Academic literature on the topic 'Terremoto de Puebla de 2017'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Terremoto de Puebla de 2017.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Terremoto de Puebla de 2017"

1

Figueroa Muñoz Ledo, Adriana Araceli. "Pensar los lugares de memoria: el uso del hashtag en Twitter." Revista Pueblos y fronteras digital 15, no. - (July 31, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2020.v15.444.

Full text
Abstract:
En este texto se analiza la figura del hashtag (#) en Twitter como lugar de memoria y espacio para su construcción empleando los casos del primer aniversario del terremoto del 19 de septiembre de 2017 en México y el cuarto aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Se discuten postulados de estudiosos clásicos de la memoria y su pertinencia para el análisis de las redes sociodigitales como potenciales lugares de memoria y/o vectores que la configuran. Se concluye que el uso del hashtag constituye un espacio de memoria y enunciación para grupos usualmente silenciados o invisibilizados; no obstante, no está libre de censura ni exclusión. Estas reflexiones pueden ampliarse a cómo algunos espacios digitales abren la puerta a fuentes de datos útiles para la Historia enunciadas desde voces consideradas no oficiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Panta, Silvia, Néstor Falcón, Carlos Caballero, and Miguel Torres. "Impacto de un terremoto sobre los animales de compañía en tres distritos de la provincia de Chincha, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 1 (January 16, 2015): 49–54. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i1.2201.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el impacto del terremoto ocurrido el año 2007 sobre la tenencia y bienestar de los animales de compañía y de crianza de traspatio en tres distritos de la Provincia de Chincha, departamento de Ica-Perú. Metodología: Se desarrolló una encuesta que contenía datos demográficos y de tenencia de animales en el periodo pre y post desastre (2007 y 2012). Además, información de muertes y desapariciones post desastre. Resultados y Conclusiones: Se recolectaron 300 encuestas de las cuales 49% correspondió a Chincha Alta, 40% a Pueblo Nuevo y 11% a Tambo de Mora. El 49% de encuestados fueron varones y 51% mujeres. Según las encuestas, antes del terremoto existían 262 perros. De ellos, 27.9% (73) murieron en el desastre, 26% (68) desaparecieron y 46.1% (121)se encontraron vivos. Al momento de la encuesta, se reportó 150 animales, lo que indica una disminución de la población de perros del 42.7%. Respecto a los gatos, ante del terremoto existía 153 animales. De ellos, 24.2% (37) murieron en el desastre, 23.5% (36) desaparecieron y 52.3% (80) se encontraron vivos. Al momento de la encuesta, se reportó 95 animales, representando una disminución de la población del 37.9%. En ambos casos, la composición etárea varío significativamente (p < 0.05) entre lo encontrado antes del terremoto y la actualidad. En el caso de animales de traspatio, antes del terremoto se registró 777 animales, entre aves, porcinos, bovinos, cuyes, entre otros. De ellos 9.9% (77) murieron en el desastre, 5% (39) desaparecieron y 85.1% (661) se encontraron vivos. Se concluye que el terremoto del 2007 produjo un impacto negativo sobre la población de animales de compañía en la zona, afectando su número y composición etárea, situación que no se observó en los animales de traspatio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela Cortés, Eric Sebastian. "Terremoto en Puebla S2017: la respuesta en salud del Gobierno del Estado de Puebla." Salud Pública de México 60, Supl.1 (March 1, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.21149/9311.

Full text
Abstract:
Señor editor: Debido a la interacción de cinco placas tectónicas –la de Nor­teamérica, la de Cocos, la del Pacíf‍ico, la de Rivera y la del Caribe–, México se encuentra en una zona de alta sismicidad. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reporta, en promedio, la ocurrencia de 40 sismos por día.Durante los últimos 100 años, en el estado de Puebla se han registrado seis sismos considerados como de gran magnitud o macrosismos. Éstos ocurrieron el 10 de febrero de 1928, el 26 de julio de 1937, el 11 de octubre de 1945, el 24 de mayo de 1950, el 28 de agosto de 1973 y el 15 de junio de 1999. El ocurrido en 1973 ha sido cataloga­do como el más destructivo, ya que ocasionó más de 500 muertes, 1 600 heridos y cuantiosos daños materiales en las poblaciones de Ciudad Serdán, Tehuacán y la capital del estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lozano, Wilfredo. "Geopolítica de la reconstrucción de Haití y la cooperación insular en La Hispaniola." Ciencia y Sociedad 36, no. 4 (December 1, 2011): 561–89. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i4.pp561-589.

Full text
Abstract:
El artículo explora el impacto del terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero del 2010 en la orientación de las relaciones geopolíticas de los Estados Unidos en el Caribe y América Latina. Se detiene a discutir las implicaciones de la catástrofe para el porvenir de las relaciones dominico-haitianas y el curso futuro de las relaciones de los dos países que pueblan la isla Hispaniola con los Estados Unidos y América Latina. La discusión se articula a partir de una hipótesis que asume que los Estados Unidos al ocupar militarmente Haití no sólo operaban por motivos humanitarios y de seguridad, sino que también lo hacían como un mecanismo de afirmación de su poder hegemónico en el Caribe frente a la presencia de países como Brasil y Chile y la Unión Europea en Haití, tras la organización de la MINUSTAH. En una segunda parte el artículo explora las posibilidades de la cooperación insular en la Hispaniola en este nuevo marco geopolítico que impone la nueva situación haitiana post terremoto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tagliabué Volonte, Franco, and Renato D'Alenson Castrillón. "LA ESTRUCTURA URBANA COMO SOPORTE DE LA CONTINUIDAD TIPOLÓGICA TRAS UNA CATÁSTROFE." Eidos, no. 9 (December 8, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i9.129.

Full text
Abstract:
San José de Chamanga, afectado por el devastador terremoto de magnitud 7.8° en abril de 2016, como muchos otros poblados de la costa de Esmeraldas, sufrió la destrucción generalizada de su tejido edificado, hasta el punto de hacerse difícil localizar un punto de partida desde el cual iniciar la reconstrucción. En este artículo intentamos, a partir del trabajo en terreno, reconocer una estructura urbana que puede ser descrita e interpretada después del terremoto a pesar de la destrucción generalizada, para identificar en ella una cierta continuidad de la tipología urbano-arquitectónica del pueblo. El poblado está estructurado en torno a 5 áreas o bandas longitudina-les: 1) la costa; 2) la calle principal; 3) la zona residencial; 4) el área comprendida entre las dos calles; y 5) la zona de la confluencia de todos los caminos. El reconocimiento de estas áreas permite elaborar nuevos mapas, reconocer el soporte urbano que antes recogió y puede volver a recoger lo que queda de la comunidad, la cultura y la economía locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pujol, Santiago, and Mario E. Rodriguez. "EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS NO ESTRUCTURALES EN EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL TERREMOTO DEL 19 DE SEPTIEMBRE 2017." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 101 (December 31, 2019): 53–66. http://dx.doi.org/10.18867/ris.101.529.

Full text
Abstract:
Se evalúa el desempeño observado de muros divisorios y de fachada durante el terremoto del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México. Se pretende interpretar las razones de los daños observados en este terremoto para definir posibles cambios en normativas de construcción tanto en México, como en Latinoamérica, que lleven a un comportamiento aceptable de edificaciones no sólo para el terremoto de diseño, sino también para terremotos de menor intensidad, como fue el ocurrido en la Ciudad de México el 19 de septiembre 2017. Se estiman de manera aproximada las distorsiones de entrepiso de una población de edificios empleando un registro de aceleraciones obtenido en este terremoto, y los resultados se comparan con distorsiones permisibles para la población de edificios y para dos casos de estudio seleccionados para esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bodor, Attila. "Il messaggio del terremoto. Il motivo del terremoto nel libro di Amos." Studia Universitatis Babeș-Bolyai Theologia Catholica Latina 62, no. 1 (June 30, 2017): 22–37. http://dx.doi.org/10.24193/theol.cath.latina.2017.lxii.1.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juárez-Acevedo, Itandehui. "Estrategias colectivas para sostener la vida ante un terremoto. Experiencias desde Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México." REDER 6, no. 1 (January 27, 2022): 142. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v6i1.91.

Full text
Abstract:
La noche del siete de septiembre de 2017 un terremoto de magnitud 8.2 sacudió a México e impactó gravemente a Juchitán de Zaragoza. La mayoría de las familias perdieron sus casas y medios de producción, y los principales espacios comunitarios quedaron destruidos. Pese a todo, la comunidad tuvo la capacidad de organizarse y responder rápidamente, satisfaciendo las necesidades básicas y los requerimientos urgentes. A partir de una etnografía feminista realizada entre 2017 y 2018, este artículo argumenta que después de un terremoto el sostén y la reproducción inmediata de la vida se basa en las diferentes estrategias desplegadas en colectivo, pues las acciones individuales o las respuestas Estatales parecen no bastar. Así, el texto reconstruye las experiencias alrededor del terremoto, examina las principales necesidades que surgieron y analiza las creativas respuestas colectivas que las personas activaron ante la emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alberto, Yolanda, Masahide Otsubo, Hiroyuki Kyokawa, Takashi Kiyota, and Ikuo Towhata. "Reconnaissance of the 2017 Puebla, Mexico earthquake." Soils and Foundations 58, no. 5 (October 2018): 1073–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.sandf.2018.06.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roeslin, Samuel, Hugón Juárez-Garcia, Kenneth Elwood, Rajesh Dhakal, and Alonso Gómez-Bernal. "The September 19th, 2017 Puebla, Mexico earthquake." Bulletin of the New Zealand Society for Earthquake Engineering 53, no. 3 (September 1, 2020): 150–72. http://dx.doi.org/10.5459/bnzsee.53.3.150-172.

Full text
Abstract:
This report presents the observations and findings following the 2017 Puebla earthquake that occurred inMexico on September 19th, 2017. The reconnaissance mission was a collaboration between the New ZealandSociety of Earthquake Engineering (NZSEE), the Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco,the American Concrete Institute (ACI) Disaster Reconnaissance team, and the Colegio de Ingenieros Civilesde Mexico (CICM). During the earthquake, 77 buildings suffered partial or total collapse and more than8,000 buildings experienced damage ranging from slight damage to significant structural damage necessitatingdemolition. As observed in previous earthquakes, the unique soil conditions of Mexico City resulted inextensive damage to the city’s infrastructure, primarily due to local site effects. The earthquake causedrelatively more damage to buildings built on transition and soft soil zones (i.e. between hard and deep softsoils) than those on hard soils.The NZSEE and UAM team focussed on areas with widespread and extensive damage. They also assessedthe performance of repaired and retrofitted buildings after the 1985 Michoacán earthquake. It was found thatthe lessons learnt from the 1985 Michoacán earthquake led to some risk mitigation measures which benefitedseveral buildings in the 2017 earthquake. Retrofitted buildings were found to have performed very well withlittle or no damage when compared to other buildings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Terremoto de Puebla de 2017"

1

Ilave, Talaverano Leslie Paola. "Reconstrucción y desarrollo en cuatro comunidades afectadas por el terremoto de 2007 en el distrito de Pueblo Nuevo, Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12394.

Full text
Abstract:
Analiza el proceso de Reconstrucción del Sur y explicar la importancia de la participación de los actores comunales en el desarrollo del distrito de Pueblo Nuevo entre los años 2007 y 2011, teniendo en cuenta tres etapas en el proceso: emergencia, transición y reconstrucción propiamente dicha. También se analiza y critica la visión de desarrollo social del Estado y de la sociedad civil, tomando como ejemplo las experiencias de la implementación de las políticas de construcción de viviendas y los espacios de participación comunal y participación ciudadana en Pueblo Nuevo. Finalmente, se describen los roles que cumplieron los trabajadores sociales en cada etapa de Reconstrucción y se propone un modelo de intervención del Trabajo Social para la gestión social de riesgos y la prevención de desastres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Terremoto de Puebla de 2017"

1

Carlo, Birrozzi, Ciorra Pippo, Chiesa di San Gregorio Illuminatore (Ancona, Italy), Museo nazionale delle arti del XXI secolo (Italy), and Terre in movimento (Project), eds. Olivo Barbieri: Site specific_Marche 17 (earthquake) : Marche terremoto 2017 2018. Macerata: Quodlibet, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boletín de Precios Forestales, Marzo 2010. INFOR, 2010. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18237.

Full text
Abstract:
Los precios nominales de los principales productos de Pino radiata comercializados en el país durante marzo de 2010 presentan un comportamiento dispar comparado con diciembre de 2009, cabe consignar que no reflejan el efecto producido por el terremoto del 27 de Febrero. El precio de las trozas aserrables puestas en aserradero de la región del Bío-Bío registró un aumento del 1,6%, en tanto el precio de la madera pulpable puesta en planta de las regiones del Maule y Bío-Bío disminuyó 0,2% en relación a diciembre de 2009. Por su parte el precio de la madera aserrada puestas en barracas de la región Metropolitana subió 1,9% y puesta en aserradero de la región del Bío-Bío se mantuvo estable. Sin embargo el precio de la madera elaborada puesta en barraca de la región del Bío-Bío y región Metropolitana bajó su valor en 0,5% y 0,3% respectivamente. Post terremoto se generó un fuerte aumento de la demanda de madera para construcción, lo que estaría presionando a un alza de precios en los próximos meses de 8% a 13% aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boletín de Precios Forestales, Diciembre 2010. INFOR, 2010. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18501.

Full text
Abstract:
En este número se entrega un directorio de empresas del sector forestal que brindan información al boletín de precios forestales, clasificadas por producto, región y provincia. Con respecto a los precios nominales para diciembre del 2010 de los principales productos de Pino radiata comercializados en el país, se observa un aumento comparado con diciembre del 2009, este crecimiento fue impulsado por la demanda generada por el terremoto del 27 de febrero. Es así como el precio de las trozas aserrables puestas en aserradero de la región del Bío-Bío subió 11,7%. En tanto el precio de la madera aserrada puesta en aserradero de la misma región señalada anteriormente y la puesta en barraca de la región Metropolitana, experimentó un alza de 10,3% y 11,1% respectivamente. Del mismo modo la madera elaborada puesta en barraca de la región del Bío-Bío aumentó en 9,3% y en la región Metropolitana 5,4%. Al contrario la madera pulpable puesta en planta de las regiones del Maule y del Bío-Bío disminuyó 0,2%. En esta edición se presentan también precios referenciales de cajas, bins y pallets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boletín de Precios Forestales, Junio 2010. INFOR, 2010. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18238.

Full text
Abstract:
Al término del primer semestre de 2010 el comportamiento de los precios nominales de los principales productos de Pino radiata comercializados en el país presentan un crecimiento comparado con Diciembre del 2009. Este aumento fue impulsado por la demanda causada por el terremoto del 27 de Febrero. El precio de las trozas aserrables puesta en aserradero de la región del Bío-Bío muestra un alza de 8,3%. En tanto el precio de la madera pulpable puesta en planta de las regiones del Maule y Bío-Bío se mantuvo estable. Por su parte la madera aserrada puesta en aserradero de la región del Bío-Bío y la madera elaborada puesta en barraca experimentó una mejoría de 9,4% y 6,2% respectivamente. Del mismo modo el precio de la madera aserrada y la madera elaborada puesta en barraca de la región Metropolitana exhibió un incremento del 22,2% y 6,8% En esta edición se presentan precios de plantas y semillas forestales. Al respecto el precio de las plantas de Pino radiata a raíz desnuda puestas en vivero de la región del Bío-Bío ha aumentado un 9,1% al compararlo con 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza Solórzano, Myriam Rossana, Gina Arsenia Morán Cárdenas, Adriana Lidia Mendoza Solorzano, Henry John Carrascal Chiquito, and Oswaldo Francisco Zavala Palacios. Libertad de expresión y estado de excepción. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-99-2.

Full text
Abstract:
Lo que caracteriza el presente texto es la actualidad de los temas que constituyen los ejes de su contenido contemplados en su título. Asuntos tales como la situación de la libertad de expresión y el derecho de la información, consagrados, el primero, en todas las constituciones de las naciones democráticas de todo el mundo, el segundo, presente en documentos de organismos internacionales como exigencia a los Estados y derecho para los pueblos, son derechos consagrados, no solo por las naciones, sino por todas esas instancias de relación entre ellas, jurídicas y políticas. Por otra parte, con la pandemia de la COVID-19 y la extrema necesidad de desarrollar eficaces estrategias de contención contra la infección en la población mundial, se ha recurrido, en casi todas las naciones, al estado de excepción como recurso jurídico-político del Estado para poder tomar medidas extraordinarias que suspendan, de alguna manera, los derechos de los ciudadanos en un contexto de normalidad. Por supuesto, la presente obra, no se limita a los varios decretos de estado de excepción a raíz de la pandemia de la COVID-19, sino que hace algunas referencias, en general, al estado de excepción en situaciones de gravedad, de catástrofes naturales como el terremoto del 16, y conflictos internos como el levantamiento del 2019 y otros anteriores. En cada Estado existen disposiciones constitucionales y legales para la aplicación de esos estados de excepción o de conmoción nacional, como también se lo conceptúa. En este caso, el presente texto se concentrará en Ecuador y su contexto inmediato, América Latina, región que comparte algunos rasgos comunes, a la vez que contiene las diferencias naturales, propias de las naciones independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alonso-Navarrete, Armando, and Mariano Castellanos Arenas, eds. Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento del Medio Ambiente. Área de Investigación Arquitectura del Paisaje., 2020. http://dx.doi.org/10.24275/uama.5821.7575.

Full text
Abstract:
La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Terremoto de Puebla de 2017"

1

Najgeburska, Karolina. "Reportaż „Z kraju, który tańczy” – „Terremoto” Jarosława Mikołajewskiego." In Sperimentare ed esprimere l’italianità. Aspetti letterari e culturali. Doświadczanie i wyrażanie włoskości. Aspekty literackie i kulturowe. Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, 2021. http://dx.doi.org/10.18778/8220-478-0.19.

Full text
Abstract:
Niniejszy artykuł podejmuje refleksję nad obrazem Italii i jej mieszkańców, wyłaniającym się z reportażu Terremoto Jarosława Mikołajewskiego poświęconego, jak sugeruje tytuł, trzęsieniom ziemi, które w latach 2016–2017 nawiedziły środkowe Włochy. Mikołajewski, w formie reportażu literackiego, nie tylko podejmuje próbę opisania krajobrazu po przejściu kataklizmu, lecz także, a może przede wszystkim, mierzy się z doświadczeniem, wobec którego język pozostaje bezradny, co znajduje swój wyraz w strukturze i kompozycji tekstu, w składni i rytmie zdań, a także w estetyce milczenia. Celem studium jest zatem zbadanie, o czym opowiada reportaż (a więc jakie aspekty trzęsień ziemi zostały poruszone w tekście, a następnie wykorzystane do otwarcia nowej perspektywy na „włoskość”), jak również w jaki sposób poeta‑reporter buduje swą opowieść, jak stara się wyrazić pustkę i nieobecność oraz jak ukazany został pogrzebany w gruzach świat po katastrofie. Analizie poddano styl narracji oraz poetykę tekstu, w szczególności zaś – elementy poetyki apofatycznej oraz metaforykę. Ponadto artykuł stanowi próbę odpowiedzi na pytanie, jak tragiczne w skutkach trzęsienia ziemi wpływają na życie i mentalność Włochów oraz w jakim stopniu owo doświadczenie może zyskać wymiar szerszy, ogólnoludzki, poprzez odwołanie do fundamentalnych wartości humanitarnych oraz do kultury antycznej, którą uznać można za fundament zjawiska „włoskości”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas-López, Arturo, and Francisco José García-Peñalvo. "Personalized Education for a Programming Course in Higher Education." In Innovative Trends in Flipped Teaching and Adaptive Learning, 203–27. IGI Global, 2019. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-8142-0.ch010.

Full text
Abstract:
The purpose of this chapter is to present the intervention in personalized education for the Programming Methodology course in higher education. Indicators such as dropout rate, failing rate, and poor academic performance of the students of Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) are necessary to propose strategies that improve education quality. Therefore, during the four-month periods of September – December in 2016 and 2017, the authors performed interventions with the strategy of personalized education with the objective to improve the indicators mentioned above. The four strategy elements are 1) content, 2) work methods, 3) pace and times, and 4) assessments options. The study that is presented in this chapter is original because it avoids a unique starting point for all students. The study attempts to go over what the students have in common; this is why the authors were able to stimulate each student to be in charge of their own knowledge freely and responsibly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas-López, Arturo, and Francisco José García-Peñalvo. "Personalized Education for a Programming Course in Higher Education." In Research Anthology on Computational Thinking, Programming, and Robotics in the Classroom, 344–67. IGI Global, 2022. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-6684-2411-7.ch017.

Full text
Abstract:
The purpose of this chapter is to present the intervention in personalized education for the Programming Methodology course in higher education. Indicators such as dropout rate, failing rate, and poor academic performance of the students of Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) are necessary to propose strategies that improve education quality. Therefore, during the four-month periods of September – December in 2016 and 2017, the authors performed interventions with the strategy of personalized education with the objective to improve the indicators mentioned above. The four strategy elements are 1) content, 2) work methods, 3) pace and times, and 4) assessments options. The study that is presented in this chapter is original because it avoids a unique starting point for all students. The study attempts to go over what the students have in common; this is why the authors were able to stimulate each student to be in charge of their own knowledge freely and responsibly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carolino, Luís Miguel. "Enrique González González, with the collaboration of Víctor Gutiérrez Rodríguez, El Poder de las Letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el periodo colonial, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma Metropolitana y Ediciones Educación y Cultura, 2017, 968 pp., ISBN 978-607-02-8942-2." In History of Universities: Volume XXXIV/2, 183–85. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780192857545.003.0013.

Full text
Abstract:
This chapter emphasizes how the book Por una historia social de las universidades de la América hispana en el periodo colonial is exceptionally well-researched and fills an important gap in the history of the Spanish colonial universities. It cites a plethora of universities in Spanish Colonial America that played a crucial role in the cultural life and political dynamics of the Spanish America. Por una historia social covers the twenty-seven universities created in fifteen American cities from the sixteenth century to the late eighteenth century. The author, Enrique González, understands the nature and creation of the academic institutions against the economic and administrative needs and cultural dynamics of the colonial society. The chapter points out how González puts forward a social history of the Spanish colonial universities conceived along the lines of the best historiography of universities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Terremoto de Puebla de 2017"

1

Tang, Alex K., and Alexis Kwasinski. "Telecommunication Performance during Puebla Earthquake M7.1, 19 September 2017." In Lifelines 2022. Reston, VA: American Society of Civil Engineers, 2022. http://dx.doi.org/10.1061/9780784484449.030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaramillo, Marco, Diego Ortiz, and David Ojeda. "Modelo esquemático de terapia cognitiva-conductual durante crisis asociadas a catástrofes: Estudio de caso: Terremoto de Pedernales, Ecuador 2016." In 2017 IEEE Mexican Humanitarian Technology Conference (MHTC). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/mhtc.2017.7926203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cervantes, David, Héctor Guerrero, J. Alberto Escobar, and Roberto Gomez. "Repair project of a vehicular bridge damaged during the 2017 Puebla- Morelos earthquake: seismic evaluation." In IABSE Congress, Ghent 2021: Structural Engineering for Future Societal Needs. Zurich, Switzerland: International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE), 2021. http://dx.doi.org/10.2749/ghent.2021.1437.

Full text
Abstract:
<p>This paper shows the results of nonlinear analyses, static and dynamic, conducted on a vehicular bridge located in Mexico City. The main characteristics of the developed numerical model and the results of the analysis, in terms of capacity curves, global and by element, are presented. Two repair cases were studied. The first one considers seismic restrainers, located at the bridge abutments, which can effectively limit the lateral movements. The second case considers reduced lateral restriction. The results show that the former case provides an adequate safety factor for the bridge, while the latter resulted in a marginal safety factor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cervantes, David, Héctor Guerrero, J. Alberto Escobar, and Roberto Gomez. "Repair project of a vehicular bridge damaged during the 2017 Puebla- Morelos earthquake: seismic evaluation." In IABSE Congress, Ghent 2021: Structural Engineering for Future Societal Needs. Zurich, Switzerland: International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE), 2021. http://dx.doi.org/10.2749/ghent.2021.1437.

Full text
Abstract:
<p>This paper shows the results of nonlinear analyses, static and dynamic, conducted on a vehicular bridge located in Mexico City. The main characteristics of the developed numerical model and the results of the analysis, in terms of capacity curves, global and by element, are presented. Two repair cases were studied. The first one considers seismic restrainers, located at the bridge abutments, which can effectively limit the lateral movements. The second case considers reduced lateral restriction. The results show that the former case provides an adequate safety factor for the bridge, while the latter resulted in a marginal safety factor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Adriano, Bruno, Shunichi Koshimura, Sadra Karimzadeh, Masashi Matsuoka, and Magaly Koch. "Damage Mapping After the 2017 Puebla Earthquake in Mexico Using High-Resolution Alos2 Palsar2 Data." In IGARSS 2018 - 2018 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium. IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/igarss.2018.8517933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, A., E. Alonso, and J. Bedolla. "Point-Load Test Assesment as Study of Adobe Buildings Damaged after the 2017 Puebla Earthquake." In 12th International Conference on Structural Analysis of Historical Constructions. CIMNE, 2021. http://dx.doi.org/10.23967/sahc.2021.189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, M., F. Peña, N. García, and D. Durán. "Damages Patterns in Historical Temples of Puebla, Morelos and Oaxaca after September 2017 Mexico Earthquakes." In 12th International Conference on Structural Analysis of Historical Constructions. CIMNE, 2021. http://dx.doi.org/10.23967/sahc.2021.068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cervantes, D., H. Guerrerro, J. A. Escobar, and R. Gómez. "Repair Project of a Vehicular Bridge Damaged During the 2017 Puebla-morelos Earthquake: Seismic Evaluation." In IABSE Symposium, Wroclaw 2020: Synergy of Culture and Civil Engineering – History and Challenges. Zurich, Switzerland: International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE), 2020. http://dx.doi.org/10.2749/wroclaw.2020.0749.

Full text
Abstract:
<p>This paper shows the results of nonlinear analyses, static and dynamic, conducted on a vehicular bridge located in Mexico City. The main characteristics of the developed numerical model and the results of the analysis in terms of capacity curves, global and by element, are presented. Two cases were studied. The first one considers that the seismic restrainers, located at the bridge abutments, can effectively limit the lateral movements; while the other case considers poor lateral restriction. The results show that the first case provides an adequate safety factor for the bridge, while the second case resulted in a marginal safety factor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huerta, JM Sánchez, J. Gálvez-Romero, W. Lόpez-Rodriguez, and A. Lόpez. "SAT0524 Utility of tocilizumab in clinical manifestations of erosive osteoarthrosis of hands regional hospital issste puebla, mΈxico." In Annual European Congress of Rheumatology, 14–17 June, 2017. BMJ Publishing Group Ltd and European League Against Rheumatism, 2017. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2017-eular.6483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navas Guzmán, Lidia, and Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Full text
Abstract:
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography