To see the other types of publications on this topic, follow the link: Terminología y Documentación.

Journal articles on the topic 'Terminología y Documentación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Terminología y Documentación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Avendaño, Carlos. "La terminología de parentesco en malecu: su documentación y su obsolescencia." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 49, no. 2 (2023): e54856. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v49i2.54856.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan datos de la documentación y la obsolescencia del sistema léxico del parentesco en malecu. La documentación histórica y la documentación profesional se examinan con detalle de modo comparativo, para posteriormente describir, en el contexto del avanzado desplazamiento del idioma malecu, los sistemas léxicos individuales de hablantes actuales con distintas manifestaciones de competencia lingüística y comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Pérez, Grace Pamela, José Luis Herrera López, Verónica Quenorán Almeida, Patricia Margarita Villacreses Espinoza, and Mery Susana Rodríguez Gamboa. "Aplicación sostenible de la terminología ATIC como parte del proceso enfermero." Ibero-American Journal of Education & Society Research 4, S (2024): 166–76. http://dx.doi.org/10.56183/iberoeds.v4is.687.

Full text
Abstract:
Introducción: la normalización de la documentación clínica ofrece oportunidades para optimizar la atención y la seguridad de los pacientes. Las enfermeras, que constituyen la mayoría de los profesionales sanitarios de todo el mundo, llevan décadas utilizando un lenguaje específico de la salud e interdisciplinar en las historias clínicas electrónicas. Sin embargo, se sabe poco sobre el uso y el impacto del lenguaje estandarizado en la práctica clínica. Objetivo: revisar la evidencia existente sobre el uso de la terminología ATIC en la práctica médica, la planificación asistencial y la documenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lager, Elisabeth, Emma Rodríguez, and Omaira Vergara. "Sistematización de la terminología académica de la Universidad del Valle." Lenguaje 33 (November 28, 2005): 307–41. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4827.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los resultados del trabajo de investigación "Sistematización de la terminología académica de la Universidad del Valle", cuyo objetivo central fue recopilar y sistematizar la terminología específica de los procesos académicos y administrativos de la Universidad, como un aporte a la comunicación especializada dentro del campo de la educación superior. También se propuso la creación de una base de datos y de un glosario informatizado, que faciliten además, la traducción a inglés y a francés de la documentación propia de la Universidad. La base de datos, que se diseñó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almau Almau, Sonia. "Algunos galicismos léxicos en documentación chilena del primer tercio del siglo XIX." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 7, no. 1 (2024): 83–114. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.7.1.8134.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan algunos galicismos hallados en documentación chilena impresa y manuscrita del primer tercio del siglo xix, un período clave para entender el influjo que tuvo la Revolución Francesa y las ideas de la Ilustración en la independencia de las incipientes naciones hispanoamericanas. En el estudio se puede ver cómo en los siglos xviii y xix el francés aportó al español de esa época una amplia terminología relacionada con la política y la guerra, la administración y la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cobos López, Ingrid. "La traducción en ciencias experimentales: medicina cuántica." SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. e-ISSN: 2695-8465. ISSN: 2255-3703 3 (December 1, 2013): 19–28. http://dx.doi.org/10.21071/skopos.v3i.4386.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, nos gustaría exponer las dificultades de documentación y traducción existentes dentro del campo de las ciencias experimentales. La expresión alemana “Quantenlogische Medizin” vierte en español gran variedad de expresiones, tales como Medicina cuantológica, un posible calco del alemán; medicina cuántica, ciencia sobre la que existe poca documentación en español; medicina antropológica, o también llamada biomedicina y medicina psicosomática. Ante esta situación, el traductor ha de investigar cada uno de dichos conceptos para, en primer lugar, poder comprender el tema obje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega Arjonilla, Emilio, and Pedro San Ginés Aguilar. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: LA COLECCIÓN INTERLINGUA DE LA EDITORIAL COMARES DE GRANADA (1996-2009)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 709–31. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11894.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Interlingua de la editorial granadina Comares. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1996-2009), así como las que están en prensa y en preparación, divididas según la rama de los Estudios en Traducción e Interpretación de que se ocupen (teoría de la traducción, estudios lingüísticos, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, documentación, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PINAR, Joan, and Luis TURELL. "Ornamenta vel vestimenta ex sepulchro abstulere. Reflexiones en torno a la presencia de tejidos, adornos y accesorios de indumentaria en el mundo funerario del Mediterráneo tardoantiguo." Collectanea Christiana Orientalia 4 (October 1, 2007): 127–67. http://dx.doi.org/10.21071/cco.v4i.14744.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar una primera aproximación de conjunto a la funcionalidad y simbología de los tejidos, adornos y accesorios de indumentaria en las prácticas funerarias del mundo mediterráneo entre los siglos IV y X. En un intento de integrar documentación tanto escrita como arqueológica, se analizan problemas como la terminología más frecuente, la reglamentación de la praxis funeraria, el papel de la indumentaria como elemento de prestigio o rango, su producción y la reutilización funeraria de producciones con una funcionalidad originaria distinta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina Sangüesa, Itziar. "Análisis morfodiacrónico de las voces formadas con -agra en español." Revista de Filología Española 102, no. 2 (2022): 487–516. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2022.018.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian los nombres de los diversos subtipos de gota (así como de las neuralgias derivadas de las mismas) compuestos en -agra que proliferaron en la conformación de la terminología médica de los siglos XVIII y XIX, especialmente. Para ello, se analizan con exhaustividad tanto la etimología (y las vías de penetración en el español) como la documentación de una veintena de términos. Además, se ofrece una síntesis del tratamiento que estas voces han experimentado en los principales repertorios lexicográficos académicos y extraacadémicos del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Almela, Iñigo, and Samir Ait Oumghar. "Observaciones sobre la noria medieval en Marruecos. Terminología y documentación de restos arqueológicos en Fez." Arqueología y Territorio Medieval 31 (April 29, 2024): e8142. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v31.8142.

Full text
Abstract:
The present work intends to provide new data on the hydraulic devices of the Islamic West, thus directing attention towards the fluvial waterwheels. For this, first of all, an attempt has been made to analyze the varied terminology used by historical sources for this type of structures in order to distinguish its nuances. However, after this first linguistic approach, the interest has been focused on a group of waterwheels located in Fez and whose remains have never been subject of an exhaustive survey. In this way, given the material value of some norias and the possibility of relating them t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez, Melva Josefina. "La integración del tema transversal en la enseñanza de la documentación para traductores." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 2, no. 2 (2009): 346–66. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.2424.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enfoca en la enseñanza de la documentación (digital, primordialmente) para la traducción. Se toma el concepto de transversalidad desde el lado que entreteje ámbitos temáticos tomados como soportes del desarrollo de la competencia documental del futuro traductor y no del lado más común, esto es, como "temas educativos que responden a determinados problemas sociales y que están presentes en el conjunto de las áreas curriculares" (Muñoz de LaCalle, 1997). La competencia documental, esencial en el traductor, es definida como "el manejo adecuado de técnicas de organización, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lopetegui Semperena, Guadalupe. "Conflictos y pleitos en documentos navarros medievales: tipología de los procesos y perspectiva ideológica." Anuario de Estudios Medievales 51, no. 2 (2021): 743–79. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2021.51.2.09.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar un corpus de documentos relativos a conflictos y pleitos gestados en Navarra durante los siglos XI y XII con el fin de precisar, tanto el mecanismo de los procesos judiciales como la perspectiva ideológica que se refleja en la terminología y en la retórica discursiva. El análisis nos ha permitido establecer una tipología de los conflictos y probar que la perspectiva ideológica adoptada por los emisores de la documentación condiciona tanto la selección de los hechos narrados como la presentación de los agentes implicados en los conflictos y la justif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vargas Lobé, Andrea. "La Corte Penal Internacional: Traducción, Interpretación y Terminología Propia." FITISPos International Journal 4 (May 9, 2017): 194–99. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2017.4.0.138.

Full text
Abstract:
Resumen: Uno de los campos más importantes dentro de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos son los tribunales. Entre la gran variedad de tribunales que existen encontramos uno con unas características propias muy llamativas: la Corte Penal Internacional. El presente artículo sostiene la hipótesis de que, como institución única, va a actuar de una manera propia en lo referente a la gestión lingüística y, sobre todo, va a tener una terminología propia muy diferente a la que nos vamos a encontrar en la traducción e interpretación jurídica habitual. Con el fin de confirmar dicha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morala Rodríguez, José Ramón. "Léxico agrícola en el siglo XVII: herramientas de corte." Revista de Investigación Lingüística 23 (January 23, 2021): 77–103. http://dx.doi.org/10.6018/ril.434851.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es revisar la terminología de un campo muy específico del léxico agrícola en el siglo XVII: las herramientas de corte. Es decir, las que podríamos englobar bajo hiperónimos como hoz, hacha, rozón o guadaña. Para ello se utiliza un corpus, el CorLexIn, que se nutre de documentación notarial sobre registros de bienes. El estudio es, por tanto, histórico pero también diatópico, por lo que los datos obtenidos se cruzan con los atlas lingüísticos modernos, en los que esos mismos conceptos suelen aparecer regularmente. This study focuses on a review of the terminology related
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cid, Pilar. "Gonzalo García, Consuelo; García Yebra, Valentín (eds.). (2004). Manual de documentación y terminología para la traducción especializada." Journal of Specialised Translation, no. 4 (July 25, 2005): 74–75. https://doi.org/10.26034/cm.jostrans.2005.788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alsina, Pau, and Vanina Hofman. "Agencia, materialidad y documentación del arte de los medios." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 2 (2014): 56–69. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i2.705.

Full text
Abstract:
El arte de los medios goza de una larga y fértil historia que ha generado innumerables prácticas artísticas de gran calidad así como no pocos estudios teóricos e históricos sobre las diferentes tendencias, creadores, o sobre las diferentes zonas geográficas que han intervenido e intervienen en la construcción de su pasado y su presente (Wilson,2001; Paul, 2003; Daniels, 2004, 2005; Popper, 2007; Grau, 2007; Alsina, 2007; Shanken 2009). No obstante las própias características y el componente experimental inherente a este conjunto de prácticas también ha aportado importantes preguntas relativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Molina Sangüesa, Itziar. "La enfermedad de las gentes del mar a través de la historia del español: revisión diacrónica de escorbuto y sus sinónimos." Asclepio 73, no. 1 (2021): p339. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2021.05.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la terminología que, en mayor o menor medida y durante más de cuatro siglos, se ha empleado en lengua española para referirse a la que se considera, históricamente, como la enfermedad de las gentes del mar por excelencia: el escorbuto (y algunas de sus variantes, como el escorbuto petequial, el muriático, el pedregoso, etc.). Asimismo, se constata la multiplicidad denominativa que este término desencadena para dar nombre a un tipo de enfermedad avitaminosa caracterizada por el déficit de vitamina C en el organismo (a saber: los vocablos berbén, loanda, mal de loanda,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Postigo Pinazo, Encarnación, and María de la Presentación Aguilera Crespillo. "Compilación de un corpus especializado de joyería para la traducción e interpretación con la herramienta VIP." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 42 (July 1, 2024): 213–32. http://dx.doi.org/10.14198/elua.26945.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el comercio internacional de joyería está experimentando un repentino crecimiento lo que ha dado lugar a la celebración de ferias y exhibiciones en diversos países de todo el mundo. Esta situación ha originado una prolífica aparición de documentos técnicos y publicitarios, además del aumento exponencial de portales digitales que ofrecen información, documentación contractual o guías de compra. Todo ello ha convertido este ámbito de los negocios en un dominio especializado clave para el trabajo del traductor o intérprete, cuya labor es necesaria para la comunicación efectiva e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Navarro Camallonga, Pablo. "Evolución técnica y de traza de las escaleras de patio tardomedievales." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 38 (2020): 52. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.13234.

Full text
Abstract:
<p>Dentro del ideario de la cantería española, las escaleras representan uno de los tipos más codificados. En el ámbito del gótico meridional, aparecen hacia los siglos xii y xiii los primeros ejemplos de tramos, localizados en patios de casas nobles. Estas se sustentan en arcos, y entre los siglos xiv - xvi, se produce un complejo proceso evolutivo que desemboca, ya en el siglo xvi, en la escalera de caja (Fig. 1).</p><p>El artículo plantea una reflexión sobre esta evolución, no tanto por cronología, sino por características arquitectónicas, constructivas, y especialmente po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carbó, Laura. "La terminología de la negociación aplicada a los estudios históricos. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (siglos XIV y XV)." SIGNUM - Revista da ABREM 13, no. 2 (2013): 105. http://dx.doi.org/10.21572/2177-7306.2013.v13.n.2.07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo brindar una serie de conceptos que auxilien al historiador para acercarse metodológicamente al estudio de la negociación. Para ello definiré la negociación medieval en base al ejemplo castellano de los siglos XIV y XV. Seguidamente se estudiarán los elementos que hacen a su expresión interna, como son los intereses, las posiciones y los principios, que alientan a las partes en la puja por obtener los mejores resultados. Describiré además cuáles son las etapas (pre-negociación, negociación y acuerdo) que jalonan el proceso y los estilos negociadores que f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Luque Janodet, Francisco. "acercamiento a la recepción de la terminología farmacéutica en el siglo XIX:." Anales de Filología Francesa 28, no. 1 (2020): 449–70. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.425741.

Full text
Abstract:
La historia de la traducción es uno de los ámbitos menos estudiados en la Traductología. En el presente artículo, se abordará la traducción y recepción en España del Manuel du pharmacien ou précis élémentaire de pharmacie de Alphonse Chevallier y Pierre Idt. Se trata de una obra de temática farmacéutica, que disfrutó de gran prestigio en el país ibérico, y publicada en una época de debate y de adaptación de la nomenclatura química y farmacéutica. Por ello, realizaremos un análisis traductológico de la obra objeto de estudio, en el que se aborden los principales problemas de traducción a los qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valdenebro Sánchez, Jorge. "Estudio contrastivo del anisomorfismo cultural (Francia y España) de la terminología penal." Hikma 18, no. 1 (2019): 231–60. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11209.

Full text
Abstract:
Resumen: Los ordenamientos jurídicos, a pesar de que puedan pertenecer al mismo tronco común, como es el caso de Francia y España, son propios de cada país y, por ende, distintos al resto de ordenamientos de otros países. Esto da lugar en traducción a un anisomorfismo cultural. El traductor debe ser consciente de ello para no caer en errores de traducción que van a imposibilitar la comprensión del lector de la lengua meta. Conviene saber que, en traducción jurídica, no se traduce una realidad cultural por otra, sino que se tiene que manifestar en la lengua meta la realidad cultural de la lengu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Buendía Castro, Miriam. "Recursos bilingües y multilingües del dominio del turismo." Hikma 23, no. 3 (2024): 1–27. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i3.16979.

Full text
Abstract:
La competencia fraseológica resulta fundamental para la traducción turística, por lo que los recursos terminográficos especializados en este dominio que contengan información fraseológica pueden ser de gran ayuda para el traductor e intérprete. No obstante, no existen numerosos diccionarios ni bases de conocimiento bilingües o multilingües especializados en el ámbito del turismo. El objetivo de esta investigación es describir y comparar cuatro recursos terminográficos que incluyen terminología del dominio del turismo del ocio en sus entradas, con el objetivo de poder asistir al traductor o int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morales-Jimenez, Juan Pedro. "La terminología y los culturemas del vinagre Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles: la ficha técnica." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 42 (July 1, 2024): 131–50. http://dx.doi.org/10.14198/elua.26953.

Full text
Abstract:
La fabricación de artículos de calidad está influyendo en la variedad de productos que las bodegas o cooperativas de la industria vitivinícola crean. De igual manera, las líneas de investigación se están orientado a nuevos campos como el enoturismo o el vinagre. Debido a la falta de estudios en torno a este último elemento y a la relevancia que están cobrando los vinagres con sello de calidad diferenciada a nivel nacional e internacional, hemos optado por seleccionar el vinagre amparado por una Denominación de Origen Protegida (DOP). En particular, escogimos la DOP Montilla-Moriles por la riqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gaber, Mahmoud, Gloria Corpas Pastor, and Ahmed Omer. "La tecnología habla-texto como herramienta de documentación para intérpretes: Nuevo método para compilar un corpus ad hoc y extraer terminología a partir de discursos orales en vídeo." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 263–81. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.7876.

Full text
Abstract:
Although interpreting has not yet benefited from technology as much as its sister field, translation, interest in developing tailor-made solutions for interpreters has risen sharply in recent years. In particular, Automatic Speech Recognition (ASR) is being used as a central component of Computer-Assisted Interpreting (CAI) tools, either bundled or standalone. This study pursues three main aims: (i) to establish the most suitable ASR application for building ad hoc corpora by comparing several ASR tools and assessing their performance; (ii) to use ASR in order to extract terminology from the t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez Almansa, Isidoro. "Interpretación (español > alemán / inglés) en el sector vitivinícola: la cata de vino." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 10 (March 1, 2023): 181–99. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v10i.15862.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar cómo interpretar la cata de vino, más concretamente la cata comentada. Así, abordaremos la interpretación de la cata comentada en una doble combinación lingüística español > alemán/inglés, para ello nos hemos apoyado en los datos de 2017 relativos a los principales países importadores de vino español cuya lengua es el alemán y el inglés. Asimismo, también hemos analizado la creciente importancia económica del sector enoturístico en España y sus esfuerzos por internacionalizarse. En primer lugar, hemos analizado el papel que desempeña el intérpret
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz Mezcua, Aurora. "Composición conceptual de símbolos y abreviaturas para la interpretación consecutiva en el sector de la joyería." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 43 (January 14, 2025): 183–203. https://doi.org/10.14198/elua.26934.

Full text
Abstract:
Dos de los principales escollos con los que se encuentran los intérpretes, especialmente los que trabajan en mercados locales, son la especialización y diversidad en la temática de los discursos que interpretan. Para poder acometer con solvencia un encargo de interpretación sobre un ámbito en el que no se es experto, es necesario que el intérprete realice de antemano una concienzuda labor de documentación. El conocimiento sobre un tema en interpretación se adquiere, sobre todo, a través de la interiorización y gestión de términos especializados. El propósito de este estudio es crear una compos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Comité Editorial Pharm Care Esp. "La Atención Farmacéutica es una actuación clínica individualizada." Pharmaceutical Care España 25, no. 2 (2023): 5–6. http://dx.doi.org/10.60103/phc.v25i2.818.

Full text
Abstract:
Desde su nacimiento en el último cuarto del pasado siglo, el término Pharmaceutical Care que, tras un relativamente breve debate, se consensuó traducir como Atención Farmacéutica (AF), está ligado a conseguir que los resultados de la farmacoterapia mejoren la calidad de vida de las personas.
 Las sucesivas definiciones de la Atención Farmacéutica han ido añadiendo aspectos o actualizando la terminología, pero han manteniendo la idea central de que es una actuación clínica individualizada con cada paciente que utiliza medicamentos. 
 En este número de la revista recogemos un artículo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jose Recoder, Maria. "Gonzalo Garcia, C., Garcia Yebra, V. (eds). Manual de Documentacion y Terminologia para la Traduccion Especializada." Journal of Specialised Translation, no. 3 (January 25, 2005): 111–12. https://doi.org/10.26034/cm.jostrans.2005.800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernàndez-Clot, Anna. "De 'joglar' a 'ministrer': la introducció d'una nova designació d'ofici a la cort d'Aragó." Magnificat Cultura i Literatura Medievals 11 (November 23, 2024): 1–46. http://dx.doi.org/10.7203/mclm.11.28323.

Full text
Abstract:
L'article analitza el canvi de designació professional que es produeix a la segona meitat del segle XIV per identificar els músics documentats a la cort d'Aragó. A partir d'un examen exhaustiu de la documentació produïda al llarg del regnat de Pere el Cerimoniós (1336-87), s'estudia la terminologia que identifica els professionals de l'entreteniment i la música en els registres comptables i altres documents de cancelleria. Això permet localitzar amb precisió els artistes, els contextos i els períodes en què es comença a introduir el terme ministrer en la documentació corresponent a diferents c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Fernández, Lucila María. "Propuesta de explotación de un corpus electrónico ad hoc en la clase de traducción especializada." Káñina 41, no. 2 (2017): 159. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v41i2.30481.

Full text
Abstract:
Tras comprobar una bajada drástica en la calidad de las traducciones de los alumnos que se enfrentaban por primera vez a la asignatura de Introducción a la traducción especializada, se decidió llevar a cabo un experimento con el objetivo de evaluar la eficacia del uso de un corpus electrónico comparable ad hoc creado por los propios estudiantes, con el fin de mejorar tanto la calidad de sus traducciones como el proceso de aprendizaje de la traducción especializada en general. Este estudio se desarrolló en cinco fases: la fase 1, en la que los alumnos se familiarizan con el lenguaje espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Norat, Ellen Martins, Elizabeth Vasconcelos Trigueiro, Maria Miriam Lima da Nóbrega, and Telma Ribeiro Garcia. "Banco de termos da linguagem especial de enfermagem da clínica cirúrgica de um hospital universitário." Revista de Enfermagem UFPE on line 3, no. 2 (2009): 204. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.304-1660-2-rv.0302200902.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to build up a databank of technical words used in the surgical clinic unit of a public hospital. Method: a survey of the type exploratory-descriptive was conducted by following some methodological vocabulary-building strategies, such as: identification and evaluation of the terminological work; definition of the thematic range of the terminological analysis; construction of a databank domain tree; classification of the theoretical definition of existing terms and the ones that were not found in the ICNP® Version 1.0; and terms validation according to their respective denotat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Primo, Cândida Caniçali, Chalini Cassaro Trevizani, Jaodethe Cândida Tedesco, Franciéle Marabotti Costa Leite, Márcia Valéria de Sousa Almeida, and Eliane de Fátima Almeida Lima. "CLASSIFICAÇÃO INTERNACIONAL PARA A PRÁTICA DE ENFERMAGEM NA ASSISTÊNCIA PRÉ-NATAL." Enfermagem em Foco 6, no. 1/4 (2016): 17–23. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2015.v6.n1/4.571.

Full text
Abstract:
Introdução: O uso do processo de enfermagem favorece o desenvolvimento dos sistemas de classificação para documentaçãodos registros clínicos de enfermagem. Objetivo: caracterizar o perfil das gestantes atendidas na consulta pré-natal deenfermagem; identificar os diagnósticos de enfermagem mais freqüentes e elaborar as intervenções utilizando a ClassificaçãoInternacional para as Práticas de Enfermagem-CIPE/Versão1.0. Método: estudo descritivo, retrospectivo realizado no hospitaluniversitário em Vitória, Espírito Santo, Brasil. Os dados foram extraídos dos 84 prontuários de gestantes atendidas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzalo Rozas, Miguel Ángel, and Mateo Maciá Gómez. "Materiales para una bibliografía : segunda actualización." Revista de las Cortes Generales, December 1, 1998, 291–309. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1998/45/335.

Full text
Abstract:
SUMARIO: Introducción. I.- Biblioteconomía. 1. Bibliología y bibliotecología. a) Historia de la escritura, del libro y las bibliotecas, b) Historia de la encuadernación y la ilustración. 2. Biblioteconomía. a) Organización bibliotecaria. b) Proceso técnico del libro en la biblioteca, c) Automatización de bibliotecas, d) Tipos y clases de bibliotecas, e) Legislación sobre el libro y las bibliotecas. 3. Bibliografía. II.- Documentación. 1. Documentación general, a) Concepto e historia de la documentación, b) Los centros de documentación, c) Terminología y normalización documental, d) Bibliometrí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pareja C., Alberto. "Literatura." Educación Física y Deporte 1, no. 1 (2012). http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.11176.

Full text
Abstract:
En lo sucesivo, y bajo el título "LITERATURA", se utilizará esta sección de la revista para informar a los lectores acerca de temas relacionados con la Documentación/Información Deportiva, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: Bibliografía actualizada de libros, artículos de revistas y documentos; resultados de seminarios y congresos especializados en Documentación e Información Deportiva tanto nacionales como internacionales; reseñas críticas; significado de la documentación Deportiva; listas especializadas sobre la terminología y bibliografía deportiva; servicios del Centro de D
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maciá, Mateo, and Miguel Ángel Gonzalo. "Materiales para una bibliografía." Revista de las Cortes Generales, August 1, 1991, 191–303. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1991/0/928.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I.- PRESENTACIÓN. II.- BIBLIOTECONOMÍA. 1.- Bibliología y bibliotecología. 1.1.- Historia de la escritura, del libro y las bibliotecas. 1.2.- Historia de la encuadernación y la ilustración. 2.- Biblioteconomía. 2.1.- Organización bibliotecaria. 2.2.- Proceso técnico del libro en la biblioteca: adquisición, catalogación, clasificación. 2.3.- Automatización de bibliotecas. 2.4.- Tipos y clases de bibliotecas. 3.- Bibliografía. III.- DOCUMENTACIÓN. 1.- Documentación general. 1.1.- Concepto e historia de la documentación. 1.2.- Los centros de documentación. Concepto, organización y esquem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maciá, Mateo, and Miguel Ángel Gonzalo. "Materiales para una bibliografía (actualización)." Revista de las Cortes Generales, January 2, 1992, 417–37. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1992/27/233.

Full text
Abstract:
SUMARIO: Presentación. A.- Biblioteconomía. I.- Bibliología y bibliotecología. a.- Historia de la escritura, del libro y las bibliotecas. b.- Historia de la encuadernación y la ilustración. II.- Biblioteconomía. a.- Organización bibliotecaria. b.- Proceso técnico del libro en la biblioteca: adquisición, catalogación, clasificación. c.- Automatización de bibliotecas. d.- Tipos y clases de bibliotecas. III.- Bibliografía. B.- Documentación. I.- Documentación general. a.- Concepto e historia de la documentación. b.- Los centros de documentación. Concepto, organización y esquema general de funcion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

LÓPEZ YÉPEZ, JOSÉ. "El concepto de ciencia de la documentación: unidad en la diversidad o diversidad en la unidad." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 10, no. 21 (1996). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1996.21.3837.

Full text
Abstract:
EL AUTOR AFIRMA QUE LA BIBLIOTECOLOGÍA (DOCUMENTACIÓN EN SU TERMINOLOGÍA) ES UNA CIENCIA Y QUE EXISTE UN PARADIGMA COMÚN PARA LA COMUNIDAD CIENTÍFICA QUE TRABAJA EN ESA ÁREA. LA DOCUMENTACIÓN POSEE LA DOBLE VERTIENTE DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD Y DE LA DIVERSIDAD EN LA UNIDAD, Y SE TIENE COMO NÚCLEO INTEGRADOR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA CUAL SIRVE: ES UNA CIENCIA PARA LA CIENCIA. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN ES LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL, PERO CON UN MARCADO CARÁCTER TELEOLÓGICO. SE EXPRESA LA TESIS DE QUE LA DOCUMENTACIÓN ES LA CIENCIA GENERAL QUE ESTUDIA EL PROCESO INFORMA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Naumis-Peña, Catalina, and Verónica Vargas-Suárez. "Normalización de la terminología mexicana sobre el agua." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 23, no. 49 (2010). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2009.49.21392.

Full text
Abstract:
Se expone el resultado de una investigación llevada a cabo para conocer el estado de la normalización terminológica en tesauros especializados que incluyen el agua dentro de sus áreas contratando los términos usados en la literatura mexicana. La documentación que se genera sobre el tema del agua en México crece en forma exponencial en tanto que la problemática del agua exige soluciones integrales. Actualmente no existe un tesauro, ni terminologías relacionadas con el tema del agua en México, ni tampoco una propuesta terminológica concreta sobre el tema en español. Por eso el presente documento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vàzquez Garcia, Mercè. "La presencia de la terminología catalana en Europa." COMeIN, no. 53 (March 15, 2016). http://dx.doi.org/10.7238/c.n53.1621.

Full text
Abstract:
La Unión Europea elabora un gran volumen de leyes y documentación especializada que se traduce de forma sistemática a las distintas lenguas oficiales. Este conjunto de leyes y disposiciones constituye el acervo comunitario europeo, que contiene el conjunto del derecho comunitario vigente. En el proceso de traducción del derecho comunitario vigente a las lenguas oficiales de la Unión Europea se ha creado una gran base de datos terminológica multilingüe que se denomina IATE. Con el tiempo esta base de datos se ha convertido en un recurso imprescindible de consulta de la terminología propia de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Casas Gómez, Miguel. "MODELOS REPRESENTATIVOS DE DOCUMENTACIÓN TERMINOGRÁFICA Y SU APLICACIÓN A LA TERMINOLOGÍA LINGÜÍSTICA." Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 1, no. 1 (2006). http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2006.680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Múnera, Torres María Teresa. "Gestión del conocimiento en la empresa: terminología y documentación elementos importantes para su medición." June 3, 2002. https://doi.org/10.5281/zenodo.4291388.

Full text
Abstract:
Resumen A la luz de la investigación titulada “Incidencia de la gestión del conocimiento en el avance y desarrollo de las empresas de Medellín entre 1995 y 2001” y con base en el aporte de coinvestigadores y expertos, se plantea la importancia que juega la gestión del conocimiento como nueva estrategia empresarial que influye en los procesos de desarrollo y avance de toda organización. Se resalta además, el papel que juegan la terminología y la documentación, como herramientas claves para medir el grado de influencia de la ges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández-Silva, Sabela, and Bárbara Folch Cañete. "El desarrollo de la competencia de documentación especializada en estudiantes de traducción a lo largo de la inserción disciplinar." Sendebar 31 (October 27, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11788.

Full text
Abstract:
La traducción de textos especializados requiere de competencias específicas que apuntan, fundamentalmente, a adquirir conocimiento sobre la materia, sobre la terminología y sobre los géneros textuales y las convenciones estilísticas de los textos fuente y meta. En este proceso, la documentación especializada es fundamental pues permite compensar la falta de conocimiento experto mediante la búsqueda de información en fuentes documentales especializadas y resolver gran parte de los problemas de traducción. En este artículo se investiga el desarrollo de la competencia de documentación especializa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gallego, Daniel, and Miguel Tolosa. "Terminología bilingüe y documentación "ad hoc" para intérpretes de conferencias. Una aproximación metodológica basada en corpus." Estudios de Traducción 2 (July 24, 2012). http://dx.doi.org/10.5209/rev_estr.2012.v2.38976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fuente Pérez, María Jesús. "Sobre pechos y pecheros de un concejo medieval : Paredes de Nava." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 5 (January 1, 1992). http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.5.1992.3545.

Full text
Abstract:
Los autores que han estudiado la fiscalidad medieval han tenido que hacer frente a algunos problemas irresolubles; cuestiones como quienes pagaban o cuánto pagaban pueden resultar relativamente fáciles si se comparan con la dificultad de averiguar la forma de estimar la base imponible o valorar si la estimación buscaba la igualdad de los contribuyentes o si éstos se veían beneficiados o perjudicados por distintos modos de imposición. La propia terminología es, a veces, un problema, pues no hay uniformidad en la denominación de impuestos, de oficiales, de unidades de tributación o de otros térm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lozano, Rivera Uriel, and Torres María Teresa Múnera. "La terminología en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia." October 19, 2009. https://doi.org/10.5281/zenodo.4291631.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta a modo de reflexión, un recuento sobre el desarrollo de la terminología en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y el impacto que logra obtenerse de su estudio y aplicación no solo en la Escuela, sino en otros escenarios de orden institucional, mediante la utilización de diferentes modalidades de lenguajes documentales y de fuentes de información secundarias que basan su estructura en esta disciplina, así como el avance logrado desde la perspectiva investigativa y su proyección en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

MUNERA TORRES, MARÍA TERESA, ADRIANA MEJÍA CORREA, JOSÉ GREGORIO FRANCO GÓMEZ, ÁNGEL PABON, REGINA ARILOG, and ÓSCAR ORTEGA LOBO. "La gestión del conocimiento en las empresas de servicios Medellín." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 17, no. 35 (2003). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2003.35.4023.

Full text
Abstract:
EN EL PRESENTE ARTÍCULO SE DESCRIBE LA FORMA EN LA CUAL SE DESARROLLO LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ""INCIDENCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS DE SERVIOS MEDELLIN ENTRE 1995 Y 2001, TENIENDO COMO BASE LA DEFINICIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CONFORMADO POR LAS HERRAMIENTAS DE LA DOCUMENTACIÓN, LA TERMINOLOGÍA , LA NORMALIZACIÓN, LA GESTIÓN TECNOLÓGICA Y EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL, ASPECTOS QUE CONTRIBUYEN A LA OPTIMIZACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL DE UNA ORGANIZACIÓN Y POR LO TANTO TIENEN INCIDENCIAS EN EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DENTRO DEL HACER COTIDIANO DE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Urban, Matthias. "Terminología marítima en el Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perú de Domingo de Santo Tomás (1560) y posibles implicaciones para la historia de la familia lingüística quechua." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 2, 2021, 13–61. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202102.001.

Full text
Abstract:
Aunque el autor de la primera documentación gramatical y lexicográfica del quechua, Domingo de Santo Tomás, en ningún lugar de sus extensas obras menciona la base dialectal y geográfica de su trabajo, comúnmente se asume que se trata de un extinto dialecto quechua de la costa central del Perú. En esta contribución, reviso los argumentos en favor de la identificación dialectal y anoto algunos aspectos problemáticos que, aunque ya conocidos, merecen ser enfatizados. En este marco, ofrezco una discusión exhaustiva del Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perú de Santo Tomás, específica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

França, Maira Nani, Ana R. Pacios, and Angela Maria Grossi. "Medios sociales y bibliotecas en la producción científica de España." Ciência da Informação 51, no. 3 (2022). http://dx.doi.org/10.18225/ci.inf.v51i3.5381.

Full text
Abstract:
Al igual que otras organizaciones a la vanguardia, las bibliotecas se comunican con sus usuarios a través de las redes sociales. Las numerosas experiencias se han dado a conocer a través de diferentes vías, fundamentalmente en eventos y publicaciones científicas. El objetivo de esta investigación es identificar las características de la producción científica española sobre ‘medios sociales y bibliotecas’ con el fin de mostrar su evolución y tendencias. Se trata de un estudio descriptivo, fundamentado en el análisis del dominio y basado en la propuesta de Hjørland. Se analizan 54 artículos publ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Múnera, Torres María Teresa. "Evolución de la formación terminolótica en la escuela interamericana de bibliotecología de la universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)." November 26, 2020. https://doi.org/10.5281/zenodo.4291619.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo enfoca la atención en la importancia de la terminología como parte de la formación de bibliotecólogos de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia en sus más de 50 años de existencia. Con base en las funciones misionales de la docencia, la investigación y la extensión, se ubica el papel de la terminología como objeto de conocimiento en los planes de estudio, la actividad investigativa, y los colectivos de investigación, además de las investigaciones y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marín-Juarros, Victoria I. "La revisión sistemática en la investigación en Tecnología Educativa: observaciones y consejos." Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, December 1, 2022, 62–79. http://dx.doi.org/10.6018/riite.533231.

Full text
Abstract:
The use of systematic reviews started in Health Sciences as a way to synthesise and accumulate the results of different primary studies, as well as to identify research gaps that point to future lines of work. In recent years, systematic reviews in the field of educational research, and especially, in Educational Technology, seem to be on the rise. However, documentation of this methodology in Educational Technology, especially in a Spanish-speaking context, is scarce. This article therefore aims to provide guidance on initiating systematic reviews for those researching in Educational Technolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!