paladar de neonatos nacidos a término y pre-término en el Instituto Nacional Materno Perinatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, no. 3 (2020): 23–27. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020210.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características métricas del paladar en neonatos nacidos a término y pre-término en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de tipo transversal en el INMP en la ciudad de Lima – Perú mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia en 60 neonatos; divididos en dos grupos: 30 neonatos nacidos a término y 30 neonatos nacidos pre-término. El registro del paladar se hizo mediante impresiones con silicona y cubetas de acrílico individualizadas, obteniéndose modelos de estudio con yeso Ortodóncico; dich
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rubiato Díaz, M. ª. Teresa. "Recipientes bíblicos I. †’ Agmon, *’Aggan." Sefarad 50, no. 1 (1990): 167. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1990.v50.i1.1049.

Full text
Abstract:
Este trabajo inicia una serie de artículos encaminados a la identificación de los recipientes mencionados en el Antiguo Testamento hebreo, a través del análisis textual de versiones y comentaristas y recurso a otras lenguas afines; por último, intenta determinar la posible adecuación del término a los tipos proporcionados por las excavaciones. En un orden alfabético hebreo, se irán así analizando unos cincuenta y seis términos, incluidos aquellos que no ofrecen una absoluta precisión en su traducción por algún término referido a recipientes. Siempre que sea posible se tratará de ofrecer la ima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Estay-Niculcar, Christian A. "La innovación desde un sentido crítico, etnometodológico y hermenéutico – por Christian Estay." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 2 (2014): 28–34. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.128.

Full text
Abstract:
¿Sabemos de lo que hablamos cuando usamos la palabra "innovación"? Esta es en el fondo una pregunta que muchas veces deberíamos plantearnos y que por simple ejercicio intelectual de vez en cuando debemos hacerla para buscar una respuesta estable y sostenible desde fundamentos sólidos. Pero lo olvidamos, y nos dejamos llevar por el sentido coloquial del uso del término innovación o por la evidencia anecdótica cotidiana que permite usar los términos como si su sentido fuera común pero que en el fondo no lo son. Este escrito apunta a esta cuestión. Desde un sentido epistemológico crítico, etnográ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bahia, Eliana Maria dos Santos, Raimundo Nonato dos Santos Macedo, and Ursula Blattmann. "Estudio bibliométrico del descriptor “Ergonomía” en la base LISA." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 42 (March 31, 2011): 1–14. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2011.8.

Full text
Abstract:
Objetivo: El estudio analiza la producción científica sobre ergonomía utilizando la base de datos Library and Information Science Abstracts (LISA). La base de datos LISA, iniciada en 1969, mantiene su cobertura temática en el área de Biblioteconomía y Ciencia de la Información.Método: En el estudio se utilizó el método de la bibliometría aplicada para verificar la producción científica indexada.Resultados: Entre los resultados de la búsqueda de términos indexados en la base de datos LISA, se encontraron 503 artículos con el término “Ergonomic”; 352 artículos, con la expresión “Design”; 111 art
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santos Carretero, Carlos. "Un estudio sobre el color: los usos de לָבָן en la Biblia hebrea". Sefarad 77, № 1 (2017): 39. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.017.002.

Full text
Abstract:
El estudio del color permite asumir la correlación (y no correlación) entre elementos psicológicos, sociales, simbólicos y el lenguaje en sí. Y la Biblia Hebrea no es una excepción. Considerando la magnitud de este proyecto, este artículo refleja la primera etapa de mi estudio sobre los colores en el texto masorético, específicamente en לָבָן, término traducido habitualmente como ‘blanco’, así como las diferentes formas verbales que contienen la raíz לבן. Si se compara לָבָן con el resto de términos de color, se llegará a la conclusión de que este es el más común de todos, haciendo que sea con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lagori, J. F., J. R. Estefán, V. H. Ríos, G. A. Mansilla, and A. Pérez Gómez. "Ray tracing in the troposphere for GPS satellite signals Part II." Geofísica Internacional 31, no. 2 (1992): 193–94. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.2.574.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es continuación de la Parte I, donde propusimos un algoritmo para calcular trazando de rayos hasta el tercer término de la expansión. En este trabajo consideramos todos los términos de la ecuación para un tratamiento más preciso y más general. La ecuación obtenida admite métodos iterativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alix, Alfredo García, and Ana Alarcón Allen. "Hipotermia terapéutica en el recién nacido a término o casi término con encefalopatía hipóxico-isquémica." Anales de Pediatría Continuada 11, no. 4 (2013): 212–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(13)70140-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Donoso Johnson, Paulo. "Uso y abuso del término ὄχλος en Tucídides". Synthesis 27, № 2 (2020): e081. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe081.

Full text
Abstract:
En griego antiguo existen al menos cinco términos que definen la masa, la muchedumbre y la multitud. Uno de ellos es ὄχλος, concepto nacido en el siglo V a.C. el cual es utilizado de manera reiterativa por Tucídides como un tendencioso sinónimo de δῆμος. A partir del análisis de algunas de las dieciocho menciones al término ὄχλος en su obra, es posible reafirmar el poderoso efecto político de este concepto con el fin de demostrar, una vez más, el fuerte componente antidemocrático en su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montenegro Rivera, Eduardo, and Pedro M. Arango-Ochante. "Complicaciones obstétricas durante puerperio mediato, en relación a la nueva clasificación de embarazo a término de la ACOG, en el hospital de Vitarte, año 2018." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, no. 4 (2021): 24–37. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020215.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre las complicaciones puerperales y la clasificación de Embarazo a Término de la ACOG, en el Hospital de Vitarte, año 2018. Material y métodos: El estudio realizado es analítico, retrospectivo de tipo caso y control. La población estudiada estuvo conformada por pacientes con puerperio mediato y que tuvieron alguna complicación durante este lapso. Lo representaron 268 pacientes, con 134 casos y 134 controles con relación de 1:1. La información fue recolectada de las Historias clínicas y estas fueron: edad, grado de instrucción, paridad, N° CPN, RPM, IMC, he
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores Vivar, Jesús Miguel. "Datos masivos, algoritmización y nuevos medios frente a desinformación y fake news. Bots para minimizar el impacto en las organizaciones." Comunicación y Hombre, no. 16 (March 11, 2020): 101–14. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.601.101-114.

Full text
Abstract:
Éste trabajo parte de una información compartida por muchos investigadores. La comprensión de la desinformación como un fenómeno que va mucho más allá del término “noticias falsas”. Estos términos han sido apropiados y usados engañosamente por poderosos actores para desestimar y poner en entredicho la cobertura informativa que ya atraviesa momentos críticos sobre la credibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ballcels, José María. "Del término "poetisa": aceptaciones y repulsas." Estudios Humanísticos. Filología, no. 30 (December 1, 2008): 361. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2849.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se asistió a una polémica más o menos áspera a propósito de la denominación de “poeta” o “poetisa” referida a las mujeres que componen poesía en España. Pero la controversia sobre dichas denominaciones aplicadas a la creación poética de las autoras no es un fenómeno nuevo en la cultura literaria española, pues sus antecedentes próximos ya se dejaban sentir incluso antes de los treinta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez, Silvia. "Esclarecer el significado del término biodiversidad." Revista de Ciencias Ambientales 13, no. 1 (2019): 6–17. http://dx.doi.org/10.15359/rca.13-1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cruz, Juan Carlos Rodríguez, Luiz Bezerra Neto, and Carlos Antonio Córdova Martínez. "Origen y evolución del término guajiro." Revista Exitus 7, no. 3 (2017): 427. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2017v7n3id362.

Full text
Abstract:
El texto discute los principales aspectos de la familia lingüística arahuaca, una lengua que según Bartolomé de Las Casas con sus muchas variantes era ampliamente hablada en toda América cuando la llegada de los españoles en ese territorio, sobre todo, en el área en que se sitúa hoy, el territorio Cubano, aunque se extiende desde el sur hasta el norte de América. Destacamos el hecho de que tanto las lenguas castellanas y otras lenguas aquí utilizadas se apropiaron de muchas palabras de las lenguas indígenas, sobre todo las de tronco Arawak, como ejemplo, tenemos la palabra Guajiro cuyo signifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Viteri Recalde, Adriana. "¿Qué significa hoy el término filosofía?" Claridades. Revista de Filosofía 7, no. 1 (2017): 145–49. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v7i0.3863.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el ganador de la III Olimpiada de Filosofía que organiza FICUM en la modalidad de primero de bachillerato. A los alumnos se le hizo la siguiente pregunta: ¿cuál es la filosofía del siglo XXI? Adriana, ha afrontado la cuestión comentado la importancia de recuperar la pasión por pensar las cosas con profundidad filosófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Fresneda, María Emilia. "Historia de un término médico: midriasis." Epos : Revista de filología, no. 5 (August 29, 1989): 11. http://dx.doi.org/10.5944/epos.5.1989.9649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Javier Torres Gómez, Francisco, Pilar Fernández Machín, and Amalia Torres Gómez. "Doble toma. Aclaración sobre el término." Progresos de Obstetricia y Ginecología 52, no. 8 (2009): 477. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(09)72220-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

de la Torre Fraga, Carlos. "Cutis pleonásmico: un nuevo término dermatológico." Piel 23, no. 3 (2008): 156–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(08)71003-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!