To see the other types of publications on this topic, follow the link: Terremoto de Puebla de 2017.

Journal articles on the topic 'Terremoto de Puebla de 2017'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Terremoto de Puebla de 2017.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Figueroa Muñoz Ledo, Adriana Araceli. "Pensar los lugares de memoria: el uso del hashtag en Twitter." Revista Pueblos y fronteras digital 15, no. - (July 31, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2020.v15.444.

Full text
Abstract:
En este texto se analiza la figura del hashtag (#) en Twitter como lugar de memoria y espacio para su construcción empleando los casos del primer aniversario del terremoto del 19 de septiembre de 2017 en México y el cuarto aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Se discuten postulados de estudiosos clásicos de la memoria y su pertinencia para el análisis de las redes sociodigitales como potenciales lugares de memoria y/o vectores que la configuran. Se concluye que el uso del hashtag constituye un espacio de memoria y enunciación para grupos usualmente silenciados o invisibilizados; no obstante, no está libre de censura ni exclusión. Estas reflexiones pueden ampliarse a cómo algunos espacios digitales abren la puerta a fuentes de datos útiles para la Historia enunciadas desde voces consideradas no oficiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Panta, Silvia, Néstor Falcón, Carlos Caballero, and Miguel Torres. "Impacto de un terremoto sobre los animales de compañía en tres distritos de la provincia de Chincha, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 1 (January 16, 2015): 49–54. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i1.2201.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el impacto del terremoto ocurrido el año 2007 sobre la tenencia y bienestar de los animales de compañía y de crianza de traspatio en tres distritos de la Provincia de Chincha, departamento de Ica-Perú. Metodología: Se desarrolló una encuesta que contenía datos demográficos y de tenencia de animales en el periodo pre y post desastre (2007 y 2012). Además, información de muertes y desapariciones post desastre. Resultados y Conclusiones: Se recolectaron 300 encuestas de las cuales 49% correspondió a Chincha Alta, 40% a Pueblo Nuevo y 11% a Tambo de Mora. El 49% de encuestados fueron varones y 51% mujeres. Según las encuestas, antes del terremoto existían 262 perros. De ellos, 27.9% (73) murieron en el desastre, 26% (68) desaparecieron y 46.1% (121)se encontraron vivos. Al momento de la encuesta, se reportó 150 animales, lo que indica una disminución de la población de perros del 42.7%. Respecto a los gatos, ante del terremoto existía 153 animales. De ellos, 24.2% (37) murieron en el desastre, 23.5% (36) desaparecieron y 52.3% (80) se encontraron vivos. Al momento de la encuesta, se reportó 95 animales, representando una disminución de la población del 37.9%. En ambos casos, la composición etárea varío significativamente (p < 0.05) entre lo encontrado antes del terremoto y la actualidad. En el caso de animales de traspatio, antes del terremoto se registró 777 animales, entre aves, porcinos, bovinos, cuyes, entre otros. De ellos 9.9% (77) murieron en el desastre, 5% (39) desaparecieron y 85.1% (661) se encontraron vivos. Se concluye que el terremoto del 2007 produjo un impacto negativo sobre la población de animales de compañía en la zona, afectando su número y composición etárea, situación que no se observó en los animales de traspatio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela Cortés, Eric Sebastian. "Terremoto en Puebla S2017: la respuesta en salud del Gobierno del Estado de Puebla." Salud Pública de México 60, Supl.1 (March 1, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.21149/9311.

Full text
Abstract:
Señor editor: Debido a la interacción de cinco placas tectónicas –la de Nor­teamérica, la de Cocos, la del Pacíf‍ico, la de Rivera y la del Caribe–, México se encuentra en una zona de alta sismicidad. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reporta, en promedio, la ocurrencia de 40 sismos por día.Durante los últimos 100 años, en el estado de Puebla se han registrado seis sismos considerados como de gran magnitud o macrosismos. Éstos ocurrieron el 10 de febrero de 1928, el 26 de julio de 1937, el 11 de octubre de 1945, el 24 de mayo de 1950, el 28 de agosto de 1973 y el 15 de junio de 1999. El ocurrido en 1973 ha sido cataloga­do como el más destructivo, ya que ocasionó más de 500 muertes, 1 600 heridos y cuantiosos daños materiales en las poblaciones de Ciudad Serdán, Tehuacán y la capital del estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lozano, Wilfredo. "Geopolítica de la reconstrucción de Haití y la cooperación insular en La Hispaniola." Ciencia y Sociedad 36, no. 4 (December 1, 2011): 561–89. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i4.pp561-589.

Full text
Abstract:
El artículo explora el impacto del terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero del 2010 en la orientación de las relaciones geopolíticas de los Estados Unidos en el Caribe y América Latina. Se detiene a discutir las implicaciones de la catástrofe para el porvenir de las relaciones dominico-haitianas y el curso futuro de las relaciones de los dos países que pueblan la isla Hispaniola con los Estados Unidos y América Latina. La discusión se articula a partir de una hipótesis que asume que los Estados Unidos al ocupar militarmente Haití no sólo operaban por motivos humanitarios y de seguridad, sino que también lo hacían como un mecanismo de afirmación de su poder hegemónico en el Caribe frente a la presencia de países como Brasil y Chile y la Unión Europea en Haití, tras la organización de la MINUSTAH. En una segunda parte el artículo explora las posibilidades de la cooperación insular en la Hispaniola en este nuevo marco geopolítico que impone la nueva situación haitiana post terremoto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tagliabué Volonte, Franco, and Renato D'Alenson Castrillón. "LA ESTRUCTURA URBANA COMO SOPORTE DE LA CONTINUIDAD TIPOLÓGICA TRAS UNA CATÁSTROFE." Eidos, no. 9 (December 8, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i9.129.

Full text
Abstract:
San José de Chamanga, afectado por el devastador terremoto de magnitud 7.8° en abril de 2016, como muchos otros poblados de la costa de Esmeraldas, sufrió la destrucción generalizada de su tejido edificado, hasta el punto de hacerse difícil localizar un punto de partida desde el cual iniciar la reconstrucción. En este artículo intentamos, a partir del trabajo en terreno, reconocer una estructura urbana que puede ser descrita e interpretada después del terremoto a pesar de la destrucción generalizada, para identificar en ella una cierta continuidad de la tipología urbano-arquitectónica del pueblo. El poblado está estructurado en torno a 5 áreas o bandas longitudina-les: 1) la costa; 2) la calle principal; 3) la zona residencial; 4) el área comprendida entre las dos calles; y 5) la zona de la confluencia de todos los caminos. El reconocimiento de estas áreas permite elaborar nuevos mapas, reconocer el soporte urbano que antes recogió y puede volver a recoger lo que queda de la comunidad, la cultura y la economía locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pujol, Santiago, and Mario E. Rodriguez. "EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS NO ESTRUCTURALES EN EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL TERREMOTO DEL 19 DE SEPTIEMBRE 2017." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 101 (December 31, 2019): 53–66. http://dx.doi.org/10.18867/ris.101.529.

Full text
Abstract:
Se evalúa el desempeño observado de muros divisorios y de fachada durante el terremoto del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México. Se pretende interpretar las razones de los daños observados en este terremoto para definir posibles cambios en normativas de construcción tanto en México, como en Latinoamérica, que lleven a un comportamiento aceptable de edificaciones no sólo para el terremoto de diseño, sino también para terremotos de menor intensidad, como fue el ocurrido en la Ciudad de México el 19 de septiembre 2017. Se estiman de manera aproximada las distorsiones de entrepiso de una población de edificios empleando un registro de aceleraciones obtenido en este terremoto, y los resultados se comparan con distorsiones permisibles para la población de edificios y para dos casos de estudio seleccionados para esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bodor, Attila. "Il messaggio del terremoto. Il motivo del terremoto nel libro di Amos." Studia Universitatis Babeș-Bolyai Theologia Catholica Latina 62, no. 1 (June 30, 2017): 22–37. http://dx.doi.org/10.24193/theol.cath.latina.2017.lxii.1.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juárez-Acevedo, Itandehui. "Estrategias colectivas para sostener la vida ante un terremoto. Experiencias desde Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México." REDER 6, no. 1 (January 27, 2022): 142. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v6i1.91.

Full text
Abstract:
La noche del siete de septiembre de 2017 un terremoto de magnitud 8.2 sacudió a México e impactó gravemente a Juchitán de Zaragoza. La mayoría de las familias perdieron sus casas y medios de producción, y los principales espacios comunitarios quedaron destruidos. Pese a todo, la comunidad tuvo la capacidad de organizarse y responder rápidamente, satisfaciendo las necesidades básicas y los requerimientos urgentes. A partir de una etnografía feminista realizada entre 2017 y 2018, este artículo argumenta que después de un terremoto el sostén y la reproducción inmediata de la vida se basa en las diferentes estrategias desplegadas en colectivo, pues las acciones individuales o las respuestas Estatales parecen no bastar. Así, el texto reconstruye las experiencias alrededor del terremoto, examina las principales necesidades que surgieron y analiza las creativas respuestas colectivas que las personas activaron ante la emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alberto, Yolanda, Masahide Otsubo, Hiroyuki Kyokawa, Takashi Kiyota, and Ikuo Towhata. "Reconnaissance of the 2017 Puebla, Mexico earthquake." Soils and Foundations 58, no. 5 (October 2018): 1073–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.sandf.2018.06.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roeslin, Samuel, Hugón Juárez-Garcia, Kenneth Elwood, Rajesh Dhakal, and Alonso Gómez-Bernal. "The September 19th, 2017 Puebla, Mexico earthquake." Bulletin of the New Zealand Society for Earthquake Engineering 53, no. 3 (September 1, 2020): 150–72. http://dx.doi.org/10.5459/bnzsee.53.3.150-172.

Full text
Abstract:
This report presents the observations and findings following the 2017 Puebla earthquake that occurred inMexico on September 19th, 2017. The reconnaissance mission was a collaboration between the New ZealandSociety of Earthquake Engineering (NZSEE), the Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco,the American Concrete Institute (ACI) Disaster Reconnaissance team, and the Colegio de Ingenieros Civilesde Mexico (CICM). During the earthquake, 77 buildings suffered partial or total collapse and more than8,000 buildings experienced damage ranging from slight damage to significant structural damage necessitatingdemolition. As observed in previous earthquakes, the unique soil conditions of Mexico City resulted inextensive damage to the city’s infrastructure, primarily due to local site effects. The earthquake causedrelatively more damage to buildings built on transition and soft soil zones (i.e. between hard and deep softsoils) than those on hard soils.The NZSEE and UAM team focussed on areas with widespread and extensive damage. They also assessedthe performance of repaired and retrofitted buildings after the 1985 Michoacán earthquake. It was found thatthe lessons learnt from the 1985 Michoacán earthquake led to some risk mitigation measures which benefitedseveral buildings in the 2017 earthquake. Retrofitted buildings were found to have performed very well withlittle or no damage when compared to other buildings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villarreal-Rosas, Jaramar, and Miguel Olmos-Aguilera. "Ecodegradation and Indigenous Livelihoods:." Sociedad y Ambiente, no. 13 (July 2, 2017): 5–34. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v2017i13.1753.

Full text
Abstract:
El pueblo indígena Cucapá ha enfrentado uno de los más grandes ejemplos de la dominación sobre los recursos hídricos: la colonización del delta del río Colorado. Se utilizan sistemas social-ecológicos para analizar la influencia que la degradación ambiental tiene en los modos de vida indígenas, particularmente, los eventos de degradación ambiental que han afectado a El Mayor Cucapá desde 1940. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y compilación bibliográfica para identificar factores de degradación; dicha información fue ligada cronológicamente a los cambios en los modos de vida descritos por la comunidad: 1) la inundación de 1980; 2) el flujo de aguas residuales desde 2007; y 3) el terremoto de 2010, los cuales fueron los factores que, se encontró, han reestructurado los procesos de retroalimentación dentro de El Mayor, lo que ha desconectado a la población con el río Hardy y ha afectado su bienestar. Además, la percepción negativa que la población tiene sobre la calidad del agua limita el éxito de proyectos de restauración y la participación de la población en ellos. Mejores condiciones ambientales podrían incrementar las oportunidades de bienestar para El Mayor y reforzar la conexión con el territorio, sin embargo, políticas públicas integrales también son necesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rios Zúñiga, Rosalina. "El Colegio del Estado de Puebla y sus documentos fundacionales." Historia y Memoria de la Educación, no. 12 (May 27, 2020): 607. http://dx.doi.org/10.5944/hme.12.2020.26551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Della Valle, Claudia, Marco Giovagnoli, and Enrico Mariani. "«Non restiamo a casa da 4 anni». La pandemia nelle aree abitative temporanee del post-sisma 2016-2017 dell'Appennino Centrale." PRISMA Economia - Società - Lavoro, no. 1 (August 2021): 77–94. http://dx.doi.org/10.3280/pri2020-001006.

Full text
Abstract:
Nell'ambito dell'ampia riflessione interdisciplinare sul tema dell'abitare stimolata dalla diffusione mondiale del Coronavirus, questo contributo si propone di indaga-re il rapporto tra l'emergenza pandemica e le pratiche abitative post-disastro. L'articolo descrive la ricerca etnografica comparativa all'interno di due aree abitative temporanee della provincia di Macerata, installate a seguito del terremoto che ha duramente colpito l'Appennino centrale nel 2016-2017. Il contributo analizza l'impatto delle misure restrittive imposte dalla normativa italiana su queste "nuove" forme abitative e mette in evidenza alcune aree critiche, considerate sia in un'ottica domestica che in una più ampia territoriale. Sebbene l'emergenza pan-demica inasprisca certamente le criticità, esse sono riconducibili alle più ampie vulnerabilità dei territori colpiti dal terremoto, la cui analisi non può prescindere dall'adozione di una prospettiva storicizzata e diacronica. Dopo aver riconosciuto il permanere di una "doppia emergenza" in questi territori, le conclusioni suggeriscono l'importanza di considerare, analiticamente e pragmaticamente, il fattore temporale del ""itorno alla normalità", legato principalmente alla ricostruzione delle case distrutte dal terremoto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz-Cárdenas, Alfonso Felipe, María del Rayo Sankey-García, Alfonso Díaz-Furlong, Héctor Adrián Díaz-Furlong, Reyna Xoxocotzi-Aguilar, José Jaime Vázquez-López, and Cynthia Apam-García. "Características de la producción científica de instituciones de Puebla indexada en la Web of Science." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, sp1 (January 19, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57885.

Full text
Abstract:
En este artículo describimos el ámbito de la investigación en el estado de Puebla, México, cuyos resultados han sido publicados en revistas indizadas en la Web of Science (WoS). El corpus examinado fue recopilado mediante el procedimiento de búsqueda con la palabra “puebla” en los campos organización y dirección, restringido al periodo 2008-2012. Como se desprende de los datos obtenidos la Universidad Autónoma de Puebla y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica son los organismos más productivos del estado de Puebla. Nos centramos en los 102 artículos más citados del periodo y observamos que la producción científica con participación de instituciones poblanas se concentra en las ciencias físicas y biomédicas. Esta producción, mayoritariamente, proviene de colaboraciones de carácter internacional y las publicaciones más citadas presentan al menos tres autores; mientras que los textos de responsabilidad individual tienen poco impacto, de acuerdo con el número de citas registradas. Asimismo, estudiamos las diferencias por áreas científicas en cuanto a producción e impacto en términos de citas.AbstractThis article describes the scope and characteristics of the research developed in the state of Puebla, Mexico, whose results have been published in journals indexed in the Web of Science. The analyzed corpus was compiled by the search procedure with the word “puebla” in the organization and address fields, restricted to the period 2008-2012. We observed from the data obtained that the Universidad Autónoma de Puebla and the Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica are the most productive institutions of Puebla. Our focus was on the 102 most cited articles of the period. Scientific production of Puebla institutions focuses on the physical and biomedical sciences and this production derives mostly from international collaborations. The multiauthor articles (at least three authors) are the most cited publications, while the individual research papers have little impact according to their number of citations. Finally, we analyze the differences in impact factor across scientific fields.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tortajada Quiroz, Margarita. "Pina Bausch. Cuerpo y danza-teatro." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 14 (October 29, 2018): 147–51. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i14.2568.

Full text
Abstract:
Gloria Luz Godínez Rivas. Pina Bausch. Cuerpo y danza-teatro. México: Paso de Gato, Secretaría de Cultura y Turismo de Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, Universidad de Guadalajara, 2017, 239 pp.Recibido: 06 de julio de 2018Aceptado: 15 de agosto de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Freixa, Pere, and Mar Redondo. "De El Dictamen al mundo: el periplo de las primeras fotografías del terremoto de 1920." Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. 2020, no. 12 (June 1, 2020): 99–129. http://dx.doi.org/10.25009/blj.v0i12.2612.

Full text
Abstract:
El día 3 de enero de 2020 se cumplió el centenario del terremoto que arrasó un amplio territorio entre los estados de Puebla y Veracruz. Oficialmente se contabilizaron 650 víctimas mortales, así como numerosos afectados. Fue el primer temblor ampliamente narrado mediante imágenes fotográficas en la prensa nacional. Este artículo utiliza el estudio de caso para analizar cómo los periódicos empezaron a incorporar imágenes fotográficas en sus páginas, de qué forma esas fotografías circularon, así como su función en la prensa y su significación para construir el relato visual de la catástrofe. Se constata el uso de la imagen para validar las informaciones escritas, la incipiente transformación del rol del fotoperiodista, que empieza a adquirir notoriedad, la existencia de las agencias en el mercado de la imagen y la presencia de intermediarios que facilitan el tránsito de las fotografías a nivel internacional. La investigación confirma la autoría del fotógrafo que realizó las primeras imágenes publicadas del temblor: Manuel Jiménez, de Xalapa, y el medio, El Dictamen, del puerto de Veracruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodriguez, Mario E. "INTERPRETACIÓN DE LOS DAÑOS Y COLAPSOS EN EDIFICACIONES OBSERVADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL TERREMOTO DEL 19 DE SEPTIEMBRE 2017." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 101 (December 31, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.18867/ris.101.528.

Full text
Abstract:
En este trabajo se interpretan los daños y colapsos de edificaciones observados en el terremoto del 19 de septiembre 2017 en la Ciudad de México, los que ocurrieron en su mayoría en edificaciones a base de marcos que experimentaron el terremoto de 1985. Se encontró que las demandas espectrales para registros obtenidos en 1985 y 2017 son comparables, lo que sugiere explicar por qué llegaron a colapsos o daños severos en 2017 y no en 1985. Se emplea un índice de daño por sismo, Id, propuesto anteriormente por el autor, el cual toma en cuenta el daño por sismo acumulado. Se calculan valores de Id para edificaciones considerando registros de 1985 y registros de 2017, así como para el efecto combinado de estos registros. Los resultados indican que los colapsos y daños observados en marcos en 2017, se explican considerando el efecto de daño por sismo acumulado. Se muestra además la conveniencia del empleo de edificaciones con muros estructurales para reducir el potencial de daños o colapsos ante terremotos fuertes. Se dan recomendaciones de cambios en normativas de construcción en la Ciudad de México y en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Viveros-Wacher, Paula, and Arnoldo Kraus-Weisman. "Nuestros terremotos." Salud Pública de México 60, Supl.1 (March 1, 2018): 105. http://dx.doi.org/10.21149/9349.

Full text
Abstract:
El terremoto de septiembre de 2017 sirvió para mostrar el rostro de la sociedad y la cara del Estado. El terremoto dividió en dos a México; uno de ellos, el de la ciudadanía, mostró su solidaridad; el del poder, rezagado e inoperante, quedó relegado ante la fuerza y entrega de la gente. La estructura social permite a las personas crear redes y difundir informa­ción que puede ser útil para manejar y confrontar desastres. Las bondades del capital social son vastas. Las experiencias previas y la nuestra enaltecen el papel de la comunidad y la trascendencia de la solidaridad, la empatía y del compromiso de quienes la ejercen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tostado, R., A. Rovirosa, J. L. Velázquez, E. Castillo, and O. Cervantes. "A first experience with a Smart bus for improving public transportation." ISPRS Annals of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences IV-4/W3 (September 25, 2017): 79–84. http://dx.doi.org/10.5194/isprs-annals-iv-4-w3-79-2017.

Full text
Abstract:
An alternative to optimize transportation services in the city of Puebla is presented. Main problems tackled to provide advanced transport applications in a Smart City, are described and some available solutions in other countries are analyzed. As a case of study, the challenges for designing and developing a mobile application oriented to users of the buses provided by Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) are presented. Users include students, as well as faculty members and administrative employees. The application provides an innovative way of tracking, in real time, movements of the UDLAP transportation buses through the city of Puebla in Mexico. Modeling and technical implementation solved problems are presented and future steps for extending those services to the city of Puebla are also suggested.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendoza-Kaplan, Laura. "Reseña del libro Ciudad Suave. Construyendo proximidad, diversidad y densidad para la vida cotidiana (2019)." Red Universitaria de Urbanismo y Arquitectura 14, no. 28 (July 12, 2022): 60–62. http://dx.doi.org/10.25009/rua.v14i28.169.

Full text
Abstract:
David Sim fue socio y director creativo de Gehl hasta 2021 y fue responsable de impulsar gran parte de los planes y estrategias urbanas de la oficina. Su experiencia es visible en todo el mundo, liderando muchos de los proyectos emblemáticos de Gehl, incluido el Plan de recuperación del terremoto de Christchurch, el metro de Melbourne, las estrategias urbanas para Buenos Aires, el centro de Tokio y Sao Paulo, y los planes maestros en Lille, Colonia, Santiago de Chile y An Camas. Mòr en su Escocia natal, entre muchos más. David Sim es un comunicador natural, deseoso de compartir sus conocimientos con los demás, y ha impartido innumerables conferencias y Master classes. Con sede en Suecia, David Sim ahora trabaja de forma independiente con su propia empresa de consultoría, haciendo que las ciudades, pueblos y aldeas sean más suaves. Siempre fusionando la práctica con la investigación del diseño, David escribe Soft City: Building Density for Everyday Life en 2019, mismo que para fines de 2022, habrá sido traducido a 20 idiomas; este mes de mayo Ediciones Equilibrista, gracias a la gestión de la Asociación CoRe, Ciudades vivibles y amables, presenta a Latinoamérica y España, Ciudad Suave, la versión en nuestro idioma, abriéndole con ello, la puertas en más de 21 países del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez Varela, Pilar. "Intervención educativa tras el terremoto 2017: comprendiendo procesos identitarios en mujeres rurales." Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, no. 55 (July 1, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-009.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los avances de una investigación e intervención educativa cuyo objetivo es la comprensión de los procesos identitarios en las mujeres de una comunidad rural apoyada después del terremoto de 2017. Durante más de dos años se trabajó con mujeres que aceptaron integrarse a un grupo de apoyo. En las sesiones quincenales se plantearon situaciones lúdicas y reflexivas que fueron haciendo que las participantes se reconocieran desde su valor personal, compartieran las experiencias de sus historias particulares y de su cotidianidad, se vincularan entre ellas para tomar decisiones y construir nuevas experiencias que, a su vez, fueron favoreciendo nuevas formas de identidad individual y colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mayoral, Juan M., Gilberto Mosqueda, Daniel De La Rosa, and Mauricio Alcaraz. "Tunnel performance during the Puebla-Mexico 19 September 2017 earthquake." Earthquake Spectra 36, no. 2_suppl (December 2020): 288–313. http://dx.doi.org/10.1177/8755293020976140.

Full text
Abstract:
Seismic performance of tunnels during earthquakes in densely populated areas requires assessing complex interactions with existing infrastructure such as bridges, urban overpasses, and metro stations, including low- to medium-rise buildings. This article presents the numerical study of an instrumented tunnel, currently under construction on stiff soils, located in the western part of Mexico City, during the Puebla-Mexico 19 September 2017 earthquake. Three-dimensional finite difference models were developed using the software FLAC3D. Initially, the static response of the tunnel was evaluated accounting for the excavation technique. Then, the seismic performance evaluation of the tunnel was carried out, computing ground deformations and factors of safety, considering soil nonlinearities. Good agreement was observed between predicted and observed damage during post-event site observations. Once the soundness of the numerical model was established, a numerical study was undertaken to investigate the effect of frequency content in tunnel-induced ground motion incoherence for tunnels built in cemented stiff soils. A series of strong ground motions recorded during normal and subduction events were used in the simulations, considering a return period of 250 years, as recommended in the Mexico City building code. From the results, it was concluded that the tunnel presence leads to important frequency content modification in the tunnel surroundings which can affect low- to mid-rise stiff structures located nearby. This important finding must be taken into account when assessing the seismic risk in highly populated urban areas, such as Mexico City.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sepúlveda, Sergio A., Verónica Náquira, and Manuel Arenas. "Susceptibilidad de Remociones en Masa Costeras y Amenazas Asociadas en la Patagonia Chilena: El Caso del Área de Hornopirén (42ºS)." Investigaciones Geográficas, no. 43 (January 1, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2011.18496.

Full text
Abstract:
Las remociones en masa costeras pueden ser una importante fuente de riesgo en ambientes de fiordos, con el potencial de causar daños directos a poblaciones locales, así como daños indirectos por la generación de tsunamis locales destructores. Distintos tipos de remoción en masa pueden ser desencadenados ya sea por lluvias intensas o actividad sísmica, como ocurrió en el fiordo Aysén en el sur de Chile durante el terremoto de 2007 en la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (LOFZ). En este trabajo se analiza el área de fiordos cercanos al poblado costero de Hornopirén, ubicado en la traza de la LOFZ, utilizando métodos estadísticos bivariados para evaluar la susceptibilidad a la generación de remociones en masa. Los resultados muestran un grado de susceptibilidad importante en el área. Esto es fuente de preocupación para el pueblo, el más grande de la zona y clave para la conectividad hacia la Patagonia, ya que es potencialmente vulnerable a olas de tsunami que pueden ser inducidas por deslizamientos costeros. Por ello, se recomienda un estudio de amenaza y riesgos de tsunamis generados por remociones en masa en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fajardo-Dolci, Germán. "Terremoto 19S: un recordatorio para los sistemas de salud." Salud Pública de México 60, Supl.1 (March 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.21149/9533.

Full text
Abstract:
Los desastres sucedidos recientemente en el mundo y en nuestro país nos obligan a recuperar temas dejados en el desván. El terremoto del no tan lejano 1985 dejó huella, lecciones y aprendizajes que nos llevaron a organizarnos y a configurar una sociedad dirigida a la prevención y a la acción. Lo menciono en estos términos porque el temblor del 19 de septiembre de 2017 nos hizo un marcado recordatorio. Si bien como sociedad hemos implementado acciones de prevención –como los simulacros– e incorporado nuevas técnicas de construcción –como el uso de losas nervadas en las casas habitación o el diseño de estructuras dinámicas como la Torre Mayor–, aún somos susceptibles de sufrir daños considerables en caso de sismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabrera García, Fabiola Itzel. "La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales. Voces estudiantiles de Michoacán, Puebla y Veracruz, México." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 27 (August 3, 2018): 247–51. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i27.2565.

Full text
Abstract:
Vargas-Garduño, M. & Dietz, G. (Coord.), (2017). La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales. Voces estudiantiles de Michoacán, Puebla y Veracruz, México. Quito, Ecuador: Abya-Yala. 216 págs. ISBN: 978-9942-09-459-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gárate, Miriam V. "Sismos e réplicas na escrita de Villoro: entre 8.8 e El vértigo horizontal." Alea: Estudos Neolatinos 24, no. 2 (August 2022): 88–107. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/202224205.

Full text
Abstract:
Resumo A figuração do sismo (e de suas réplicas) é recorrente na escrita do mexicano Juan Villoro, perpassando crônicas, romances e ensaios nos quais a iminência do fim e a dádiva fortuita da provisória sobrevivência tornam-se objetos de uma meditação que entrelaça literatura, memórias individuais, experiências coletivas e comunitárias, ética e política. O texto aborda dois de seus livros nos quais os tremores ganham centralidade: 8.8. El miedo en el espejo (2010) - “crônica em fragmentos” escrita após ter vivenciado o terremoto do Chile de 2010, no qual reverbera, por sua vez, o terremoto mexicano de 1985 - e El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México (2018) - livro dedicado à cidade do México, concluído com um fragmento sobre o último tremor ocorrido na capital, em 2017, e uma litania originariamente publicada dois dias depois dessa (provisoriamente) última catástrofe. Conexões metafóricas do evento sísmico com o literário, o político e as possibilidades de vida em comum são explorados ao longo da leitura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gárate, Miriam V. "Mientras haya mundo. Sismos y réplicas en la escritura de Villoro." Culturas, no. 16 (December 27, 2022): e0009. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.2022.16.e0009.

Full text
Abstract:
La figuración del sismo y de sus réplicas es recurrente en la escritura del mexicano Juan Villoro y atraviesa crónicas, novelas y ensayos en los cuales la inminencia del fin y la dádiva fortuita de la sobrevivencia se tornan objeto de una meditación que entrelaza literatura, memorias individuales, experiencias colectivas, ética, política. El texto aborda dos de sus libros en los cuales los temblores cobran centralidad: 8.8. El miedo en el espejo (2010) —«crónica en fragmentos» escrita luego de haber vivido el terremoto de Chile del 2010 en la cual reverbera el terremoto mexicano de 1985— y El vértigo horizontal (2018) —libro dedicado a la ciudad de México que concluye con un fragmento sobre el último temblor ocurrido en la capital en el 2017 y con una letanía publicada dos días después de esa (provisoriamente) última catástrofe. Conexiones metafóricas del evento sísmico con lo literario, lo político y las posibilidades de vida en común son exploradas a lo largo de la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Poncela, Anna María. "Solidaridad y humor, caricaturas y memes en torno a un terremoto." Revista Palobra, "palabra que obra" 20, no. 2 (December 1, 2020): 150–71. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.2-2020-3313.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un acercamiento al sismo de magnitud 7.1 en México, el 19 de septiembre del año 2017. En concreto una revisión de expresiones culturales y humorísticas que aparecen en los medios de comunicación y las redes digitales en torno al temblor: las caricaturas y los memes. Como resultado principal se señala el destacado papel de la solidaridad ante la tragedia y también la crítica política. Las emociones de amor y miedo, y de enojo, se mostraron junto a la empatía, como parte de transitar la tensión existente, de vincularse y consolarse, aliviar el estrés y mostrar comprensión y solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Balcells Doménech, José María. "Pedro Ángel Palou. Francisco Ramírez Santacruz (Eds.). El llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras. Iberoamericana-Vervuert, 2017." Estudios Humanísticos. Filología, no. 40 (December 19, 2018): 451. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Malagrida, Padre Gabriel. "Juízo da verdadeira causa do terremoto que padeceu a corte de Lisboa." Teresa, no. 21 (December 26, 2021): 641–60. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2447-8997.teresa.2021.188323.

Full text
Abstract:
Texto selecionado pela equipe constituída por José Eduardo Franco, Madalena Costa Lima, Ricardo Ventura e João Cambado, responsável pela pesquisa, transcrição e fixação. As traduções das passagens em língua alta estiveram a cargo de José Carlos Lopes de Miranda. A edição que ora se apresenta do Ofício e respetivas licenças, realizada por Ricardo Ventura, seguiu os critérios adotados para a edição dos textos do projeto POMBALIA – POMBAL GLOBAL (PTDC/HAR-HIS/32197/2017), que se pautam pela atualização e normalização da ortografia e da pontuação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montalvo‐Arrieta, Juan C., Xyoli Pérez‐Campos, Leonardo Ramirez‐Guzman, Rocío L. Sosa‐Ramírez, Moisés Contreras Ruiz‐Esparza, and Miguel Leonardo‐Suárez. "Macroseismic Intensities from the 19 September 2017 Mw 7.1 Puebla–Morelos Earthquake." Seismological Research Letters 90, no. 6 (October 2, 2019): 2142–53. http://dx.doi.org/10.1785/0220190145.

Full text
Abstract:
ABSTRACT We present an analysis of the information collected by the ¿Sintió un sismo? (SUS) web‐based system. One of the most devastating events in central Mexico in the past 35 yr struck near the Mexican states of Puebla and Morelos on 19 September 2017. At the moment of the event, several programs and projects were in place to monitor and perform quick assessments of the magnitude of the earthquake and the severity of its effects on the population and infrastructure. The SUS platform gathers questionnaires designed in Spanish to estimate macroseismic intensities. The availability of such a system in the dominant language of the country permits a broad reach, only limited by the disparity of the services and internet access. By analyzing residuals of the median attenuation intensity of the event, we confirm previous observations on the site and regional effects in Central Mexico such as the strong influence of the Trans‐Mexican volcanic belt on the ground‐motion amplification. In addition, we obtained correlations between peak parameters and macroseismic intensities that reveal the character of the affected structures’ responses. We emphasize the potential usability of systems similar to the SUS at the regional level and their impact on the decision‐making process and support for further research using all available datasets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sousa, Eduardo Paschoal de. "Ancoragem e circulação crítica na reconstituição do espaço público em Terremoto santo." Rumores 13, no. 25 (June 13, 2019): 82–103. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1982-677x.rum.2019.155618.

Full text
Abstract:
Este artigo se propõe analisar as interpretações do curta-metragem Terremoto santo (Bárbara Wagner e Benjamin de Burca, 2017) ao longo de suas inúmeras esferas de recepção – como o circuito de festivais, a crítica institucionalizada, as redes sociais e as narrativas da própria produção, confrontada com determinadas formas de olhar para o filme. Refletimos, assim, sobre como a obra realiza uma ancoragem em sua circulação, a partir desse complexo crítico, ao recompor suas leituras possíveis, ampliando seu espaço público de circulação e remontando as narrativas que se formaram e que estão à disposição do espectador no momento de sua deliberação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lutz, Bruno. "Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México." Revista Temas Sociológicos, no. 24 (August 7, 2019): 339. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.24.1975.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la difusión de informaciones verosímiles y desmentidos en los días siguientes al terremoto del 19 de septiembre de 2017 en México. A la multiplicación de los rumores en las redes sociales respondieron los desmentidos oficiales. En este periodo de emergencia, se dio una guerra informativa entre las autoridades y los medios masivos de comunicación, por un lado, y los ciudadanos en red por el otro. Pero la campaña antirumores llevada a cabo por el gobierno fue severamente cuestionada cuando la Armada de México confesó haber participado en la difusión del rumor de la niña Frida Sofía, supuestamente atrapada viva debajo de los escombros de su escuela. Asimismo, en este estudio se investiga las implicaciones de la propagación de rumores en situación de desastre natural, en el marco de una batalla por el monopolio de la producción de la verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jiménez-Moreno, Francisco Javier, Ariadna Tobón-Sampedro, and José Antonio González-Oreja. "Primeros registros del chipe de pradera (Setophaga discolor) en Puebla, México." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 2 (October 5, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.456.

Full text
Abstract:
Los nuevos registros sobre la distribución de las aves en México ayudan tanto a mejorar nuestro conocimiento sobre la biodiversidad del país como a su conservación. Presentamos los primeros registros publicados del chipe de pradera (Setophaga discolor) para el estado de Puebla, México. En marzo de 2017 y octubre de 2018 observamos a varios individuos dentro del campus central de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, a 2140 msnm. Esta localidad dista más de 1,000 km del área de distribución invernal conocida en México, más de 150 km de su área de distribución potencial durante el invierno, y se ubica 1,000 m por encima del límite altitudinal previamente reportado. Nuestras observaciones amplían el área de distribución espacial y altitudinal del chipe de pradera en México y podrían revelar una amplia tolerancia ecológica a condiciones muy diferentes a las de sus hábitats de reproducción en América del Norte. Por ello, es necesario investigar sobre sus rutas migratorias y sus preferencias de hábitat durante su estancia en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González-Arratia López-Fuentes, Norma Ivonne, Martha Adelina Torres Muñoz, and Felipe González-Arratia Visoso. "Estrés postraumático, ansiedad, afrontamiento y resiliencia en escolares tras el terremoto de 2017 en México." Psicología y Salud 31, no. 1 (October 26, 2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i1.2672.

Full text
Abstract:
Se examinan los síntomas de estrés postraumático, ansiedad (rasgo-estado), afrontamiento a riesgos extremos y resiliencia psicológica en escolares que experimentaron el terremoto de México del 19 de septiembre de 2017. El presente es un estudio descriptivo prospectivo (longitudinal) con 130 niños de 11 a 15 años de edad, evaluados al mes (tiempo 1) y a los seis meses (tiempo 2) de ocurrido el evento. En la primera evaluación se alcanzaron puntajes más altos en las variables valoradas; mientras que en la segunda hubo un descenso, no obstante lo cual un tercio de la muestra aún manifestaba síntomas de estrés. En el tiempo 1, las niñas reportan puntuaciones más altas en síntomas de estrés y ansiedad (rasgo-estado) que los niños, diferencias que desaparecieron en el tiempo 2. Es necesario continuar llevando a cabo acciones que permitan la recuperación de los individuos a mediano y largo plazo, así como generar las condiciones necesarias para minimizar el impacto psicológico de tales desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne, Martha Adelina Torres Muñoz, Yessica Paola Aguilar Montes de Oca, Felipe González Arratia Visoso, Sergio González Escobar, and Ana Olivia Ruíz Martínez. "Afrontamiento y síntomas de estrés postraumático en niños mexicanos después del sismo de 2017." CIENCIA ergo sum 26, no. 3 (October 15, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n3a3.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación entre el afrontamiento frente a riesgos extremos y los síntomas de estrés postraumático en niños que experimentaron el terremoto de México del 2017. Al mes del evento fueron evaluados 178 niños/as entre 11 y 15 años de edad (Media = 12.90, DE= 1.05) del municipio de Malinalco al sur del Estado de México, con las Escalas de Afrontamiento frente a Riesgos Extremos y la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Lo resultados mostraron puntajes altos en TEPT especialmente en las niñas. Se confirma la hipótesis de relación entre ambas variables. Se sugiere analizar la capacidad resiliente ante la exposición de este tipo de desastres naturales, y dar un seguimiento a los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez-Raygada, Carlos Hugo. "Enrique González González con la colaboración de Víctor Gutiérrez Rodríguez. El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el período colonial." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 21, no. 2 (November 30, 2018): 338. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2018.4480.

Full text
Abstract:
Este artículo reseña: Enrique González González con la colaboración de Víctor Gutiérrez Rodríguez. El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el período colonial. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma Metropolitana y Ediciones Educación y Cultura, 2017: 970 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Roeslin, Samuel, Quincy Ma, Hugon Juárez-Garcia, Alonso Gómez-Bernal, Joerg Wicker, and Liam Wotherspoon. "A machine learning damage prediction model for the 2017 Puebla-Morelos, Mexico, earthquake." Earthquake Spectra 36, no. 2_suppl (July 30, 2020): 314–39. http://dx.doi.org/10.1177/8755293020936714.

Full text
Abstract:
The 2017 Puebla, Mexico, earthquake event led to significant damage in many buildings in Mexico City. In the months following the earthquake, civil engineering students conducted detailed building assessments throughout the city. They collected building damage information and structural characteristics for 340 buildings in the Mexico City urban area, with an emphasis on the Roma and Condesa neighborhoods where they assessed 237 buildings. These neighborhoods are of particular interest due to the availability of seismic records captured by nearby recording stations, and preexisting information from when the neighborhoods were affected by the 1985 Michoacán earthquake. This article presents a case study on developing a damage prediction model using machine learning. It details a framework suitable for working with future post-earthquake observation data. Four algorithms able to perform classification tasks were trialed. Random forest, the best performing algorithm, achieves more than 65% prediction accuracy. The study of the feature importance for the random forest shows that the building location, seismic demand, and building height are the parameters that influence the model output the most.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arteta, Carlos A., Julian Carrillo, Jorge Archbold, Daniel Gaspar, Cesar Pajaro, Gustavo Araujo, Andres Torregroza, et al. "Response of Mid-Rise Reinforced Concrete Frame Buildings to the 2017 Puebla Earthquake." Earthquake Spectra 35, no. 4 (November 2019): 1763–93. http://dx.doi.org/10.1193/061218eqs144m.

Full text
Abstract:
The response of mid-rise reinforced concrete (RC) buildings in Mexico City after the 2017 Puebla Earthquake is assessed through combined field and computational investigation. The Mw 7.1 earthquake damaged more than 500 buildings where most of them are classified as mid-rise RC frames with infill walls. A multinational team from Colombia, Mexico, and the United States was rapidly deployed within a week of the occurrence of the event to investigate the structural and nonstructural damage levels of over 60 RC buildings with 2–12 stories. The results of the study confirmed that older mid-rise structures with limited ductility capacity may have been shaken past their capacity. To elucidate the widespread damage in mid-rise RC framed structures, the post-earthquake reconnaissance effort is complemented with inelastic modeling and simulation of several representative RC framing systems with and without masonry infill walls. It was confirmed that the addition of non-isolated masonry infills significantly impacts the ductility capacity and increases the potential for a soft-story mechanism formation in RC frames originally analyzed and designed to be bare systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Wood, Clinton M., Michael Deschenes, Christian Ledezma, Jorge Meneses, Gonzalo Montalva, and Alesandra C. Morales-Velez. "Dynamic site characterization of areas affected by the 2017 Puebla-Mexico city earthquake." Soil Dynamics and Earthquake Engineering 125 (October 2019): 105704. http://dx.doi.org/10.1016/j.soildyn.2019.105704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Espinosa, Raúl Homero. "Una educación estética en la era de la globalización." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 28 (January 28, 2019): 261–65. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2607.

Full text
Abstract:
Spivak, G. C. (2017). Una educación estética en la era de la globalización. [Trads. C. M. Fraga con la colaboración de I. Villegas & G. Dietz]. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Dirección General de Artes Visuales-Instituto de Investigaciones Estéticas/Universidad Autónoma Metropolitana/Palabra de Clío/Fundación Universidad de las Américas Puebla/Siglo XXI. 566 págs. ISBN: 978-607-03-0863-5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hastings García, Isadora, Gerson Huerta García, and Lizet Zaldivar López. "La reconstrucción de cocinas de bahareque cerén a partir de los saberes tradicionales de las comunidades de Oaxaca, México." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 277–82. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.351.

Full text
Abstract:
En el año 2017 un terremoto asoló diversas comunidades de las regiones rurales de Oaxaca. Esta catástrofe afectó de manera especial a las mujeres productoras de totopos, quienes perdieron sus cocinas y hornos, sus herramientas esenciales de trabajo y subsistencia. Cooperación Comunitaria A.C. ha llevado a cabo un proyecto de reconstrucción que, al utilizar técnicas constructivas tradicionales, especialmente la técnica del bahareque cerén, ha involucrado en su desarrollo a la población local. Esta actuación ha permitido no sólo la recuperación de las condiciones materiales y económicas de las distintas comunidades afectadas, sino también el intercambio de saberes y experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arbesú García, María Isabel, and Juan Manuel Piña Osorio. "Redes sociales, empatía y solidaridad ciudadana en jóvenes universitarios. Ciudad de México 2017." Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, no. 55 (July 1, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-012.

Full text
Abstract:
Este documento presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue indagar las distintas formas de participación emprendidas por los jóvenes después del terremoto de 2017 en la Ciudad de México y comprender las razones que los motivaron. El diseño del estudio fue cualitativo y exploratorio, y la técnica consistió en un cuestionario en línea con preguntas abiertas. El referente empírico se constituyó de 41 jóvenes universitarios. Los datos se examinaron por medio de un análisis temático inductivo. Los resultados indican que los jóvenes emplearon su habilidad en el uso de redes sociales para comunicarse con amigos, compañeros e, incluso, con desconocidos con el objeto de informarse e informar en qué zonas de la ciudad requerían ayuda. La empatía y la solidaridad les brindó la posibilidad de ponerse en el lugar de las personas damnificadas y realizar múltiples acciones para ayudar a quienes se encontraban en desgracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jiménez Moreno, Francisco Javier, Arturo Duchateau, and José Antonio González Oreja. "Primeros registros del Chipe dorado Protonotaria citrea (Aves: Passeriformes) en el estado de Puebla, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (April 10, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3501204.

Full text
Abstract:
DurinDurante la temporada de reproducción, el Chipe dorado (Protonaria citrea) se puede encontrar desde el este de Estados Unidos y Canadá, mientras que en invierno se extiende desde el sur de México hasta América Central y el Caribe. Se ha reportado a esta especie como transitoria en el Eje Neovolcánico Transversal. En esta nota informamos sobre los dos primeros registros de la especie en el estado de Puebla, México. El 18 de abril de 2017, observamos un macho en la ex Hacienda de Chautla (19°18´55´´ N, 98°28´15´´ O) y una hembra en el Parque Ecológico “Revolución Mexicana” (19°01´47´´ N, 98°11´08´´ O) en la ciudad de Puebla. Nuestros datos, y los registros previos de la especie en la Ciudad de México, podrían sugerir que el Chipe dorado puede aprovechar las condiciones ambientales y/o recursos naturales asociados con los ecosistemas urbanos modernos. Por otro lado, estos registros también podrían ser el resultado del creciente interés por las actividades de observación de aves en entornos urbanos. Se requieren más trabajos de campo para mejorar nuestro conocimiento de la distribución del Chipe dorado en México y determinar si es un migrante transitorio en Puebla o puede considerarse un residente de invierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ahued-Ortega, Armando. "Terremoto en México: la respuesta en salud del gobierno de la Ciudad de México." Salud Pública de México 60, Supl.1 (March 1, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.21149/9327.

Full text
Abstract:
Ante el evento telúrico del 19 de septiembre de 2017, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) y las instituciones sectorizadas a ella instrumentaron intervenciones en lo inmediato: cada unidad en la red hospitalaria de la Sedesa se preparó para la recepción masiva de pacientes. Se suspendieron las cirugías programadas, se trasladó a los pacientes de urgencias a hospitalización o terapia intensiva y se egresó a aquéllos que pudieran continuar en sus casas, para recibir pacientes con prioridad roja y amarilla. Con la declaratoria de emergencia publicada por el jefe de gobierno la Sedesa, en coordinación con otras dependencias del gobierno de la CDMX, instituciones federales, paraestatales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones privadas se instrumentaron los planes, protocolos y acciones definidos exprofeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rebollar-Rebollar, Eulogio, Samuel Rebollar-Rebollar, Alfredo Rebollar-Rebollar, Juvencio Hernández-Martínez, and Germán Gómez-Tenorio. "Dinámica y especialización regional de la producción de carne de pollo en México, 2004-2017." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 78 (September 30, 2019): 14–22. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2019782223.

Full text
Abstract:
A partir de 2003, la producción nacional de carne de pollo registró cambios en su estructura en cada región productora. El objetivo fue obtener el comportamiento y especialización productiva de carne de pollo y su dinámica en ocho territorios de México, de 2004 a 2017. Se utilizaron tasas de crecimiento y técnicas de análisis regional. Jalisco obtuvo el crecimiento y dinamismo mayor de las regiones estudiadas, con ganancia hipotética de 18.26 Mt como resultado de una mayor especialización, competitividad entre regiones y mayores entornos productivos. Puebla se contrajoen el lapso analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz-Sánchez, Misael, Mildred Cruz-Santos, Sonia Ángeles-García, and Patricia Girón-García. "Caracterización de cenizas volcánicas depositadas en la ciudad de Puebla." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 8, no. 8 (October 5, 2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v8i8.7667.

Full text
Abstract:
La ciudad de Puebla se localiza a 40 km al este del volcán Popocatépetl, siendo el destino frecuente de cenizas volcánicas que se desplazan en dirección sureste-noreste hacia la zona metropolitana. Una serie de cenizas recolectadas en los años 2012, 2015, 2016, 2017 y 2019 han sido caracterizadas mediante la textura, mineralogía y pruebas de lixiviación en agua desionizada. Los resultados establecen que la textura de las cenizas depositadas varía de arena limosa a arena, siendo clasificadas como cenizas gruesas no porosas inalteradas. Las cenizas tienen una composición andesítica con plagioclasas (70-80%) y piroxenos (20-25%) como minerales principales, destacando que en las plagioclasas se identifica un proceso de albitización de anortita. El análisis de los componentes lixiviados ha definido dos facies Ca-Mg-HCO3 y Ca-Mg-Cl y/o Ca-Mg-SO4, con As, Al y Fe como principales elementos traza, cuyos orígenes se asocian a la disolución parcial de las plagioclasas y piroxenos promovida por gases magmáticos o hidroclásticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lan, Yun Jennifer, Andreas Stavridis, Insung Kim, Guillermo Diaz-Fanas, Jon Heintz, Laura Hernández-Bassal, Esteban Anzola, et al. "ATC Mw7.1 Puebla-Morelos earthquake reconnaissance observations: Structural observations and instrumentation." Earthquake Spectra 36, no. 2_suppl (December 2020): 31–48. http://dx.doi.org/10.1177/8755293020977520.

Full text
Abstract:
After the 2017 Puebla-Morelos earthquake, the Applied Technology Council (ATC) funded a mission to Mexico City to collect structural, geotechnical, seismological, and damage information on concrete structures. The collected data set includes 70 reinforced concrete buildings and contains photos, design drawings, ground motion records, ambient vibration data, and reconnaissance observations, where available. This article presents the most important structural observations and instrumentation findings. The data show that, in buildings with a flexible lateral system, the unreinforced masonry infill walls resisted substantial load and prevented more severe damage to the structural system. Many previously retrofitted buildings failed in locally unreinforced areas, because retrofits did not comprehensively strengthen all weaknesses in the building. Significant damage was also observed in buildings with weak story irregularities and buildings founded on weak soil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quiroz Hernández, María Margarita, Eric  Contreras Sánchez, and Yadira Thereza  Pacheco Paredes. "Caries en la tercera edad en una universidad de la ciudad de Puebla 2017-2018." Revista de la Asociación Dental Mexicana 77, no. 1 (2020): 17–21. http://dx.doi.org/10.35366/od201d.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Montgomery, Jack, Gabriel Candia, Anne Lemnitzer, and Alejandro Martinez. "The September 19, 2017 Mw 7.1 Puebla-Mexico City earthquake: Observed rockfall and landslide activity." Soil Dynamics and Earthquake Engineering 130 (March 2020): 105972. http://dx.doi.org/10.1016/j.soildyn.2019.105972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography