To see the other types of publications on this topic, follow the link: Terremotos – Chile.

Journal articles on the topic 'Terremotos – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Terremotos – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palacios Roa, Alfredo. "Dominio y catástrofe. Los terremotos en Concepción, Chile: 1550-1751." Anuario de Estudios Americanos 69, no. 2 (November 23, 2012): 569–600. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2012.2.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moya Rojas, Pablo. "Discursos desde la catástrofe. Prensa, solidaridad y urgencia en Chile, 1906-2010." Revista de Historia y Geografía, no. 40 (June 24, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.40.1902.

Full text
Abstract:
Los terremotos y sus consecuencias en el mundo y en Chile han sido trabajados en diferentes libros y artículos como Earthquakes: science and society (1999) y “Seismicity anomalies of M 5.0 earthquakes in Chile during 1964-2015” (2018). El libro que reseñamos se suma a la bibliografía que aborda esta temática, aportando con fuentes que describen los más significativos terremotos del último siglo; pero además presenta una novedosa propuesta, que contraviene las ideas de autores como Jorge Larraín en su libro Identidad Chilena (2001) y Rolando Mellafe en su artículo “El acontecer infausto en el carácter chileno: una proposición de historiade las mentalidades” (1980), en cuanto a que el fatalismo, en este caso materializado a través de los terremotos y la solidaridad, son rasgos que identifican a todo chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodriguez, Mario E. "UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA DE DISEÑO POR SISMO DE ESTRUCTURAS EN MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 94 (June 30, 2016): 27–48. http://dx.doi.org/10.18867/ris.94.244.

Full text
Abstract:
Se evalúan las demandas de aceleraciones y desplazamientos en los terremotos de México 1985, Chile 2010, y Christchurch 2010 y 2011. Se encontró que en todos los casos estas demandas fueron mayores que las de normativas de diseño existentes. Se compararon la respuesta ante terremotos de edificaciones típicas en la ciudad de México en 1985 y en Concepción, Chile 2010, y se encontró un mejor comportamiento en sistemas estructurales que utilizan muros con respecto a aquellos basados marcos. Con base en esta investigación se sugieren cambios en la práctica de diseño por sismo de estructuras en México.Palabras clave: respuesta sísmica; marcos; muros estructurales; concreto reforzado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Comte, Diana, and Mario Pardo. "The May 10, 1994 earthquake: evidence of a seismic preslip in the northern Chile seismic gap?" Geofísica Internacional 35, no. 3 (July 1, 1996): 339–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.467.

Full text
Abstract:
Se analiza el hipocentro y el mecanismo focal del terremoto del 10 de mayo de 1994 (mb=5.9). La profundidad y el mecanismo focal es obtenido usando las formas de las ondas P, SV y SH registradas en estaciones de periodo largo ubicadas a distancias telesísmicas. El epicentro fue obtenido mediante una determinación conjunta usando los tiempos de llegada registrados en redes locales y telesísmicas. El 8 de agosto de 1987 ocurrió un evento tensional (mb=6.4) a una profundidad de 76 km; este evento y el evento compresional de 1994 están ambos localizados en el extremo norte del área de ruptura del terremoto de 1877, a aproximadamente 200 km de distancia de la fosa, cercano a la zona de transición de la parte desacoplada de la placa de Nazca en subduccón. Considerando los últimos 32 años de información disponible, la ocurrencia de los terremotos de 1987 y 1994 ha sido inusual. Se sugiere que ambos eventos podrían estar asociados a un pre-deslizamiento sísmico que estaría ocurriendo en la parte más profunda del contacto sismogénico interplaca, en la breca sísmica del norte de Chile, la que podría estar cercana a la etapa final de su ciclo sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gorigoitía Abbott, Nicolás, and Alfredo Palacios Roa. "Noticias telúricas: el “temblor grande” de 1822 a través de la prensa chilena y extranjera." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1651.

Full text
Abstract:
Pestes, inundaciones, sequías y terremotos; estos y otros fenómenos, provocados por los riesgos naturales, han acompañado la formación y los distintos procesos históricos de Chile como reino y nación. Aquella tierra “mal infamada” de la que hablaban los primeros conquistadores y cronistas siempre estuvo ligada en alguna dimensión con lo catastrófico, como un devenir infausto que, en palabras de Rolando Mellafe, generó un carácter telúrico en su población. A inicios del siglo XIX, la formación de la república y el Estado independiente también convivieron con eventos naturales, cuyas consecuencias fueron determinadas por el contexto que se vivía en la época, siendo el terremoto del 19 de noviembre de 1822 uno de los más paradigmáticos, tanto por sus efectos como por la compleja trama de la cual terminó siendo parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gorigoitía Abbott, Nicolás, and Alfredo Palacios Roa. "Noticias telúricas: el “temblor grande” de 1822 a través de la prensa chilena y extranjera." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1697.

Full text
Abstract:
Pestes, inundaciones, sequías y terremotos; estos y otros fenómenos, provocados por los riesgos naturales, han acompañado la formación y los distintos procesos históricos de Chile como reino y nación. Aquella tierra “mal infamada” de la que hablaban los primeros conquistadores y cronistas siempre estuvo ligada en alguna dimensión con lo catastrófico, como un devenir infausto que, en palabras de Rolando Mellafe, generó un carácter telúrico en su población. A inicios del siglo XIX, la formación de la república y el Estado independiente también convivieron con eventos naturales, cuyas consecuencias fueron determinadas por el contexto que se vivía en la época, siendo el terremoto del 19 de noviembre de 1822 uno de los másparadigmáticos, tanto por sus efectos como por la compleja trama de la cual terminó siendo parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leiva-Bianchi, Marcelo, Claudia Candia, and Karla Montecino. "Factores que influyen la comorbilidad entre trastorno de pánico y estrés postraumático después de terremotos." Revista de Salud Pública 16, no. 5 (July 16, 2015): 733–43. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n5.40164.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong> Después del terremoto y tsunami de Chile (27-F), estudiamos el efecto de factores socio-demográficos, de exposición al evento y de ayuda estatal recibida en la comorbilidad entre trastorno de pánico (CAP) y estrés postraumático (TEPT).</p><p><strong>Método</strong> Encuestas que incluían la Escala de Trauma de Davidson (DTS) a 246 habitantes.</p><p><strong>Resultados</strong> Se encontró 19,1 % de comorbilidad (r=,583; R<sup>2</sup>=,340; p&lt;,01). Quienes tienen mayor riesgo de sufrir CAP y TEPT son las mujeres dueñas de casa. La ayuda estatal se asocia a más casos de CAP.</p><p><strong>Conclusiones</strong> Diseñamos perfiles de riesgo/resistencia ante terremotos/tsunamis y un instrumento (EP-TEPT) para detectar casos en riesgo de TEPT. Sugerimos pautas para que el Estado mejore su rol después de desastres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco Salinas, Karina. "Paisaje de sal de mar en Chile. Desastre y Resiliencia. Breve reseña de la huella de algunos terremotos-tsunamis en las salinas costeras = Landscape of sea salt in Chile. Disaster and Resilience. Brief overview of the footprint of some earthquakes- tsunamis in coastal salt flats." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 129 (April 30, 2020): 74. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2020.129.4406.

Full text
Abstract:
RESUMEN:La presente investigación se enfoca en el paisaje de sal de mar en Chile en el contexto de desastres, tomando como estudio de caso algunos de los terremotos- tsunamis y su huella en las salinas costeras, a fin de observar la resiliencia de estospaisajes.La metodología se ha desarrollado en tres fases y ha consistido en un estudio descriptivo, mediante una recopilación y revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias online, que permitieron identificar como casos de estudio los terremotos-tsunamis de 1730,1751, 1906, 1960 y 2010 y, las afectaciones en algunas de las salinas litorales.Los resultados arrojaron que hay salinas que han tenido una respuesta resiliente ante los efectos de al menos 6 terremotos-tsunamis en un periodo de 280 años. En definitiva, los paisajes de sal de mar activos en Chile conllevan la incertidumbre latente en ellos, en donde los eventos catastróficos han puesto a prueba su capacidad de adaptación, resiliencia y su memoria colectiva para poder sobreponerse al desastre. De esta forma albergan la huella e internalizan la recurrencia de fenómenos que, aunque no son inusuales, son imprevisibles en elterritorio. ABSTRACT:The present investigation focuses on the sea salt landscape in Chile in the context of disasters, taking as a case study some of the earthquakes-tsunamis and their footprint on the coastal salt flats, in order to observe the resilience of theselandscapes.The methodology has been developed in three phases and has consisted of a descriptive study, through a collection and bibliographic review of primary and secondary sources online, that allowed to identify as case studies the earthquakes-Tsunamis of 1730, 1751, 1906, 1960 and 2010 and, the effects on some of the salines.The results showed that there are salines that have had a resilient response to the effects of at least 6 earthquakes-tsunamis over a period of 280 years. In short, the active sea salt landscapes in Chile carry the uncertainty inherent in them, where catastrophic events have tested their capacity to adapt, resilience and collective memory to overcome the disaster. In this way, they house the footprint and internalize the recurrence of phenomena that, although not unusual, are unpredictable in theterritory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes, Fernando, and Carlos Ponce. "Seguros contra catástrofes naturales: ¿Obligatorios o voluntarios? ¿Centralizados o descentralizados?" Observatorio Económico, no. 100 (December 1, 2015): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi100.143.

Full text
Abstract:
Chile es un país expuesto a la recurrencia de catástrofes naturales, particularmente de terremotos y tsunamis. En la actualidad, ante la ocurrencia de algún evento de carácter catastrófico, el Estado es el principal responsable de reparar los daños sufridos. Así, por ejemplo, es usual que se realicen cuantiosas inversiones para recuperar los bienes de carácter público, como la infraestructura vial o portuaria. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Quezada, Rubén. "Chile 27 F y Fukushima: Medios de comunicación, terremotos y tsunamis; los casos de Chile y Japón." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 26 (November 15, 2011): 50. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2011.26.50-61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Onetto Pavez, Mauricio. "Terremotos recordados, temblores olvidados: Interpretaciones sobre los orígenes de la memoria telúrica en Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 59 (December 2014): 185–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Freitas, Daniel, George França, Thais Scherrer, Carlos Vilar, and Raimundo Silva. "Investigating the signatures of long-range persistence in seismic sequences along Circum-Pacific subduction zones." Brazilian Journal of Geophysics 37, no. 4 (December 2, 2019): 407. http://dx.doi.org/10.22564/rbgf.v37i4.2018.

Full text
Abstract:
AbstractIn the present paper, we analyze the signatures of long-range persistence in seismic sequences along Circum-Pacific subduction zones, from Chile to Kermadec, extracted from the National Earthquake Information Center (NEIC) catalog. This region, known as the Pacific Ring of Fire, is the world’s most active fault line, containing about 90% of the world’s earthquakes. We used the classical rescaled range (R/S) analysis to estimate the long-term persistence signals derived from a scaling parameter called the Hurst exponent, H. We measured the referred exponent and obtained values of H > 0.5, indicating that a long-term memory effect exists. We found a possible fractal relationship between H and the bs(q)-index, which emerges from the non-extensive Gutenberg-Richter law as a function of the asperity. Therefore, H can be associated with a mechanism that controls the level of seismic activity. Finally, we concluded that the dynamics associated with fragment-asperity interactions can be classified as a self-affine fractal phenomenon.Keywords: Applied geophysics; Fault and Fracture Analysis; Mathematics applied to geohysics; Seismology; Statistics;geostatistics ResumoNo presente artigo, analisamos as assinaturas de persistência long-range nas sequências sísmicas ao longo das zonas de subducção Circum-Pacific, do Chile até Kermadec, extraídas do catálogo do Centro Nacional de Informações sobre Terremotos (NEIC). Esta região, conhecida como Anel de Fogo do Pacífico, é a linha de falhas mais ativa do mundo, contendo cerca de 90% dos terremotos do mundo. Usamos a análise clássica R / S para estimar a assinatura de persistência a longo prazo derivada do parâmetro de escalonamento chamado expoente de Hurst, H. Como principal objeto de estudo}, medimos o referido expoente e obtivemos todos os valores de H> 0,5, indicando que existe um efeito de memória de longo prazo. A principal contribuição do nosso artigo foi encontrar uma possível relação entre H e o índice bs (q) - que emerge da lei de Gutenberg-Richter não-extensiva como uma função da aspereza, isto é, H pode estar associado ao mecanismo que controla o nível de atividade dos terremotos. Finalmente, concluímos que a dinâmica associada às interações fragilidade-aspereza pode ser classificado como um fenômeno fractal auto-afim.Palavras-chaves: Geofisica Aplicada; Analise de falhas e fraturas; Matematica Aplicada a Geofisica; Sismologia; Estatistica;geoestatistica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torrent Schneider, Horacio. "La arquitectura moderna en la producción de la gran ciudad : Chile 1930-1970." Anales de Investigación en Arquitectura 3 (June 1, 2013): 7–25. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2013.3.0.2658.

Full text
Abstract:
En Chile la arquitectura moderna estuvo directamente asociada a la producción del fenómeno urbano durante el siglo xx, y dio forma a la ciudad incluso más allá del espacio construido, reflejando las condiciones de un nuevo estado de situación social y promoviendo nuevas formas de vida posibilitadas por el desarrollo técnico, económico y material. Se propone aquí una revisión de los aportes de la arquitectura moderna a la construcción de la dinámica urbana propia de la gran ciudad, por medio de categorías conceptuales trazadas a partir de la comprensión de las principales obras del patrimonio moderno del país. Las categorías propuestas abarcan tanto a los edificios propios del capital inmobiliario, en directa relación con la construcción de la gran ciudad moderna, como también a los equipamientos que acompañaron el desarrollo de las ciudades a lo largo del país, la reconstrucción de las ciudades que siguió a los terremotos, la promoción del territorio a través de desarrollos económicos, las acciones particulares que promovieron actividades económicas específicas y las acciones de vivienda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torrent Schneider, Horacio. "La arquitectura moderna en la producción de la gran ciudad : Chile 1930-1970." Anales de Investigación en Arquitectura 3 (October 2, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2013.3.2658.

Full text
Abstract:
En Chile la arquitectura moderna estuvo directamente asociada a la producción del fenómeno urbano durante el siglo xx, y dio forma a la ciudad incluso más allá del espacio construido, reflejando las condiciones de un nuevo estado de situación social y promoviendo nuevas formas de vida posibilitadas por el desarrollo técnico, económico y material. Se propone aquí una revisión de los aportes de la arquitectura moderna a la construcción de la dinámica urbana propia de la gran ciudad, por medio de categorías conceptuales trazadas a partir de la comprensión de las principales obras del patrimonio moderno del país. Las categorías propuestas abarcan tanto a los edificios propios del capital inmobiliario, en directa relación con la construcción de la gran ciudad moderna, como también a los equipamientos que acompañaron el desarrollo de las ciudades a lo largo del país, la reconstrucción de las ciudades que siguió a los terremotos, la promoción del territorio a través de desarrollos económicos, las acciones particulares que promovieron actividades económicas específicas y las acciones de vivienda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huaico-Malhue, Ana Isabel. "La educación geográfica y el riesgo de desastres en las escuelas municipales del área urbana de Constitución, Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 159–87. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2331.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de las características de los fenómenos naturales, tales como terremotos, tsunamis e inundaciones, forma parte del currículo nacional de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En este contexto, el siguiente trabajo investigó la relación entre la ocurrencia de desastres y el conocimiento geográfico relacionado con riesgos y desastres naturales en el segundo ciclo de la enseñanza básica en el área urbana de Constitución en Chile. Se aplicaron encuestas y test de conocimientos, con bajos porcentajes de aprobación en casi todos los contenidos evaluados, por lo que se concluye que, a pesar de los acontecimientos catastróficos acontecidos en los últimos años en la ciudad de Constitución, el nivel de conocimiento en la materia es bajo, por lo que se hace necesario un programa de educación para la gestión del riesgo de desastres a nivel escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Srinivas, Nidhi. "A ‘FIXAÇÃO’ DO PODER: O QUE OS DESASTRES PODEM NOS DIZER SOBRE GESTÃO." Revista Brasileira de Estudos Organizacionais 2, no. 1 (November 10, 2015): 58. http://dx.doi.org/10.21583/2447-4851.rbeo.2015.v2n1.43.

Full text
Abstract:
Este artigo discute as respostas a desastres gerenciais contemporâneas. As políticas neo-liberais nas últimas duas décadas tem limitado o alcance (e em alguns casos), a capacidade do estado. Eles têm restringido o que o Estado deve fazer diretamente ao criar espaços de intervenção da sociedade civil. Estas tendências têm afetado profundamente resposta a desastres contemporânea, tais como com os recentes terremotos no Haiti e Chile. Através de uma tríade conceitual eu explico como o poder torna-se "fixo", como as intervenções gerenciais para alívio de desastres ao privar o controle local sobre a direção e a qualidade de alívio. Eu também considerar como tal poder pode ser "não fixado", considerando-se alguns esforços no uso das mídias sociais e políticas de assistência humanitária para aumentar o nível da voz da comunidade na resposta a catastrofes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tamburini González, Loreto. "Pilar Cereceda T., Ana María Errázuriz K. y Marcelo Lagos. Terremotos y tsunamis en Chile: para conocer y prevenir." Revista de geografía Norte Grande, no. 53 (December 2012): 199–200. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022012000300012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Prada-Trigo, José, and Natalia Aravena Solís. "Desarrollo productivo, crecimiento urbano y resiliencia territorial: dinámicas locales en el contexto del área metropolitana de Concepción (Chile)." Entorno Geográfico, no. 15 (July 13, 2018): 116. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i15.6718.

Full text
Abstract:
Las ciudades son sistemas complejos, que evolucionan a lo largo del tiempo mostrando una determinada especialización productiva, así como una ocupación del espacio que se traduce en densidades, usos del suelo y crecimientos dispares. Estos fenómenos, pese a que en general se consolidan en el tiempo, pueden ser afectados por eventos naturales, que provocan disrupciones y cambios en la evolución espacial o económica referida. Desde esta perspectiva, este artículo analiza e interpreta el caso de Talcahuano, ciudad chilena perteneciente al área metropolitana de Concepción que, al verse afectada por un buen número de eventos naturales, ha aprovechado las situaciones post-evento para ajustar su modelo de crecimiento territorial y económico. Para realizar la aproximación a este caso de estudio se emplea una metodología cualitativa, basada en las entrevistas en profundidad a actores clave. Los resultados obtenidos indican que, pese a haberse visto afectada por tres grandes terremotos y tsunamis, y un proceso agudo de desindustrialización desde los años 70, Talcahuano ha logrado rehacerse a sí misma, dando muestras de una interesante capacidad de resiliencia territorial, pese a la presencia de algunas debilidades persistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas Easton, Gabriel, Jorge Inzulza Contardo, Sonia Pérez Tello, Daniela Ejsmentewicz Cáceres, and Catalina Jiménez Yáñez. "¿Urbanización fallada? La Falla San Ramón como nuevo escenario de riesgo sísmico y la sostenibilidad de Santiago, Chile." Revista de Urbanismo, no. 38 (June 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48216.

Full text
Abstract:
Santiago de Chile, habitada por cerca de 7 millones de personas, se ubica a los pies del flanco occidental de la Cordillera Principal de Los Andes, uno de los cordones montañosos más activos de nuestro planeta. La zona oriente de Santiago ha experimentado una expansión urbana sin precedentes en las últimas cuatro décadas, generando un aumento de la exposición de sus habitantes a riesgos socio-naturales de origen geológico, entre ellos la posibilidad de terremotos corticales asociados a la Falla San Ramón. El presente trabajo explora este nuevo escenario de amenaza sísmica, utilizando cartografía especializada a partir de cinco estados de avance claves para la ciudad, impulsados por políticas urbanas nacionales e instrumentos de planificación intercomunal desde 1960 hasta la actualidad. Los resultados muestran que esta urbanización acelerada ha alcanzado un 55% de la traza en superficie de la falla, lo cual no ha sido considerado en las regulaciones. Se concluye en la necesidad de avanzar en los vacíos normativos a través de la articulación de la amenaza sísmica natural con el medio urbano, como base para la reducción del riesgo de desastres y un desarrollo sostenible que considere además las inequidades de la urbe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyna Moreno, Julián A. "Simulación numérica de un tsunami de origen lejano en su aproximación a la costa Pacífica colombiana." Boletín Científico CIOH, no. 19 (October 1, 2001): 58–67. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.100.

Full text
Abstract:
Los Tsunami (palabra de origen japonés. tsu puerto y nami ola), son ondas marinas de gran energía, capaces de destruir, sobre la ribera del mar, pueblos enteros (San Juan de la Costa. Colombia, 1979). Está comprobado que los tsunami pueden causar desastres a muchos miles de kilómetros de su fuente -Chile, 1960-, fue hasta ahora un interrogante para la comunidad científica en Colombia, si la costa pacífica colombiana, azotada en dos oportunidades por tsunami de origen cercano, está también expuesta a la amenaza del tsunami de origen lejano. Este trabajo, calculó, mediante la solución numérica, las perturbaciones iniciales, verosímiles y específicas, generadas en la superficie del mar por terremotos ocurridos en el fondo oceánico, a la vez que estimó, para la costa pacífica colombiana, la altura de la ola producida como consecuencia del mismo fenómeno. De esta manera, se ofrece una herramienta que permite dar respuesta al cuestionamiento fundamental de amenaza natural, aportando información de orden práctico, necesaria para el manejo del riesgo por un tsunami de origen lejano, en la costa pacífica de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marschoff, María, and Melisa A. Salerno. "De caballos voladores y formidables tempestades: Experiencias religiosas del paisaje misional en Esteco (s. XVI-XVIII) y Tierra del Fuego (s. XIX-XX)." Revista Memória em Rede 9, no. 17 (June 11, 2017): 130. http://dx.doi.org/10.15210/rmr.v9i17.11382.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, analisamos a experiência religiosa de paisagem de dois grupos missionários em contextos coloniais historicamente diferentes. O primeiro grupo é o dos jesuítas, que viajaram, viveram e fundaram reduções na jurisdição da cidade de Esteco (norte da Argentina) desde o final do século XVI até o principio do século XVIII. O segundo, corresponde aos missionários salesianos, que exploraram e estabeleceram missões na Tierra del Fuego (sul da Argentina e Chile) desde o final do século XIX até meados do século XX. No decorrer de seus trabalhos, ambas ordens produziram uma série de registros sobre eventos percebidos geralmente como conjunturais para suas vidas: “visões” da paisagem antes de chegar ao lugar, fenômenos naturais considerados catastróficos (como tempestades e terremotos de grande magnitude), situações de risco pessoal (como estar perdido na região ou encontrar-se sem recursos), epidemias e pestes, etc. Considerando essas referências, nos perguntamos sobre a relação entre a materialidade das paisagens e as experiências religiosas. Especificamente, nos indagamos como as paisagens inicialmente desconhecidaspara os missionários foram mudando sua“qualidade” religiosa ao longo da labor evangelizadora sobre os indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soto Caro, Marcela, and Anne Escobar Guéguen. "El rol del espacio público en el desarrollo urbano resiliente desde una perspectiva de la niñez: el caso de los cerros de Valparaíso, Chile." Revista de Urbanismo, no. 43 (December 9, 2020): 116. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.56342.

Full text
Abstract:
El espacio público juega un rol esencial dentro del desarrollo urbano resiliente; su cualidad de espacio abierto y su capacidad social de albergar a la población son dos de sus características más importantes. A pesar de lo anterior, el espacio público y su funcionalidad generalmente no están considerados en la planificación y mitigación ante desastres socio-naturales. En este caso la población infantil, ciertamente una de las más vulnerables, es prácticamente invisible en medio de las medidas de mitigación y reconstrucción post catástrofe. Dado lo anterior, esta investigación busca avanzar en la comprensión de las percepciones de los niños y niñas sobre el espacio público, centrándose en el papel que podría desempeñar en el desarrollo urbano resiliente. Para ello, se utilizó un enfoque comparativo, basado en tres espacios públicos ubicados en los cerros de la ciudad de Valparaíso, un territorio caracterizado por su vulnerabilidad a incendios y terremotos. La metodología consistió en la realización de grupos focales y talleres creativos con niños y niñas que estudian en establecimientos educacionales cercanos a estos espacios. Finalmente, los resultados evidencian que en aquellos espacios públicos donde se utilizó metodologías de diseño participativo, los niños y niñas son más propensos a entenderlos como refugios ante siniestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández-Quintero, J. Esteban. "Reporte técnico de los resultados del Primer Taller Panamericano de Geomagnetismo (PANGEO)." Revista Geofísica, no. 64 (August 23, 2019): 155–66. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.315.

Full text
Abstract:
La expresión natural del magnetismo en nuestro planeta ha sido objeto de estudio desde hace cientos de años. Desde los primeros intentos de describir este fenómeno,se han encontrado nuevas manifestaciones que lo han mantenido a través del tiempo dentro del escenario científico. En la actualidad, el estudio del Geomagnetismo está tomando gran relevancia. Los desastres naturales tales como terremotos (L’aquila, abril 2009; Haití, enero 2010; Chile, abril 2012; Japón, marzo 2012; Mexicali, abril 2010), erupciones vol- cánicas como en México (Popocatépetl 2012), Ecuador (Tungurahua 2012) o Gua- temala (Pacaya 2012), deslizamientos de tierra, inundaciones o la influencia del clima espacial en la vida humana, son temas de gran impacto en nuestra sociedad contemporánea. Se busca con este trabajo reportar los trabajos desarrollados duran- te el Primer Taller Panamericano de Geomagnetismo (auspiciado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia). Exponer las experiencias de los países de América que se presentaron en este taller con el objetivo de hacer una evaluación en América Latina del quehacer en esta disciplina, con fines de mitigación o pre- vención de riesgos naturales con el apoyo de nuevas metodologías geofísicas. Fi- nalmente, se menciona la capacitación continua de personal altamente especializado para el estudio de los riesgos naturales con la ayuda de la tecnología bien actualiza- da y diversificada con énfasis en el geomagnetismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Rebolledo, R. "Tras el terremoto de Chile." Revista de la Sociedad Española del Dolor 17, no. 4 (May 2010): 217. http://dx.doi.org/10.1016/j.resed.2010.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Carlos. "Cuánto cuesta el terremoto." Observatorio Económico, no. 39 (March 1, 2010): 3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi39.224.

Full text
Abstract:
Sin rodeos, se puede afirmar que el terremoto puede costar a Chile –como mínimo– un 2% menos del crecimiento esperado del PIB para el 2010, y que susefectos pueden extenderse hasta más de dos años. Estos cálculos son obtenidos utilizando un modelo macroeconómico estándar que permite medir los efectos. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salazar Espinoza, César, and Diego Burgos Lopez. "Subjective-wellbeing at the face of natural disasters. The case of the 2010 earthquake in Chile." Población y Desarrollo 26, no. 51 (December 30, 2020): 83–97. http://dx.doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.51.083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Schonhaut B, Luisa. "Terremotos, solidaridad y movilización nacional." Revista chilena de pediatría 84, no. 1 (February 2013): 20–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062013000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Souza-Mayerholz, María Dolores, and Víctor Martínez-Ravanal. "The Intervention of TV in the Chilean Earthquake." Comunicar 18, no. 36 (March 1, 2011): 69–76. http://dx.doi.org/10.3916/c36-2011-02-07.

Full text
Abstract:
This paper has two purposes: one conceptual and the other practical. On a conceptual level, it outlines a model for understanding how TV operates as a social mediator in the event of natural disasters, and at the practical level, it recommends measures that can be used to optimize the role of TV and its ideal social function in contexts of crisis. This model views TV intervention as both «self-centered», that is, driven by its reproduction as a media consumption company; and «socially-centered», designed to respond swiftly and accurately to the social requirements that emerge in crisis situations. The suggested model is to be contrasted with the results of a research study conducted by the National TV Council of Chile that explored the role of TV broadcasting after the earthquake in February 2010. According to the results of the study, audiences value the amount of information broadcasted by TV networks but perceive that the predominance of its «self-centered» function creates a problem: the logic of the 'spectacle' is prevalent and exacerbates the audience’s emotions. The primary purpose of this paper is to develop a strategy to recommend how TV and its associate services can respond to a crisis situation while respecting the tragedy of natural disasters.Este trabajo contempla a la vez un propósito conceptual y otro de orden práctico. En lo conceptual se propone un modelo para comprender el funcionamiento de la televisión en escenarios de catástrofe y consecutivamente se sugiere, desde este modelo, un conjunto de derivaciones prácticas destinadas a optimizar la funcionalidad de la televisión en estos escenarios. El modelo propuesto concibe la intervención televisiva con una doble funcionalidad, una de carácter «autocéntrico» focalizada en su reproducción como empresa y otra de carácter «sociocéntrico» orientada a responder a los requerimientos surgidos en el escenario de la crisis. Este modelo será contrastado con los resultados de un estudio del Consejo Nacional de Televisión de Chile que indagó sobre el rol que asumió la televisión en el terremoto acaecido en Chile el año 2010. Según este estudio, si bien se valora el rol informativo y orientador de la televisión, la doble funcionalidad de su intervención fue percibida como problemática, con predominio de la funcionalidad autocéntrica que, desde una lógica de la espectacularidad, buscó construir audiencias, empleando una estrategia basada en la hiperactivación emocional. Finalmente, se concluye con una propuesta para conducir la televisión desde una intervención en la crisis hacia una efectiva intervención en crisis optimizando su funcionalidad sociocéntrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Urbina Carrasco, María X., Nicolás Gorigoitía Abbott, and Marco Cisternas Vega. "Aportes a la historia sísmica de Chile: el caso del gran terremoto de 1730." Anuario de Estudios Americanos 73, no. 2 (December 5, 2016): 657. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2016.2.11.

Full text
Abstract:
De acuerdo a nuevos y antiguos documentos se concluye que el terremoto de 1730 en Chile estuvo compuesto por dos sismos independientes, cada uno con un tsunami asociado. Considerando la extensión latitudinal de los daños y el tamaño de los tsunamis, este puede ser calificado como el mayor evento sísmico ocurrido en la historia de Chile metropolitano o central. Estas conclusiones permiten conocer mejor la secuencia sísmica del centro de Chile, la historia sísmica del país, y contribuye al conocimiento de la historia colonial del reino de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Del Valle, Alfredo. "Energía nuclear: ¿Cómo conducir un debate constructivo?" Observatorio Económico, no. 51 (April 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi51.295.

Full text
Abstract:
El terremoto y el tsunami del 11 de marzo en Japón abrieron el flanco de la seguridad sísmica en el debate nuclear: si un país sísmico tan avanzado está viviendo latragedia actual, ¿tiene sentido que Chile se arriesgue a lo mismo, con menos capacidades y recursos? Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cid, Gabriel. "¿Castigo divino o Fenómeno natural? Mentalidad religiosa y mentalidad científica en Chile en torno al terremoto de 1822." Revista de Historia y Geografía, no. 30 (May 15, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.30.388.

Full text
Abstract:
ResumenEl artículo analiza, a partir del terremoto del 19 de noviembre de 1822 quesacudió a las provincias de Valparaíso y Santiago, el enfrentamiento entre lasmentalidades religiosas y científicas en torno a la explicación de la catástrofe.El texto estudia tanto las prácticas religiosas que se llevaron a cabo por la población para aplacar la ira divina a la cual atribuía el origen del terremoto, como las críticas de la intelectualidad racionalista que explicaba la tragedia como un fenómeno natural sin vinculación con lo divino. En este sentido, el artículo reconstruye la polémica intelectual a la que dio lugar el terremoto en la opinión pública de la época y que animaron autores como Bernardo de Vera y Pintado, Camilo Henríquez y fray Tadeo Silva.Palabras clave: Terremoto, Religión, Ilustración, Bernardo de Vera y Pintado,Tadeo Silva.Divine Punishment or Natural Phenomenon? Religious and Scientific Mentality in Chile Regarding the 1822 Earthquake.AbstractFocusing on the explanation for the earthquake of November 19, 1822 whichaffected the provinces of Valparaiso and Santiago, this article analyses the clash between scientific and religious mentalities. The text studies both religious practices to appease divine rage as a cause of the earthquake as well as rationalisticintellectual reasoning attributing the catastrophe to natural phenomena.The article reconstructs public opinion’s intellectual debate in the voice of authorssuch as Bernardo de Vera y Pintado, Camilo Henriquez and Friar Tadeo Silva.Key words: Earthquake, Religion, Enlightenment, Bernardo de Vera y Pintado, Tadeo SilvaUna versión preliminar de este trabajo fue presentada en las III Jornadas de Historia de lasMentalidades y de la Cultura: Historia y religiosidad, Universidad de Concepción, octubre de2011. El autor agradece a Vasco Castillo sus comentarios a una primera versión de este texto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cisternas, Marco. "El terremoto de 1647 de Chile central como un evento intraplaca: ¿otra amenaza para Chile metropolitano?" Revista de geografía Norte Grande, no. 53 (December 2012): 23–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022012000300002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González M., Pablo. "¿El futuro inmobiliario?" Observatorio Económico, no. 39 (March 1, 2010): 5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi39.227.

Full text
Abstract:
Chile fue golpeado por un terremoto de magnitudes pocas veces observadas. Ahora viene la reconstrucción. Miles de inmuebles han sido devastados, otros han sufrido daños de consideración. La realidad es que la oferta de inmuebles se ha reducido en forma importante. No sólo en cantidad, sino en calidad. Habrá casas y edificios que ahora serán reparados, pero será difícil quitarles ese sello: “Reparado”. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Prieto Peinado, María Dolores, and Luz Fernández-Valderrama. "Universidad y cooperación: Reconstrucción en Chile tras el terremoto tsunami de 2010." Revista Brasileira de Planejamento e Desenvolvimento 5, no. 1 (April 2, 2016): 152. http://dx.doi.org/10.3895/rbpd.v5n1.4450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carlos Zúñiga, S. M. "Hemodiálisis en tiempo de terremoto informe desde la región del biobío-chile." Revista Médica Clínica Las Condes 21, no. 4 (July 2010): 638–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70581-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Concha-Saldias, Claudia Monica, Stefano Micheletti, Rodrigo Olivares-Larraín, and Alejandra Rasse-Figueroa. "Reconstrucción post-terremoto en la ruralidad del Maule." Bitácora Urbano Territorial 1, no. 25 (March 25, 2015): 89–98. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.40210.

Full text
Abstract:
<p>Los efectos del terremoto del 27 de febrero de 2010 que afectó la zona central de Chile se hicieron sentir con más fuerza en los sectores rurales que en los urbanos, especialmente en la región del Maule. A pesar de haber recibido un impacto mayor y de sus especificidades socioterritoriales, en las comunas rurales se aplicaron las mismas políticas y programas de reconstrucción que en las comunas urbanas, puesto que fueron diseñados de forma estándar para todo el país.</p><p>El presente artículo constituye una reflexión sobre el modelo de reconstrucción aplicado en las localidades rurales y sus repercusiones en la región del Maule, con base en la revisión de fuentes secundarias (encuestas y estadísticas oficiales del post-terremoto) y en la realización de entrevistas y grupos focales a los diversos actores involucrados. Los resultados advierten que a las desventajas estructurales que poseen las localidades rurales, se suma una política estatal de reconstrucción que se desligó de la intervención territorial pos-catástrofe, dejando la provisión de viviendas y la reposición de infraestructura casi en su totalidad en manos de entes privados, mientras que su ejecución efectiva quedó condicionada a la coordinación intersectorial a nivel regional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López de Lérida Milicic, Soledad. "Tensiones docentes en el año del terremoto y tsunami de 2010 en Chile." Estudios pedagógicos (Valdivia) 42, no. 3 (2016): 259–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052016000400014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lastra T, Jorge, Guillermo Guzmán C, Consuelo Conejeros R, Guillermo Suárez V, and Orlando Chávez F. "Características epidemiológicas de los fallecidos durante el terremoto y maremoto de Chile 2010." Revista médica de Chile 140, no. 6 (June 2012): 732–39. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872012000600006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Wlodarczyk, Anna, Nekane Basabe, Darío Páez, Alberto Amutio, Felipe E. García, Carlos Reyes, and Loreto Villagrán. "Efectos positivos del afrontamiento comunal del trauma colectivo: el caso del terremoto de Chile en 2010." European Journal of Education and Psychology 9, no. 1 (January 4, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v9i1.132.

Full text
Abstract:
Este estudio transversal examinó las relaciones entre la participación en rituales seculares, rituales religiosos y las estrategias de afrontamiento comunal. Además se evaluó el papel de estas respuestas colectivas como potenciadores del crecimiento postraumático y del bienestar social. Una escala de afrontamiento comunal fue administrada a una muestra cuasi-aleatoria (N = 517) de personas afectadas por el terremoto en Chile en 2010. Los resultados indicaron que las formas adaptativas de afrontamiento comunal, tales como la reevaluación, la expresión emocional regulada, la distracción y la búsqueda de apoyo social se asociaron al bienestar social y al crecimiento postraumático. Se constató que la participación en rituales también reforzó el crecimiento postraumático y el bienestar social, de una manera directa en el caso de rituales seculares, y a través de la reevaluación comunal en el caso de rituales religiosos. Globalmente, los resultados confirmaron las funciones sociales de las actividades colectivas ritualizadas, las cuales mediante el refuerzo de las interacciones entre los miembros de los grupos o comunidades aumentan el crecimiento postraumático y el bienestar social de los afectados por un trauma colectivo como un terremoto. Los resultados se discuten desde la perspectiva de la psicología positiva colectiva, acentuando el papel de los procesos sociales de afrontamiento en el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mardones Viviani, Gonzalo. "45 capillas de emergencia." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 114–19. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5092.

Full text
Abstract:
Como consecuencia del terremoto en Chile en el año 2010, el 47% de los templos católicos del país quedaron dañados, siendo el 80% de los templos de las zonas afectadas destruidos. Alrededor de un millón de fieles no podían congregarse en su forma habitual. La reconstrucción de los templos costaría unos 140 mil millones de pesos. Ante esto, se lanzó “Reconstruyamos Chile con Cristo” que consistió en construir 45 capillas en las zonas devastadas. El diseño, inspirado en el Manto de María, es una estructura de acero y lona tensada que recoge los requisitos para el correcto desarrollo de las celebraciones. La capilla es de 185 m2 y capacidad para 100 personas sentadas. En mayo del 2011, estaban construidas las 45 capillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lozano, Wilfredo. "Geopolítica de la reconstrucción de Haití y la cooperación insular en La Hispaniola." Ciencia y Sociedad 36, no. 4 (December 1, 2011): 561–89. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i4.pp561-589.

Full text
Abstract:
El artículo explora el impacto del terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero del 2010 en la orientación de las relaciones geopolíticas de los Estados Unidos en el Caribe y América Latina. Se detiene a discutir las implicaciones de la catástrofe para el porvenir de las relaciones dominico-haitianas y el curso futuro de las relaciones de los dos países que pueblan la isla Hispaniola con los Estados Unidos y América Latina. La discusión se articula a partir de una hipótesis que asume que los Estados Unidos al ocupar militarmente Haití no sólo operaban por motivos humanitarios y de seguridad, sino que también lo hacían como un mecanismo de afirmación de su poder hegemónico en el Caribe frente a la presencia de países como Brasil y Chile y la Unión Europea en Haití, tras la organización de la MINUSTAH. En una segunda parte el artículo explora las posibilidades de la cooperación insular en la Hispaniola en este nuevo marco geopolítico que impone la nueva situación haitiana post terremoto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aguirre - González, Medardo. "Autoconfianza y prueba de selección universitaria de matemática en Chile." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 15, no. 2 (October 21, 2016): 61–74. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v15i2.1914.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación consiste en asociar los factores que impactan la autoconfianza con que los estudiantes enfrentan la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de Matemática en Chile a variables de rendimiento académico en dicha prueba. Para realizar el estudio se aplicó una encuesta a una muestra de 584 alumnos de último año de enseñanza media, de las regiones Séptima y Metropolitana (inscritos para rendir esta prueba), provenientes de establecimientos de distinta dependencia (tipo de financiamiento) con y sin daño de infraestructura como efecto del terremoto de 2010. A través de la estimación de una regresión logística se encontró como variables de mayor significancia para explicar autoconfianza, la cantidad de contenidos revisados, la asistencia a un colegio particular pagado y el prepararse a través de un pre-universitario para rendir la prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Klausner, Virginia, Marina Vedelago Cezarini, and Thiago de Almeida Santos. "PERTURBAÇÕES NO CAMPO GEOMAGNÉTICO CAUSADAS PELO TERREMOTO E PELO TSUNAMI DE MAULE, CHILE (2010)." Revista de Geociências do Nordeste 6, no. 2 (December 27, 2020): 283–91. http://dx.doi.org/10.21680/2447-3359.2020v6n2id21687.

Full text
Abstract:
Este estudo foca na análise das perturbações do campo geomagnético que estão relacionadas com o terremoto, e consequente tsunami, que ocorreram em 27 de fevereiro de 2010 em Maule, no Chile. O objetivo deste artigo é contribuir para uma melhor compreensão dos processos físicos envolvidos nos acoplamentos Tsunami-Atmosfera-Ionosfera (TAI) e Litosfera-Atmosfera-Ionosfera (LAI). Para isto, foram utilizados registros de magnetômetros fluxgate medidos em superfície fornecidos pelo projeto LISN (do inglês Low Latitude Ionospheric Sensor Network). A metodologia de filtragem do sinal por remoção da tendência relacionada à influência solar (linha de base Sq, do inglês Solar quiet) considerando os cinco dias geomagneticamente mais calmos foi aplicada. Os resultados mostraram distúrbios geomagnéticos, em ambas componentes H e Z, nos dados filtrados que ocorreram quase instantaneamente ou com atraso de até 100 minutos após a chegada do tsunami. Estes distúrbios são atribuídos aos mecanismos oceânico e ionosférico. Estudos como esse são importantes para uma futura condição de previsão e alerta de desastres dessa natureza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Lancellotti, Gino Antonio. "Equipamientos para la emergencia. Taller 3 - Arquitectura y cobijo / El terremoto en Tocopilla, Chile." Cuadernos de Arquitectura. Habitar el Norte., no. 11 (November 2016): 63–68. http://dx.doi.org/10.22199/s071985890.2016.0011.00008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escorcia Oyola, O., R. García Alvarado, M. Trebilcock Kelly, F. Celis, E. Echeverría, and R. Sánchez. "Validación del reacondicionamiento térmico de viviendas para la reconstrucción pos-terremoto 2010: Dichato, Chile." Revista de la construcción 12, no. 2 (November 2013): 54–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2013000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bersani, Ana Elisa, and Handerson Joseph. "O Brasil e a diáspora haitiana." Tematicas 25, no. 49 (December 30, 2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.20396/tematicas.v25i49/50.11126.

Full text
Abstract:
Desde o século XIX, os haitianos circulam entre diferentes espaços nacionais e transnacionais, notadamente no Caribe, na América do Norte, na América do Sul e na Europa, tradicionalmente em países que constituem a diáspora haitiana como os Estados Unidos, o Canadá, a França, a República Dominica e Cuba. Isto é evidência de que a mobilidade é um fenômeno antigo e estrutural no universo haitiano. Entretanto, a partir de 2010, após o terremoto no Haiti, teve início “um quarto grande fluxo da mobilidade internacional haitiana” (JOSEPH, 2015a, 2017a e 2017b) em direção ao Equador, ao Peru, ao Chile, à Argentina, e sobretudo, ao Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García, Felipe E. "Factores socio-demográficos, crecimiento y sintomatología postraumática en sobrevivientes del terremoto de Chile del 2010." Summa Psicológica 14, no. 1 (July 14, 2017): 33–42. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2017.14.310.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es evaluar la relación entre factores socio-demográficos y del evento con la sintomatología postraumática (SPT) y el crecimiento postraumático (CPT) en personas que perdieron su hogar en el terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010. Con este fin, se seleccionaron 351 personas adultas, entre 18 y 84 años, de las cuales 63,2% eran mujeres. Se aplicó el Inventario de Crecimiento Postraumático y la Escala de Impacto de Evento Revisada, además de un cuestionario socio-demográfico. Se evidencia en el estudio la relación significativa con la SPT o el CPT de elementos tales como sexo, edad, ingresos económicos, cambio de comuna tras el sismo y la razón de la pérdida de la vivienda Se presentan los resultados y argumenta su alcance para la promoción y prevención de salud en sobrevivientes de desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

VARELA U, CECILIA, RICARDO BOHN R, PAOLA VARLETA O, and ROBERTO CONCEPCIÓN C. "Recurrencia de miocardiopatía por estrés posterior a terremoto en Chile: Reporte de un caso clínico." Revista médica de Chile 139, no. 1 (January 2011): 79–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872011000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romero Aravena, Hugo, Claudio Fuentes Catalán, and Pamela Smith Guerra. "Dimensiones geográficas territoriales, institucionales y sociales del terremoto de Chile del 27 de febrero del 2010." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, no. 19 (January 1, 2010): 137–52. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.n19.16861.

Full text
Abstract:
Los aspectos territoriales, sociales e institucionales deben ser comprendidos como componentes de los eventos desastrosos. Sin embargo, luego del terremoto y maremoto que afectó a Chile el 27 de febrero del 2010, persiste en este país la idea de que un sismo es un evento solamente natural. Por esto, no se aprecian avances significativos en los aspectos institucionales que dicen tener relación con la prevención y gestión de los riesgos y los desastres. Esto queda demostrado al evaluar los planes de ordenamiento territorial existentes para las ciudades afectadas, los procedimientos de discusión y aprobación de estos y, en particular, el funcionamiento de las instituciones encargadas del manejo de las emergencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Darmendrail Salvo, Luis Andrés. "Panorama de la arquitectura religiosa en el área metropolitana de Concepción, Chile (1960/90)." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 126–33. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5128.

Full text
Abstract:
Durante la década de 1960, se produjeron importantes transformaciones en la arquitectura de Concepción, Chile. El efecto de un terremoto y la puesta en marcha de un renovado Plan Regulador generaron cambios sustanciales en la manera de concebir la arquitectura local. Asimismo, la Iglesia Católica vivió procesos de cambio que repercutieron en su arquitectura. Concepción fue parte de esos cambios y en la totalidad de su área metropolitana se construyeron obras de arquitectura religiosa que trascendieron el paso del tiempo. Estas obras (que además repercutieron en los planteamientos de templos protestantes) trascendieron más allá de su función espiritual, en particular, teniendo un impacto urbano notorio, configurando manzanas y barrios y pasando a ser hitos importantes y apreciados en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography