Academic literature on the topic 'Terremotos – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Terremotos – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Terremotos – Chile"

1

Palacios Roa, Alfredo. "Dominio y catástrofe. Los terremotos en Concepción, Chile: 1550-1751." Anuario de Estudios Americanos 69, no. 2 (November 23, 2012): 569–600. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2012.2.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moya Rojas, Pablo. "Discursos desde la catástrofe. Prensa, solidaridad y urgencia en Chile, 1906-2010." Revista de Historia y Geografía, no. 40 (June 24, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.40.1902.

Full text
Abstract:
Los terremotos y sus consecuencias en el mundo y en Chile han sido trabajados en diferentes libros y artículos como Earthquakes: science and society (1999) y “Seismicity anomalies of M 5.0 earthquakes in Chile during 1964-2015” (2018). El libro que reseñamos se suma a la bibliografía que aborda esta temática, aportando con fuentes que describen los más significativos terremotos del último siglo; pero además presenta una novedosa propuesta, que contraviene las ideas de autores como Jorge Larraín en su libro Identidad Chilena (2001) y Rolando Mellafe en su artículo “El acontecer infausto en el carácter chileno: una proposición de historiade las mentalidades” (1980), en cuanto a que el fatalismo, en este caso materializado a través de los terremotos y la solidaridad, son rasgos que identifican a todo chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodriguez, Mario E. "UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA DE DISEÑO POR SISMO DE ESTRUCTURAS EN MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 94 (June 30, 2016): 27–48. http://dx.doi.org/10.18867/ris.94.244.

Full text
Abstract:
Se evalúan las demandas de aceleraciones y desplazamientos en los terremotos de México 1985, Chile 2010, y Christchurch 2010 y 2011. Se encontró que en todos los casos estas demandas fueron mayores que las de normativas de diseño existentes. Se compararon la respuesta ante terremotos de edificaciones típicas en la ciudad de México en 1985 y en Concepción, Chile 2010, y se encontró un mejor comportamiento en sistemas estructurales que utilizan muros con respecto a aquellos basados marcos. Con base en esta investigación se sugieren cambios en la práctica de diseño por sismo de estructuras en México.Palabras clave: respuesta sísmica; marcos; muros estructurales; concreto reforzado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Comte, Diana, and Mario Pardo. "The May 10, 1994 earthquake: evidence of a seismic preslip in the northern Chile seismic gap?" Geofísica Internacional 35, no. 3 (July 1, 1996): 339–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.467.

Full text
Abstract:
Se analiza el hipocentro y el mecanismo focal del terremoto del 10 de mayo de 1994 (mb=5.9). La profundidad y el mecanismo focal es obtenido usando las formas de las ondas P, SV y SH registradas en estaciones de periodo largo ubicadas a distancias telesísmicas. El epicentro fue obtenido mediante una determinación conjunta usando los tiempos de llegada registrados en redes locales y telesísmicas. El 8 de agosto de 1987 ocurrió un evento tensional (mb=6.4) a una profundidad de 76 km; este evento y el evento compresional de 1994 están ambos localizados en el extremo norte del área de ruptura del terremoto de 1877, a aproximadamente 200 km de distancia de la fosa, cercano a la zona de transición de la parte desacoplada de la placa de Nazca en subduccón. Considerando los últimos 32 años de información disponible, la ocurrencia de los terremotos de 1987 y 1994 ha sido inusual. Se sugiere que ambos eventos podrían estar asociados a un pre-deslizamiento sísmico que estaría ocurriendo en la parte más profunda del contacto sismogénico interplaca, en la breca sísmica del norte de Chile, la que podría estar cercana a la etapa final de su ciclo sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gorigoitía Abbott, Nicolás, and Alfredo Palacios Roa. "Noticias telúricas: el “temblor grande” de 1822 a través de la prensa chilena y extranjera." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1651.

Full text
Abstract:
Pestes, inundaciones, sequías y terremotos; estos y otros fenómenos, provocados por los riesgos naturales, han acompañado la formación y los distintos procesos históricos de Chile como reino y nación. Aquella tierra “mal infamada” de la que hablaban los primeros conquistadores y cronistas siempre estuvo ligada en alguna dimensión con lo catastrófico, como un devenir infausto que, en palabras de Rolando Mellafe, generó un carácter telúrico en su población. A inicios del siglo XIX, la formación de la república y el Estado independiente también convivieron con eventos naturales, cuyas consecuencias fueron determinadas por el contexto que se vivía en la época, siendo el terremoto del 19 de noviembre de 1822 uno de los más paradigmáticos, tanto por sus efectos como por la compleja trama de la cual terminó siendo parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gorigoitía Abbott, Nicolás, and Alfredo Palacios Roa. "Noticias telúricas: el “temblor grande” de 1822 a través de la prensa chilena y extranjera." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1697.

Full text
Abstract:
Pestes, inundaciones, sequías y terremotos; estos y otros fenómenos, provocados por los riesgos naturales, han acompañado la formación y los distintos procesos históricos de Chile como reino y nación. Aquella tierra “mal infamada” de la que hablaban los primeros conquistadores y cronistas siempre estuvo ligada en alguna dimensión con lo catastrófico, como un devenir infausto que, en palabras de Rolando Mellafe, generó un carácter telúrico en su población. A inicios del siglo XIX, la formación de la república y el Estado independiente también convivieron con eventos naturales, cuyas consecuencias fueron determinadas por el contexto que se vivía en la época, siendo el terremoto del 19 de noviembre de 1822 uno de los másparadigmáticos, tanto por sus efectos como por la compleja trama de la cual terminó siendo parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leiva-Bianchi, Marcelo, Claudia Candia, and Karla Montecino. "Factores que influyen la comorbilidad entre trastorno de pánico y estrés postraumático después de terremotos." Revista de Salud Pública 16, no. 5 (July 16, 2015): 733–43. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n5.40164.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong> Después del terremoto y tsunami de Chile (27-F), estudiamos el efecto de factores socio-demográficos, de exposición al evento y de ayuda estatal recibida en la comorbilidad entre trastorno de pánico (CAP) y estrés postraumático (TEPT).</p><p><strong>Método</strong> Encuestas que incluían la Escala de Trauma de Davidson (DTS) a 246 habitantes.</p><p><strong>Resultados</strong> Se encontró 19,1 % de comorbilidad (r=,583; R<sup>2</sup>=,340; p&lt;,01). Quienes tienen mayor riesgo de sufrir CAP y TEPT son las mujeres dueñas de casa. La ayuda estatal se asocia a más casos de CAP.</p><p><strong>Conclusiones</strong> Diseñamos perfiles de riesgo/resistencia ante terremotos/tsunamis y un instrumento (EP-TEPT) para detectar casos en riesgo de TEPT. Sugerimos pautas para que el Estado mejore su rol después de desastres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco Salinas, Karina. "Paisaje de sal de mar en Chile. Desastre y Resiliencia. Breve reseña de la huella de algunos terremotos-tsunamis en las salinas costeras = Landscape of sea salt in Chile. Disaster and Resilience. Brief overview of the footprint of some earthquakes- tsunamis in coastal salt flats." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 129 (April 30, 2020): 74. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2020.129.4406.

Full text
Abstract:
RESUMEN:La presente investigación se enfoca en el paisaje de sal de mar en Chile en el contexto de desastres, tomando como estudio de caso algunos de los terremotos- tsunamis y su huella en las salinas costeras, a fin de observar la resiliencia de estospaisajes.La metodología se ha desarrollado en tres fases y ha consistido en un estudio descriptivo, mediante una recopilación y revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias online, que permitieron identificar como casos de estudio los terremotos-tsunamis de 1730,1751, 1906, 1960 y 2010 y, las afectaciones en algunas de las salinas litorales.Los resultados arrojaron que hay salinas que han tenido una respuesta resiliente ante los efectos de al menos 6 terremotos-tsunamis en un periodo de 280 años. En definitiva, los paisajes de sal de mar activos en Chile conllevan la incertidumbre latente en ellos, en donde los eventos catastróficos han puesto a prueba su capacidad de adaptación, resiliencia y su memoria colectiva para poder sobreponerse al desastre. De esta forma albergan la huella e internalizan la recurrencia de fenómenos que, aunque no son inusuales, son imprevisibles en elterritorio. ABSTRACT:The present investigation focuses on the sea salt landscape in Chile in the context of disasters, taking as a case study some of the earthquakes-tsunamis and their footprint on the coastal salt flats, in order to observe the resilience of theselandscapes.The methodology has been developed in three phases and has consisted of a descriptive study, through a collection and bibliographic review of primary and secondary sources online, that allowed to identify as case studies the earthquakes-Tsunamis of 1730, 1751, 1906, 1960 and 2010 and, the effects on some of the salines.The results showed that there are salines that have had a resilient response to the effects of at least 6 earthquakes-tsunamis over a period of 280 years. In short, the active sea salt landscapes in Chile carry the uncertainty inherent in them, where catastrophic events have tested their capacity to adapt, resilience and collective memory to overcome the disaster. In this way, they house the footprint and internalize the recurrence of phenomena that, although not unusual, are unpredictable in theterritory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes, Fernando, and Carlos Ponce. "Seguros contra catástrofes naturales: ¿Obligatorios o voluntarios? ¿Centralizados o descentralizados?" Observatorio Económico, no. 100 (December 1, 2015): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi100.143.

Full text
Abstract:
Chile es un país expuesto a la recurrencia de catástrofes naturales, particularmente de terremotos y tsunamis. En la actualidad, ante la ocurrencia de algún evento de carácter catastrófico, el Estado es el principal responsable de reparar los daños sufridos. Así, por ejemplo, es usual que se realicen cuantiosas inversiones para recuperar los bienes de carácter público, como la infraestructura vial o portuaria. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Quezada, Rubén. "Chile 27 F y Fukushima: Medios de comunicación, terremotos y tsunamis; los casos de Chile y Japón." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 26 (November 15, 2011): 50. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2011.26.50-61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Terremotos – Chile"

1

Palacios, Roa Alfredo. "Los terremotos, arquitectos por excelencia: Santiago de Chile: 1730-1822." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108955.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile
La presente tesis nace de la observación y la vivencia cotidiana de quienes habitan este espacio capitalino. Cobra validez si se considera que la relación que tiene Santiago, y en general todo el territorio de Chile, con los terremotos es una relación paradójica, ambivalente y en eterno conflicto. Los terremotos son elementos que han estado estrechamente ligados a la cultura chilena, ya que a través de los siglos han definido el desarrollo económico y social de este país, determinando su crecimiento y bienestar. Debemos entender que en nuestro país los terremotos, y sobre todo los que llamamos temblores, son cosa frecuente, y a pesar de la constante de estos eventos naturales, los santiaguinos siempre hemos sucumbido a su imperio; ejerciendo una influencia omnímoda en la forma construir, habitar y vivir en la ciudad. Sobre esto último intentaremos que la presente investigación, además de describir los estragos materiales y las consecuencias económicas de los sismos dentro del periodo de estudio, de cuenta de las reacciones de la sociedad de aquella época ante los movimientos de la tierra, por lo que el estudio de estos infaustos acontecimientos nos servirá para plantear las bases sobre las cuales observar acontecimientos, reconstruir experiencias y, a la larga, establecer una interpretación coherente con el tono de la vida de aquel periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina, Arriagada Jesarella Victoria. "Intensidades Sísmicas del Terremoto del 27 de Febrero del 2010 en las 34 Comunas del Gran Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104025.

Full text
Abstract:
El 27 de febrero del 2010 la zona centro-sur del país fue afectada por un terremoto de magitud Mw 8.8 con epicentro en el mar chileno frente a las costas de la VII Región. Producto de este terremoto se produjeron daños en una extensa zona, viéndose afectada la ciudad de Santiago. Con el proposito de aprovechar la información de daños producidos por este terremoto se hizo un catastro de los daños en las viviendas de uno y dos pisos en 125 sectore pertenecientes a las 34 comunas que forman el Gran Santiago. Luego, aplicando ka metodología propuesta por Monge y Astroza (1989), se determinó, a partir de la distribución de los grados de daños, la intensidad sísmica en cada sector bajo dos escenarios: Sin conciderar la movilidad de la Clase de Vulnerabilidad Considerando la movilidad de la Clase de Vulnerabilidad La clase de vulnerabilidad edentifica la manera en la cual los edificios responden a las vibraciones provocadas por los terremotos. La escala MSK-64 define 3 clases, A, B y C, siendo A ls clase más vulnerable y C la clase menos vulnerables. Por parte la escala EMS-98, añade 3 clases más a las definiciones anteriores, D, E y F. De esta forma, se analiza el efecto que puede tener la movilidad de la Clase de Vulnerabilidad de las viviendas encuestadas en la determinación del valor de la intensidad sísmica. Los valores de las intensidades sís micas determinados se comparan con los valores obtenidos durante el terremoto del 3 de marzo de 1985, comprobándose que los efectos de este terremoto son mayores que los terremotos del 27 de febrero del 2010, lo que se traduce en una diferencia de la intensidad sísmica entre 0.5 y 1.0 grado en la escala MSK de intensidades. Además, esta comparación permite corroborar los efectos locales identificados con los daños del teremoto del 3 de marzo de 1985. Con este antecedente y la caracterización de l geología superficial y de la profundidad de la napa freática de la ciudad de Santiago, los suelos de las comunas del Gran Santiago se agrupan desde el punto de vista del aumento de los daños en las viviendas del tipo unifamiliar, de la manera siguiente: GravesSuelos aluviales; IgnimbritasArcilla y limos Teniendo en cuenta este ordenamiento, se propoe una zonificación sísmica de la ciudad de Santiago que corresponde a una modificación de las zonifcaciones propuestas por Astroza y Monge (1989) y por Leyton et. (2010): La zonificación sísmica propuesta divide el Gran Santiago en 3 zonas, caracterizadas cada una de ellas por el tipo de Unidad Geológica en que se ubica y por el incremento de la intensidad sísmica medido con respecto a la intensidad estimada en la zona ubicada en la Unidad Geológica II (Gravas del Maipo y del Mapocho)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras, Oyarzún José Miguel. "Estudio de los Efectos del Terremoto del 27/2/2010 en la Zona de las Comunas de Buín y Paine de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104367.

Full text
Abstract:
El sábado 27 de Febrero de 2010, a las 3:34 AM hora local (6:34 AM UTC), la zona centro sur de Chile se vio afectada por un terremoto de magnitud Mw=8,8, el cual tuvo su epicentro frente a las costas de la VII región del Maule y generó un maremoto destructor disparando la alerta en todos los países del Pacífico. Éste terremoto provocó daños de diversa consideración principalmente en las regiones Metropolitana, VI, VII y VIII. El objetivo de esta memoria de Título es estudiar los daños producidos en las construcciones del tipo habitacional y de la red vial en las comunas de Buin y Paine de la Provincia del Maipo, Región Metropolitana, las cuales funcionan hoy como ciudades dormitorio de Santiago. Con el propósito de lograr el objetivo de esta Memoria de Título, se reunió información relacionada con los daños producidos en viviendas de uno y dos pisos en 21 localidades, con la cual se estimó la intensidad sísmica según la escala MSK - 64. Adicionalmente, se recopilaron datos de los daños más graves de la red vial existente y se midieron microvibraciones en campo libre en 86 sitios de la zona en estudio. Del análisis de las intensidades obtenidas se pudo identificar los factores que contribuyeron en los daños observados, destacándose entre ellos la geología superficial y la profundidad del nivel freático. En promedio se comprueba que hay una diferencia del orden de 0,5 y 1,0 grado entre los valores de la intensidad sísmica de las dos unidades geológicas predominantes: gravas (Unidad II) y gravas en matriz areno – arcillosa con intercalaciones de arenas, limos y arcillas (Unidad Va). En cuanto al efecto del nivel freático, en la medida que éste sea superficial, menor que 10 m, se observa que en la Unidad Va se tienen incrementos del valor de la intensidad sísmica del orden de 0,5 - 1,0 grados, los cuales son del orden de los indicados por Medvedev. Al comparar las intensidades estimadas en 13 localidades para las cuales se cuenta con información del terremoto del 3 de marzo de 1985, se comprueba que este terremoto tuvo un efecto más destructivo que el terremoto del 27 de febrero en las viviendas de uno y dos pisos de la zona en estudio, resultando la intensidad sísmica para el terremoto del 3/03/1985 en promedio 0,5 y 0,5 - 1,0 grado mayor que la intensidad para el terremoto de febrero de 2010 en las Unidades II y Va respectivamente. Finalmente, con la información obtenida con las microvibraciones registradas, se obtuvo el índice de vulnerabilidad a la licuación de suelos, Kg, y la relación espectral H/V (REHV) propuestos por Nakamura. De las relaciones espectrales encontradas se observa que los registros en la Unidad Geológica II tienen una REHV plana de amplitud regularmente menor que 2,0, mientras que los registros en la unidad Va presentan uno o más peaks de la REHV con una amplitud mayor que 2,0 para frecuencias comprendidas entre los 0,5 y 5,5 Hz. Este resultado se puede interpretar como un claro efecto de sitio en la Unidad Va si se considera el mayor valor de las intensidades sísmicas estimadas en esta Unidad. Además se observó que el umbral de 20 propuesto por Nakamura para el índice Kg no es un buen antecedente como indicador de potencialidad de licuación del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leiva, V. Abigail. "27 F: terremoto y tsunami en Chile 2010 nuestras historias ilustradas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valeria, Gutiérrez Nicole Andrea. "A la espera de la reconstrucción: el día a día de los damnificados del terremoto de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133314.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
La Memoria titulada “A la espera de la reconstrucción. El día a día de los damnificados del terremoto de 2010” es una investigación periodística que ahonda en las condiciones de vida de los más afectados por el terremoto y tsunami del 27 de febrero, y profundiza en los desafíos que impuso el proceso de reconstrucción al país y sus autoridades. Para comprender la magnitud de la catástrofe y el marco regulatorio desde donde el Estado planteó las soluciones, se incluye un breve recuento de lo ocurrido durante las primeras horas de la catástrofe; las reacciones de las autoridades de la época; el surgimiento de las primeras ayudas y la creación del Plan de Reconstrucción Nacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), denominado Chile Unido Reconstruye Mejor. A través de los testimonios de personas damnificadas es posible conocer los principales problemas que enfrentan, o enfrentaron los residentes de las aldeas; sus tristezas, anhelos, esperanzas y opiniones respecto del proceso diseñado y ejecutado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Emanada desde organizaciones civiles y de los propios afectados, se incluye una crítica evaluación al modelo de reconstrucción, para finalmente conocer el balance, lecciones y desafíos de este proceso, cuatro años después de ocurrida la tragedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jorquera, Valenzuela Roberto Andrés. "Catálogo de terremotos subductivos chilenos para la generación de curvas de fragilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116425.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El trabajo de Título está acotado por dos objetivos generales, como se desprende del título del tema: en una primera etapa se creará un catálogo de terremotos, el cual almacenará parámetros sísmicos calculados a partir de registros de terremotos relevantes de Chile. Y en una segunda etapa se evaluará la vulnerabilidad de un modelo estructural simplificado con características del tipo de edificio que sufrió mayor daño para el terremoto del Maule de 2010. Para desarrollar la primera etapa del trabajo será necesaria una recopilación de los registros de aceleraciones de las estaciones instaladas en todo el territorio chileno, además de la actualización de las bases de datos ya creadas, que contienen información de eventos, registros y estaciones. A partir de estas bases de datos, se calcularán los parámetros sísmicos más usados (estos son: PGA, PGV, PGD, Intensidad de Arias, Intensidad Espectral de Housner, Potencial Destructivo, Velocidad Absoluta Acumulada, Intensidad JMA) y almacenarán en el catálogo con la información básica de cada evento, tal como, estación, equipo, tipo de suelo y fuente sismogénica. Este catálogo permitirá analizar gráficamente la tendencia entre los distintos parámetros y PGA para todos los registros. Posteriormente, los registros serán escalados, y de esta manera se fijará un rango de PGA en que los valores escalados se ajustan mejor a los no escalados. Con ello, usar el conjunto de registros que representan mejor los parámetros sísmicos de la base de datos de terremotos Subductivos Chilenos para generar las curvas de fragilidad, usando el análisis dinámico incremental (IDA). Dicho análisis escala los registros y permite obtener la respuesta no lineal de un modelo estructural simplificado para los distintos rangos de PGA. Este método se aplicará para el grupo seleccionado de registros y para todo el universo de registros del catálogo, con ello se compararán las curvas y se identificarán las diferencias. De esta manera es posible concluir la influencia de la selección de los registros en análisis dinámico incremental (IDA) y las curvas de fragilidad estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo, Becerra Gonzalo. "3:34 AM la apuesta del Amanecer: crisis y resurgimiento de las comunidades de pescadores artesanales de Tubul y Lico tras el 27/F." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135184.

Full text
Abstract:
Memoria de título conducente al grado de Periodista
“3:34 am: la apuesta del amanecer” es un reportaje periodístico de naturaleza testimonial que aborda la crisis y rehabilitación de dos pueblos costeros, Tubul y Llico, prácticamente desdibujados del mapa durante la madrugada del 27 de febrero de 2010, cuando millones de chilenos despertaron bruscamente producto de un terremoto de 8,8° en la escala de Ritcher. Estas comunidades de pescadores artesanales, separadas por 16 kilómetros y ubicadas geográficamente en la región del Bío-Bío, comuna de Arauco, observaron con resignación cómo al despuntar el alba olas de hasta 20 metros asolaron sus costas y echaron por tierra logros familiares y laborales que implicaron esfuerzos labrados toda una vida. Desde aquel momento, ambas caletas han tenido que lidiar con enormes problemas para resurgir y vivir dignamente. No tenían viviendas, alimento, trabajo ni educación para los niños. Caminar era evitar escombros y la ayuda de las autoridades llegaba, pero a cuentagotas. Esto debido al aislamiento producido por derrumbes y la caída del puente que los comunica a la ciudad de Arauco. Obligados a replantearse sus expectativas a futuro, poco a poco los habitantes han podido “normalizar” sus formas de vida, apelando fundamentalmente a la articulación territorial de sus comunidades. El terremoto, por lo tanto, no sólo ha generado cambios a la hora de recobrar lo material. La investigación revela que los afectados han advertido que se está desarrollando un mayor sentimiento de comunidad. Ahora buscan beneficios y metas comunes, generando una interrelación que ha fortalecido el intercambio y el conocimiento entre los vecinos de las aldeas. La gente reconoce que haber compartido esta experiencia junto a sus pares ha aminorado el sufrimiento y la incertidumbre que representó la dimensión de la catástrofe. El desafío, entonces, para ellos es doble: recuperar no sólo lo que se llevó el tsunami en lo material sino que reconstruirse plenamente en el aspecto moral para superar sus condiciones de pobreza a través de la organización, el trabajo comunitario y el fortalecimiento de sus redes de contacto. Por consiguiente, la presente memoria de título persigue la necesidad de fomentar la historia local de nuestra población, el patrimonio cultural de sus habitantes y los modos de subsistencia particulares de las comunidades de pescadores artesanales del sur de Chile. Además, responde a la decisión editorial de buscar historias particulares que den cuenta de emociones humanas universales, privilegiando un estilo de periodismo narrativo. La motivación de la investigación, en consecuencia, es generar un rescate de la memoria de estos pueblos costeros contada a través de capítulos que revelen el enorme “capital social” que ha favorecido el espíritu de resiliencia de sus habitantes, tanto en el episodio del 27/F como a lo largo de su historia. Esta investigación se divide en tres capítulos. El primer capítulo está compuesto por seis crónicas que dan cuenta de lo ocurrido en las caletas Tubul y Llico la noche del 27 de febrero, basado en los testimonios de los habitantes de dichas comunidades. Allí se describe detalladamente cómo vivieron el megasismo, la evacuación y el posterior tsunami que, visto desde el cerro por la población, devastó ambas localidades ribereñas. El segundo capítulo es una revisión histórica de lo que considero son los acontecimientos más importantes en la historia de las caletas desde la época prehispánica hasta el 26 de febrero de 2010. El criterio de selección de estas siete crónicas es el impacto sociocultural y económico que generaron en la zona, por ejemplo, los asentamientos lafkenches, la explotación de mantos carboníferos, los cultivos de algas Gracilarias y los modos de vida del siglo XX fundamentales para modelar un temple y una entereza especiales en estas comunidades costeras. El tercer capítulo y final, en tanto, aborda la etapa de reconstrucción desde la mañana del 27 de febrero hasta el 27 de noviembre de 2010, es decir, 9 meses de investigación. El objetivo de estas ocho crónicas es revelar cómo los pescadores artesanales, dirigentes, comerciantes, amas de casa, alumnos y toda la comunidad en sí, han enfrentado el shock inicial para tomar esta tragedia como un reto, una oportunidad para demostrar que con la unión familiar y comunitaria se pueden superar golpes de estas magnitudes. Los damnificados, pese a las dificultades y desencuentros propias de una situación de emergencia, destacan los aspectos positivos que dejó la catástrofe en sus vidas. Entre estos resaltan una mayor unión entre vecinos que incluso previamente no se conocían y un sentimiento de fraternidad que se vio en los primeros días de sobrevivencia post-terremoto y que, con ciertos baches, ha perdurado en el tiempo. Si miramos más allá de la tragedia, podremos ver que en el mundo hay innumerables problemas humanos que no podrían tener solución sino con la solidaridad efectiva de los miembros de la población. En este sentido, el terremoto y maremoto han sido interpretados por muchos de los entrevistados como un remezón en la vida comunitaria y una oportunidad de aprender a vivir de mejor manera apoyándose en los demás. La emergencia de problemas comunes, el requerimiento de ayuda producto del estado de excepción y la obligación de vivir juntos en un espacio reducido han sido las principales razones, en una primera instancia, por las cuales los vecinos se han organizado luego de la catástrofe. Posteriormente, a través de la canalización de donaciones, la gestión de necesidades, la conformación de aldeas y la activación de redes con agentes tanto internos como externos, se han fortalecido las relaciones cooperativas y las organizaciones vecinales de las comunidades de Tubul y Llico. En definitiva, colaborar al entendimiento de las prácticas y comportamientos que han ayudado a la rehabilitación de estas comunidades, no es una tarea vana y prescindible, por el contrario, es necesaria para comprender el período de reconstrucción que vive nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora, Stock Cindy Nathalie. "Análisis del Enjambre Sísmico del Fiordo de Aysén Durante Enero de 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hepp, Ahumada kimberly, and Ramírez Carolina Roco. "Dichato: las promesas y los costos de la reconstrucción chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145993.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista
Que la naturaleza no haya sido en vano Han pasado más de dos años desde el terremoto chileno de febrero de 2010 y aún continúan restos de casas desplomadas por las orillas de la playa de Dichato. El abandono a su población y la lentitud en la ejecución de la reconstrucción del balneario durante estos dos años han sido evidentes y esta realidad se repite en varias de las demás zonas afectadas por la catástrofe. Parece que la reconstrucción no fuera un tema de real importancia ni para el gobierno ni para los políticos de la oposición, no porque no se hayan realizado iniciativas que buscaran la reparación a los daños provocados por el terremoto, sino porque estas han carecido de profundidad y no solucionan los problemas de fondo y en muchos casos no pasaban de ser asistencialistas. La oposición en su rol como tal agotó sus energías más en descalificaciones y peleas públicas al gobierno y a la derecha chilena que a crear iniciativas que permitieran llenar los vacíos que estaba dejando el plan de reconstrucción. La reconstrucción y el terremoto se volvieron una pelea política, basada principalmente en desprestigiar al opositor. La concertación acusaba constantemente al ejecutivo de no cumplir con las promesas y los plazos. Mientras que la derecha no se cansaba en enrostrar a la oposición el rol de Michelle Bachelet en la catástrofe, olvidando que entre toda discusión se encontraban damnificados que urgían por una ayuda real y sobretodo digna. El gobierno no logró cuantificar la magnitud de la catástrofe y se apuró en entregar plazos para la reconstrucción, aseguró que durante el tercer invierno post terremoto ningún damnificado se encontraría en aldeas de emergencia, sin embargo al llegar a esta fecha debió reconocer que esta tarea era imposible. Asimismo, el Presidente aseguró durante el 2010 que el proceso tardaría dos años y medio. En febrero de 2012 afirmó que este duraría cuatro. Los damnificados comenzaron a desconfiar de la veracidad de los plazos, muchas construcciones no comenzaron en las fechas establecidas y fueron entregadas mucho después de lo presupuestado. Asimismo, las cifras oficiales de reconstrucción se contradecían con la realidad de los damnificados y con las cifras que entregaban otros organismos como fundaciones y ONG’s creando un ambiente de profunda desconfianza la que finalizó en protestas y represión policial en zonas como Dichato. Y ese fue uno de los grandes errores durante este proceso de reconstrucción en el balneario de Dichato, el gobierno subestimó la importancia de considerar a la ciudadanía al momento de crear un plan para levantar las zonas afectadas. Los damnificados se sintieron desplazados en las decisiones y consideraron que el gobierno no tomó en cuenta temas tan fundamentales como la historia y la identidad al momento de levantarse políticas de reconstrucción. De esta forma, tanto en el balneario de Dichato como en otras zonas devastadas el aire de desconfianza, de temor y de abandono aumentaba con cada día que la reconstrucción no avanzaba, que los plazos no se cumplían y que las promesas quedaban en eso…palabras. Hoy, al pasar más de dos años muchos damnificados continúan en aldeas de emergencia, insertados en el barro, la depresión y el hacinamiento con la desesperación de dejar de sentirse una prioridad. El hermoso balneario de Dichato dejó de ser la estrellita de los medios de comunicación, del morbo, para pasar al olvido, alumbrado escasos días por iniciativas como el “Viva Dichato”. Esta carencia de considerar a la ciudadanía en las decisiones sobre la reconstrucción es una consecuencia de la falta de un aprendizaje real tras el terremoto. Hasta hoy, dos años después del 27/F no se ha creado un organismo capacitado para reaccionar frente a catástrofes naturales, tan comunes en nuestro país, como se ha hecho en otros como Nueva Zelanda, Japón o Colombia. No se ha establecido un plan de acción que permita preparar y generar una cultura en la sociedad frente a una catástrofe de la magnitud del terremoto del 2010, no se han modificado las leyes de construcción y fiscalización de edificios, no se ha establecido de qué forma y en cuánto tiempo debe reaccionar el Estado frente a una catástrofe natural, ni cuáles serán las atribuciones de los privados. Hoy aseguramos la carencia de un plan de reconstrucción de fondo que asuma las necesidades de los damnificados con el respeto, transparencia y sobretodo la dignidad que merecen, pero también dudamos profundamente de la capacidad de nuestro país y de los futuro gobiernos de reaccionar frente a una nueva catástrofe del nivel de la del terremoto y posterior tsunami que afectó a Chile el 2010. Durante este terremoto, a diferencia de otros en nuestra historia pasada, los aprendizajes reflejados en políticas públicas, en leyes, en organismos han sido escasos. Los últimos mandatos no han tomado con conciencia real que Chile es un país que constantemente se enfrenta a este tipo de escenarios y que por lo tanto necesita estar a la altura, tanto las autoridades e instituciones como la población Si el gobierno de Sebastián Piñera como aquellos que vendrán no logran cambios reales en la forma en que en que se enfrentan las catástrofes, tanto Dichato como el resto de las zonas afectadas por este terremoto habrán sido víctimas en vano, como lo fueron Chaitén el 2008 y el Tocopilla el 2007, ya olvidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Scapini, Sanchez Valeria Yanina. "Infraestructura, salud y desastres naturales: Evidencia del terremoto chileno de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170720.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctora en Sistemas de Ingeniería
Los desastres naturales generan grandes costos económicos, entre los cuales destacan la pérdida de vidas humanas, daño en la salud de las personas y la pérdida de bienes e infraestructura. En ese sentido, el caso de Chile es particularmente interesante, pues es considerado a nivel mundial uno de los países más sísmicamente activos por situarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico . Basado en la evidencia del terremoto del 2010, se realizó un trabajo empírico que utilizó la encuesta panel CASEN Post terremoto 2010 y el panel de enfermedades de notificación obligatoria proporcionados por el Ministerio de Salud entre los años 2008 y 2013. En el capítulo 1 se aborda la relación entre el desastre y el daño de la vivienda, las variables que inciden en el costo de reparación del hogar y las fuentes de financiamiento. Los resultados indican que las casas más cercanas al epicentro son las más afectadas, principalmente aquellas en las cuales los muros se encuentran en mal estado en el período previo a la ocurrencia del desastre. El costo de reconstrucción se relaciona con el grado de destrucción de la casa, la distancia al epicentro, la condición de los muros antes del evento y el valor de la vivienda. Las zonas con más sucursales bancarias se relacionan con un costo de reparación menor. Finalmente a mayor costo de reparación los hogares son menos propensos a financiar con ahorro y aumenta la probabilidad de financiamiento con préstamos bancarios o subsidios. En el capítulo 2 se estudia la relación entre desastre y salud. Se estimaron cuatro modelos de triple diferencia en diferencia: El primero para determinar el efecto del desastre en el número de enfermedades de transmisión por alimentos, el segundo evalua si la incidencia de enfermedades es mayor en zonas más cercanas al epicentro, el tercero si el daño de la vivienda se correlaciona con la incidencia de enfermedades y finalmente, el cuarto se encarga de tratar eventuales problemas de endogeneidad. Entre los resultados destacan la relación entre la ocurrencia del terremoto y la incidencia de salmonella, así como la correlación entre el daño de viviendas y la incidencia de fiebre paratifoidea, hepatitis A y salmonella. El principal foco del presente estudio fue investigar potenciales brotes de enfermededes de transmisión por alimentos y generar evidencia para la implementación de políticas de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Terremotos – Chile"

1

Villoro, Juan. 8,8: el miedo en el espejo: Una crónica del terremoto en Chile. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valle Central: Memorias, patrimonio y terremoto en haciendas y pueblos de Chile Central. Santiago de Chile: Catalonia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castedo, Leopoldo. Hazaña del Riñihue: El terremoto de 1960 y la resurrección de Valdivia : crónica de un episodio ejemplar de la historia de Chile. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Exportaciones forestales chilenas 2011. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/19156.

Full text
Abstract:
El sector forestal exportó productos por un total de US$ 5.906 millones, alcanzando un aumento de US$ 951,1 millones en el monto exportado, que en términos relativos significó un incremento de 19% en relación al año 2010. Con estos resultados el sector alcanzó una cifra récord en la historia de las exportaciones forestales logrando revertir las consecuencias negativas del terremoto ocurrido en Chile durante el año 2010 y los efectos provocados por la profundización de los problemas económicos en el mundo desarrollado, particularmente en el continente europeo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography