To see the other types of publications on this topic, follow the link: Terremotos.

Journal articles on the topic 'Terremotos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Terremotos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

MONTERO POHLY, W. "SISMICIDAD HISTÓRICA DE COSTA RICA." Geofísica Internacional 28, no. 3 (July 1, 1989): 531–59. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.3.623.

Full text
Abstract:
Se presenta un catálogo de terremotos históricos en Costa Rica durante el periodo 1638-1910, a partir de recopilaciones realizadas en diversas fuentes bibliográficas y consultas en los Archivos Nacionales. La documentación histórica de los terremotos es incompleta durante el periódo colonial. De hecho, durante el primer siglo de la colonia española (siglo XVI), no se tiene ninguna referencia a terremotos en Costa Rica. En la sismicidad recopilada están representadas las dos principales fuentes sísmicas reconocidas en Costa Rica. Estas corresponden con los temblores de subducción y con los temblores superficiales e intraplaca del cinturón montañoso del país. El terremoto del 7 de mayo de 1822 (M= 7.5) correspondería con el evento más dañino relacionado con el primer tipo de fuente sísmica. El terremoto del 2 de septiembre de 1841 (6.0 ≤ M ≤ 6.9) es el terremoto más destructivo relacionado con la segunda fuente sísmica durante el periódo 1638-1910. Temblores de la zona de Benioff que tienen profundidad intermedia (entre 70-200 km de profundidad) y de la zona de fractura de Panamá, las otras dos importantes fuentes sísmicas del país, no pueden ser identificados de los datos macrosísmicos recopilados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nyachhyon, B. L. "Rebuilding Nepal for next earthquake." Revista ALCONPAT 7, no. 1 (January 31, 2017): 104–18. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v7i1.176.

Full text
Abstract:
Rebuilding Nepal for next earthquakeABSTRACTThe paper is prepared to draw attention of local and international community including the government and donors to gear up for policy reform and create an environment for investing in proactive earthquake safety initiatives before the next earthquake strikes. The paper focuses on the outcome of the author’s continuous interaction with local community since 1985 on the need for extended earthquake safety initiatives through stakeholders’ easy access to technical assistance and financial resources. The most neglected aspect in the earthquake initiatives of Nepal is the lack of state ownership and lack of dedicated responsible institutions resulting in a massive toll of life and property. It is time to use the opportunity created by the April 2015 earthquake.Keywords: policy reform; proactive initiatives; conservation; strengthening. Reconstruyendo Nepal para el siguiente terremotoRESUMENEl documento está preparado para llamar la atención de la comunidad local e internacional, incluyendo el gobierno y los donantes, para prepararse para la reforma de políticas y crear un ambiente para invertir en iniciativas proactivas de seguridad ante terremotos antes del próximo terremoto. El documento se centra en los resultados de la interacción continua del autor con la comunidad local desde 1985 sobre la necesidad de ampliar las iniciativas de seguridad de terremotos a través del fácil acceso de los interesados a asistencia técnica y recursos financieros. El aspecto más desatendido en las iniciativas con respecto a terremotos en Nepal es la falta de propiedad estatal y de instituciones responsables, lo que da lugar a un gran número de pérdida de vidas y bienes. Ya es hora de utilizar la oportunidad creada por el terremoto de abril de 2015.Palabras clave: reforma de políticas; iniciativas proactivas; conservación; fortalecimiento.Reconstruindo Nepal para o próximo terremotoRESUMOO documento é preparado para chamar a atenção da comunidade local e internacional, incluindo o governo e os doadores, para se preparar para a reforma das políticas e criar um ambiente de investir em proativo de segurança iniciativas terremoto antes do próximo terremoto. O documento centra-se nos resultados de uma interação contínua do autor com a comunidade local desde 1985 sobre a necessidade de ampliar as iniciativas de segurança terremotos através de fácil acesso das partes interessadas a assistência técnica e recursos financeiros. O aspecto mais negligenciado em iniciativas relativas aos terremotos no Nepal é a falta de instituições estatais e responsáveis, o que leva a um grande número de perda de vidas e bens. É hora de aproveitar a oportunidade criada pelo terremoto em abril de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

FERREIRA, Jorge, and Maria Margaret LOPES. "O fogo é o agente, que causa tantas maravilhas A América e as explosões subterrâneas na História Universal dos Terremotos de 1758." Varia Historia 33, no. 63 (December 2017): 591–623. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752017000300004.

Full text
Abstract:
Resumo Esse artigo comenta a obra A História Universal dos Terremotos, o primeiro catálogo sísmico elaborado em língua portuguesa, escrita por Joachim José Moreira de Mendonça na sequência do Grande Terremoto de Lisboa (GTL) de 1755. O artigo considera os argumentos de Moreira de Mendonça como evidências em favor da convivência de diversas teorias modernas e mudanças de entendimento em relação aos sismos. A partir da catalogação de sismicidades em escala planetária e de seus efeitos enumerados pelo autor, o artigo destaca as ocorrências sísmicas registradas, no continente americano, considerando que a sismicidade distribuída no tempo e no espaço foi o ponto de partida para o estudo sismológico de Moreira de Mendonça. Aborda ainda sua explicação para as causas dos terremotos, apoiada nas idéias de ação do fogo subterrâneo, considerando que Moreira de Mendonça em seu catálogo trata os terremotos como desastres naturais no contexto da cultura científica de sua época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar-Arbelaez, Gabriel. "Terremotos y salud: lecciones y recomendaciones." Salud Pública de México 60, Supl.1 (March 1, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.21149/9445.

Full text
Abstract:
Los terremotos, además de los múltiples efectos que producen, ponen en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas de salud y crean la necesidad de adoptar una política de Estado que ponga en práctica un plan de contención y mitigación de daños a la salud. Asimismo, el comportamiento de las personas durante un terremoto es un factor importante de predicción de su supervivencia, por lo tanto, la educación de la comunidad acerca de cómo comportase durante un evento es primordial...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez-Arredondo, C. M., and E. Alejandro-Almeida. "Determinación el parámetro Vs30 en el Municipio de Teapa, Tabasco." Journal of Basic Sciences 10, no. 27 (April 30, 2024): 82–86. http://dx.doi.org/10.19136/jobs.a10n27.6334.

Full text
Abstract:
Anteriormente, el estado de Tabasco era clasificado como una zona de bajo peligro sísmico, debido a la ausencia de registros de terremotos fuertes. Actualmente, existe la evidencia de que sismicidad en estados aledaños, ha causado daños considerables en la entidad. Uno de los parámetros que permite estimar los efectos que podrían tener los terremotos es la velocidad promedio de las ondas superficiales en los primeros 30 metros del subsuelo (Vs30). Este parámetro fue obtenido en 19 puntos distribuidos en el municipio de Teapa, resultando en velocidades que varían de los 257 a 556 m/s y clasificándose como suelos tipo C y D de acuerdo con NEHRP. Esto pone en evidencia que la región puede estar sujeta a amplificaciones del movimiento del suelo ante la ocurrencia de un terremoto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viveros-Wacher, Paula, and Arnoldo Kraus-Weisman. "Nuestros terremotos." Salud Pública de México 60, Supl.1 (March 1, 2018): 105. http://dx.doi.org/10.21149/9349.

Full text
Abstract:
El terremoto de septiembre de 2017 sirvió para mostrar el rostro de la sociedad y la cara del Estado. El terremoto dividió en dos a México; uno de ellos, el de la ciudadanía, mostró su solidaridad; el del poder, rezagado e inoperante, quedó relegado ante la fuerza y entrega de la gente. La estructura social permite a las personas crear redes y difundir informa­ción que puede ser útil para manejar y confrontar desastres. Las bondades del capital social son vastas. Las experiencias previas y la nuestra enaltecen el papel de la comunidad y la trascendencia de la solidaridad, la empatía y del compromiso de quienes la ejercen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Erazo, Kalil. "Análisis probabilístico de riesgo sísmico y terremoto de diseño para Santiago, República Dominicana." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 2, no. 1 (September 20, 2019): 67–84. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2019.v2i1.pp67-84.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un análisis probabilístico de peligro sísmico (APPS) llevado a cabo para un lugar en la ciudad de Santiago, localizada en la República Dominicana. Para realizar el APPS se utilizaron datos sismológicos recientes de la falla Septentrional (fuente sísmica) para calibrar un modelo de recurrencia de terremotos y para calcular las curvas de peligro sísmico de varios parámetros de terremotos, movimiento del suelo y respuesta estructural de interés en aplicaciones de ingeniería sísmica. Los parámetros estudiados incluyen aceleración horizontal pico del suelo y ordenadas del espectro de pseudo-aceleración, con 5 % de amortiguamiento. El efecto de la incertidumbre en la ubicación en la falla de la zona de ruptura es estudiado usando un análisis de Monte Carlo; con este propósito la ubicación de la ruptura se trata como una variable aleatoria en la dirección de la falla. Los resultados del APPS son comparados con el espectro de diseño del sitio con 2 % de probabilidad de excedencia en 50 años, especificado en el código de la República Dominicana. Se concluye que hay un 17 % de probabilidad de que el valor actual de las ordenadas espectrales con 2 % de excedencia sea mayor que el valor especificado en el espectro de diseño, debido a las incertidumbres relacionadas a la ley de atenuación usada para relacionar la fuente de terremotos y las características del movimiento del suelo en el lugar. Basado en el modelo de atenuación, el espectro de diseño en el sitio es consistente con los espectros generados por terremotos de magnitud (momento) de 7.9, lo cual es cercano al terremoto característico de magnitud de 7.8 estimado en estudios anteriores de la falla Septentrional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodriguez, Mario E. "NORMATIVAS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS, ENSEÑANZAS DE TERREMOTOS Y DE RESULTADOS EXPERIMENTALES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 110 (June 30, 2023): 19–44. http://dx.doi.org/10.18867/ris.110.611.

Full text
Abstract:
Observaciones en sismos pasados en la Ciudad de México (CDMX) muestran que las demandas sísmicas en los terremotos en la CDMX del 19 de septiembre de 1985 y 19 de septiembre de 2017, excedieron a las demandas estipuladas por las normativas existentes. Este trabajo muestra que estas experiencias no son casos aislados, se presentan ejemplos de varios terremotos en el mundo cuyas demandas excedieron a las estipuladas en las normativas. Este estudio también muestra algunas limitaciones existentes en procedimientos actuales de análisis sísmico de estructuras. Las incertidumbres de los valores de las acciones sísmicas de diseño, y las limitaciones de procedimientos de análisis sísmico de estructuras, indican que no es suficiente que las estructuras cuenten con la resistencia lateral especificada por normativas, y que es necesario que las estructuras cuenten con reservas de capacidad de deformación lateral. Esto indica que las estructuras de ductilidad baja o moderada, como lo permite las normativas de la CDMX, no serían deseables en sismos fuertes. En la última parte de este trabajo se obtienen distorsiones de entrepiso para edificios con diferentes estructuraciones, a base solo de marcos, o empleando muros estructurales. Estas distorsiones se obtienen para el caso de la aplicación de las NTCS 2017, así como para estructuras que responden a un registro de aceleraciones obtenidos en el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Los resultados del cómputo de estas distorsiones muestran la importancia de emplear estructuras rígidas para disminuir las demandas de distorsiones de entrepiso en edificaciones, con el fin de no solo evitar colapsos en terremotos fuertes, sino también de lograr disminuir daños en las estructuras en estos terremotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Puruhuaya, Víctor, and Roberto Kasaka Masuno. "Características espacio – tiempo de la sismicidad superficial en la región sur de Perú durante el período de 1976 a 2005." Ciencia y Desarrollo 6 (June 30, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v6i0.1206.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza las características a fin de identificar la presencia de asperezas y/o agrupamientos de sismos a partir de la distribución espacio tiempo de sismicidad superficial en la región Sur de Perú, entre las coordenadas 13°-19° Sur y 69°-78° Oeste, en un periodo de 1976 a 2005, (Mb>4,5), la información a utilizada es del catalogo (NEIC). Los terremotos se producen sobre la superficie de contacto de placas, la misma que presenta una longitud del orden de 2 000 km en el borde occidental de Perú, y que para producir sismos debe comprometer áreas pequeñas de 200 km en el caso de sismos con magnitudes de 7,0M y áreas menores para sismos de pequeña magnitud. La acumulación de sismos en dichas áreas puede ser explicada con el modelo de Asperezas, el mismo que está basado en la idea de los gaps o lagunas sísmicas presentes en las zonas de subducción y fue desarrollado por Kanamori (1981). En estas zonas, los terremotos grandes tienden a repetirse en el mismo lugar después de un determinado periodo de tiempo. Los esfuerzos iniciales no son homogéneos, debido al hecho de que han habido terremotos antes del sismo actual y los esfuerzos han sido liberados. El nuevo terremoto comienza donde no han habido terremotos con anterioridad y en donde hay fuerte acumulación de esfuerzos. El análisis de la distribución espacial de la sismicidad superficial ha permitido identificar la presencia de asperezas con diferentes dimensiones y longitudes, todas ellas ubicadas entre los sismos ocurridos en los años 1996y 2001. En estas áreas ocurrieron sismos en el pasado; por lo tanto, ellos ocurrirán en el futuro y posiblemente tengan las mismas características en cuanto a la ubicación hipocentral y tamaño (magnitud). La historia sísmica indica que en la región Sur del Perú los sismos de magnitud elevada que produjeron longitudes de ruptura del orden de 300–500 Km. Como el terremoto de 1868 (Mw 9,0), el mayor ocurrido en esta zona, no se ha repetido desde hace 138 años, de ahí que dicha región sea identificada como la mayor zona de laguna sísmica con una área de ruptura del orden 500, la misma que se vio afectada parcialmente por el terremoto del 2001 con una área de ruptura de 370 Km. Los resultados obtenidos en este estudio, son un ejemplo de la importante deformación superficial presente en áreas pequeñas, las mismas que producen sismos de magnitud moderada con la consecuente ocurrencia de un número importante de réplicas durante periodos de tiempo muy cortos.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v6.07
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ibarburu Antón, Julen. "Enfermedades y terremotos en la Granada del siglo XVIII." Dynamis 42, no. 2 (December 31, 2022): 525–49. http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v42i2.27720.

Full text
Abstract:
El terremoto de Lisboa de 1755 generó una considerable destrucción en numerosas villas y ciudades de la Península Ibérica. La sociedad se vio conmocionada por el desastre; era necesario comprender el fenómeno para intentar evitar, en la medida de lo posible, futuras destrucciones y actuar con agilidad para promover una pronta recuperación. En este sentido, vinculado con el debate sobre la formación de la Tierra tal y como se conocía en el momento, se desarrollaron numerosas teorías sobre la causa del fenómeno. Desde las posiciones religiosas se conminaba al arrepentimiento, mientras que una protociencia geológica defendía el origen natural del terremoto y, por ende, concluía que era difícil de evitar. No obstante, pese a las disensiones en la comprensión de los seísmos se daba un cierto consenso sobre sus efectos. La destrucción física era más que evidente, pero estos daños urbanísticos parecían estar acompañados por numerosas enfermedades surgidas a raíz del terremoto y documentadas por los diversos poderes locales. Parto así de la obra del cirujano de Uxíjar, Joseph Aparicio Morata, para analizar las diversas formas en las que la medicina del siglo XVIII comprendió los daños que estos fenómenos generaban sobre la naturaleza humana. El miedo desatado por el desastre podía alterar de tal forma las sustancias humanas que entre sus resultas los abortos, melancolías y delirios eran de esperar. Cuando la tierra se abría surgían de ella numerosos gases tóxicos que, una vez en la superficie, se disipaban e infectaban a las comunidades vecinas. Los efluvios liberados conectaban a su vez con fenómenos astrológicos por su carácter aéreo, así los cometas poseían una poderosa vinculación con los terremotos y sus efectos, hasta el punto de ir parejos. El estudio de la dimensión infecciosa de los terremotos revela una cara muy poco conocida de estos desastres que tantas penurias han causado a lo largo de la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pujol, Santiago, and Mario E. Rodriguez. "EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS NO ESTRUCTURALES EN EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL TERREMOTO DEL 19 DE SEPTIEMBRE 2017." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 101 (December 31, 2019): 53–66. http://dx.doi.org/10.18867/ris.101.529.

Full text
Abstract:
Se evalúa el desempeño observado de muros divisorios y de fachada durante el terremoto del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México. Se pretende interpretar las razones de los daños observados en este terremoto para definir posibles cambios en normativas de construcción tanto en México, como en Latinoamérica, que lleven a un comportamiento aceptable de edificaciones no sólo para el terremoto de diseño, sino también para terremotos de menor intensidad, como fue el ocurrido en la Ciudad de México el 19 de septiembre 2017. Se estiman de manera aproximada las distorsiones de entrepiso de una población de edificios empleando un registro de aceleraciones obtenido en este terremoto, y los resultados se comparan con distorsiones permisibles para la población de edificios y para dos casos de estudio seleccionados para esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Erazo, Kalil. "Análisis probabilístico de peligro sísmico y terremoto de diseño para Santiago-República Dominicana." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 3, no. 1 (May 28, 2020): 7–30. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2020.v3i1.pp7-30.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un Análisis Probabilístico de Peligro Sísmico (APPS) realizado para un sitio ubicado en el centro de la ciudad de Santiago, localizada en la República Dominicana. Para realizar el APPS se utilizaron datos sismológicos recientes de la falla Septentrional (fuente sísmica) con el fin de calibrar un modelo de recurrencia de terremotos, y para calcular las curvas de peligro sísmico de varios parámetros de terremotos, movimiento del suelo y respuesta estructural de interés en aplicaciones de ingeniería sísmica. Los parámetros estudiados incluyen aceleración horizontal pico del suelo y ordenadas del espectro de respuesta de pseudo-aceleración con 5 % de amortiguamiento. El efecto de la incertidumbre de la ubicación de la zona de ruptura en la falla es estudiado usando un análisis de Monte Carlo; con este propósito la ubicación de la ruptura se trata como una variable aleatoria uniforme en la longitud de la falla. Los resultados del APPS son comparados con el espectro de diseño del sitio con 2 % de probabilidad de excedencia en 50 años, especificado en la normativa de diseño de la República Dominicana. Se concluye que hay un 17 % de probabilidad de que el valor actual de las ordenadas espectrales con 2 % de excedencia sea mayor que el valor especificado en el espectro de diseño, debido a incertidumbres relacionadas a la ley de atenuación usada para relacionar la fuente de terremotos y las características del movimiento del suelo en el sitio. Basado en el modelo de atenuación, el espectro de diseño en el sitio es consistente con los espectros generados por terremotos de magnitud (momento) de 7.9, lo cual es cercano al terremoto característico de magnitud de 7.8 estimado en estudios recientes de la falla Septentrional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez, Mario. "UNA MEDIDA DE LA CAPACIDAD DESTRUCTIVA DE TERREMOTOS*." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 55 (January 1, 1997): 37. http://dx.doi.org/10.18867/ris.55.232.

Full text
Abstract:
Aun cuando en la literatura se ha propuesto varios parámetros para evaluar la capacidad destructiva de terremotos, la mayoría de éstos no son congruentes con el daño observados en edificaciones durantes terremotos. En este estudio se propone una madida de la capacidad destructiva de terremotos, la cual emplea la energía disipada en una estructura por deformación inélasticas, así como un desplazamiento global de ésta. Esta medida se evalúa para tres registros típicos de aceleraciones obtenidos en terremotos severos. Los resultados que se obtienen son congruentes con el daño observado en edificaciones durante los terremotos estudiados, lo que sugiere la importancia del control de desplazamientos para minimizar el daño sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Leon, Erika Brenda. "El oratorio de San Felipe Neri de la Antigua durante el temblor de San Miguel." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 20 (December 30, 2021): 96–105. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i20.0007.

Full text
Abstract:
Los daños y desastres causados por los terremotos, es un tema recurrente en la historiografía de los bienes culturales americanos. El presente escrito narra la compleja situación que vivieron los sacerdotes del Oratorio de San Felipe Neri de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala después del terremoto del 29 de septiembre de 1717. Además de exponer los daños a su edificio, se puntualizará en las afectaciones en la zona por la irrupción de sus actividades religiosas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Mario, Patricia Alarcón, and Raquel Machicao. "EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA EN LOS SISMOS DE MICHOACÁN DE 1985 Y 1997." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 59 (July 1, 1998): 37. http://dx.doi.org/10.18867/ris.59.221.

Full text
Abstract:
Se evalúa el comportamiento estructural observado en numerosas edificaciones de mampostería en el Estado de Michoacán durante el terremoto de Caleta de Campos, del 11 de Enero de 1997. La mayor parte de estas edificaciones están destinadas a viviendas y son de uno a dos niveles. Se analizan varios registros de aceleraciones obtenidos en este evento sísmico, asi como algunos del terremoto de Michoacán del 19 de septiembre de 1985, y se selecciona uno que se considera representativo del movimiento del terremoto en el terremoto de Caleta de Campos. Con este registro, y empleando procedimientos aproximados de análisis elásticos e inelásticos, se estudian las demandas de resistencias y de formaciones en estructuras de mamposterías y se comparan con sus posibles capacidades. Además, se emplea una medida de daño sísmico global propuesta en la literatura para evaluar los daños causados por los terremotos en estudioA. Con base en los resultados obtenidos, se evalúan los criterios de diseños sísmico empleados por reglamentos para estructuras de mampostería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salcedo Hurtado, Elkin. "Deformación sísmica en las zonas sismoactivas de Chocó y el "Nido" de Bucaramanga (Colombia)." Boletín Geológico 35, no. 1 (January 1, 1995): 50–68. http://dx.doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol35.1.1995.116.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la deformación sísmica producida por fuertes terremotos en las zonas sismo activas de Chocó y el «Nido» de Bucaramanga en el territorio colombiano. Basados en los datos sobre mecanismos focales se calculan los tensores de momento sísmico y de velocidad media de deformación para ambas zonas. El análisis de estos tensores establece, que en estas dos zonas predomina un proceso de deformación compresiva en dirección Oeste - Este, con una velocidad media aproximadamente de 6,5 cm/año para la zona del Chocó y aproximadamente 1,7 cm/año para la zona del “Nido” de Bucaramanga. Además, fue calculada la velocidad media de deformación por año para ambas zonas sismoactivas; los resultados más representativos son para la zona del Chocó; en ella se observa que la velocidad media de deformación dentro del período de estudio decae fuertemente en los años 1965 y 1978, fenómeno que se puede relacionar con la ocurrencia de dos fuertes terremotos uno en 1970 (mb = 6,0) y el otro en 1979 (mb = 6,4). Esto demuestra que la variación de la velocidad media de deformación en una zona sismoactiva determinada precede a un fuerte terremoto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Puig Mauriz, Blanca, Jorge José Pérez Maceira, and Santiago Montero Vilar. "La sucesión de terremotos del Delta del Ebro. Una secuencia para investigar las ideas del alumnado y la práctica de uso de pruebas." Praxis & Saber 6, no. 11 (January 5, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3574.

Full text
Abstract:
<p>Se aborda una cuestión “socialmente viva” relacionada con la geología: la polémica en torno a la sucesión de terremotos en el Delta del Ebro (España). El artículo examina por un lado, las ideas del alumnado acerca de los terremotos y, por otro, la práctica de uso de pruebas en el contexto de elección de una explicación causal acerca de los terremotos del Delta. El estudio forma parte de las investigaciones de argumentación sobre temas socio-científicos en geología. Participan tres aulas, una de 4.º de ESO (de 16 a 17 años) y dos de 1.º de bachillerato (de 17 a 18 años). Los resultados indican que la mayoría del alumnado entiende que los terremotos en general son fenómenos frecuentes y los relacionan exclusivamente con las placas tectónicas. Respecto a la polémica del Delta del Ebro la mayoría elige como causa de los terremotos la combinación de causas naturales y la actividad humana, y se centra en construir una explicación, más que en justificar su elección con base en pruebas.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gallego Silva, Mauricio. "Discurso sobre los terremotos." Revista de Ingeniería, no. 18 (November 2003): 71–84. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.18.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ville de Goyet, Claude de. "Terremotos en El Salvador." Revista Panamericana de Salud Pública 9, no. 2 (February 2001): 107–13. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892001000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cruz, José Miguel. "Terremotos y salud psicosocial." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 629 (March 31, 2001): 279–82. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i629.5927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cepeda Rivera, José Mauricio. "Ciento cincuenta días después del 13 de enero y 15 años después del 10 de octubre. Algunas consideraciones técnicas sobre los sismos y sus efectos." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 631-632 (June 30, 2001): 459–72. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i631-632.5855.

Full text
Abstract:
Después del imenso período de actividad sísmica de los primeros meses de este año y estando ya por cumplirse quince años del terremoto del 1 O de octubre de 1986, es el momento propicio para presentar algunas observaciones técnicas con la intención de aportar al período de reconstrucción y a la tarea de reducir, a futuro, el riesgo sísmico en nuestro país. Se comienza con una descripción de las agencias de información sismológica. Luego se presentan aspectos sobre la distribución geográfica y en el tiempo de los sismos del 2001 y de los terremotos destructores del siglo XX, en El Salvador. Se hace luego un análisis comparativo del terremoto del 13 de enero con el de 1986, en cuanto al comportamiento de estructuras. Finalmente, se presentan algunas características sobre los movimientos del terreno, producidos por el terremoto del 13 de febrero. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 56, No. 631-632, 2001: 459-472.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Koshevaya, S. V., R. Pérez-Enríquez, and N. Ya Kotsarenko. "The detection of electromagnetic processes in the ionosphere caused by seismic activity." Geofísica Internacional 36, no. 1 (January 1, 1997): 55–60. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1997.36.1.349.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar una nueva dirección en la investigación de los terremotos a través de la investigación de los procesos electromagnéticos en la ionosfera causados por la actividad sísmica. Para lograr este objetivo, se consideran las principales perturbaciones de la ionosfera provocadas por los terremotos, se analizan los mecanismos de conexión entre la litosfera y la ionosfera, y se discute la posibilidad de establecer un aviso de ocurrencia de terremotos mediante métodos espaciales y terrestres.doi: sin doi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Crespo-Martín, C., F. Martín-González, and G. Lozano. "Revisión y ampliación del catálogo sísmico del noroeste de la Península Ibérica previo a 1755 y sus implicaciones en la actividad intraplaca." Estudios Geológicos 74, no. 2 (November 28, 2018): 085. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43083.477.

Full text
Abstract:
La base de los estudios de peligrosidad sísmica es disponer de catálogos sísmicos lo más completos posible. En regiones intraplaca, caracterizadas por largos periodos de recurrencia entre terremotos, es esencial obtener un catálogo sísmico con un extenso intervalo temporal. El noroeste de la Península Ibérica (Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y Leon y norte de Portugal) se ha considerado tradicionalmente una zona intraplaca sísmicamente estable, ya que se encuentra alejada de los bordes de placa sísmicamente activos. Sin embargo, crisis sísmicas como las Sarria-Triacastela-Becerreá (Lugo) (1995 y 1997; con eventos de magnitud hasta 5.3) ponen de manisfiesto en esta región un potencial sismogénico de magnitud moderada. En este trabajo se realiza una revisión y ampliación del catálogo sísmico de esta región previo a 1755 (periodo peor documentado del catálogo sísmico), con el objetivo de caracterizar esta sismicidad intraplaca y mejorar la completitud con un nuevo catálogo para el NO peninsular y así poder reconocer si la sismicidad reciente y posterior a 1755 es anómala o si, por el contrario, es característica de esta región. Para ello, se tomó como base el catálogo sísmico oficial español del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que es la agencia responsable de la red y alerta sísmica. Se han buscado las fuentes documentales primarias de los terremotos descritos en dicho catálogo, para el margen espacial y temporal considerado, y se han revisado parámetros como la localización, fecha y zonas geográficas afectadas por el terremoto. En este catálogo a los 13 terremotos incluidos por el IGN, se han añadido 10 del catálogo de Ces Fernández (2015) y 4 nuevos, ampliando así el catálogo hasta los 27 terremotos. Tras revisar las fuentes se han modificado: 6 parámetros de fechas, 8 localizaciones y 10 zonas geográficas donde se sintió el sismo. Posteriormente ha sido posible calcular la intensidad de 18 de estos terremotos con dos escalas macrosísmicas (EMS-98 y ESI-07). En este nuevo catálogo las intensidades calculadas se encuentran entre IV y X en EMS-98 y entre VII y XI en la ESI- 07, es decir incluyen eventos de mayor o igual intensidad que los ocurridos después de 1755, que no han sobrepasado la intensidad VI o VII como ocurrió en la crisis de Sarria-Triacastela-Becerreá (Lugo) de 1997. Además, la distribución geográfica de los eventos anteriores a 1755 es similar a los ocurridos posteriormente. Todo ello indicaría que la sismicidad actual y posterior a 1755 no sería una anomalía de la tendencia de la región. En el futuro, para seguir ampliando el catálogo sísmico de esta región, sería necesario integrar estudios multidisciplinares de sismicidad histórica e instrumental y paleosismología, prestando atención a fallas que puedan ser activas, bajo el régimen tectónico actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santacruz Giralt, María, and José Miguel Cruz. "impacto psicosocial de los terremotos." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 631-632 (June 30, 2001): 497–517. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i631-632.5872.

Full text
Abstract:
Los autores exploran el impacto psicológico que tuvieron los terremotos en la población salvadoreña a partir de un análisis cuantitativa de una encuesta cursada por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA. El análisis gira alrededor de una escala de afectación psicosocial que muestra los niveles de conmoción psicológica que dejaron los terremotos en toda la población salvadoreña. Los resultados muestran que las personas más desaventajadas socialmente, las personas más expuestas a las noticias del desastre, los que perdieron sus espacios vitales y quienes no contaron con el apoyo comunitario, son los que presentan mayores niveles de conmoción psicosocial por la tragedia. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 56, No. 631-632, 2001: 497-517.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Schonhaut B, Luisa. "Terremotos, solidaridad y movilización nacional." Revista chilena de pediatría 84, no. 1 (February 2013): 20–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062013000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

ANDRADE, FÁBIO RAMOS DIAS DE. "TERREMOTOS E TSUNAMIS NO JAPÃO." Revista USP, no. 91 (November 30, 2011): 16. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i91p16-29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cotilla-Rodríguez, Mario Octavio. "LA FALLA ACTIVA GUANE, CUBA OCCIDENTAL." Revista Geográfica de América Central 2, no. 57 (November 20, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.57-2.6.

Full text
Abstract:
Se presentan nuevos datos que confirman la actividad de la falla Guane. Ésta es una estructura activa de interior de placa en la Unidad Neotectónica Occidental de Cuba con ~100. La magnitud máxima de los terremotos es 6.2 con periodo de recurrencia de ~130 años. El mecanismo tectónico de reajustes en el interior de la placa es a través de fallas y rotación de bloques, que producen terremotos como los de: 23.01.1880 (San Cristóbal, Cuba), 16.12.1982 (Torriente - Jagüey Grande, Matanzas) y 09.03.1995 (Pedro Pí - San José de las Lajas, La Habana). Esos 3 terremotos se pueden explicar a partir de procesos transpresivos de las placas Caribe y Norteamérica en las fallas Swan y Oriente, y de la transmisión de esfuerzos hacia el megabloque Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Pascua, Miguel Ángel, Pablo Gabriel Silva Barroso, Jorge Giner Robles, Raúl Pérez López, María de los Ángeles Perucha Atienza, and Fidel Martín González. "ARQUEOSISMOLOGÍA: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LA SISMOLOGÍA Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.91.

Full text
Abstract:
La Arqueosismología es una técnica multidisciplinar enfocada al estudio de terremotos en el pasado histórico mediante yacimientos arqueológicos y patrimonio cultural. Los datos procedentes de la arqueología son fundamentales a la hora de poder realizar interpretaciones arqueosismológicas, esto hace que la colaboración interdisciplinar Arqueología-Geología sea fundamental a la hora de elaborar conclusiones fiables. La inclusión del análisis estructural geológico en el estudio de las deformaciones sísmicas del patrimonio cultural, permiten conocer cuál ha sido el origen de las mismas y cómo se comportará este patrimonio en el futuro. También puede aportar nuevos datos a los catálogos sísmicos, con terremotos no registrados documentalmente. La arqueosismología se muestra como una herramienta adecuada para aplicar en la prevención contra terremotos que pueden afectar a nuestro patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Giner-Robles, Jorge Luis, Raúl Pérez-López, Javier Elez, Pablo Silva, Elvira Roquero, Adrià Ramos, Carolina Canora, Emilio Rodríguez-Escudero, and Miguel Ángel Rodríguez-Pascua. "Análisis 3D de la deformación y cinemática de la Fosa Mesoamericana en la confluencia entre las placas de Rivera y Cocos con las placas Caribe y Norteamericana." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 2 (August 1, 2021): A150121. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n2a150121.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un modelo cinemático 3D de la confluencia de las placas tectónicas Norteamericana y Pacífica con las placas de Rivera y Cocos, centrado en la zona de convergencia de la Fosa Mesoamericana en el área de México. A partir del análisis de más de 1300 mecanismos focales de terremotos (M ≥ 5.5) obtenidos de la base de datos en abierto del programa Global Centroid-Moment-Tensor (CMT), se han aplicado diversas técnicas de geología estructural para obtener la distribución espacial de los tensores de deformación (ey, ex, ez) y del factor de forma (k’) de dichos tensores. Estas técnicas consisten en el estudio de los Diedros Rectos de los mecanismos focales y de la aplicación del Modelo de Deslizamiento, basados en la cinemática del deslizamiento sobre el plano de falla teórico asociado a cada sismo. Este análisis permite realizar un estudio tridimensional de la deformación mediante el agrupamiento espacial 3D de los diferentes tensores (análisis cluster), agrupando zonas homogéneas en estilos de deformación, junto con los diagramas triangulares de clasificación de mecanismos focales (Kaverina) en relación con la geometría de la subducción y de la presencia de flujos mantélicos. También se han calculado perfiles profundos de la deformación y del factor de forma (k’) en relación a la geometría de la subducción y las principales estructuras tectónicas. Los resultados muestran una zonación 3D influenciada por el ángulo de subducción y el aumento de la velocidad de convergencia hacia el SE, en relación al acoplamiento mecánico de la subducción, apareciendo menos terremotos inversos en la convergencia de la Placa de Rivera con la Placa Norteamericana, frente a la Placa de Cocos con la Placa Norteamericana. La geometría 3D propuesta es congruente con la distribución espacial de grandes terremotos, el ángulo de subducción, la presencia de corrientes mantélicas a 100 km de profundidad y la presencia de terremotos en fallamiento normal. Este modelo también podría explicar la presencia de terremotos anómalos como terremotos lentos y silenciosos en el Gap de Guerrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Möller-Acuña, Patricia-Andrea, and Patricio-Andrés Pineda-Nalli. "Inteligencia artificial aplicada al método Backward Seismic Analysis." Revista Científica 45, no. 3 (September 1, 2022): 369–77. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.18556.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta aplicaciones del método Backward Seismic Analysis (BSA) para estanques de acero de acuerdo con una base de datos que recopila más de 382 estanques de acero en operación durante terremotos de subducción: el ocurrido en Valdivia en 1960, en Chile Central en 1985, en Tocopilla en 2007, el último de gran magnitud registrado en el Maule en 2010, en Alaska en 1964 y otros de Estados Unidos entre 1933 y 1995 (subductivos y corticales). Se ha registrado que gran parte de los estanques sin sistemas de anclajes han fallado durante grandes terremotos. Estos han sido diseñados principalmente con los códigos API 650-E, AWWA-D100 y NZSEE, los cuales proponen procedimientos equivalentes para estimar las demandas sísmicas, pero con métodos de diseño distintos. Durante diferentes conferencias se evaluaron las causas que originaron las fallas, concluyendo que los estanques estaban diseñados principalmente con el estándar API 650-E y no disponían de sistemas de anclajes. Además, los códigos de diseño más utilizados no consideran en la actualidad los aspectos relevantes que condicionan la respuesta sísmica de los estanques de acero. Este trabajo desarrolla un modelo de predicción basado en la información histórica ya descrita, capaz de predecir de manera eficiente si un estanque presentará fallas durante algún terremoto. Se evaluaron diversos algoritmos, encontrando que el método Random Forest exhibe los mejores resultados. Los resultados obtenidos en la predicción de fallas de estanques alcanzan más del 90 % de eficiencia en la mayoría de los escenarios evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moya Rojas, Pablo. "Discursos desde la catástrofe. Prensa, solidaridad y urgencia en Chile, 1906-2010." Revista de Historia y Geografía, no. 40 (June 24, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.40.1902.

Full text
Abstract:
Los terremotos y sus consecuencias en el mundo y en Chile han sido trabajados en diferentes libros y artículos como Earthquakes: science and society (1999) y “Seismicity anomalies of M 5.0 earthquakes in Chile during 1964-2015” (2018). El libro que reseñamos se suma a la bibliografía que aborda esta temática, aportando con fuentes que describen los más significativos terremotos del último siglo; pero además presenta una novedosa propuesta, que contraviene las ideas de autores como Jorge Larraín en su libro Identidad Chilena (2001) y Rolando Mellafe en su artículo “El acontecer infausto en el carácter chileno: una proposición de historiade las mentalidades” (1980), en cuanto a que el fatalismo, en este caso materializado a través de los terremotos y la solidaridad, son rasgos que identifican a todo chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Araneda, Manuel, Álvaro Aranda, and María Soledad Avendaño. "Paradigma de los pronósticos sísmicos en Chile Central." Revista Geofísica, no. 69 (December 22, 2022): 61–74. http://dx.doi.org/10.35424/rgf.v0i69.959.

Full text
Abstract:
Los terremotos y sus efectos en el territorio de Chile han sido estudiados y analizados desde la llegada de los españoles a América en el año 1575. Dichos fenómenos se deben principalmente a la ubicación geográfica de Chile Central asociada a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Esta situación ha generado una serie de terremotos de gran magnitud que han afectado la zona central y su litoral, en algunos casos acompañados de maremotos devastadores. La mayoría de estos procesos tectónicos son desconocidos por la población por lo que siempre ha sido de gran interés el estudio de los parámetros que los originan y sus efectos. Estudios tendientes a poder pronosticar dichos eventos considerando la problemática que se tiene en determinar su génesis. Actualmente la mayor parte del conocimiento de los efectos que producen los terremotos son aquellos que han sido registrados y observados posteriormente de haber ocurrido los eventos sísmicos.Ninguna de las hipótesis antiguas y actuales que se tienen sobre el origen de los terremotos ha podido resolver el problema de la predicción de estos eventos telúricos, dentro de períodos de tiempos razonables. Actualmente la mayoría de medidas que se tienen para enfrentar los efectos de los terremotos tiene su origen en el análisis detallado de las observaciones superficiales y las rupturas tectónicas profundas, características que en cierta medida han permitido determinar la génesis del movimiento. Este conocimiento ha permitido mejorar la normativa de construcción de obras civiles en general y los protocolos para abandonar áreas de alto riesgo ante tsunamis.En el presente se han escrito y publicado una serie de artículos relacionados con el pronóstico de los terremotos asociados a la subducción de la placa de Nazca en Chile Central, basados en parámetros estadísticos. Las conclusiones son siempre las mismas, que existe un peligro sísmico que en alguna área puede ocurrir. Los más osados dan hasta fechas de ocurrencia. Si la instrumentalización geofísica no ha permitido pronosticar eventos sísmicos destructivos y otros asociados a la dinámica de fallas, es poco probable que estudios estadísticos puedan realizar un pronóstico confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lazcano-Ponce, Eduardo, and Carlos Oropeza-Abúndez. "Terremotos, salud y sociedad: lecciones aprendidas." Salud Pública de México 60, Supl.1 (March 1, 2018): 2. http://dx.doi.org/10.21149/9417.

Full text
Abstract:
La revista Salud Pública de México, atenta a los fenómenos que inciden en la salud de la población, presenta un número monográfico titulado Terremotos, salud y sociedad: lecciones aprendidas. Esta iniciativa reúne, con pertinencia y oportunidad, la respuesta expedita de diversos grupos de investigación intersectorial en el ámbito nacional e internacional, para documentar la experiencia y describir las lecciones aprendidas, desde la perspectiva multidisciplinaria e intersectorial, de los terremotos ocurridos en México en septiembre de 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gorigoitía Abbott, Nicolás, and Alfredo Palacios Roa. "Noticias telúricas: el “temblor grande” de 1822 a través de la prensa chilena y extranjera." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1651.

Full text
Abstract:
Pestes, inundaciones, sequías y terremotos; estos y otros fenómenos, provocados por los riesgos naturales, han acompañado la formación y los distintos procesos históricos de Chile como reino y nación. Aquella tierra “mal infamada” de la que hablaban los primeros conquistadores y cronistas siempre estuvo ligada en alguna dimensión con lo catastrófico, como un devenir infausto que, en palabras de Rolando Mellafe, generó un carácter telúrico en su población. A inicios del siglo XIX, la formación de la república y el Estado independiente también convivieron con eventos naturales, cuyas consecuencias fueron determinadas por el contexto que se vivía en la época, siendo el terremoto del 19 de noviembre de 1822 uno de los más paradigmáticos, tanto por sus efectos como por la compleja trama de la cual terminó siendo parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gorigoitía Abbott, Nicolás, and Alfredo Palacios Roa. "Noticias telúricas: el “temblor grande” de 1822 a través de la prensa chilena y extranjera." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1697.

Full text
Abstract:
Pestes, inundaciones, sequías y terremotos; estos y otros fenómenos, provocados por los riesgos naturales, han acompañado la formación y los distintos procesos históricos de Chile como reino y nación. Aquella tierra “mal infamada” de la que hablaban los primeros conquistadores y cronistas siempre estuvo ligada en alguna dimensión con lo catastrófico, como un devenir infausto que, en palabras de Rolando Mellafe, generó un carácter telúrico en su población. A inicios del siglo XIX, la formación de la república y el Estado independiente también convivieron con eventos naturales, cuyas consecuencias fueron determinadas por el contexto que se vivía en la época, siendo el terremoto del 19 de noviembre de 1822 uno de los másparadigmáticos, tanto por sus efectos como por la compleja trama de la cual terminó siendo parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chollett, Eduardo. "Riesgo sísmico en Barquisimeto. Aprendizaje desde la catástrofe de Turquía." Gaceta Técnica 25, no. 1 (December 15, 2023): 78–92. http://dx.doi.org/10.51372/gacetatecnica251.5.

Full text
Abstract:
El terremoto ocurrido en Turquía el 6 de febrero de 2023, si bien es lamentable por la magnitud de los daños humanos y materiales ocurridos, brinda una oportunidad para analizar el estado del arte de la construcción sismorresistente en ese país, así como las diferentes acciones de los organismos gubernamentales y sociales comprometidos con la aplicación de normativas, para mitigar los daños de estos terremotos. El estudio que aquí se presenta de las características de este evento y la experiencia vivida en esos momentos por ese país, permite evaluar y comparar por igual el estado del arte en sismorresistencia en el eje urbano de las ciudades Barquisimeto - Cabudare, ya sea en la organización gubernamental como social, con la finalidad de mejorar la capacidad de respuesta ante un evento sísmico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Comte, Diana, and Mario Pardo. "The May 10, 1994 earthquake: evidence of a seismic preslip in the northern Chile seismic gap?" Geofísica Internacional 35, no. 3 (July 1, 1996): 339–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.467.

Full text
Abstract:
Se analiza el hipocentro y el mecanismo focal del terremoto del 10 de mayo de 1994 (mb=5.9). La profundidad y el mecanismo focal es obtenido usando las formas de las ondas P, SV y SH registradas en estaciones de periodo largo ubicadas a distancias telesísmicas. El epicentro fue obtenido mediante una determinación conjunta usando los tiempos de llegada registrados en redes locales y telesísmicas. El 8 de agosto de 1987 ocurrió un evento tensional (mb=6.4) a una profundidad de 76 km; este evento y el evento compresional de 1994 están ambos localizados en el extremo norte del área de ruptura del terremoto de 1877, a aproximadamente 200 km de distancia de la fosa, cercano a la zona de transición de la parte desacoplada de la placa de Nazca en subduccón. Considerando los últimos 32 años de información disponible, la ocurrencia de los terremotos de 1987 y 1994 ha sido inusual. Se sugiere que ambos eventos podrían estar asociados a un pre-deslizamiento sísmico que estaría ocurriendo en la parte más profunda del contacto sismogénico interplaca, en la breca sísmica del norte de Chile, la que podría estar cercana a la etapa final de su ciclo sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodriguez, Mario E. "INTERPRETACIÓN DE LOS DAÑOS Y COLAPSOS EN EDIFICACIONES OBSERVADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL TERREMOTO DEL 19 DE SEPTIEMBRE 2017." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 101 (December 31, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.18867/ris.101.528.

Full text
Abstract:
En este trabajo se interpretan los daños y colapsos de edificaciones observados en el terremoto del 19 de septiembre 2017 en la Ciudad de México, los que ocurrieron en su mayoría en edificaciones a base de marcos que experimentaron el terremoto de 1985. Se encontró que las demandas espectrales para registros obtenidos en 1985 y 2017 son comparables, lo que sugiere explicar por qué llegaron a colapsos o daños severos en 2017 y no en 1985. Se emplea un índice de daño por sismo, Id, propuesto anteriormente por el autor, el cual toma en cuenta el daño por sismo acumulado. Se calculan valores de Id para edificaciones considerando registros de 1985 y registros de 2017, así como para el efecto combinado de estos registros. Los resultados indican que los colapsos y daños observados en marcos en 2017, se explican considerando el efecto de daño por sismo acumulado. Se muestra además la conveniencia del empleo de edificaciones con muros estructurales para reducir el potencial de daños o colapsos ante terremotos fuertes. Se dan recomendaciones de cambios en normativas de construcción en la Ciudad de México y en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ferrufino, Carlos E. "Dinámicas del sector formal de la vivienda en la región metropolitana de San Salvador en los noventa." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 633-634 (August 31, 2001): 633–45. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i633-634.5796.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor presenta un análisis preliminar de las dinámicas del submercado de la vivienda formal en la región metropolitana de San Salvador, durante la década de los noventa, antes de los terremotos. Específicamente, se estudian la merodología de la investigación, las tendencias de crecimiento de la región metropolitana, en la última década; la ubicación de las viviendas, su diferenciación según municipios y las características del financiamiento, y, por último, las posibles implicaciones de los terremotos de enero y febrero del 2001, en el desarrollo urbano. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 56, No. 633-634, 2001: 633-645.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Del Pino Martínez, Inés, and M. Lenin Lara Calderón. "Torre de la iglesia de la Compañía de Jesús de Quito: historia, proporciones y medidas." Ge-conservacion 21, no. 1 (February 9, 2022): 85–94. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v21i1.1080.

Full text
Abstract:
Las torres de las iglesias de Quito sufrieron daños significativos con los terremotos de 1797, 1859 y 1868, en particular la de la iglesia de la Compañía de Jesús, que según los escritos de viajeros y científicos fue la más alta y bella de la ciudad. Con el último evento fue parcialmente demolida hasta los 23,40 metros. La revisión de fuentes históricas y planos arquitectónicos realizados entre 1992 y 2019 por varias instituciones llevó a estudiar las proporciones de la fachada en relación con la torre para analizar, con métodos precisos, la altura que debió tener antes del terremoto de 1868. Los resultados de este análisis histórico, gráfico y geométrico establecen que la altura de la torre fue de 41,60 metros; existe correspondencia de proporciones y medidas entre la fachada, la iglesia, y la torre; ésta última representa la repetición de 5,5 veces el módulo base identificado en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sáenz, Olga. "José Guadalupe Posada entre cometas y terremotos." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 14, no. 56 (August 6, 1986): 205. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.56.1303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cotilla Rodríguez, Mario Octavio. "Sismicidad de interior de placa en Cuba." Revista Geofísica, no. 64 (August 22, 2019): 93–125. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.312.

Full text
Abstract:
La mayor extensión superficial de Cuba está relacionada con la sismicidad interior de la placa de Norteamérica. Este territorio se define en la Unidad Neotectónica Occidental con ~900 terremotos perceptibles (1492-2013). El valor de la magnitud máxima estimada es 6.2, años 1880 y 1914. Los terremotos más fuertes demuestran un periodo de recurrencia superior a 100 años. El conjunto de todos los eventos ha producido algunos muertos y heridos, pero mucho menos que los de la región suro- riental (~100). La actividad sísmica se justifica por la influencia dinámica del límite de placas Caribe-Norteamérica en las zonas de fallas y sus intersecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodriguez, Mario E. "UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA DE DISEÑO POR SISMO DE ESTRUCTURAS EN MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 94 (June 30, 2016): 27–48. http://dx.doi.org/10.18867/ris.94.244.

Full text
Abstract:
Se evalúan las demandas de aceleraciones y desplazamientos en los terremotos de México 1985, Chile 2010, y Christchurch 2010 y 2011. Se encontró que en todos los casos estas demandas fueron mayores que las de normativas de diseño existentes. Se compararon la respuesta ante terremotos de edificaciones típicas en la ciudad de México en 1985 y en Concepción, Chile 2010, y se encontró un mejor comportamiento en sistemas estructurales que utilizan muros con respecto a aquellos basados marcos. Con base en esta investigación se sugieren cambios en la práctica de diseño por sismo de estructuras en México.Palabras clave: respuesta sísmica; marcos; muros estructurales; concreto reforzado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Booth, Rodrigo, Fernando Pérez Oyarzun, and Claudio Vásquez Zaldívar. "La legitimación del hormigón armado en Chile: entre la divulgación teórica de la técnica y el terremoto de Valparaíso (1891-1906)." Asclepio 75, no. 2 (December 11, 2023): e29. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2023.29.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone indagar en los mecanismos a través de los cuales el conocimiento técnico sobre el hormigón armado circuló entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Chile, donde la aplicación de esta innovación tecnológica fue observada como una posible solución frente a los daños causados por los terremotos. El artículo revisa la circulación de los saberes técnicos a través de medios impresos, los avatares que observaron sus primeras aplicaciones en este país y la lección constructiva que dejaron los terremotos de comienzos del siglo XX, como catalizadores de la innovación representada por el hormigón armado a nivel global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leiva-Bianchi, Marcelo, Claudia Candia, and Karla Montecino. "Factores que influyen la comorbilidad entre trastorno de pánico y estrés postraumático después de terremotos." Revista de Salud Pública 16, no. 5 (July 16, 2015): 733–43. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n5.40164.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong> Después del terremoto y tsunami de Chile (27-F), estudiamos el efecto de factores socio-demográficos, de exposición al evento y de ayuda estatal recibida en la comorbilidad entre trastorno de pánico (CAP) y estrés postraumático (TEPT).</p><p><strong>Método</strong> Encuestas que incluían la Escala de Trauma de Davidson (DTS) a 246 habitantes.</p><p><strong>Resultados</strong> Se encontró 19,1 % de comorbilidad (r=,583; R<sup>2</sup>=,340; p&lt;,01). Quienes tienen mayor riesgo de sufrir CAP y TEPT son las mujeres dueñas de casa. La ayuda estatal se asocia a más casos de CAP.</p><p><strong>Conclusiones</strong> Diseñamos perfiles de riesgo/resistencia ante terremotos/tsunamis y un instrumento (EP-TEPT) para detectar casos en riesgo de TEPT. Sugerimos pautas para que el Estado mejore su rol después de desastres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ordaz, Jorge. "Desastres naturales y catastrofismo en el siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 10-11 (September 27, 2017): 93–106. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.10-11.2001.93-106.

Full text
Abstract:
En este trabajo se repasan algunos de los desastres naturales más importantes y de mayor repercusión acaecidos en el siglo XVIII en España y en el resto del mundo. Siguiendo la clasificación establecida para los riesgos naturales, el artículo define y sistematiza los diferentes tipos de catástrofes naturales, centrándose especialmente en las de carácter geológico y geoclimático. Así, por ejemplo, dentro de estos tipos de desastres se revisan terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y movimientos de ladera. Especial hincapié se hace en el terremoto de Lisboa de 1755, cuya extraordinaria intensidad y fatales consecuencias suscitaron polémicas científicas, contribuyendo de este modo al interés por el estudio de los seísmos y al avance en el conocimiento de sus causas. Finalmente se concluye con una referencia al debate mantenido, a finales del siglo XVIII y principios del siguiente, entre catastrofistas y gradualistas, y su incidencia en la evolución y desarrollo de las ideas geológicas modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Grau Vila, Carmen. "Grau Vila, Carmen. "Historia de los desastres en Japón: Resiliencia, género y memoria. Con comentarios para América Latina. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2023, 484 pp." Mirai. Estudios Japoneses 7 (November 20, 2023): 157–59. http://dx.doi.org/10.5209/mira.90329.

Full text
Abstract:
La presente investigación indaga en el sistema japonés de gestión de desastres, configurado y actualizado a lo largo de la historia al compás de los múltiples eventos registrados en el territorio­—terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, tifones o fuertes lluvias— para determinar qué elementos y acciones conforman la resiliencia del país y el papel que desempeñan los ciudadanos en este proceso, en especial las mujeres. A través del desastre se examina la respuesta nacional, regional y local de las comunidades japonesas damnificadas, analizando el rol activo de las mujeres en la prevención, respuesta, evacuación y reconstrucción, desde el Gran Terremoto de Kanto de 1923 hasta la actualidad. De enfoque histórico-social, este estudio incluye trabajo de campo en veinte comunidades de Tohoku reconstruidas tras el triple desastre de 2011, combinando fuentes documentales de archivo, oficiales y privadas con fuentes orales, a partir de entrevistas a testimonios, supervivientes y líderes involucrados en la gestión del desastre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Roldán Vera, Eugenia. "Editorial." Revista Mexicana de Historia de la Educación 5, no. 10 (December 27, 2017): I—IV. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v5i10.109.

Full text
Abstract:
Los días 7 y 19 de septiembre pasados los estados de Oaxaca, Chiapas, México, Morelos, Puebla y la Ciudad de México fueron sacudidos por dos terremotos de gran magnitud. Al- rededor de 500 personas fallecieron y el enorme número de damnificados puede estimarse si consideramos que más de 100 000 edificios y viviendas fueron destruidos o deberán ser demolidos por daños estructurales. Los terremotos perturbaron profundamente la vida escolar. En espera de los dictámenes de los directores responsables de obra (DRO) que certificaran la seguridad de los inmuebles, las clases estuvieron suspendidas durante varias semanas y muchas escuelas aún no las reanudan; otras las han reiniciado en espacios no convencionales como iglesias, patios o avenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lira, Jorge, and Marisol Nuñez. "Subsidence and Morphologic Variations in Mexico City Generated by the Earthquakes of September 2017." Geofísica Internacional 58, no. 3 (July 1, 2019): 211–27. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.3.2062.

Full text
Abstract:
Dos terremotos ocurridos en el suroeste de México generaron hundimientos y cambios morfológicos en el área de la Ciudad de México. Para estudiar la subsidencia, se llevó a cabo un procedimiento interferométrico utilizando cuatro pares interferométricos adquiridos del radar del satélite Sentinel-1 en modo IW (Amplia Banda Interferométrica) TOPS (Observación del terreno mediante exploración progresiva) SLC (Complejo de aspecto simple) . Se generaron cuatro interferogramas y cuatro mapas de desplazamiento. Para cuantificar los cambios morfológicos, se consideró un sinergismo de las bandas de radar Sentinel-1 en el modo IW GRD (Rango de Tierra Detectado) considerando las bandas ópticas SPOT 6/7. El sinergismo consiste en una imagen híbrida formada por las bandas de radar y las bandas ópticas. El análisis de componentes principales se aplicó a las bandas de la imagen híbrida. Los primeros tres componentes se retuvieron, y luego se aplicó un operador de divergencia al campo vectorial formado por estos componentes, produciendo un mapa de textura. El mapa de textura se evaluó junto con el interferograma y el mapa de desplazamiento para los terremotos de septiembre de 2017. Los resultados indicaron un patrón complejo de hundimientos y cambios morfológicos. El interferograma y la subsidencia de septiembre de 2017 se correlacionaron con un mapa de daños por terremotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Khalil, Ahmed Bakr, Mostafa Toni, Awad Hassoup, and Khamis Mansour. "Analysis of aeromagnetic data for interpretation of seismicity at Fayoum-Cairo area, Egypt." Earth Sciences Research Journal 18, no. 1 (December 11, 2014): 7–13. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v18n1.36938.

Full text
Abstract:
<p>An aeromagnetic reconnaissance study is presented to delineate the subsurface structure and tectonic setting at the Fayoum-Cairo district, which experienced a damaging earthquake on October 12, 1992 of magnitude (M = 5.7). Analysis of aeromagnetic and seismicity data demonstrate three significant tectonic faults with trending to the NE-SW, NW-SE and E-W. The basement is uplifted in the northern and central parts with a depth of 1.3 km, and deepening in the southern part with a depth of 2.5 km. This is a seismically active zone and historically has experienced damaging earthquakes. In 1847, a damaging earthquake with maximum epicentral intensity (Modified Mercalli Intensity (MMI) = VII) was located there. On the eastern side, earthquake sources are well recognized at different locations. These sources created events of moderate size magnitude M &lt; 5. The focal mechanisms of the major events from these sources are generally strike-slip with normal component. The focal mechanism of the earthquake on October 12, 1992 is normal fault type with strike trends in the NW-SE direction. These fault plane solutions are consistent with the tectonic trends derived from the aeromagnetic data mentioned above and suggest that the new tectonics of northeast Africa is predominant. </p><p> </p><p><strong>Resumen</strong></p><p> </p><p>Este estudio presenta una exploración aeromagnética para delimitar la estructura subsuperficial y el marco tectónico del distrito de Fayoum-Cairo, que sufrió un terremoto el 12 de octubre de 1992 de magnitud M=5.7. Los análisis de datos sismicidad y aeromagnéticos señalan tres fallas tectónicas significativas con tendencias NE-SO, NO-SE y E-O. El subsuelo se elevó en el norte y en el centro a una profundidad de 1,3 kilómetros, y se hundió en el sur con una profundidad de 2,5 kilómetros. Esta es una zona sísmicamente activa que en su historia ha tenido terremotos dañinos. En 1847 tuvo lugar un terremoto con intensidad epicentral máxima (escala sismológica de Mercalli) de VII. En el lado este se estudiaron las fuentes de terremotos en diferentes partes. Estas fuentes crearon eventos de magnitud moderada M&lt;5. Los mecanismos focales de los eventos principales en estas fuentes son generalmente fallas de desgarre con componente normal. El mecanismo focal del terremoto del 12 de octubre de 1992 es una falla tipo normal con fuertes movimientos NO-SE. Las soluciones de estas fallas son consistentes con las tendencias tectónicas de los datos aeromagnéticos antes mencionados y sugieren que la nueva tectónica del noreste de África es predominante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography