Dissertations / Theses on the topic 'Terremotos – Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Terremotos – Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Palacios, Roa Alfredo. "Los terremotos, arquitectos por excelencia: Santiago de Chile: 1730-1822." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108955.
Full textLa presente tesis nace de la observación y la vivencia cotidiana de quienes habitan este espacio capitalino. Cobra validez si se considera que la relación que tiene Santiago, y en general todo el territorio de Chile, con los terremotos es una relación paradójica, ambivalente y en eterno conflicto. Los terremotos son elementos que han estado estrechamente ligados a la cultura chilena, ya que a través de los siglos han definido el desarrollo económico y social de este país, determinando su crecimiento y bienestar. Debemos entender que en nuestro país los terremotos, y sobre todo los que llamamos temblores, son cosa frecuente, y a pesar de la constante de estos eventos naturales, los santiaguinos siempre hemos sucumbido a su imperio; ejerciendo una influencia omnímoda en la forma construir, habitar y vivir en la ciudad. Sobre esto último intentaremos que la presente investigación, además de describir los estragos materiales y las consecuencias económicas de los sismos dentro del periodo de estudio, de cuenta de las reacciones de la sociedad de aquella época ante los movimientos de la tierra, por lo que el estudio de estos infaustos acontecimientos nos servirá para plantear las bases sobre las cuales observar acontecimientos, reconstruir experiencias y, a la larga, establecer una interpretación coherente con el tono de la vida de aquel periodo.
Molina, Arriagada Jesarella Victoria. "Intensidades Sísmicas del Terremoto del 27 de Febrero del 2010 en las 34 Comunas del Gran Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104025.
Full textContreras, Oyarzún José Miguel. "Estudio de los Efectos del Terremoto del 27/2/2010 en la Zona de las Comunas de Buín y Paine de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104367.
Full textLeiva, V. Abigail. "27 F: terremoto y tsunami en Chile 2010 nuestras historias ilustradas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115837.
Full textValeria, Gutiérrez Nicole Andrea. "A la espera de la reconstrucción: el día a día de los damnificados del terremoto de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133314.
Full textLa Memoria titulada “A la espera de la reconstrucción. El día a día de los damnificados del terremoto de 2010” es una investigación periodística que ahonda en las condiciones de vida de los más afectados por el terremoto y tsunami del 27 de febrero, y profundiza en los desafíos que impuso el proceso de reconstrucción al país y sus autoridades. Para comprender la magnitud de la catástrofe y el marco regulatorio desde donde el Estado planteó las soluciones, se incluye un breve recuento de lo ocurrido durante las primeras horas de la catástrofe; las reacciones de las autoridades de la época; el surgimiento de las primeras ayudas y la creación del Plan de Reconstrucción Nacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), denominado Chile Unido Reconstruye Mejor. A través de los testimonios de personas damnificadas es posible conocer los principales problemas que enfrentan, o enfrentaron los residentes de las aldeas; sus tristezas, anhelos, esperanzas y opiniones respecto del proceso diseñado y ejecutado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Emanada desde organizaciones civiles y de los propios afectados, se incluye una crítica evaluación al modelo de reconstrucción, para finalmente conocer el balance, lecciones y desafíos de este proceso, cuatro años después de ocurrida la tragedia.
Jorquera, Valenzuela Roberto Andrés. "Catálogo de terremotos subductivos chilenos para la generación de curvas de fragilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116425.
Full textEl trabajo de Título está acotado por dos objetivos generales, como se desprende del título del tema: en una primera etapa se creará un catálogo de terremotos, el cual almacenará parámetros sísmicos calculados a partir de registros de terremotos relevantes de Chile. Y en una segunda etapa se evaluará la vulnerabilidad de un modelo estructural simplificado con características del tipo de edificio que sufrió mayor daño para el terremoto del Maule de 2010. Para desarrollar la primera etapa del trabajo será necesaria una recopilación de los registros de aceleraciones de las estaciones instaladas en todo el territorio chileno, además de la actualización de las bases de datos ya creadas, que contienen información de eventos, registros y estaciones. A partir de estas bases de datos, se calcularán los parámetros sísmicos más usados (estos son: PGA, PGV, PGD, Intensidad de Arias, Intensidad Espectral de Housner, Potencial Destructivo, Velocidad Absoluta Acumulada, Intensidad JMA) y almacenarán en el catálogo con la información básica de cada evento, tal como, estación, equipo, tipo de suelo y fuente sismogénica. Este catálogo permitirá analizar gráficamente la tendencia entre los distintos parámetros y PGA para todos los registros. Posteriormente, los registros serán escalados, y de esta manera se fijará un rango de PGA en que los valores escalados se ajustan mejor a los no escalados. Con ello, usar el conjunto de registros que representan mejor los parámetros sísmicos de la base de datos de terremotos Subductivos Chilenos para generar las curvas de fragilidad, usando el análisis dinámico incremental (IDA). Dicho análisis escala los registros y permite obtener la respuesta no lineal de un modelo estructural simplificado para los distintos rangos de PGA. Este método se aplicará para el grupo seleccionado de registros y para todo el universo de registros del catálogo, con ello se compararán las curvas y se identificarán las diferencias. De esta manera es posible concluir la influencia de la selección de los registros en análisis dinámico incremental (IDA) y las curvas de fragilidad estudiadas.
Bravo, Becerra Gonzalo. "3:34 AM la apuesta del Amanecer: crisis y resurgimiento de las comunidades de pescadores artesanales de Tubul y Lico tras el 27/F." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135184.
Full text“3:34 am: la apuesta del amanecer” es un reportaje periodístico de naturaleza testimonial que aborda la crisis y rehabilitación de dos pueblos costeros, Tubul y Llico, prácticamente desdibujados del mapa durante la madrugada del 27 de febrero de 2010, cuando millones de chilenos despertaron bruscamente producto de un terremoto de 8,8° en la escala de Ritcher. Estas comunidades de pescadores artesanales, separadas por 16 kilómetros y ubicadas geográficamente en la región del Bío-Bío, comuna de Arauco, observaron con resignación cómo al despuntar el alba olas de hasta 20 metros asolaron sus costas y echaron por tierra logros familiares y laborales que implicaron esfuerzos labrados toda una vida. Desde aquel momento, ambas caletas han tenido que lidiar con enormes problemas para resurgir y vivir dignamente. No tenían viviendas, alimento, trabajo ni educación para los niños. Caminar era evitar escombros y la ayuda de las autoridades llegaba, pero a cuentagotas. Esto debido al aislamiento producido por derrumbes y la caída del puente que los comunica a la ciudad de Arauco. Obligados a replantearse sus expectativas a futuro, poco a poco los habitantes han podido “normalizar” sus formas de vida, apelando fundamentalmente a la articulación territorial de sus comunidades. El terremoto, por lo tanto, no sólo ha generado cambios a la hora de recobrar lo material. La investigación revela que los afectados han advertido que se está desarrollando un mayor sentimiento de comunidad. Ahora buscan beneficios y metas comunes, generando una interrelación que ha fortalecido el intercambio y el conocimiento entre los vecinos de las aldeas. La gente reconoce que haber compartido esta experiencia junto a sus pares ha aminorado el sufrimiento y la incertidumbre que representó la dimensión de la catástrofe. El desafío, entonces, para ellos es doble: recuperar no sólo lo que se llevó el tsunami en lo material sino que reconstruirse plenamente en el aspecto moral para superar sus condiciones de pobreza a través de la organización, el trabajo comunitario y el fortalecimiento de sus redes de contacto. Por consiguiente, la presente memoria de título persigue la necesidad de fomentar la historia local de nuestra población, el patrimonio cultural de sus habitantes y los modos de subsistencia particulares de las comunidades de pescadores artesanales del sur de Chile. Además, responde a la decisión editorial de buscar historias particulares que den cuenta de emociones humanas universales, privilegiando un estilo de periodismo narrativo. La motivación de la investigación, en consecuencia, es generar un rescate de la memoria de estos pueblos costeros contada a través de capítulos que revelen el enorme “capital social” que ha favorecido el espíritu de resiliencia de sus habitantes, tanto en el episodio del 27/F como a lo largo de su historia. Esta investigación se divide en tres capítulos. El primer capítulo está compuesto por seis crónicas que dan cuenta de lo ocurrido en las caletas Tubul y Llico la noche del 27 de febrero, basado en los testimonios de los habitantes de dichas comunidades. Allí se describe detalladamente cómo vivieron el megasismo, la evacuación y el posterior tsunami que, visto desde el cerro por la población, devastó ambas localidades ribereñas. El segundo capítulo es una revisión histórica de lo que considero son los acontecimientos más importantes en la historia de las caletas desde la época prehispánica hasta el 26 de febrero de 2010. El criterio de selección de estas siete crónicas es el impacto sociocultural y económico que generaron en la zona, por ejemplo, los asentamientos lafkenches, la explotación de mantos carboníferos, los cultivos de algas Gracilarias y los modos de vida del siglo XX fundamentales para modelar un temple y una entereza especiales en estas comunidades costeras. El tercer capítulo y final, en tanto, aborda la etapa de reconstrucción desde la mañana del 27 de febrero hasta el 27 de noviembre de 2010, es decir, 9 meses de investigación. El objetivo de estas ocho crónicas es revelar cómo los pescadores artesanales, dirigentes, comerciantes, amas de casa, alumnos y toda la comunidad en sí, han enfrentado el shock inicial para tomar esta tragedia como un reto, una oportunidad para demostrar que con la unión familiar y comunitaria se pueden superar golpes de estas magnitudes. Los damnificados, pese a las dificultades y desencuentros propias de una situación de emergencia, destacan los aspectos positivos que dejó la catástrofe en sus vidas. Entre estos resaltan una mayor unión entre vecinos que incluso previamente no se conocían y un sentimiento de fraternidad que se vio en los primeros días de sobrevivencia post-terremoto y que, con ciertos baches, ha perdurado en el tiempo. Si miramos más allá de la tragedia, podremos ver que en el mundo hay innumerables problemas humanos que no podrían tener solución sino con la solidaridad efectiva de los miembros de la población. En este sentido, el terremoto y maremoto han sido interpretados por muchos de los entrevistados como un remezón en la vida comunitaria y una oportunidad de aprender a vivir de mejor manera apoyándose en los demás. La emergencia de problemas comunes, el requerimiento de ayuda producto del estado de excepción y la obligación de vivir juntos en un espacio reducido han sido las principales razones, en una primera instancia, por las cuales los vecinos se han organizado luego de la catástrofe. Posteriormente, a través de la canalización de donaciones, la gestión de necesidades, la conformación de aldeas y la activación de redes con agentes tanto internos como externos, se han fortalecido las relaciones cooperativas y las organizaciones vecinales de las comunidades de Tubul y Llico. En definitiva, colaborar al entendimiento de las prácticas y comportamientos que han ayudado a la rehabilitación de estas comunidades, no es una tarea vana y prescindible, por el contrario, es necesaria para comprender el período de reconstrucción que vive nuestro país.
Mora, Stock Cindy Nathalie. "Análisis del Enjambre Sísmico del Fiordo de Aysén Durante Enero de 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102252.
Full textHepp, Ahumada kimberly, and Ramírez Carolina Roco. "Dichato: las promesas y los costos de la reconstrucción chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145993.
Full textQue la naturaleza no haya sido en vano Han pasado más de dos años desde el terremoto chileno de febrero de 2010 y aún continúan restos de casas desplomadas por las orillas de la playa de Dichato. El abandono a su población y la lentitud en la ejecución de la reconstrucción del balneario durante estos dos años han sido evidentes y esta realidad se repite en varias de las demás zonas afectadas por la catástrofe. Parece que la reconstrucción no fuera un tema de real importancia ni para el gobierno ni para los políticos de la oposición, no porque no se hayan realizado iniciativas que buscaran la reparación a los daños provocados por el terremoto, sino porque estas han carecido de profundidad y no solucionan los problemas de fondo y en muchos casos no pasaban de ser asistencialistas. La oposición en su rol como tal agotó sus energías más en descalificaciones y peleas públicas al gobierno y a la derecha chilena que a crear iniciativas que permitieran llenar los vacíos que estaba dejando el plan de reconstrucción. La reconstrucción y el terremoto se volvieron una pelea política, basada principalmente en desprestigiar al opositor. La concertación acusaba constantemente al ejecutivo de no cumplir con las promesas y los plazos. Mientras que la derecha no se cansaba en enrostrar a la oposición el rol de Michelle Bachelet en la catástrofe, olvidando que entre toda discusión se encontraban damnificados que urgían por una ayuda real y sobretodo digna. El gobierno no logró cuantificar la magnitud de la catástrofe y se apuró en entregar plazos para la reconstrucción, aseguró que durante el tercer invierno post terremoto ningún damnificado se encontraría en aldeas de emergencia, sin embargo al llegar a esta fecha debió reconocer que esta tarea era imposible. Asimismo, el Presidente aseguró durante el 2010 que el proceso tardaría dos años y medio. En febrero de 2012 afirmó que este duraría cuatro. Los damnificados comenzaron a desconfiar de la veracidad de los plazos, muchas construcciones no comenzaron en las fechas establecidas y fueron entregadas mucho después de lo presupuestado. Asimismo, las cifras oficiales de reconstrucción se contradecían con la realidad de los damnificados y con las cifras que entregaban otros organismos como fundaciones y ONG’s creando un ambiente de profunda desconfianza la que finalizó en protestas y represión policial en zonas como Dichato. Y ese fue uno de los grandes errores durante este proceso de reconstrucción en el balneario de Dichato, el gobierno subestimó la importancia de considerar a la ciudadanía al momento de crear un plan para levantar las zonas afectadas. Los damnificados se sintieron desplazados en las decisiones y consideraron que el gobierno no tomó en cuenta temas tan fundamentales como la historia y la identidad al momento de levantarse políticas de reconstrucción. De esta forma, tanto en el balneario de Dichato como en otras zonas devastadas el aire de desconfianza, de temor y de abandono aumentaba con cada día que la reconstrucción no avanzaba, que los plazos no se cumplían y que las promesas quedaban en eso…palabras. Hoy, al pasar más de dos años muchos damnificados continúan en aldeas de emergencia, insertados en el barro, la depresión y el hacinamiento con la desesperación de dejar de sentirse una prioridad. El hermoso balneario de Dichato dejó de ser la estrellita de los medios de comunicación, del morbo, para pasar al olvido, alumbrado escasos días por iniciativas como el “Viva Dichato”. Esta carencia de considerar a la ciudadanía en las decisiones sobre la reconstrucción es una consecuencia de la falta de un aprendizaje real tras el terremoto. Hasta hoy, dos años después del 27/F no se ha creado un organismo capacitado para reaccionar frente a catástrofes naturales, tan comunes en nuestro país, como se ha hecho en otros como Nueva Zelanda, Japón o Colombia. No se ha establecido un plan de acción que permita preparar y generar una cultura en la sociedad frente a una catástrofe de la magnitud del terremoto del 2010, no se han modificado las leyes de construcción y fiscalización de edificios, no se ha establecido de qué forma y en cuánto tiempo debe reaccionar el Estado frente a una catástrofe natural, ni cuáles serán las atribuciones de los privados. Hoy aseguramos la carencia de un plan de reconstrucción de fondo que asuma las necesidades de los damnificados con el respeto, transparencia y sobretodo la dignidad que merecen, pero también dudamos profundamente de la capacidad de nuestro país y de los futuro gobiernos de reaccionar frente a una nueva catástrofe del nivel de la del terremoto y posterior tsunami que afectó a Chile el 2010. Durante este terremoto, a diferencia de otros en nuestra historia pasada, los aprendizajes reflejados en políticas públicas, en leyes, en organismos han sido escasos. Los últimos mandatos no han tomado con conciencia real que Chile es un país que constantemente se enfrenta a este tipo de escenarios y que por lo tanto necesita estar a la altura, tanto las autoridades e instituciones como la población Si el gobierno de Sebastián Piñera como aquellos que vendrán no logran cambios reales en la forma en que en que se enfrentan las catástrofes, tanto Dichato como el resto de las zonas afectadas por este terremoto habrán sido víctimas en vano, como lo fueron Chaitén el 2008 y el Tocopilla el 2007, ya olvidados.
Scapini, Sanchez Valeria Yanina. "Infraestructura, salud y desastres naturales: Evidencia del terremoto chileno de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170720.
Full textLos desastres naturales generan grandes costos económicos, entre los cuales destacan la pérdida de vidas humanas, daño en la salud de las personas y la pérdida de bienes e infraestructura. En ese sentido, el caso de Chile es particularmente interesante, pues es considerado a nivel mundial uno de los países más sísmicamente activos por situarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico . Basado en la evidencia del terremoto del 2010, se realizó un trabajo empírico que utilizó la encuesta panel CASEN Post terremoto 2010 y el panel de enfermedades de notificación obligatoria proporcionados por el Ministerio de Salud entre los años 2008 y 2013. En el capítulo 1 se aborda la relación entre el desastre y el daño de la vivienda, las variables que inciden en el costo de reparación del hogar y las fuentes de financiamiento. Los resultados indican que las casas más cercanas al epicentro son las más afectadas, principalmente aquellas en las cuales los muros se encuentran en mal estado en el período previo a la ocurrencia del desastre. El costo de reconstrucción se relaciona con el grado de destrucción de la casa, la distancia al epicentro, la condición de los muros antes del evento y el valor de la vivienda. Las zonas con más sucursales bancarias se relacionan con un costo de reparación menor. Finalmente a mayor costo de reparación los hogares son menos propensos a financiar con ahorro y aumenta la probabilidad de financiamiento con préstamos bancarios o subsidios. En el capítulo 2 se estudia la relación entre desastre y salud. Se estimaron cuatro modelos de triple diferencia en diferencia: El primero para determinar el efecto del desastre en el número de enfermedades de transmisión por alimentos, el segundo evalua si la incidencia de enfermedades es mayor en zonas más cercanas al epicentro, el tercero si el daño de la vivienda se correlaciona con la incidencia de enfermedades y finalmente, el cuarto se encarga de tratar eventuales problemas de endogeneidad. Entre los resultados destacan la relación entre la ocurrencia del terremoto y la incidencia de salmonella, así como la correlación entre el daño de viviendas y la incidencia de fiebre paratifoidea, hepatitis A y salmonella. El principal foco del presente estudio fue investigar potenciales brotes de enfermededes de transmisión por alimentos y generar evidencia para la implementación de políticas de salud pública.
Tapia, Zarricueta Ricardo. "Terremoto 2010 en Chile y vivienda social: resultados y aprendizajes para recomendación de políticas públicas." Tesis, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138531.
Full textVargas, Espejo Danilo. "El terremoto y tsunami de 2010 en Chile. Análisis socioespacial del impacto y proceso de reconstrucción de la vivienda en la región del Biobío." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130077.
Full textEste estudio analiza la distribución espacial del impacto recibido en la vivienda, así como las áreas intervenidas por parte del Estado tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. Su propósito es definir y analizar los patrones de distribución territorial de la gestión del Estado en la Región del Biobío, proceso que hasta agosto de 2014 aun no finaliza. La metodología involucró el análisis espacial de las 54 comunas de la Región del Biobío afectadas por el sismo de acuerdo a criterios de diferenciación socioespacial. Se trabajó sobre la base de tres variables presuntamente asociadas pero independientes entre sí: 1) impacto en la vivienda, según el tipo de daño recibido, 2) número de familias organizadas en comités de viviendas, y 3) cobertura de la gestión del Estado en materia de reconstrucción, según la información sobre viviendas reconstruidas. Como primer resultado, se obtuvo una matriz general de datos para las 54 comunas de la región, a partir de la información sobre viviendas afectadas, destruidas y reconstruidas, así como también de la participación social de la población damnificada. De este modo, a través del análisis espacial se identificaron disociaciones territoriales entre las zonas con alto impacto con respecto a la direccionalidad de las soluciones otorgadas por el Estado. Las grandes urbes de la región, aparecen como las zonas menos afectadas, pero mayormente asistidas. Por el contrario, las comunas de menor tamaño expresan un mayor impacto pero una baja asistencia por parte del Estado. En estas tendencias, la participación de la sociedad civil ha resultado ser clave en comunas que expresaron una reconstrucción eficiente. Por otro lado, si el proceso de reconstrucción se hubiese intentado direccionar tomando en cuenta el valor porcentual de viviendas destruidas, las zonas de mayor atención debieron haber sido orientadas hacia la macrozona de la zona norte de la región y la pre-Cordillera de Los Andes, de norte a sur. A partir de los resultados expuestos es posible señalar la necesidad de reforzar aún más los programas dirigidos e implementados por el Estado que propendan a fortalecer la organización social, así como considerar el desarrollo equitativo de ciudades, tanto en el contexto de grandes centros metropolitanos, como de localidades urbanas secundarias. Se espera que los resultados del presente estudio, constituyan un diagnóstico útil para la sustentación de programas, proyectos y políticas diferenciadas en virtud a las respuestas derivadas del proceso de reconstrucción, el que aun no finaliza.
Morales, Cerda Matías. "Desastres naturales y resultados educacionales — Evidencia a partir del terremoto en Chile 27/F." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107893.
Full textEste trabajo utiliza el terremoto de 2010 en Chile como variación exógena para medir sus efectos sobre el desempeño académico de los estudiantes y con ello aportar evidencia sobre cómo un desastre natural lo afecta. Para ello se buscan individuos en zonas afectadas y no afectadas con diferencias estadísticamente no significativas en observables mediante Matching Propensity Score, y luego se estima el efecto de este experimento natural mediante una regresión de Diferencias en Diferencias con el objetivo de corregir por no observables. Utilizando datos del SIMCE 2008 y PSU 2011 a nivel de colegios no se encuentra un impacto significativo del terremoto sobre el rendimiento promedio de los colegios afectados, mientras que utilizando datos a nivel de estudiantes sólo se encuentra un impacto significativo y negativo en la prueba de Lenguaje. Luego, al trabajar con diferentes definiciones de los grupos de control y tratamiento, se concluye que aquellos estudiantes que se cambian de escuela como consecuencia del desastre evitan la caída en rendimiento en la prueba de Lenguaje que sufren aquellos que permanecen en los establecimientos más afectados.
Jacob, Reyes Carolina. "Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Talcahuano." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100310.
Full textLeón, Ríos Sergio Sebastián. "Análisis de la distribución espacial de la sismicidad precursora y post sísmica del terremoto MW 8.1 de Iquique 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133336.
Full textEl terremoto de Iquique ocurrió el 1 de Abril de 2014 en la zona norte de Chile, donde no se ha producido un evento de magnitud mayor a 8.5 desde el megaterremoto de 1877. El terremoto Mw 8.1 de Iquique 2014 fue precedido por una fuerte actividad precursora, la cual mostró su máximo de actividad el 16 de Marzo con un sismo superficial de magnitud Mw 6.7. Posteriormente, entre los meses de Abril y Julio de 2014, se observaron más de 3000 réplicas con diversas profundidades y mecanismos focales, que ocurrieron tanto en el contacto sismogénico como en la placa Sudamericana, indicando la complejidad de la secuencia sísmica. El norte de Chile presenta una buena cobertura con estaciones sismológicas instaladas por el Centro Sismológico Nacional (CSN) y la red de colaboración internacional IPOC. Con los datos registrados producto de los sismos de Iquique es posible estudiar la distribución espacial de la sismicidad registrada, así como analizar y comprender la relación entre el proceso de ruptura de un gran terremoto y la sismotectónica de la zona. Para cumplir con este objetivo se localizaron 210 eventos del catálogo del CSN, con magnitud local mayor o igual a 4.5, observados entre los meses de Marzo y Julio de 2014, y luego a través de la inversión del tensor de momento sísmico se obtuvo la solución de mecanismo focal para un subconjunto de 150 sismos. A partir del catálogo de mecanismos focales obtenidos se clasificó la sismicidad observada, identificando eventos de tipo inverso, normales y algunos con mecanismos focales atípicos para la zona de estudio. Estos se clasifican, además, en sismos de contacto interplaca e intraplaca superficiales. Luego, se discutió la naturaleza de la sismicidad de contacto de tipo inversa registrada en las cercanías de la fosa, identificando eventos de alto dip, los que se podrían asociar a la subducción de altos batimétricos de la placa de Nazca. Por otra parte, la generación eventos de tipo normal, se puede asociar al outer rise previo a la subducción de la placa de Nazca, mientras que los sismos atípicos y superficiales son generados, probablemente, por la transferencia de esfuerzos del proceso de subducción hacia la placa Sudamericana. Por último, se analizó la distribución en torno al acoplamiento intersísmico y al deslizamiento cosísmico generado por el terremoto de Iquique de 2014. Se observó como los eventos, posteriores al terremoto de Iquique, rodearon una zona de bajo acoplamiento que podría estar deslizando asísmicamente, y además se concentraron en el límite Oeste del área con mayor deslizamiento cosísmico, mostrando un comportamiento similar a lo observado en otros terremotos de subducción.
Fuentes, Lorca Lissette, and Vidal Ursula Schüler. "Chile, el terremoto y la oportunidad de la crisis: la reconstrucción en estado precario; el laboratorio de la nueva forma de gobernar." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132846.
Full textHan pasado casi tres años desde el último terremoto que sufrió Chile. A las 03:34 de la madrugada del sábado 27 de febrero de 2010, un sismo de 8.8 grados en la escala de Richter remeció al territorio. Los sismógrafos marcaron 0.2 décimas más que en mayo de 1960, cuando una catástrofe que incluyó nueve terremotos en dos días y un tsunami asoló a la ciudad de Valdivia. El terremoto del 21 de mayo de ese año afectó gran parte de la zona centro y sur del país que quedaron incomunicadas de Santiago. Al día siguiente un segundo terremoto arrasó con poblados pesqueros como Puerto Saavedra, Corral y Queule, mientras en Valdivia, Puerto Montt, Osorno y Chiloé, los daños materiales fueron cuantiosos. En esa oportunidad las pérdidas de vidas se estimaron en cerca de dos mil personas. El papel del Estado a través de todas sus reparticiones fue fundamental para superar la tragedia y la reconstrucción. Entre otros de los grandes sismos de las últimas décadas está el que afectó a la zona central en 1971, que marcó grado 7.5 y provocó 85 muertes y millonarias pérdidas. Catorce años después, el 3 de marzo de 1985 otro terremoto agitó el territorio nacional desde la región de Atacama hasta La Araucanía. Murieron 167 personas y miles de viviendas quedaron destruidas. En febrero de 2010 el movimiento telúrico que afectó a las regiones desde Valparaíso a La Araucanía duró casi tres minutos y provocó la muerte de 525 personas y la desaparición de 23, daños en viviendas, escuelas, hospitales y caminos. Como en 1960, el terremoto vino acompañado de un tsunami que impactó al borde costero de la Región del Maule y a la Isla de Juan Fernández. La desinformación de las primeras horas y de los días que siguieron, al igual que el sismo, fue de gran magnitud, pese al desarrollo que en las últimas décadas han tenido los sistemas comunicacionales. Las consecuencias de la crisis que provocó el terremoto y la necesidad de reconstruir todavía generan roces entre los poderes del Estado, los grupos empresariales, los chilenos y chilenas afectados por el sismo y quienes se han preocupado de seguir el proceso de reconstrucción, que aún no termina. Casi dos millones de personas fueron afectadas y muchas de ellas aún no logran recuperar su anterior calidad de vida, en términos de vivienda, educación, trabajo y entorno comunitario. En estos casi tres años se han abierto debates agitados que aún están en desarrollo para los afectados y el país. La marcha de las reparaciones y reedificaciones de viviendas y obras públicas, así como algunos casos de corrupción en distintas escalas de la administración pública, han tenido su lugar en informes especializados y pautas de prensa. Pero hay algo que no se observa a primera vista ni se informa en los medios de comunicación: el “laboratorio” en materia de políticas públicas territoriales y sociales que ha desarrollado el gobierno de Sebastián Piñera y que el terremoto de 2010 permitió realizar mediante renovados procesos de subsidiariedad y privatización. Después del terremoto de marzo de 1985 el recién estrenado ministro de Hacienda de Augusto Pinochet, Hernán Büchi, emprendió la privatización de las empresas estratégicas del Estado. Así también, el terremoto de febrero de 2010 generó un escenario especial para el primer gobierno de derecha elegido después de medio siglo. La destrucción de barrios, pueblos y ciudades del sur de Chile abrió una oportunidad inesperada para un gobierno que optó por incluir a los empresarios en el diseño y la ejecución de sus lineamientos políticos. A tal punto que incluso la planificación territorial de la reconstrucción pasó a ser una materia que la institucionalidad ordinaria no contuvo: se tomó la decisión política de articular el retiro programado del Estado mediante la entrega más y más iniciativa al sector privado. Se podría decir así que el recargado “laboratorio” inspirado en políticas neoliberales que comenzó a operar en febrero de 2010 tiene varias vertientes y antecedentes que la nutren y configuran. Esta Memoria de Título es un reportaje de investigación sobre la reconstrucción como ventana de oportunidades para esos diseños y nuevos grandes negocios. Sobre la espera, algunos avances y muchas frustraciones que experimentan hasta hoy los damnificados de las distintas localidades golpeadas por los movimientos de la tierra y del mar. También aborda casos de negligencia y corrupción de algunas autoridades públicas. Es sobre el proceso de reconstrucción como caso de fortalecimiento del Estado subsidiario y del modelo de licitaciones y concesiones en Chile. Sobre la disminución del rol del Estado en un proceso de envergadura nacional y pública, de ese Estado que afrontó tragedias como la de Chillán en 1939 o la de Valdivia y el sur en 1960 y coordinó y planificó la reconstrucción en aquellas oportunidades. Y sobre la privatización encubierta de la planificación territorial en las localidades terremoteadas. La potencia del terremoto no sólo afectó a la tierra. Las arenas políticas también se movieron al ritmo del 8.8. Desde que Jacqueline Van Rysselberghe fue nombrada intendenta, el Bío-Bío no conoció la paz como consecuencia de las pugnas clientelares y caudillistas que se desplegaron entre las dos principales fuerzas políticas de la región: por un lado Van Rysselberghe, con toda una tradición familiar en el Bío-Bío, y por otro el senador Alejandro Navarro, exsocialista, fundador y militante del Movimiento Amplio Social (MAS). Ambos políticos con sus rencillas de vieja y nueva data aportaron a nutrir las frustraciones de la ciudadanía penquista y de todos los habitantes de las regiones que, a partir del 27F, sintieron que entre ellos y el Estado había una distancia cada vez mayor. Uno de los elementos decisivos del sentir ciudadano fue el abandono completo de la política respecto a las zonas afectadas. A sus ojos, los representantes de la Concertación aparecieron en las comunidades damnificadas recién un año después del sismo. En diciembre de 2011 los políticos visitaron los espacios públicos del Movimiento por la Reconstrucción Justa, instancia social que nació al calor de las demandas y necesidad de organización de los terremoteados. “Dos años después de la catástrofe llegó la senadora Ximena Rincón -precandidata presidencial en campaña- y Jaime Gazmuri -precandidato al municipio de Talca, en ese entonces-, también en campaña”, recuerda Walter Imilan, coordinador del Observatorio de la Reconstrucción de la Universidad de Chile, que le comentaban los vecinos en sus visitas a terreno. Cada sector político buscó tener de su lado una porción de los lugareños, avizorando tal vez que el terremoto sería un tema de largo aliento y que movilizaría fuertemente a la población. Ninguna de las dos figuras políticas del Bío-Bío, Jacqueline Van Rysselberghe y Alejandro Navarro, escatimó recursos materiales ni políticos y el resultado fue una división que perdura hasta hoy entre los habitantes de esa región. Para el desarrollo de esta Memoria realizamos un amplio reporteo en terreno, y a distancia; una revisión, y seguimiento de prensa; a la vez, efectuamos una recopilación y análisis de documentos públicos de libre acceso, en algunos casos, y otros obtenidos mediante la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Está compuesta por siete capítulos y tres Anexos. Estos incluyen: la lista de fuentes personales, documentales y de la bibliografía recopilada, una cronología de los hechos y un índice onomástico. Finalmente consignamos que esta Memoria de Título está redactada según las nuevas normas de la última edición de la Real Academia Española introducidas durante 2012.
Castro, Melo Felipe Manuel. "Estudio de los Efectos del Terremoto del 27 de Febrero del 2010 en las Viviendas Sociales de Constitución." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104354.
Full textSáez, Seguel Cecilia. "Efectos geográficos de eventos catastróficos caso terremoto maremoto 22 mayo 1960, Ancud." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100857.
Full textUlloa, Tesser Rodrigo. "Propuestas para la recuperación funcional de Talcahuano tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, en consideración a sus vulnerabilidades político institucionales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115939.
Full textFuentes, Serrano Mauricio Antonio. "Modelamiento analítico y numérico de tsunamis en Chile apuntando a la alerta temprana." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170844.
Full textEn el caso de tsunamis generados por grandes terremotos de subducción, como es el principal caso chileno, éstos pueden arrasar con cientos o miles de vidas de personas, así como también causar una gran destrucción en infraestructura portuaria, afectando considerablemente la economía del país. Es entonces, de alto interés conocer el peligro de ocurrencia de un tsunami destructivo en una determinada región, el cual dependerá de diversos factores, como la historia sísmica, la batimetría y topografía local, entre otros. Para modelar un tsunami, se utilizan las ecuaciones de agua poco profundas (shallow water equations), en su versión no lineal, para la aproximación numérica, y en su versión lineal para la aproximación analítica. Se han encontrado varias soluciones analíticas referentes a la máxima altura de inundación (runup), dando nuevas pistas a la comprensión de este fenómeno como la influencia de la batimetría, la linealidad del proceso y la relación fuente sísmica - tsunami , en particular, relacionando la velocidad de ruptura de la fuente sísmica con las máximas amplitudes del tsunami. Todas estas soluciones analíticas se pueden calcular instantáneamente a un mínimo costo computacional. Algunas de estas soluciones, han sido utilizadas para modelar el pasado tsunami generado por el terremoto de Illapel (2015), las cuales muestran concordancia con las inundaciones medidas en terreno. Finalmente, su propone complementar el actual sistema de alerta temprana para incluir información en los tiempos ciegos ocasionado por el alto costo computacional que requiere una simulación de tsunami. Para esto, se ha implementado una solución lineal en el campo cercano, la que exhibe un excelente rendimiento en términos de exactitud y rapidez de cálculo.
Zamorano, Olivares Camilo Ignacio. "Planificación de sistemas eléctricos frente a terremotos: beneficios del almacenamiento de energía en la resiliencia del sistema." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170748.
Full textLos sistemas eléctricos tienen un rol fundamental ya que el desarrollo de la sociedad actual depende en gran medida del correcto funcionamiento de éste. Por otra parte, a lo largo de la historia, Chile ha sido protagonista por albergar terremotos de alta intensidad, lo que afecta de manera considerable el desempeño del sistema eléctrico. En base a lo anterior, el concepto de resiliencia en el sector eléctrico chileno ha tomado un papel protagónico que se ve reflejado en el marco regulatorio y políticas energéticas a nivel nacional. En este contexto, este trabajo busca cuantificar y analizar el beneficio del almacenamiento de energía a gran escala en la resiliencia del sistema eléctrico nacional frente a terremotos, donde se estudia el beneficio de distintas soluciones candidatas dentro de las cuales se incluyen líneas de transmisión, robustecimiento de subestaciones y almacenamiento de energía. Además, se determinan portafolios óptimos de inversión para mejorar la resiliencia del sistema en función de una restricción de presupuesto que permite invertir en una o varias soluciones combinadas en el Sistema Eléctrico Nacional (e.g. almacenamiento de energía, nuevas líneas de transmisión, etc.). Las cuantificaciones para calcular los beneficios de las distintas alternativas de inversión se realizan en un modelo de optimización vía simulación desarrollado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el cual, mediante esta memoria, ha sido mejorado para incluir tecnologías de almacenamiento. De los resultados obtenidos, se logra identificar que la mejor solución individual para mejorar la resiliencia del sistema es la línea de interconexión HVDC entre El Desierto de Atacama y Santiago. Para el caso de donde se combinan múltiples soluciones (e.g. 3), se decide invertir en línea de interconexión, y robustecer las subestaciones Alto Jahuel y Cerro Navia-Lo Aguirre. Finalmente, se realiza un caso donde es posible invertir simultáneamente hasta en 5 soluciones tecnológicas, aquí el portafolio óptimo incluye dos centrales de almacenamiento en la subestación Cumbre 500 y subestación Lagunas. Una de las principales conclusiones es que el aporte del almacenamiento de energía a la resiliencia del sistema no se relaciona directamente con la capacidad de almacenar energía, sino que más bien con la capacidad de entregar potencia al sistema en ventanas de tiempo precisas. Esto se debe a que el aporte del almacenamiento de energía se produce en ventanas de tiempo acotadas justo después de la ocurrencia del terremoto cuando efectivamente existe energía no suministrada debido principalmente a restricciones de transmisión o generación, cuyas capacidades han sido degradadas como consecuencia del terremoto. A medida que transcurre el tiempo, la mayor parte de la energía desabastecida corresponde a consumo que se desconectan del sistema dada las contingencias sufridas directamente en el punto de conexión (e.g. subestaciones primarias) o aguas abajo.
Fernández, León José Ricardo. "Estudio de efectos de sitio en la Región de Coquimbo evidenciados durante el terremoto de Illapel 2015." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146425.
Full textEste trabajo tiene como principal objetivo la determinación de efectos de sitio en las localidades de la Región de Coquimbo producidos por el terremoto de Illapel Mw 8.3 de 2015, específicamente en aquellas localidades que cuentan con estaciones sismológicas. Además, se busca relacionar la respuesta sísmica y la distribución de daños durante el terremoto con la geomorfología de los sitios. Para ello se emplea el método de las razones espectrales H/V, o método de Nakamura, con dos tipos de registros. Primero, se utilizan registros de aceleraciones de eventos sísmicos con magnitud moderada a alta (Mw ≥ 5), ocurridos en un periodo de tres años en torno al evento mayor (2013 a 2016). Luego, se utilizan mediciones pasivas de vibraciones ambientales de entre 20 a 60 minutos de duración. De ambos tipos de registro se obtienen curvas espectrales, que caracterizan sísmicamente a un suelo por medio de su periodo predominante de vibración. Igualmente, se aprovechan los registros sísmicos para generar espectros de respuesta, y múltiples mediciones pasivas simultáneas para la obtención de perfiles de velocidad Vs en profundidad, por medio de métodos de ondas superficiales. Esta información se contrasta con la geología y geomorfología de las localidades para explicar los efectos de sitio observados en cada una. Finalmente, se calculan intensidades MSK a partir de un catastro de daños en viviendas, elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y se comparan con los daños reportados para los terremotos de Illapel 1943 y Punitaqui 1997. Así, los principales resultados de este trabajo revelan que las altas aceleraciones registradas en Monte Patria son atribuibles a efectos de sitio, que el terremoto de Punitaqui 1997 tuvo consecuencias más devastadoras que los de Illapel 1943 e Illapel 2015 y que el bajo nivel de daños experimentados en la Región responde principalmente a la alta presencia de suelos rígidos, como gravas y arenas de depósitos aluviales.
González, González Luis Eduardo. "Plan de reconstrucción estratégico sustentable de Duao, Iloca y La Pesca : deconstrucción de una iniciativa de gestión territorial post 27-F : implicancias sobre el hábitat residencial." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115974.
Full textOssa, Contreras Sandra. "Diagnóstico de los aspectos técnicos y jurídicos de la responsabilidad de las empresas y constructoras en Chile, después del terremoto de 27 de febrero de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143345.
Full textRiquelme, Muñoz Sebastián. "Desarrollo de un sistema de alerta temprana basado en la fase-W y modelamiento de tsunamis." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113921.
Full textEste trabajo consta de 2 partes. La primera está enfocada en inversiones de la fuente utilizando el método de la fase-W y la segunda trata aspectos analíticos y numéricos de tsunamis. La fase-W es una fase de largo periodo de 200 a 1000 segundos, que llega entre las ondas P y S. Se puede descomponer como suma de modos normales o como suma de rayos. Por la rapidez con la que llega a los sismómetros de banda ancha a distancia regional, es posible utilizar estos datos sísmicos. Por el largo de onda de esta fase es posible estudiar eventos medianos a mega terremotos, en términos de magnitud superiores a 5.8. Mediante la inversión de las funciones de Green es posible obtener la magnitud de momento, el centroide y el mecanismo focal de un terremoto para entregar una alerta rápida de tsunamis en poco tiempo. Con este método se estudiaron terremotos antiguos, incluyendo toda la taxonomía de terremotos posibles; ya sean superficiales, profundos, de ambientes de subducción, outer-rise, de tipo lento, y mega-terremotos. Cada uno de estos resultados fueron comparados con el catalogo GCMT, obteniendo magnitudes, mecanismos focales y centroides bien correlacionados con lo obtenido por el catálogo. Posteriormente se realizó la implementación en tiempo real del método en el Departamento de Geofísica- Servicio Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. Desde su implementación, han ocurrido seis eventos posibles de estudiar, de los cuáles 5 entregaron los mismos resultados que el USGS, concordando con las condiciones tectónicas conocidas en esos lugares. Solo uno de estos eventos entregó un mecanismo focal que no corresponde a la tectónica, producto de poca cobertura de estaciones hacia el sur de Chile. En la segunda parte se trataron todos los aspectos teóricos y numéricos del modelamiento de tsunamis. Se presentó una clasificación considerando su fuente, ya sea, volcánica, un deslizamiento submarino o sub-áereo o un terremoto. Posteriormente se realizó el tratamiento con ecuaciones de la mecánica de fluidos, incluyendo efecto de la no linealidad y la dispersión. Luego se consideraron deformaciones teóricas del fondo del mar basado en distintas fuentes, de diferentes dimensiones y a diferentes profundidades, siguiendo la línea de la placa de subducción concluyendo que lo más importante para la generación de un tsunami son: la profundidad del límite superior del plano de falla y el tamaño del terremoto. Se realizaron modelos numéricos para los tsunamis de Nicaragua 1992, Antofagasta 1995, Indonesia 2004, Chile 2010 y Japón 2011. En base a las fuentes sísmicas de estos eventos fueron se realizaron los modelos, comparando los run-ups numéricos con los observados en terreno. Finalmente, en base a información histórica, velocidades de placa, modelos de acoplamiento y perfiles de refracción sísmica, se estudió la laguna sísmica del norte grande. Con todo lo anterior se propone un modelo de fuente sísmica y posterior tsunami que alcanzaría alturas de hasta 15 metros en algunas zonas de campo cercano.
González, Fuentealba Javiera Paulina. "Estudio del fenómeno de licuefacción en Chile para el terremoto del Maule, 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137848.
Full textIngeniera Civil
En el terremoto del Maule del 27 de Febrero del 2010 (27-F) se produjo el fenómeno de licuación de los suelos en una gran cantidad de zonas. En el presente estudio, se efectuó un extenso catastro de los sitios que presentaron este fenómeno, encontrándose más de 180 sitios distribuidos desde La Calera hasta el Lago Llanquihue, abarcando una distancia aproximada de 950 km. De este catastro fue posible constatar fallas en terrenos planos, desplazamiento lateral (lateral spreading), daños a puentes y pasos a desnivel, puertos y muelles, terraplenes de acceso, fallas de taludes, terrenos ganados al mar, tranques de relaves y flotación de estructuras enterradas. En particular, las áreas más afectadas por licuación fueron al sur de la Región Metropolitana, Retiro-Parral y Concepción-Arauco. El lago Llanquihue se ubica a más de 150 km de Valdivia, donde se encontraba el acelerógrafo más austral y que midió un PGA igual a 0.14g, con una ventana de movimiento fuerte de unos 30 s. Esto deja en evidencia que en terremotos de gran magnitud, a grandes distancias de la zona epicentral, donde se producen movimientos de baja aceleración y duración, también pueden desarrollar licuación de suelos. Se realizó una revisión de los principales sismos de la historia reciente de Chile, encontrándose evidencia que permite identificar características propias del fenómeno de licuación en los terremotos de 1646, 1906, 1960 y 1985, entre otros. De estos sitios se constató la ocurrencia de licuación reiterada en varios sectores, corroborándose que terrenos que han licuado en el pasado pueden volver a licuar. Dentro de este estudio se identificaron tres sitios de especial interés, por las características y magnitud de los daños: Nancagua, Retiro y el Puerto de Coronel. En los casos de Nancagua y Retiro, los ensayos de laboratorio indican que los materiales se caracterizan por una elevada cantidad de material fino (35 y 55%) de baja plasticidad, clasificando según la USCS como SC y ML, respectivamente. Ambos materiales poseen un comportamiento contractivo con Su/σv' = 0.39 y 0.23, respectivamente. Utilizando el método simplificado de análisis de licuación, se obtiene que en ambos sectores, para aceleraciones superiores a 0.3g, el material es potencialmente licuable, condición compatible con lo observado en el terreno. En el Puerto de Coronel la estratigrafía del terreno consiste principalmente en arenas de compacidad variable y un estrato de fango. Se realizó un retroanálisis con el software FLAC 2D reproduciéndose el nivel de deformaciones observado, del cual se obtuvo una resistencia residual normalizada para el fango igual a Su/σv' = 0.07, valor compatible con este tipo de suelos. En este caso, el análisis realizado permitió concluir una falla doble: licuación de los estratos de arena suelta y deslizamiento a través del fango.
Suazo, Pereda Víctor. "Morfología de la gentrificación: las dos caras del proceso en contextos de reconstrucción post-desastre : el caso de Talca post-terremoto 27F de 2010 en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143503.
Full textDiversas ciudades latinoamericanas han experimentado en el último tiempo intensos procesos de restructuración urbana con recomposición de clases, fenómeno que ha sido estudiado bajo el concepto de gentrificación. Los procesos de gentrificación tienen asociada una expresión material sobre el espacio urbano, una forma de manifestarse en la ciudad y una arquitectura propia. Pero no solo en los barrios revalorizados por el capital inmobiliario, como suele estudiarse, sino que también, en las periferias tras el arribo de habitantes desplazados de aquellos barrios revalorizados. Con foco en Talca post-terremoto 27F de 2010, ciudad intermedia de la VII región del Maule, se evidencia que la gentrificación es un proceso sistémico que presenta, a lo menos, dos caras visibles. Por una parte, un centro histórico revalorizado mediante la inyección de capital fijo en mercado inmobiliario orientado a usuarios de clase media y, por otra parte, una periferia receptora de habitantes desplazados del centro en conjuntos de vivienda social. Todo ello, al alero de políticas estatales y subsidios habitacionales que han contribuido a erradicar a las clases populares desde el centro histórico de Talca. A través de un análisis predominantemente cualitativo, se devela la expresión física de la gentrificación sobre el espacio urbano, lo que aquí ha sido denominado ‘morfología de la gentrificación’. A partir de ello, se abordan ambas caras de la gentrificación, retratando desde sus dimensiones urbano-barrial, edificatoria y socio-económica, las desigualdades socio-territoriales que surgen como consecuencia del proceso, donde el aumento de la inequidad urbana y la pérdida de centralidad y calidad urbana para la población desplazada, surgen como elementos fundamentales. En este sentido, la presente investigación ha pretendido ser un aporte en el estudio de gentrificación, en tanto visibiliza el proceso como un fenómeno sistémico, donde no solo interesa el estudio de los sectores revalorizados, sino que también aquellos espacios a los que ha sido desplazada la población de bajos ingresos.
Araya, Recabal Luis. "Vivienda cooperativa en zona de reconstrucción de borde mar post terremoto Comuna de Lota." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100352.
Full textAldana, Bello Aldo Valentino. "Diseño, desarrollo y validación de una aplicación móvil para la enseñanza de la realidad sísmica y formas de actuar antes y después del suceso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168452.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo el diseño y evaluación de la aplicación móvil Sismicapp, la cual se encarga de enseñar a los usuarios sobre la realidad sísmica del país, informándolos acerca de las acciones a realizar antes y después de un temblor o terremoto. Esta aplicación se origina gracias a la motivación de un grupo de alumnos de la Universidad de Chile que cursaron Enseñar es Aprender impartido por el profesor Jeremy Barbay, clase que tuvo por objetivo la creación de una aplicación educativa que implementara herramientas de programación. Durante el proceso de trabajo, se detectó la oportunidad de desarrollar este proyecto en profundidad como memoria de título. Para realizar mejoras a la aplicación se hizo necesaria la revisión y análisis de la gestión de riesgo de desastres a nivel mundial. En primera instancia se estudió lo que ha desarrollado la Organización de las Naciones Unidas, durante su trabajo en la reducción del riesgo desastres. Luego, se realizó una investigación de la realidad actual en Chile y Japón, países que se destacan por tener una situación sísmica similar. En el primer país se apunta al público objetivo de la aplicación, y del segundo se rescata una vasta información sobre preparación para desastres naturales. A partir de los aprendizajes obtenidos, se procedió a editar el contenido de la aplicación mejorando la forma en que se presentaban los datos e incorporando el factor de aprendizaje a esta. Para llevarlo a cabo, se utilizó la metodología educativa de tecnologías de información y comunicación TPACK. Como siguiente paso al desarrollo del diseño, se procedió a realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa. Para esto, se realizaron entrevistas a expertos y a usuarios de interés para el producto, y a través del análisis de los resultados se pudo definir el público objetivo: personas mayores de 18 años y que tengan familia con quien comunicarse en caso de emergencias. Luego se utilizaron encuestas dirigidas al público, herramienta mediante la cual se pudo detectar un claro interés de compra del producto. En la siguiente etapa se creó un prototipo mínimo funcional, el cual se evaluo mediante metodologías para valorar la experiencia de usuario: Think Aloud y System Usability Scale (SUS). El proyecto finalizó con la elaboración de un plan de negocios de la aplicación, el cual establece planes de marketing, ventas, operaciones y recursos humanos. Incorpora también un plan de financiamiento, donde se mencionan las opciones de programas gubernamentales y de carácter privado. Todo esto finaliza con una evaluación económica. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la aplicación genera un aprendizaje en los usuarios. Sin embargo, existe una baja capacidad de retención del contenido impartido, por lo que se recomienda mejorar la interactividad con el usuario mediante la implementación de nuevas funcionalidades y pruebas de mayor profundidad, antes de insertar la aplicación en el mercado.
Sandoval, Peña Mario Andrés. "Análisis de la demanda sísmica en el colapso del edificio Alto Río, considerando propagación de ondas, durante el terremoto del 27 de febrero de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145309.
Full textEn el presente trabajo se estudia la demanda sísmica involucrada en el colapso del edificio Alto Río, durante el terremoto de El Maule del 27 de febrero de 2010, considerando la teoría de propagación de ondas. Para ello se analizan los acelerogramas registrados en la ciudad de Concepción (Concepción Centro: Colegio Inmaculada y Concepción San Pedro: San Pedro de la Paz) y el registro de GPS dinámico del observatorio geodésico TIGO, considerando el registro de Concepción Centro como representativo de la demanda sísmica sobre el edificio Alto Río, debido a la proximidad y similitud de los suelos de ambos sitios. A partir de lo observado en los odogramas de ondas de los registros de desplazamientos integrados de Concepción Centro, se detecta una onda tipo Rayleigh durante la llegada del primer pulso sísmico, la cual se caracteriza por imponer movimientos con importante polarización en la dirección de colapso y marcado acoplamiento en la dirección vertical. Estas características de la demanda sísmica serían las que provocaron la falla frágil, explosiva y progresiva del edificio, sugerida por el levantamiento de daños realizado en los estudios y peritajes considerados. Medidas en terreno indican un desplazamiento de 55 a 80 cm del volumen colapsado respecto de la base del edificio, en dirección paralela a la dirección longitudinal de la planta; este corrimiento fue parcialmente reconstruido sumando los desplazamientos sísmicos en dicha dirección, registrados por los acelerogramas de Concepción Centro y cosísmicos detectados por el registro de GPS dinámico (con mayor aporte en el total), durante el intervalo de tiempo en que se identifica el primer pulso sísmico en los registros. Por lo tanto, la base del edificio habría sido desplazada respecto del volumen en colapso a causa del efecto de los desplazamientos cosísmicos y sísmicos durante la llegada del primer pulso emitido desde la fuente sísmica, durante el proceso explosivo, frágil y progresivo de falla de la estructura, Tomando en cuenta que la llegada del primer pulso sísmico, emitido desde la aspereza sur, es previa al primer episodio de vibraciones libres de suelo identificado en los registros, se concluye que la demanda sísmica que provoca el colapso de la estructura estaría dominada por efectos de fuente y no por la respuesta del suelo.
Robles, Navarro Alejandro Andrés. "Convivir con terremotos : proyecto para facilitar el conocimiento, la comprensión y el enfrentamiento del fenómeno de los terremotos en nuestro país, a través de la creación de un medio interactivo digital." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112608.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El uso de internet en Chile y el mundo se ha vuelto prácticamente en algo cotidiano. A pesar de los inconvenientes, la gente logra tener alguna forma de acceso a la red o por lo menos es consciente de su existencia y del poder que ha ido transmitiendo a sus usuarios, o que en realidad los usuarios se han encargado de encauzar a través de ella. Chile tiene una vasta historia con respecto a los movimientos telúricos por lo que debemos pensar que en momentos de la emergencia misma, es complejo que exista comunicación inmediata, por lo que los conocimientos que tengamos previos al suceso, son de gran valor. En este sentido, el proyecto de diseño que a continuación se propone, puede contribuir socialmente en áreas como la educativa e informativa, a través de una propuesta eficaz y eficiente, transformándose en un aporte que logre generar entendimiento, tranquilidad y cercanía.
Jorquera, Santis Francisco Javier. "El desastre desde los individuos: Los casos de Pelluhue y Constitución desde el terremoto y maremoto del 2010, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150867.
Full textEl presente texto corresponde a una tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización. En ese sentido, corresponde además al informe de una investigación social cualitativa llevada a cabo durante dos años con el objetivo de describir los significados que han articulado los sujetos de Constitución y de Pelluhue en torno al desastre iniciado por un terremoto y un posterior tsunami, el 27 de febrero del 2010. Para explicar dicho proceso investigativo expongo a continuación la descripción de los contenidos generales de cada apartado: En el primer apartado denominado Desastres: Gestión, Políticas e Investigaciones, describo los conceptos claves que se han utilizado para conceptualizar los desastres, y lograr comprenderlos de forma más acabada para su gestión y generación de políticas en materia de protección civil: Riesgo, Amenazas, Capacidades, Vulnerabilidad, Resiliencia y Capital Social. Posteriormente y en base al rol del Estado en la gestión del riesgo de desastres describo cómo se ha gestionado el riesgo en Chile, así como cuáles son los cambios que se están realizando a nivel de política pública al respecto. Para finalizar doy cuenta de las principales investigaciones que se han realizado sobre riesgo de desastres a nivel latinoamericano, y las principales investigaciones sobre el desastre iniciado el 27 de febrero de 2010 en Chile, desde las ciencias sociales. En el segundo apartado: Individuos, Estructura y Desastres en Chile, explico cómo el tipo de individuo que se produce en el contexto capitalista neoliberal en Chile tiene relación con los factores de vulnerabilidad ante el riesgo de desastre. En ese mismo sentido posicionándome desde la Sociología del Individuo y la noción de pruebas societales propuesta por Martuccelli (2007), se puede comprender el tipo de individuo que actúa y le da significado a su experiencia en el desastre iniciado el 2010 en Constitución y en Pelluhue, pudiendo desde ahí realizar una descripción no solo de ese tipo de Individuo, sino que también su relación con el Estado, las empresas, y las organizaciones sociales en el contexto de un desastre. En el tercer apartado expongo los fundamentos epistemológicos y teóricos desde donde me sitúo y me aproximo a la comprensión de los significados de la experiencia del desastre, hasta exponer todos los pasos metodológicos para ello. Para finalizar expongo los resultados de la investigación, como dos metanarrativas, respetando las voces de los hablantes. Por lo tanto, a través de este apartado explico el sentido del uso de las narrativas en la investigación llevada a cabo, comprendiendo que a través de nuestra capacidad de narrar las experiencias que vivimos, las significamos. En el cuarto apartado expongo las conclusiones a las que he llegado, respondiendo a cada uno de los objetivos que guiaron la presente investigación y reflexionando acerca de la relación entre los desastres y el tipo de individuo que se produce en Chile, enfatizando en la idea de que al producir un sujeto que se convierte en actor social, puede disminuir sus condiciones de vulnerabilidad ante el riesgo de nuevos desastres. Con el fin de exponer de forma clara y concisa mis conclusiones las he ordenado tal cual he formulado los objetivos que han guiado la presente investigación, pero esta vez expuestos como preguntas con sus respectivas respuestas: ¿Cuáles son los sentidos del desastre? ¿Qué aprendizajes se generaron a raíz del desastre? ¿De qué forma se articularon los factores de vulnerabilidad ante el riesgo de desastre en este caso? ¿Cuáles fueron las acciones que desplegaron los individuos de Constitución y Pelluhue para enfrentar el desastre iniciado el 27 de febrero de 2010
Céspedes, Ríos María Soledad. "Curvas de atenuación de parámetros sísmicos de registros de movimiento fuerte en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146726.
Full textProducto de la alta sismicidad que caracteriza al país se hace necesario desarrollar herramientas para el estudio de peligro sísmico. Éstas proveen información significativa en lo que respecta a la estimación de demanda sísmica sobre las estructuras y del movimiento del suelo. Así, en el presente trabajo de título se tiene como objetivo desarrollar curvas de atenuación para dos parámetros sísmicos de registros de movimiento fuerte en Chile, la Intensidad de Arias y la duración del movimiento fuerte, utilizando el método de ajuste Bayesiano. Se lleva a cabo una revisión bibliográfica donde se escogen algunos funcionales aplicables para la curva de atenuación de los parámetros en estudio. Se desarrolla una base de datos de sismos chilenos con la información necesaria de todos los eventos y estaciones utilizadas, sumando un total de 1117 registros correspondientes a 311 eventos con magnitudes desde 4,5 Mw hasta 8,8 Mw y distancias a la ruptura que varían de 22,1 [km] hasta 1026,01 [km]. El ajuste de las constantes se realiza utilizando un método de actualización Bayesiano, el cual permite actualizar la estimación de parámetros con incertidumbre. Para escoger el funcional que mejor se ajusta a cada parámetro se verifican los residuos, se comparan las desviaciones estándar, se comprueba que los resultados tengan sentido físico, entre otros. Es así como se obtienen los modelos predictivos de movimiento del suelo para la Intensidad de Arias, la duración significativa y la duración entre intervalos, en función de la magnitud de momento (Mw ), la fuente sismogénica, la profundidad del sismo (h), la distancia más cercana a la falla (R) y la velocidad de onda de corte promedio en los primeros 30 metros (Vs30 ). La curva obtenida para la Intensidad de Arias presenta una desviación estándar del error de 1,19, la cual se justifica por la variabilidad natural que presenta el parámetro. En cuanto a la duración significativa se utiliza un intervalo de 5%-95% de energía liberada, obteniendo una curva con una desviación estándar de 0,47. Para la duración entre intervalos se utiliza un límite de 0,05g, donde se obtiene una desviación estándar del error de 1,09, que se justifica en parte por la cantidad más limitada de registros utilizados, esto debido a que el ajuste se realiza únicamente con registros con duraciones entre intervalos mayores a cero, incorporando el resto por medio de un método de clasificación basado en Support Vector Machine. Los residuos obtenidos para las tres curvas no presentan ninguna tendencia en relación a Mw, Vs30 y R, además para la Intensidad de Arias los residuos presentan una distribución normal. Para la duración significativa los residuos muestran una distribución cercana a la normal y para la duración entre intervalos no presentan una distribución normal.
Garrido, Rojas Israel Sebastián. "Estudio de daños en estructuras industriales prefabricadas de hormigón a consecuencia del terremoto del 27/02/2010." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104135.
Full textRoccatagliata, Schilling Gianni Rainiero. "Efectos económicos a mediano plazo del terremoto 27-F en las empresas chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170966.
Full textEl trabajo explota la característica exógena del desastre natural ocurrido en Chile el 27 de febrero del 2010, para de esta manera, explicar sus efectos causales a mediano plazo en las ventas, activos totales y el apalancamiento financiero a largo plazo de las compañías chilenas afectadas. Estas variables son relevantes a la hora de aplicar programas públicos bien informados que busquen solucionar, en términos empresariales, los problemas que acarrean este tipo de eventos, teniendo en consideración, la condición de ser Chile un territorio propenso a la ocurrencia de grandes catástrofes. Se dispone de un conjunto de datos nuevos y de calidad de compañías formales chilenas cuyas ventas anuales superan las 800 UF. Los datos son tomados de la Encuesta Longitudinal de Empresas desarrollada por el Ministerio de Economía. La disponibilidad temporal de información permite recoger datos financieros dos meses previos al evento (datos contables del 2009) y tres a cuatro años posterior a este (datos contables del 2012 y 2013), por lo que se estudian los efectos en un espacio temporal de mediano plazo. Para ello, se utilizan modelos de regresión de datos de panel de efectos fijos a nivel de empresa y la estrategia de identificación que explota el efecto a estudiar, considera el estimador Diferencia en Diferencia en su versión continua. Este estimador compara los cambios en el periodo (antes y después del evento) de las variables de estudio a través de diferentes niveles de intensidad de impacto que recibe la firma. La variable de tratamiento es medida en función de la distancia euclidiana entre la capital regional de la empresa y el epicentro del evento. Los principales resultados de la investigación indican que a mediano plazo las compañías chilenas se vieron afectadas por el shock negativo en las tres variables de estudio. En particular, se evidencia para la muestra global un efecto negativo en las ventas y activos totales y un efecto positivo en la variable financiera. Al desagregar la información, se encuentra que este efecto es explicado por las características de tamaño, nivel de activos fijos y sector económico de las firmas. Como hallazgo principal, se evidencia vulnerabilidad en las PYMEs en un entorno de shock, se estima por ejemplo, que compañías fuertemente afectadas de este sector económico, en promedio, dejaron de percibir aumentos del 51% de sus ventas en el periodo. En la misma línea, se encuentra que la existente brecha de acceso a crédito que manifiestan las grandes compañías en relación con las PYMEs se acentuó en presencia del evento, dejando a estas últimas más expuestas. Para probar consistencia en los resultados se realizan varios controles de robustez sobre las estimaciones los cuales apoyan firmemente los principales hallazgos. Este trabajo concluye entonces, causalidad del 27-F a mediano plazo sobre el comportamiento empresarial chileno, precisamente en los niveles de ventas, activos totales y apalancamiento financiero donde las pequeñas y medianas empresas son las más perjudicadas.
Vergara, Zuñiga Loreto Andrea. "Relación entre las propiedades geológicas y geotécnicas de la cuenca de Santiago y los daños observados en el terremoto del 27 de Febrero del 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137849.
Full textIngeniera Civil
El terremoto del 27F de magnitud 8.8 tuvo un área de ruptura de aproximadamente 450 km de largo desde el norte de Pichilemu hasta la Península de Arauco. En la Región Metropolitana, se registraron intensidades sísmicas de hasta 8.5, cuyos daños se concentraron en viviendas antiguas, con número limitado de estructuras modernas afectadas. Este estudio se ha centrado en analizar información geológica-geotécnica y geomorfológica que incide en el comportamiento sísmico de las estructuras, entre ellas la topografía superficial, la napa freática, profundidad y elevación del basamento rocoso, la geología superficial y la caracterización sísmica de la cuenca, de acuerdo al método de las razones espectrales H/V. Conjuntamente, se analizó la influencia de materiales sueltos y/o blandos ubicados próximos a antiguos cursos de agua, producto del transporte y depositación paulatina de sedimentos. De manera de confrontar las variables mencionadas con los daños, se realizó la recopilación y georeferenciación de las obras que resultaron con daño estructural en la Provincia de Santiago, contabilizándose un total de 10705 viviendas dañadas (categoría A) y 560 estructuras de dimensión mayor (categoría B). Las comunas que resultaron con el mayor porcentaje de daños en estructuras de categoría A fueron Quinta Normal, seguido por Pedro Aguirre Cerda y Cerro Navia. Respecto a las estructuras de categoría B, las con mayor daño fueron Pedro Aguirre Cerda, seguida por Providencia y Ñuñoa. Por el contrario, las comunas que registraron los menores daños, tanto en categoría A y B, fueron La Pintana, Vitacura y La Granja. Se confirma la influencia de la rigidez de los suelos en los daños reportados. Adicionalmente, los resultados indican que los daños más importantes se pueden asociar a una condición geológica singular correspondiente al final de una lengüeta de material aluvional (unidad geológica IIIa) que se introduce en la grava de Santiago, desde la comuna de Macul hasta Pedro Aguirre Cerda. La lengüeta está caracterizada por la gradación a lo largo del eje desde depósitos de material grueso hasta sedimentos finos con alto contenido arcilloso, lugar donde se concentraron los daños. Al comparar los mapas de intensidades sísmicas del terremoto del 27F y del 3 de Marzo de 1985, se advierte que el terremoto de 1985 provocó mayores daños. Esto podría deberse a que después del terremoto del 85 muchas de las viviendas de adobe colapsaron y las que no, fueron mejoradas estructuralmente por los dueños, por lo tanto tendrían una mejora en su respuesta sísmica. A su vez, se identificó una importante diferencia de daños al este y oeste de la falla Infiernillo-Cerro Renca Portezuelo de Chada, que podría explicarse en una diferencia de rigidez entre las formaciones de la roca ubicada al este y oeste de la mencionada falla.
Salazar, Ríos Carolina Andrea. "Puerto fluvial para la pesca artesanal en Lebu : ciudad de Lebu, región del Bío Bío, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111641.
Full textEl proyecto Caleta Fluvial para la Pesca Artesanal Lebu emplazado en la localidad de Lebu, capital de la provincia de Arauco, región del Bíobio, de 25.000 habitantes aproximadamente y que su economía se basaba principalmente, hasta el 27 de febrero de 2010, en la pesca artesanal, siendo una de las caletas con mayor extracción de recursos a nivel nacional. El objetivo general de este proyecto y la memoria es en este contexto generar una propuesta capaz de saldar el conflicto que hoy vive la comunidad de Lebu entre su principal actividad económica y el estado de su infraestructura portuaria. Esto generando una visión integradora entre la comunidad y su entorno natural que pretende ser contemporánea y de proyección futura, pero también profundamente respetuosa de las tradiciones y valores esenciales de sus habitantes. Reconstrucción, producción, turismo, mitigación y sustentabilidad son los ejes en los que se asienta esta propuesta considerando la escala del lugar y sus actores principales.
Muñoz, Linford Pamela Karina. "Caracterización sísmica del antearco marino en la zona epicentral del mega-terremoto del Maule 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137787.
Full textLa acumulación y relajación de esfuerzos debido a la convergencia entre la Placa oceánica de Nazca y la Placa continental Sudamericana provoca en Chile terremotos de gran magnitud que pueden generar tsunamis, causando considerables pérdidas humanas y materiales, como el ocurrido el 27 de febrero del 2010 en la región del Maule ( ). Los registros históricos de grandes terremotos indican que el evento del Maule 2010 rompió la llamada “brecha sísmica de Darwin”, una zona que acumulaba energía desde 1853. Sin embargo, estudios de mega-terremotos recientes a nivel mundial han demostrado que esta información no es suficiente para entender los procesos de ruptura de grandes terremotos, para comprenderlo es fundamental conocer las estructuras globales y locales que participan en estos procesos. Esta tesis tiene como principal objetivo conocer detalladamente la estructura sísmica y plantear una interpretación tectónica del antearco marino y geometría del contacto interplaca frente a las costas del Maule a la latitud de ~ 35°S mediante datos de sísmica de alto ángulo pertenecientes al perfil P02 adquiridos por el Instituto GEOMAR (Helmholz Centre off Ocean research Kiel, Alemania) en marzo del 2008. En este trabajo se utilizó inversión tomográfica bidimensional de tiempos de viaje de ondas sísmicas compresionales refractadas y reflejadas. Los resultados muestran las estructuras principales del antearco marino, formado durante millones de años por la depositación de sedimentos provenientes desde el continente. Sedimentos depositados cercanos a la costa forman la base sur de la cuenca Mataquito, aquellos que llegan al frente de deformación han sido acrecionados y litificados debido a la compresión asociado al proceso de subducción en el margen convergente aumentando sus velocidades sísmicas desde la fosa hacia la costa formando el prisma de acreción frontal. Sedimentos más antiguos de roca consolidada metamórfica conforman el basamento continental (Cordillera de la Costa, prisma paleo acrecionario). Separando estas estructuras existe una zona de transición de velocidades sísmicas en la cual se encuentra el “backstop” (contacto entre el prisma de acreción y el basamento continental) coincidente con el límite oeste de los hipocentros de réplicas del Maule 2010 registrados por estaciones sísmicas locales. Hacia el este, la localización espacial de estos hipocentros bajo el basamento continental sugiere que el contacto entre las placas en la zona de subducción puede presentar un abrupto cambio de ángulo. En el manto oceánico superior se obtuvieron velocidades sísmicas menores a las típicas que caracterizan estas estructuras, esta disminución puede estar asociada con la hidratación del manto debido a la infiltración del agua de mar a través de las fallas normales ubicadas en el abombamiento de la placa oceánica.
Osorio, Vargas Cristóbal Salvador. "Intervención del Estado en catástrofes : análisis de la Ley No. 16.282 para casos de sismos o catástrofes y otras materias vinculadas a los desastres." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113262.
Full textLa intervención del Estado en sismos o catástrofes en la actualidad ha sufrido grandes cuestionamientos por el proceder de los órganos de la administración del Estado y las decisiones del poder ejecutivo para paliar los efectos del terremoto del 27 de febrero de 2010. Los cuestionamientos se fundan en el desconocimiento de las facultades y procedimientos para casos de sismos y catástrofes de los funcionarios que componen los órganos de la administración del Estado, lo que llevó a una adopción tardía de medidas de respuesta al terremoto.
Valderrama, Lorca Juan Ignacio, and Rocha Marcelo Mendoza. "Estudio de patrones y relaciones mediante un análisis cuantitativo entre métricas de eventos sísmicos con datos extraídos de twitter |." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171549.
Full textMemoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación
Motivación. Twitter es una red social que permite a las personas la interacción con otras y la difusión de información del mundo real. Por otro lado, en los desastres naturales, surge la necesidad de una rápida y confiable recopilación de lo sucedido y sus consecuencias. Por lo anterior, Twitter es considerado una posible gran fuente de información para eventos físicos significativos, en particular, en desastres naturales como los sismos. Objetivo. Dado el contexto, el objetivo de este trabajo es evidenciar la correspondencia medible entre la intensidad de un evento sísmico y la visibilidad del evento en Twitter. Se estudiará si esta correspondencia sea traducible en un modelo predictivo de intensidad de sismos. Contribución. El trabajo es un puente entre los eventos sísmicos y Twitter. Permite mostrar las características de Twitter que son relevantes en un evento sísmico, y a su vez, establece una metodología para identificar correlación entre sismos y Twitter. Finalmente, plantea un método que logra la correcta relación entre eventos sísmicos y Twitter. Este trabajo es pionero en el uso de las redes sociales para la estimación de los daños provocados por un sismo. Metodología. Se propone y aplica una metodología que considera desde la extracciónde los datos hasta la generación de modelos y comparación de resultados. Primeramente, se extraen los sismos de un intervalo definido de tiempo, y a su vez, los mensajes asociados a dicho evento sísmico. Luego ubicamos geográficamente los mensajes y generamos las características que serán relacionadas con los sismos. Posteriormente, se identifican las ubicaciones que percibieron el sismo y sobre estas comunas, se crea un modelo para estimar la intensidad de Mercalli. Finalmente, mejoramos el modelo utilizando la dimensión espacial y comparamos los resultados. Valor. El valor de este trabajo es ir más allá en las investigaciones que relacionan sismos con redes sociales, al incluir un mayor grado de profundización, al predecir la intensidad de los sismos a nivel de comunas y en la predicción restringida al uso exclusivo de información de Twitter.
Lambrecht, Plaza Raúl Eduardo. "Variantes de estudio para la caracterización de daños y reparaciones sísmicas en conjuntos de vivienda social." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111914.
Full textEl terremoto del 27 de febrero del 2010 (27-F), con una magnitud de 8,8 Mw, afectó con diversos grados de daño a los conjuntos de vivienda social situados en la zona centro sur de Chile, construidos principalmente en albañilería. La mayor parte de los estudios de daños sísmicos en viviendas sociales se basan en la caracterización de éstos según las diferentes materialidades y tipologías estructurales que permite la albañilería. De estos estudios derivan las políticas de recuperaciones sísmicas para los conjuntos de vivienda social. Sin embargo, existen otras variantes de caracterización que rara vez se abordan para los conjuntos de vivienda social. Una de ellas, es la correlación de los grados de intensidad según escala MSK con la razón espectral H/V en superficie, en adelante REHV. Otra, es la correlación de los daños observados con los períodos de las estructuras, lo que se extiende también a la correlación entre los niveles de recuperación y los períodos que resultan de éstos. Respecto de las recuperaciones sísmicas, aunque existen estudios técnicos para la proyección de éstas, elaborados a partir de experiencias anteriores, recién ahora es posible abordar el desempeño que han tenido frente a un terremoto de envergadura. En un contexto constructivo, que ha sido el contexto orientador y original de este trabajo, es necesario estudiar las recuperaciones sísmicas desde la perspectiva de sus metodologías propuestas, lo que incluye las etapas de proyecto y revisión, además de las de ejecución e inspección. Para el caso de la primera variante destacada, se realizan mediciones de la REHV en 15 puntos de las comunas de Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel, las que correlacionan con los grados de intensidad determinados luego del terremoto de 1985. Este ejercicio da como resultado una interesante banda de puntos que indica que a mayor REHV, mayor es el grado de intensidad y por lo mismo el nivel de daño. Cabe destacar que las mediciones de la REHV se hicieron siguiendo el eje de la Línea 5 del Metro, en particular, muy cerca de piques de estaciones y ventilaciones, con el objeto de que a futuro se puedan establecer correlaciones entre mediciones de la REHV y estratigrafías conocidas. Para la segunda variante, se miden los períodos de 9 bloques de vivienda social ubicados en un mismo conjunto de la comuna de Lo Prado, afectado tanto por el terremoto de Marzo de 1985 como por el 27-F. Las mediciones combinan distintos niveles de daño y de recuperación, lo que permite analizar la evolución del período de los bloques en función de dichos niveles, lo mismo que del tipo de recuperación ejecutado. Para el caso de las recuperaciones sísmicas, se estudia cómo resistieron el 27-F 3 conjuntos de vivienda social recuperados luego del terremoto de Marzo de 1985, ubicados en las comunas de Maipú, San Joaquín y San Ramón. En general, tuvieron un buen desempeño. Finalmente, se estudian los daños y los proyectos de recuperación propuestos y/o ejecutados para 3 conjuntos afectados por el 27-F. El primero se ubica en la comuna de Rancagua, mientras que los otros 2 en la comuna de Lo Prado, siendo uno de ellos el mismo donde se hacen las mediciones de períodos. Los resultados de ésta última parte apuntan a la necesidad de contar con mayores herramientas de control para la revisión y ejecución de los proyectos, para lo que se requiere de la guía de mayores estudios estructurales y de construcción que apunten a consolidar el conocimiento al respecto.
Orellana, Rovirosa Felipe Franco. "Modelación de Acelerograma en Campo Cercano para Estudiar las Rupturas Asociadas a Terremotos del Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102861.
Full textIdini, Zabala Benjamín Rodo. "Curvas de atenuación para terremotos intraplaca e interplaca en la zona de subducción chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138824.
Full textIngeniero Civil
La zona de subducción en Chile se caracteriza por poseer una actividad sísmica mayor en comparación con otras partes del mundo, con terremotos de gran magnitud cuyas zonas afectadas varían en función del contacto sismogénico y la profundidad a la que ocurren. El peligro sísmico es una potencial herramienta para proyectar las distribuciones espaciales y temporales de dichas zonas. Éste se basa principalmente en conocer estimaciones o modelos que predigan los posibles movimientos superficiales máximos según una serie de parámetros indicadores de las características sísmicas de la zona y de los suelos en cuestión. La necesidad de estas estimaciones se ha traducido en el desarrollo de modelos empíricos de atenuación para diferentes tipos de terremotos y regiones. En la zona de subducción chilena han ocurrido tres terremotos importantes en los últimos años, Maule 2010, Iquique 2014 y Illapel 2015, que han aportado nuevos y mejores datos a través de modernos instrumentos que permiten obtener aceleraciones espectrales para un rango de periodos más amplio que estudios anteriores. Esto permite mejorar y proponer fórmulas de atenuación que consideren los efectos de sismos sobre estructuras de periodo largo, como edificios equipados con aislación sísmica, y estructuras rígidas de periodo corto, como instalaciones de equipos a nivel del suelo y elementos masivos de hormigón. Utilizando una base de datos de registros de aceleraciones de terremotos de la zona de subducción chilena, se generan curvas de atenuación horizontales para PGA, PGD y aceleraciones y pseudodesplazamientos espectrales para osciladores de periodos entre 0.01 [s] y 10 [s] con un 5\% de amortiguamiento crítico. Las variables del modelo corresponden a la magnitud momento (Mw), la profundidad de foco (H), la distancia más cercana al área de ruptura (Rrup) en el caso de terremotos interplaca y la distancia hipocentral (Rhip) para intraplaca. La amplificación dinámica de suelos se evalúa a partir de la determinación de un nuevo modelo empírico para el factor de amplificación, en función del periodo predominante del suelo (T*) y la velocidad de onda de corte de los 30 [m] más superficiales (VS30). Los resultados de esta tesis son válidos para distancias máximas de 400 [km], donde para un mismo tipo de suelo, es posible identificar aceleraciones máximas diferentes en cada tipo de terremoto. Los mecanismos intraplaca poseen valores más altos para periodos cortos y PGA en distancias cercanas a la fuente, mientras que los interplaca son mayores en periodos intermedios-largos y distancias medias-lejanas. Al utilizar un modelo de amplificación de suelos más detallado que estudios anteriores, es posible reproducir espectros de sitios de diferentes formas y amplitudes, incluso el caso específico del de dos puntas visto en registros reales para ciertos tipos de suelos durante el terremoto de Maule 2010.
Ojeda, Vargas Javier Alejandro. "Generación de acelerogramas artificiales a partir de nuevos modelos de ruptura de los terremotos Mw 8.1 y Mw 9.5 ocurridos en mayo de 1960." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168339.
Full textEn la presente tesis se estudian los dos terremotos de mayor magnitud ocurridos en el sur de Chile durante el 21 y 22 de mayo de 1960. El sismo Mw 8.1 del 21 de mayo generó una serie de réplicas y daños en la península de Arauco. El sismo Mw 9.5 del 22 de mayo es conocido como el terremoto más grande de la era instrumental, lo cual se atribuye a su gran extensión desde el sur de la península de Arauco hasta el Punto Triple Chileno que generó un tsunami transoceánico que opacó el impacto causado por el terremoto del día anterior. Dado que el conocimiento de los patrones espaciales para ambos sismos es actualmente incompleto, en esta tesis se estiman modelos de deslizamiento estático para los terremotos Mw 8.1 del 21 de mayo y Mw 9.5 del 22 de mayo de 1960. Se generan acelerogramas artificiales a partir de nuevos modelos de ruptura, con lo cual se modelan acelerogramas sintéticos de campo cercano de ambos sismos. Para una validación metodológica se estudian previamente los terremotos Mw 9.0 de Tohoku-Oki (2011) y Mw 8.8 de Maule (2010). Se aplica la metodología estocástica de falla finita implementando funciones de transferencia de amplificación del suelo y simulando registros que se comparan con las observaciones en borehole y en superficie del terremoto de Tohoku-Oki. Se implementa el método de inversión de deslizamiento cosísmico reproduciendo de buena manera los modelos de ruptura ya existentes del terremoto de Maule. También se generan acelerogramas sintéticos comparables con las observaciones de este terremoto. Como resultado de aplicar estos métodos a los terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960, se muestra que el terremoto Mw 8.1 del 21 de mayo ocurre en la zona más profunda del contacto interplaca, alcanzando deslizamientos máximos de 4.6 m bajo la península de Arauco. Además se obtienen PGA de 0.6 g que es consistente con los daños observados en las ciudades cercanas al epicentro. Con respecto al terremoto Mw 9.5 del 22 de mayo, se observa que el modelo rompe más de 900 km de extensión, con máximos deslizamientos de 42 m frente a la Isla de Chiloé, y otros deslizamientos mayores a 20 m bajo la ciudad de Valdivia. Estas zonas de alto deslizamiento sumado a los efectos de sitio controlarían los PGA calculados, que para la Isla de Chiloé y Valdivia superaron 1 g. Por otro lado, los modelos de ruptura obtenidos son sustancialmente diferentes a los resultados de otros autores, debido principalmente a la incorporación de deformaciones horizontales del segmento norte del área de ruptura. Estos datos de deformaciones contienen probablemente gran parte del postsísmico del terremoto. Finalmente, se concluye que los modelos poseen incertidumbres a causa del sesgo de los datos utilizados, por lo cual la interpretación de estos resultados debe realizarse con cuidado.
Gálvez, Vega Carlos Alberto. "Microzonificación sísmica en los sectores de Lampa y Batuco, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111546.
Full textEl terremoto del pasado 27 de febrero del 2010, de magnitud Mw=8.8 y epicentro en las costas de Constitución, causó grandes daños materiales y personales entre IX a la V Región. En Santiago, ciudad que ya había sido afectada por el terremoto de Valparaíso de 1985, hubo daños estructurales importantes. Dada la exposición de la ciudad a terremotos de altas magnitudes, se requiere conocer su respuesta frente a este tipo de eventos. En este sentido, se realizó este estudio que tuvo como objetivo realizar una microzonificación sísmica de los sectores de Lampa y Batuco, ubicados en el norte de la cuenca de Santiago. Como la intensidad de un terremoto depende mucho del tipo de suelo, se analizaron las características geológicas del área y, según la respuesta esperada frente a terremotos, se definieron diez unidades. Posteriormente se recopiló información de la intensidad MSK de los terremotos de 1985 y 2010. Los resultados muestran que, para el terremoto de 2010, la intensidad en la zona de estudio alcanzó entre 6,5 y 7,5, mientras que, para el terremoto de 1985, los valores fueron entre 7 y 8,5. Además se hizo un estudio de frecuencias fundamentales aplicando la metodología Nakamura (1989), basada en el cálculo de la razón de las componentes horizontales y verticales de la vibración ambiental. Teóricamente, zonas de menor frecuencia fundamental, caracterizan suelos que resisten de peor forma un terremoto; suelos sísmicamente competentes no arrojan una frecuencia fundamental con este método. En la zona de estudio las medidas de frecuencias obtenidas con Nakamura son de alrededor de 0,5 Hz, es decir, muy bajas. Con estos datos se realizó un mapa de 1:100.000 en las cuales se definieron 3 zonas sísmicas: Zona de Regular respuesta sísmica: incluye sedimentos gruesos mezclados con sedimentos de limos y arcillas, de frecuencias fundamentales de muy baja amplitud, e intensidades MSK del terremoto de 1985 entre 7 y 8 y de 6,5 a 7 para el 2010. Zona de Mala respuesta Sísmica: unidad arenosa de frecuencias fundamentales entre 1 y 2 Hz y de intensidades MSK de entre 7,5 y 8,5 para el terremoto del año 85 y de 6,5 a 7,5 para el del año 10.
Barrios, Cadenasso Gracia Marcela. "Análisis de las ventanas de oportunidad para la modificación de la institucionalidad de la ONEMI y el Sistema Nacional de Protección Civil." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146131.
Full textEn las últimas décadas América Latina y particularmente Chile se ha visto afectado por una gran cantidad de desastres naturales como es el caso de terremotos, tsunamis, aluviones e incendios, entre otros fenómenos, con consecuencias para la población y los Estados. El 27 de febrero de 2010 (27F) el centro sur del país fue afectado por un gran terremoto y tsunami que dejó graves efectos en cuanto a la pérdida de vidas humanas y materiales, afectando de manera importante a la infraestructura pública del país. Este evento dejó en evidencia las debilidades en la institucionalidad de la ONEMI, como organismo responsable de la Protección Civil ante situaciones de emergencia, ya que se reconocieron falencias graves en la respuesta y actuación del organismo tras el terremoto, lo que provocó al interior de la organización un escenario de crisis política e institucional, a la vez que una oportunidad para modificar los marcos legales de la ONEMI y el Sistema de Protección Civil. Desde la perspectiva de corrientes múltiples de Kingdon, este estudio intenta responder la pregunta de investigación: ¿Cómo se han generado las ventanas de oportunidad para la creación de una política pública entorno a la institucionalidad de la ONEMI y del Sistema Nacional de Protección Civil con posterioridad al terremoto y tsunami del 27F? Para ello, se utilizó una metodología cualitativa interpretativa, principalmente de revisión bibliográfica, analizándose los problemas identificados, las iniciativas legales generadas por las distintas autoridades a modo de soluciones, así como los discursos y posiciones de los actores involucrados en el proceso legislativo. A un año del 27F el Presidente Piñera, a poco tiempo de asumir su mandato, envió al Congreso en 2011 un proyecto de ley para modificar el Sistema e introducir mejoras de acuerdo a los problemas identificados. En 2014, la Presidenta Bachelet, en su nuevo periodo presidencial envió una Indicación Sustitutiva al mismo proyecto. Los resultados del estudio indican que los desastres naturales de magnitud, así como los cambios de administración en el ejecutivo son elementos relevantes para comprender la apertura de las ventanas de oportunidad en materia de políticas públicas. En tanto, es en el análisis de la corriente de actores, donde se evidencia que estas ventanas de oportunidad pueden, permanecer abiertas o cerrarse temporalmente, sin finalmente poder concretarse la aprobación del proyecto de ley.
Buono-Core, Zúñiga Bárbara Andrea. "Neotectonics At Punta de Tralca (33°25´S), Central Coastal Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171805.
Full textNúñez, Cortez Manuel Alejandro. "Análisis de los Daños Provocados por el Terremoto del 27 de Febrero de 2010 a los Edificios de Villa Cordillera, Comuna de Rancagua." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103907.
Full textGonzález, Dumuihual Viviana Patricia. "Puentes afectados por licuefacción del terreno de fundación debido al terremoto 27F." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137118.
Full textEl presente trabajo de tesis se enmarca en el contexto del terremoto ocurrido en Chile el 27 de Febrero del 2010 (27F), específicamente se concentra en el estudio del fenómeno de licuefacción del suelo de fundación ocurrido en diferentes puentes y pasos a desnivel a lo largo del país. Como parte de este trabajo se desarrolló un catastro de los principales puentes y pasos a desnivel dañados en el terremoto del 27F, el cual consideró la descripción de los suelos de fundación, fotografías de los daños y una reseña de la estructura. En particular se estudiaron dos casos de importancia para la conectividad del país: el Paso Superior Hospital y el Puente Juan Pablo II. Para estas estructuras se contó con una serie de prospecciones, las cuales permitieron interpretar la estratigrafía del subsuelo y estimar sus características geotécnicas. Adicionalmente, se obtuvo información de los asentamientos ocurridos y daños producidos por este sismo. Ambos casos fueron numéricamente modelados reproduciendo los asentamientos y daños observados. El estudio del Paso Superior Hospital consistió en realizar un retroanálisis con el fin de estimar la resistencia residual no drenada (Su) de los lentes de arenas potencialmente licuables inmersos en suelos finos impermeables. A partir de este análisis se pudo concluir que una resistencia Su igual a 10 kPa es capaz generar desplazamientos similares a los observados post-terremoto, valor que resultó compatible con estudios internacionales de Su. Adicionalmente, este análisis permitió concluir que en el caso de un sismo de gran magnitud es posible que la resistencia Su se alcance durante el sismo y no al final de éste. En el caso del Puente Juan Pablo II se estudiaron los asentamientos producidos por el sismo a través de un análisis numérico, con el fin de identificar los estratos licuables del subsuelo de fundación. A partir de los resultados obtenidos se propusieron dos métodos de estimación de asentamientos post-sismo. Además, este análisis permitió concluir que el suelo licuable que contribuye al desarrollo de los asentamientos abarca una profundidad de hasta cuatro veces el ancho de las pilas de fundación.
Campos, González María Paz. "Percepción social del riesgo sísmico en escuelas de los barrios patrimoniales Yungay-Matta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144157.
Full textEl presente estudio busca conocer y analizar la percepción social del riesgo sísmico en dos escuelas de barrios patrimoniales de la comuna de Santiago, tendiendo en consideración que son justamente estos barrios lugares con potencial para generar redes locales de reacción frente a emergencias como sismos u otros. Se llega a las escuelas República de Panamá y Santiago de Chile a través del proyecto FAU-OFDA “Hacia el fortalecimiento del tejido comunitario tendiente a la reducción de riesgo sísmico: Comunidades de práctica en dos barrios patrimoniales de Santiago, Chile”, realizándose talleres con la metodología “focus group” a alumnos de quinto año básico, desde aquí se desprende la percepción no solo de los alumnos, sino que de la comunidad escolar completa. Se realizó un análisis FODA para cada comunidad escolar y se evaluó la capacidad de resiliencia frente a ciertas variables. Los resultados demuestran que es necesaria una preparación más acabada de los establecimientos educacionales frente a eventos de riesgo sísmico, quedando en evidencia que la participación de todos los actores de la comunidad escolar no es equitativa y existen diferencias en las formas en que las escuelas estudiadas enfrentan la resiliencia. Se concluye que estas diferencias son fundamentalmente las que guardan relación a la forma de como participación de los apoderados en el proceso y la manera como se articulan los procesos preventivos de los colegios con sus barrios.