Academic literature on the topic 'Terrorismo - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Terrorismo - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Terrorismo - Perú"

1

Gómez Méndez, Julio, and Nerio Janampa Acuña. "PERICIA CONTABLE Y LAVADO DE ACTIVOS EN COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL PERÚ." Quipukamayoc 27, no. 55 (December 6, 2019): 25–29. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i55.17175.

Full text
Abstract:
Objetivo: Desarrollar una investigación de tipo empírica sobre pericia contable y lavado de activos en Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú. Método: La investigación es de tipo descriptiva y su diseño es no experimental, ya que no se manipuló variable alguna para condicionar los resultados de la investigación, solo se observó el fenómeno de lavado de activos en el seno de las Cooperativas, tal como se presenta en su contexto natural. Para cumplir el objetivo se ha realizado encuestas a Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú que se encuentran activas. Resultados: Los encuestados manifiestan que el 60,12% de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú no han implementado el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Conclusiones: Los resultados sirven de base para nuevos estudios ligados a la temática de pericia contable y lavado de activos, además se busca la implementación del sistema de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez de la Torre Rotta, Andrés, and Arturo Medrano Carmona. "Orígenes y evolución de la subversión y la contrainteligencia en el Perú, 1958-2015/ Origins and Evolution of Subversion and Counterintelligence in Peru, 1958-2015." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 26 (February 11, 2020): 57–71. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.26.2020.4223.

Full text
Abstract:
El accionar de la subversión en el Perú y el rol de las Fuerzas Armadas para combatirla, con base en la escuela francesa antisubversiva, se desarrollaron en un contexto de ausencia del Estado en las zonas más empobrecidas, donde cada bando se disputaba ganarse a la población. El objetivo de este artículo es adentrarse en los orígenes, la formación y la influencia militar francesa de la contrainteligencia peruana, para comprender su accionar en ese contexto. A través de una investigación cualitativa, con base en un enfoque histórico, se busca comprender el accionar de la contrainteligencia peruana y establecer los orígenes y la evolución de la subversión en el país –dirigida a ganarse a la población para fomentar el terrorismo– al igual que cómo se plasmó esto en la doctrina primigenia de contrainteligencia. Parte fundamental de la investigación son los datos sobre contrainteligencia contenidos en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Las conclusiones plantean la relación entre los orígenes subversivos, la doctrina y las excusas del terrorismo, de Walzer, por lo cual este estudio constituye un asidero importante para próximas investigaciones. Abstract The actions of subversion in Peru and the role of the Armed Forces to combat them based on the French anti-subversive school developed in a context of absence from the State in the most impoverished areas, where each side disputed to win over the population. The objective of this article is to delve into the origins, training and French military influence of the Peruvian counterintelligence and understand its actions in that context. Through a qualitative research, based on a historical approach, we seek to understand the actions of the Peruvian counterintelligence and establish the origins and evolution of subversion in the country -directed at gaining the population to promote terrorism- as well as how this was embodied in the original counterintelligence doctrine. A fundamental part of this investigation is the data regarding counterintelligence contained in the Final Report of the Comisión de la Verdad y Reconciliación. The conclusions point out the relationship between the subversive origins, the doctrine and the excuses of terrorism, by Walzer. The study is an important support for further investigations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam. "Poder mediático y terrorismo de derecha: cuando salvar al Perú es lo único que queda." Revista revoluciones 3, no. 4 (May 29, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.001.

Full text
Abstract:
El manuscrito da balance a una serie de problemas que ocurre en el Perú, motivado por el poder mediático y el acomplejado terrorismo de derecha. Ambos mecanismos de manipulación, esgrimen una inflexión similar para destruir al candidato de humilde profesión, pero de enorme significado para los peruanos con dignidad. En consecuencia, el vocero de izquierda actual, ha sido respaldado por la mayoría desfigurada en cada momento de la historia republicana, esa mayoría con motivaciones de hacer el cambio sustantivo en el país, para finalmente romper los patrones dominativos implantados desde de la colonización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios Medina, Renzo. "Alonso Gurmendi Dunkelberg, Conflicto armado en el Perú: la época del terrorismo bajo el derecho internacional." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 2, 2021): 365–66. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19580.

Full text
Abstract:
Este libro, como dice su autor1, «convencido de poder persuadir a mis compatriotas no solo de lo correcto de análisis legal, sino de la conveniencia de respetar y aplicar el derecho internacional » (p. 12), ofrece una visión jurídica de la época del terrorismo en el Perú. Desde la quema de padrones y actas electoras en Chuschi hasta la captura del último alto mando de Sendero Luminoso, “Artemio”, utilizando la perspectiva del derecho internacional humanitario, el libro analiza los hechos y el debate de la lucha contrasubversiva y concluye que sí existió un conflicto armado en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rozas Rozas Álvarez, María Angélica. "La importancia de visibilizar la memoria: museos de la memoria en Colombia, Perú y Chile." Tradición, segunda época, no. 17 (May 15, 2018): 153–59. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1379.

Full text
Abstract:
Los museos son los lugares que albergan y protegen nuestra historia y nuestra memoria colectiva, son de todas y para todas las personas. En el caso de Latinoamérica y sobre todo en los países que han sufrido períodos de violencia a causa de las dictaduras, conflictos armados y guerras internas, los Museos de la Memoria, aparecen como un espacio de resignificación de la violencia y visibilización de las víctimas de hechos que por su crueldad y magnitud, marcaron la historia de nuestros pueblos. Este artículo recoge tres casos paradigmáticos de la región, Colombia (conflicto armado), Perú (terrorismo y dictadura) y Chile (dictadura), que presentan diversos tipos de victimización y por ende procesos de memoria diferentes, pero que al mismo comparten un objetivo común, el de recuperar la memoria colectiva para seguir avanzando como Estados democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ulfe, María Eugenia, and Vera Lucía Ríos. "Toxic Memories?" Latin American Perspectives 43, no. 6 (July 9, 2016): 27–40. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16648947.

Full text
Abstract:
Memory museums exist as markers in the public domain; meanings and practices are created around them and assigned uses and silences. The Museum of the National Directorate against Terrorism in Peru displays artworks and archives seized from members of the Shining Path Communist Party of Peru and the Tupac Amaru Revolutionary Movement and can be visited only with a special permit. The memories it contains are considered “toxic” and are exhibited in a private instead of a public space. This space cannot be understood as a “museum of conscience” or a “site of memory.” Victims are not dignified there, and no symbolic reparations are made. It houses memories in the form of artwork, books, and memorabilia of those who because of their participation in the armed groups during the conflict have been denied the status of victims as defined in the country’s reparations program. Los museos de la memoria funcionan como marcadores simbólicos en el ámbito público; se construyen significados y prácticas alrededor de ellos y se les asignan usos y silencios. El Museo del Directorio Nacional en Contra del Terrorismo en el Perú muestra el trabajo artístico y los archivos incautados a los miembros del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. El museo sólo puede visitarse con un permiso especial. Los objetos que se exhiben son considerados “tóxicos” y se exhiben en un espacio privado en vez de un espacio público. Este espacio no se puede entender como un “museo de la conciencia” o un “lugar de la memoria.” Aquí las víctimas no son dignificadas, y tampoco reciben reparaciones simbólicas. El museo alberga memorias o recuerdos (libros, dibujos, recuerdos personales) de aquéllos a quienes se les ha negado la condición de víctimas, tal como está definida en el programa de reparaciones del país, debido a su participación en los grupos armados durante el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos, Jerónimo. "Narratives about Political Violence and Reconciliation in Peru." Latin American Perspectives 46, no. 5 (June 11, 2019): 44–58. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19856890.

Full text
Abstract:
The narratives of members of the armed forces, former members of the Shining Path, and victims of Peru’s armed conflict between 1980 and 2000 include very different views of the responsibility for the violence, the notion of terrorism, the concepts of truth, justice, reparation, and nonrepetition, and the meaning of reconciliation itself. Analysis of in-depth interviews reveals a society that, decades after the violence, in 2018, the Year of National Dialogue and Reconciliation, is still fractured and far from any type of recovery of its social fabric and symbolic resolution of its internal armed conflict.Las narrativas de miembros de las Fuerzas Militares, exmiembros de Sendero Luminoso y diferentes víctima del conflicto armado interno acontecido en Perú entre 1980 y 2000 incluyen perspectivas muy diferentes sobre la responsabilidad de la violencia, la noción de terrorismo, los aspectos relativos a verdad, justicia, reparación y no repetición, o el significado mismo de la reconciliación. El análisis de entrevistas en profundidad muestra una sociedad que décadas después de la violencia, en el año 2018, denominado como “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”, se mantiene fracturada y alejada de cualquier atisbo de recomposición de su tejido social y superación simbólica de su conflicto armado interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Madueño Ruiz, Sebastián. "Future time perspective in female prison inmates convicted for the crime of terrorism in Lima, Peru." investigación & desarrollo 25, no. 2 (July 1, 2017): 61–81. http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.2.10959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallejo Moreno, Joaquín Antonio. "Análisis de la fotografía periodística como documento histórico para la creación de memoria social en la época del terrorismo en el Perú." FOT 2, no. 3 (October 15, 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v2i3.1057.

Full text
Abstract:
RESUMEN:Es innegable el aporte que ofrece la fotografía periodística en la construcción de memoria social sobre todo si se trata de sociedades donde ocurrieron traumas sociales como lo fue el terrorismo en el Perú entre los años 1980 al 2000.El presente artículo es un complemento de la tesis doctoral que el autor desarrolla sobre el estudio de la fotografía periodística como documento histórico válido, teniendo en cuenta el contexto de la publicación y la línea editorial del medio de comunicación en donde aparece publicada la fotografía, ya que estos dos elementos, al margen de muchos más, nos amplían el aporte de la imagen para la construcción de memoria histórica, teniendo como referencia el caso y los medios de comunicación citados en el título.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siles Vallejos, Abraham. "La lucha antiterrorista en el Perú: agujeros negros legales, agujeros grises y el arduo camino constitucional. Lecciones peruanas para la guerra contra el terrorismo global." Derecho PUCP, no. 75 (November 1, 2015): 75–94. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201502.004.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina, desde el paradigma del Estado constitucional de derecho, la estrategia antiterrorista que desarrolló el Perú. Una de las expresiones de esta lucha antisubversiva fue la instauración casi permanente de los regímenes de excepción y la aprobación de las leyes penales de emergencia, las cuales son analizadas críticamente, pues propiciaron graves afectaciones a los derechos fundamentales. En ese sentido, se muestra, con grave preocupación, la creación por parte del Estado peruano de«agujeros negros» y «agujeros grises» legales en desmedro de las víctimas de desaparición forzada. Finaliza el autor haciendo un balance de la postura de los órganos jurisdiccionales y el reto que tienen en la construcción del modelo democrático y constitucional de lucha contra el terrorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Terrorismo - Perú"

1

Blas, Vera Mauricio Martín. "En la boca del lobo. Construcción de una visión sobre el conflicto armado interno en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652073.

Full text
Abstract:
Un pueblo espera protección por parte de un grupo antiterrorista, pero, por el simple hecho de ser andinos, se ven afectados por una violencia injustificada. La boca del lobo (1988) de Francisco Lombardi es una película que se inspira en la matanza de Soccos; suceso en el cual los Sinchis, una división de la Policía Nacional del Perú asesinó a más de 30 hombres, mujeres y niños La presente investigación analizará y tratará de comprender “el problema colonial” que está vigente hasta el día de hoy. El trabajo busca entender las contradicciones del conflicto armado interno en el Perú a partir del análisis de la película La boca del lobo (1988) de Franciso Lombardi. Se va a apoyar con el análisis de una escena en específico; la escena del himno nacional en la plaza de armas.
A town expects protection from an anti-terrorist group, but, simply by being Andean, they are affected by unjustified violence. La boca del lobo (1988) by Francisco Lombardi is a film that is inspired by the massacre of Soccos; event in which the Sinchis, a division of the National Police of Peru murdered more than 30 men, women and children The present investigation will analyse and try to understand "the colonial problem" that is in force until today. The work seeks to understand the contradictions of the internal armed conflict in Peru from the analysis of the film La boca del lobo (1988) by Franciso Lombardi. It will be supported by the analysis of a specific scene; the scene of the national anthem in the main square.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Felices, Mendoza María Esther. "La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/633.

Full text
Abstract:
La presente investigación doctoral fue elaborada en el año 2006 y reformulada en diciembre de 2010, elegí el tema “LA INFRACCION DEL DEBIDO PROCESO EN PROCESOS POR TERRORISMO” porque durante siete años [1998 a 2004] trabajé en la Sala Penal Nacional para casos de Terrorismo donde tuve la oportunidad de presenciar el juzgamiento de procesados por este delito, como el caso Lori Berenson Mejía en el nuevo juzgamiento llevado a cabo por los Jueces del Poder Judicial, así como viajar a diversos Establecimientos penales país, entre ellos, a Challapalca, Yanamayo, Quencoro, Cachiche, para llevar a cabo juicio orales por delito de terrorismo, así también desempeñar el cargo de Coordinadora a Nivel Nacional a raíz de la promulgación de los Decretos Legislativos 922 y 926 que declaró la nulidad de los procesos por delito de traición a la patria llevados a cabo por el fuero militar, el primero, y la nulidad de los juzgamientos llevados a cabo por los jueces sin rostro del Poder Judicial, el segundo, como consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad realizada por el Tribunal Constitucional, por lo que se me encargó primero conocer todos los casos que se tramitaron en el fuero privativo militar por delito de traición a la patria, siendo un total de 306 expedientes, para luego se proceda a declarar la nulidad del proceso y dictar un nuevo auto de inicio del mismo, asimismo conocer todos los procesos que a nivel nacional habían sido sentenciados por delito de terrorismo por jueces sin rostro del Poder Judicial para iniciar un nuevo juzgamiento respetando las reglas del debido proceso tal como lo dispusieron tanto las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como las diversas sentencias del Tribunal Constitucional Peruano. Este tema lo considero de mucha importancia porque es a partir de los casos por delito de terrorismo que los operadores jurídicos le dan una real dimensión a la aplicación de las reglas del debido proceso en un procedimiento penal, ya que antes de ello por ejemplo la motivación de resoluciones judiciales era nula o escasa, como en el caso, de las Ejecutorias de la Corte Suprema en la que la fundamentación se reducía a mostrarse conforme con lo opinado por el fiscal supremo en un no haber nulidad, sin explicar las razones de su decisión, así ocurrió también al momento de fundamentar un mandato de detención, no se explicaba las presencia de los tres presupuestos concurrentes para dictar detención, no se tomaba en cuenta que la detención era la excepción y la libertad la regla, tampoco se aplicaba el principio procesal del Non Bis In Idem el mismo que solo se aplicaba o conocía en su vertiente material y no procesal, desconociendo que con su aplicación se podía evitar la doble persecución múltiple o sucesiva de un proceso penal en trámite, tampoco se respetaba el derecho de defensa en sus diversas manifestaciones, de esta manera considero que conocer los principios procesales del debido proceso, nos permite administrar una justicia constitucionalizada, aún cuando contemos con normas inconstitucionales, como en el caso de los procesos sumarios. En este orden de ideas, debo señalar que el manejo de estos principios procesales, me han servido de guía para resolver casos penales cuando se presentaban vacíos legales en la aplicación de las normas procesales, en mi condición de Juez Especializado en lo Penal Titular de la Corte Superior de Justicia de Loreto .
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Felices, Mendoza Maria Esther. "La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11260.

Full text
Abstract:
Busca la verdad por el cual los procesos de terrorismo transgredieron el principio del debido proceso, a fin de determinar la importancia de este principio procesal en el tiempo, así como de incorporar un correctivo en la legislación peruana, acorde a los tratados y convenios internacionales de Derechos Humanos suscritos y aprobados por el Perú. Este tema es considerado de mucha importancia porque es a partir de los casos por delito de terrorismo que los operadores jurídicos le dan una real dimensión a la aplicación de las reglas del debido proceso en un procedimiento penal, ya que antes de ello por ejemplo la motivación de resoluciones judiciales era nula o escasa, como en el caso, de las Ejecutorias de la Corte Suprema en la que la fundamentación se reducía a mostrarse conforme con lo opinado por el fiscal supremo en un no haber nulidad, sin explicar las razones de su decisión, así ocurrió también al momento de fundamentar un mandato de detención, no se explicaba las presencia de los tres presupuestos concurrentes para dictar detención, no se tomaba en cuenta que la detención era la excepción y la libertad la regla, tampoco se aplicaba el principio procesal del Non Bis In Idem el mismo que solo se aplicaba o conocía en su vertiente material y no procesal, desconociendo que con su aplicación se podía evitar la doble persecución múltiple o sucesiva de un proceso penal en trámite, tampoco se respetaba el derecho de defensa en sus diversas manifestaciones, de esta manera considero que conocer los principios procesales del debido proceso, permite administrar una justicia constitucionalizada, aún cuando se contenga con normas inconstitucionales, como en el caso de los procesos sumarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durand, Ato David. ""Porqué de lo contrario vuelta" : violencia política, "estado de excepción" y "ritual obsceno" en "Las retiradas"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4841.

Full text
Abstract:
La presente tesis plantea encontrar las distintas prácticas discursivas que desarrollan SL y el Ejército peruano desde la perspectiva del campesino de Chungui. Pretendo demostrar que ambos agentes propiciaron un proceso de deshumanización y pauperización durante la época de violencia política que vivió nuestro país. Ambos agentes estuvieron constreñidos a un elemento ideológico en común: el desprecio al andino y a sus formas de vida. En este sentido, sus distintos proyectos ideológicos (el revolucionario senderistas y el de defender al Estado de la subversión) coinciden en someter al campesinado a lógicas totalitarias, en el caso de Sendero Luminoso, y a narrativas autoritarias, en el caso del Ejército. Para observar esto, realizó una interpretación de los momentos que he denominado “rituales obscenos”, en los cuales se inscribe dichos parámetros propios de estos discursos, pero en donde se deja ver la forma en que activan un goce sobre la subjetividad del campesinado, propiciando así un medio de desidentificación con el “prójimo” o de quien se coloque en el papel de enemigo. Sin embargo, cabe resaltar que no se trata de asegurar una tipificación de “víctima” para el campesino chunguino, todo lo contrario busco complejizar su posición discursiva interpretando los momentos en que se contradice con respecto a su participación dentro del conflicto. Así, intento pensar el conflicto no como fuerzas externas o internar que inscriben sus deseos y propuestas “libremente” en la sierra peruana, sino de fuerzas que necesitan del apoyo y complacencia de los campesinos para actuar y desarrollarse. Y, además, estos agentes van a reconfiguran procesos en los cuales los campesinos se retroalimentan de sus lógicas, en otras palabras logran accionar una agencia invisibilizada por ellos mismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes, Valderrama Álvaro Rubén. ""Otra manera de aproximarnos": poder, dominación y violencia del conflicto armado interno en el Perú: hacia una perspectiva analítica alternativa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7248.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es fundamentar una perspectiva alternativa para explicar la violencia del conflicto armado interno en conexión con la historia del poder y dominación en Perú; para lo cual, partimos de la crítica de las propuestas que sobre este tema elaboraron Carlos Iván Degregori, Alberto Flores-Galindo, y Nelson Manrique. Propuestas ampliamente aceptadas, aunque poco discutidas por académicos y comentaristas de la violencia; y que están en la base de las interpretaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, el mayor esfuerzo emprendido por dar una narrativa holística del período. Mostraremos que estas elaboraciones comparten visiones históricas insuficientes para explicar la violencia política; pues prácticamente al margen de las acciones de las personas, la interpretan como resultado de una historia fallida que permitió que herencias del pasado dominio colonial y del orden gamonal-terrateniente sedimentaran una tradición autoritaria que legitimó la violencia sobre las poblaciones campesinas-indígenas. Por el contrario, lejos de alegar una larga continuidad histórica, sostendremos que el fenómeno de la violencia puede explicarse de modo más coherente como parte de un proceso de transformación de las relaciones entre Estado y Sociedad, por medio del cual se amplió el ejercicio de derechos y se erosionaron formas de dominación fundadas en un fenómeno arraigado en la cultura política latinoamericana: el tutelaje. En medio de este reacomodo de las relaciones de poder, plantearemos que la violencia se explica por los objetivos que pragmáticamente persiguieron los distintos actores individuales y colectivos que se vieron involucrados con la violencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asencios, Lindo Rodolfo Dynnik. "Múltiples rostros, un solo sendero : aproximaciones a las motivaciones y militancias de jóvenes encarcelados de Sendero Luminoso en Lima, 1989-1992." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5215.

Full text
Abstract:
La investigación pretende responde las siguientes preguntas: ¿Cómo y por qué la propuesta del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) se convierte en una opción de adhesión para hombres y mujeres jóvenes sobre todo en el contexto de finales de los ochenta y comienzos de los noventa? y ¿qué diferencias o similitudes existieron entre las motivaciones, entendidas como las explicaciones justificadoras, que tuvieron los miembros del PCP-SL en el periodo 1989-1992 de aquellos que lo hicieron antes de este periodo de tiempo?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villegas, Páucar Salmuel Alcides. "Estado de violencia, oficiales y tropa en las zonas de emergencia, Ayacucho 1980-2000." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11842.

Full text
Abstract:
El proceso de violencia social vivido en el Perú entre los años 80 y 90 incluyó el desenvolvimiento de una guerra no convencional. Por el lado de las FFAA, casi la totalidad del ejército combatiente en ese periodo fue conformada por soldados levados u obligados a prestar el Servicio Militar (SMO). No existe un estudio desde la perspectiva histórica del SMO, ni el grueso de quienes conformaron las FFAA, es decir, los soldados, reclutas, cabos y sargentos. Este gran segmento extraído de la población, encadenado a un marco jurídico-legal de tradición colonial, es nuestro objeto de estudio. La tesis examina el estado de la cuestión y la estrategia metodológica para abordar el problema del estudio del soldado con respecto al Estado, las relaciones del militar con el Estado, a fin de plantear un enfoque teórico sobre las Fuerzas Armadas. Se examinan los antecedentes históricos de la institución militar en el Perú, los episodios o acontecimientos militares y políticos que dejaron honda huella en las relaciones históricas del Estado con la entidad castrense, se describe las etapas por las cuales ha evolucionado la guerra civil de 1980 al 2000, a partir de la guerra prolongada declarada por el PCP-SL. Se analiza la organización del ejército de los 80 y la estrategia empleada en la guerra contrasubversiva, la instrucción recibida y la logística del ejército en Ayacucho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Raffo, Lavalle Maria Del Pilar Concepción. "Decisiones juveniles: motivaciones que llevaron a mujeres jóvenes a pertenecer a sendero luminoso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5898.

Full text
Abstract:
Examina cómo influye la violencia familiar al interior del hogar sobre la estructuración psíquica y en las relaciones estructurantes de una criatura: las relaciones padre-madre, padres-hijos, madres-hijos que, junto con la aparición en la escena nacional de Abimael Guzmán y su movimiento terrorista Sendero Luminoso, constituyeron los desencadenantes para que ocho jóvenes mujeres universitarias entre 18 y 25 años, de clase media baja, o baja, entraran en las filas de dicho movimiento. Para la elaboración de la tesis se realizaron entrevistas en profundidad a las referidas jóvenes sentenciadas como senderistas. Se explora la correlación entre los sistemas de género, la violencia de género y la violencia de los espacios políticos en donde se reproduce la subordinación de las mujeres desde lógicas patriarcales, en ellos la violencia es aceptada a través de un discurso totalitario de justicia. La ausencia del Estado en espacios privados y públicos permite que figuras personalistas y patriarcales tomen el control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lara, Vergara Marco Antonio. "La investigación policial en el caso MOVADEF en Lima Metropolitana de Abril del 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7876.

Full text
Abstract:
La investigación que realizo la policía especializada contraterrorista al Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), se adaptó a las exigencias que la nueva morfología de la organización terrorista “Sendero Luminoso” exigía, permitiendo conocer sus vínculos y sus objetivos futuros. Era la primera vez en el Perú, que integrantes de organizaciones terroristas abandonaban sus formas violentas para adoptar los procedimientos de un movimiento que pretendía incursionar en la política peruana, contando para ello con los avances tecnológicos y el apoyo legal que les permitió evitar que se conozcan sus coordinaciones y que los documentos escritos lleguen a conocimiento público y de las autoridades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sandoval, López Pablo G. "El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1360.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone estudiar la tensión entre memoria y olvido a lo largo de la década de 1990 alrededor de la matanza de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en manos de un grupo paramilitar del ejército el 18 de julio de 1992. Por un lado, encontramos las memorias derrotadas de los universitarios radicales de inicios de los 90s, que no lograron socializar sus recuerdos de la masacre. Por otro, la memoria victoriosa del Estado, que pretende acallar la búsqueda de la verdad y justicia de parte de familiares y organismos de derechos humanos, y que se concreta en la Ley de Amnistía de 1995, que libera a los autores materiales de la matanza. Esto en un contexto de derrota político y militar del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso (SL) y consolidación de la narrativa estatal de pacificación y reconciliación nacional. Sin embargo. encontramos también la explosión y resurgimiento de memorias y recuerdos que parecían condenados al olvido. En efecto. los conflictos políticos del 2000 provocaron el desencapsulamiento de memorias que se mantuvieron silenciadas durante los años de auge político del fujimorismo. Dos son los caminos de esta compleja transmisión de la memoria, que le dieron especial interés a esa coyuntura. El primero: una nueva generación de universitarios son los que rememoran a los estudiantes de La Cantuta, construyendo una -nueva memoria" atravesada por su particular experiencia como generación, socializada políticamente en el contexto de apogeo y crisis del fujimorismo. El segundo: el repudio generalizado al asesor de inteligencia Vladimir Montesinos servirá de gatillador de memorias y, en este sentido, el recuerdo será más una postura ética y política frente al presente (uso de la memoria) que una búsqueda de reparación del daño ocurrido. Analizaremos las memorias que se articulan alrededor del caso La Cantuta en dos momentos. El primero, se inicia con los acontecimientos (julio del S2) y se extiende hasta la promulgación de la Ley de Amnistía, en julio de 1995. En esta primera parte recogeremos los recuerdos y memorias de estudiantes universitarios de La Cantuta que militaron en Sendero Luminoso. Como se verá, por la misma estructuración jerárquica y vertical de la militancia senderista, y su diferencia con la gran "masa' de simpatizantes, la matanza de estudiantes no produjo, de parte de la organización senderista, una apropiación simbólica de los desaparecidos ni la construcción de un discurso que recogiera la memoria de estas víctimas, distinguiendo claramente entre héroes militantes del partido y la masa periférica. La matanza significó sólo un hecho más dentro de una avalancha de violencia desatada por el desarrollo del "equilibrio estratégico" en la guerra popular, propugnado por Abimael Guzmán desde 1991. La memoria senderista es una 'memoria de secta", que se encapsula y atomiza con la derrota de SL. Por esos años (1995-97), sólo queda la memoria marginal de los familiares acompañada sólo por organismos de DD.HH. y opacada por la memoria victoriosa construida por el gobierno. Nos interesa además indagar en los balances personales que estos ex-militantes tienen de la violencia política, y los nuevos marcos interpretativos con que han readaptado su vida cotidiana en el nuevo contexto nacional post-violencia El segundo escenario se abre con la coyuntura política del 2000. La concentración del repudio ciudadano hacia la figura de Vladimiro Montesinos (autor intelectual de las violaciones de derechos humanos durante el gobierno de Alberto Fujimori) ha generado diversas reacciones y una explosión de memorias, desde 1997 y especialmente en el 2000. En este contexto de polarización, se desata en las marchas de los jóvenes universitarios en el 2000, memorias y recuerdos de La Cantuta, con importantes resignificaciones y reinterpretaciones de los sucesos. Veremos entonces que la memoria se convierte en un espacio de lucha política, con versiones distintas sobre el papel jugado por el Estado y la sociedad en el desarrollo de la violencia política. Este segundo escenario se ubica además en un contexto de transición democrática, en la cual las identidades políticas y las memorias construidas en el contexto político-cultural del fujimorismo están aun por definirse. Veremos, por último, cómo estas nuevas memorias universitarias se acercan o no a la de los familiares de los estudiantes, que luchan desde 1992 por el esclarecimiento de lo ocurrido y por justicia. Esta comparación nos permitirá observar cómo se reproducen entre estas dos memorias las brechas socio-culturales que atraviesan al conjunto de la sociedad peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Terrorismo - Perú"

1

Bacca, Benedicto Jiménez. Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú: El ABC de Sendero Luminoso y el MRTA ampliado y comentado. [Perú]: Impr. Sanki, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bacca, Benedicto Jiménez. Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú: El ABC de Sendero Luminoso y el MRTA ampliado y comentado. [Perú]: Impr. Sanki, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aliaga, Jorge. Terrorism in Peru. Edinburgh: Jananti, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dēmopoulos, Charalampos, K. Kosmatos, and Nantia Lagou. Nomothetika keimena peri tromokratias. 2nd ed. Athēna: Nomikē Vivliothēkē, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrón, Miguel Huerta. La tortura en el Perú y su regulación legal. Lima: COMISEDH, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narcoterrorismo en el Perú: Reflexiones de un soldado. Perú]: Impresión Creativos Perú, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Desco. Violencia política en el Perú, 1980-1988. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quechua, Víctor Manuel. Perú-- 13 años de oprobio. 3rd ed. [Peru: s.n.], 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Segovia, Mateo Grimaldo Castañeda. Delito de terrorismo y garantías procesales en la lucha antiterrorista: Análisis de su evolución jurisprudencial. [Perú]: GRIJLEY, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segovia, Mateo Grimaldo Castañeda. Delito de terrorismo y garantías procesales en la lucha antiterrorista: Análisis de su evolución jurisprudencial. [Perú]: GRIJLEY, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Terrorismo - Perú"

1

Burt, Jo-Marie. "Quien Habla es Terrorista: The Politics of Fear." In Political Violence and the Authoritarian State in Peru, 189–211. New York: Palgrave Macmillan US, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-137-06486-8_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Peru." In The Terrorism Reader, 172–85. Routledge, 2002. http://dx.doi.org/10.4324/9780203988824-20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Peru." In The Terrorism Reader, 217–31. Routledge, 2012. http://dx.doi.org/10.4324/9780203722930-22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Steinmetz, Carl H. D. "Tackling radicalization and terrorism in Dutch mental health institutions: Outcomes of a Dutch population survey." In Terrorism, Violent Radicalisation, and Mental Health, edited by Kamaldeep Bhui and Dinesh Bhugra, 229–40. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780198845706.003.0016.

Full text
Abstract:
Virtually no data are available on mental health institutions working on radicalization and terrorism. In the Netherlands we conducted a survey of all mental health institutions (n = 65) in 2016. Fifty-seven per cent responded. The result is that mental health institutions in the Netherlands have started to take small steps towards tacking radicalization and terrorism. These small steps, even by 2016, are a contrast to the reality of radicalization and terrorist incidents and attacks in the Netherlands since 2000. This outcome may have been caused by the resistance of Dutch psychiatrists in the mental health sector (often heard in the Greater Amsterdam region) to the idea that radicalisation and terrorist incidents and attacks are not their work either. For their view is, it is not our job if there is no DSM disorder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Neumann, Peter R. "Homeland." In Bluster, 135–54. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190099947.003.0009.

Full text
Abstract:
This chapter covers Trump's domestic approach towards counterterrorism. It shows that Trump's attitude towards right-wing extremism is one of the most disturbing aspects of his War on Terror. Although substantive changes to domestic counterterrorism laws and policies have been relatively minor, Trump has radically transformed the political environment in which homegrown radicalization and terrorism have played out. Contrary to previous administrations, Trump has actively promoted far-right narratives, making it clear that he considers the enemy to be "radical Islam" rather than terrorism per se. In doing so, the chapter argued that he has empowered the extreme Right and "enabled" a rising number of hate crimes and terrorist attacks, while undermining the trust of Muslim communities. He has deepened divisions, further polarization, and created the fertile ground in which domestic terrorism has been able to thrive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez, Cecilia. "The Paths of Terrorism in Peru." In The Cambridge History of Terrorism, 420–52. Cambridge University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1017/9781108556248.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"A historical overview of Uruguay, Peru and Spain." In Terrorism and Democratic Stability, 36–77. Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315130774-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Overcoming terrorism in Peru without negotiation or reconciliation: David Scott Palmer." In Reconciliation after Terrorism, 147–62. Routledge, 2012. http://dx.doi.org/10.4324/9780203156858-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Das, Ramesh Chandra, and Sovik Mukherjee. "Determinants of Terrorism in South Asia." In Cyber Warfare and Terrorism, 1598–617. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-2466-4.ch094.

Full text
Abstract:
Terrorist activities in the post-Paris Peace Treaties have emerged as one of the most perilous agendas that are troubling the world economies and political figures in securing their nations and regions. Several socio-economic factors were evidenced to be the crucial factors in determining terrorist activities all around the world. The present article strives to identify the significance of several socio economic factors, namely, refugee population, access to good sanitation facilities, youth unemployment rate, percentage of education expenditure to GDP, percentage of military expenditure to GDP, per capita GDP and political stability in the panel of seven South Asian countries and China for the period 2002-2016. By applying both static and dynamic panel models, the article observes that all of the selected variables explain the terrorism index with expected signs. The article thus prescribes that the governments of the selected countries should concentrate on allocating their budgets on the improvements of sectors underlying the associated indicators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Liu, Lu, Yao Zhao, Rongrong Ni, and Qi Tian. "Copy-Move Forgery Localization Using Convolutional Neural Networks and CFA Features." In Cyber Warfare and Terrorism, 1379–94. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-2466-4.ch081.

Full text
Abstract:
This article describes how images could be forged using different techniques, and the most common forgery is copy-move forgery, in which a part of an image is duplicated and placed elsewhere in the same image. This article describes a convolutional neural network (CNN)-based method to accurately localize the tampered regions, which combines color filter array (CFA) features. The CFA interpolation algorithm introduces the correlation and consistency among the pixels, which can be easily destroyed by most image processing operations. The proposed CNN method can effectively distinguish the traces caused by copy-move forgeries and some post-processing operations. Additionally, it can utilize the classification result to guide the feature extraction, which can enhance the robustness of the learned features. This article, per the authors, tests the proposed method in several experiments. The results demonstrate the efficiency of the method on different forgeries and quantifies its robustness and sensitivity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Terrorismo - Perú"

1

Korkmaz, Özge. "Terrorism and Macroeconomy: A Review of The Eurasian Economies." In International Conference on Eurasian Economies. Eurasian Economists Association, 2017. http://dx.doi.org/10.36880/c08.01818.

Full text
Abstract:
The relationship between terrorist incidents, inflation rate, unemployment rate, per capita GDP, export rate and import rate for Eurasian countries Ukraine, Moldova, Georgia, Kyrgyzstan, Kazakhstan, Tajikistan, Azerbaijan, Armenia and Belarus for the period 1994-2015. For this purpose, the Westerlund cointegration analysis and have been using the causality test introduced by Holtz-Eakin, Newey and Rosen. As a result of the analyzes, it is observed that there is a long-term relationship between the export rate and the terrorist incidents and the export rate is the reason for the terrorist incidents. At the same time, it has been found that there is no long-term interaction and causal link between all other variables and terrorist incidents considered in the study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rial Zamudio, Sabela. "Vinculaciones entre arte y terror. La insurgencia vanguardista en la Europa del siglo XX." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4917.

Full text
Abstract:
Cuando Karlheinz Stockhausen valoró los atentados del 11S como "la mayor obra de arte jamás realizada", el escándalo provocado fue mayúsculo. Varios de sus conciertos fueron suspendidos y hasta su propia hija pianista anunció que no volvería a actuar bajo el apellido de su padre. Sin embargo, la vinculación entre arte y terror no resultaba ni mucho menos nueva o descabellada. Ya en 1757, cuando el terror aún estaba por surgir, Edmund Burke definía el concepto de lo sublime como una categoría evocadora de lo oscuro y terrorífico. No es de extrañar que fuese precisamente él quien años después acuñase el término terrorismo en referencia al sistema de higienización implantado en Francia durante la Revolución. Ya en el siglo XX el terrorismo cultural llegó de la mano de la vanguardia artística. Fue a partir de este momento que la destrucción de la moral tradicional, la exaltación de la vida y la lucha contra la monotonía comenzaron a convertirse en reivindicaciones habituales de los movimientos artísticos, que se decantaron por actitudes cada vez más violentas y contundentes como medio para conquistar sus exigencias. Los dadaístas ya habían manifestado su fascinación por los grandes maestros del asesinato cuando Breton visionó el hecho de disparar a ciegas contra la multitud como el acto surrealista más puro. Pero no fue hasta los años sesenta que la influencia de la vanguardia acabó por derivar en notables incursiones en el campo de la verdadera lucha armada. La segunda mitad de este decenio se vio marcada por el estallido de los disturbios y ocupaciones del 68, así como por la progresiva incorporación de la acción directa y el terrorismo político en el seno de una revuelta cultural que no sólo definiría el cambio del paradigma artístico sino también una nueva forma de entender la actividad subversiva.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4917
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

THARSHANTH, K., DAMITHA RAJINI, and P. THATSHAYINI. "The Importance of emergency preparedness and business continuity planning for business resilience: a literature review." In 13th International Research Conference - FARU 2020. Faculty of Architecture Research Unit (FARU), University of Moratuwa, 2020. http://dx.doi.org/10.31705/faru.2020.16.

Full text
Abstract:
All business activities are subjected to risks such as technology failure, natural disasters, utility disruption and terrorism, etc. These risks may be potential to generate a crisis, which if left uncontrolled can become a disaster. Even a small business interruption will result in the reduction of revenues, loss in customers or reduction in market share and ultimately, the survival of a business. Therefore, Emergency Preparedness (EP) and Business Continuity Planning (BCP) play an important role in business resilience providing the capability to adequately react to operational disruptions, while protecting safety and welfare of people. Though EP and BCP form important elements of good business management and service provision, as per the literature, EP and BCP have often been overlooked and sometimes even been ignored. Therefore, this paper presents the findings of a comprehensive literature review carried out on EP and BCP concepts to fill the above research gap. The finding will help the researchers working in EP and BCP practices to understand how these concepts have been developed, how they are practiced in the industry and their importance in business survival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Demachi, Kazuyuki, and Shi Chen. "Development of Malicious Hand Behaviors Detection Method by Movie Analysis." In 2018 26th International Conference on Nuclear Engineering. American Society of Mechanical Engineers, 2018. http://dx.doi.org/10.1115/icone26-81643.

Full text
Abstract:
An urgent lesson learned from Fukushima Daiichi accident is what can happen by natural disaster can also occur by human design. The accident raised a fear that terrorists could cause a similar accident by acts of sabotage against nuclear power plant (NPP) and it is noticeable that threats of terrorism for nuclear security are increased after the accident. When considering sabotage, the prime threat to nuclear power plants, due attention should be paid to sabotage by insiders. Generally, insiders are the individuals with authorized access to nuclear facilities in transport who could attempt unauthorized sabotage. They could take advantage of their access authority and knowledge, to bypass dedicated physical protection elements or other provisions [1]. Thus, we should value the catastrophic consequences of the attack or act of insider sabotage which may lead to loss of safety functions of NPP. International Atomic Energy Agency (IAEA) indicated that the physical protection system (PPS) of a nuclear facility should be integrated and effective against both sabotage and unauthorized removal. The primary PPS functions are deterrence, detection, delay and response. It is noticeable that if detection failed, delay and response would become invalid. Thus, detection of insiders’ sabotage should be enhanced. Considering current countermeasures of PPS to insiders’ sabotage, the most significant challenge is how to distinguish ordinary maintenance behaviors and malicious behaviors since some malicious behaviors may hidden in ordinary maintenance behaviors. It appears that hand behavior has high contribution to human activity and a significant portion of maintenance behaviors and malicious behaviors. In this study, we proposed a hand behavior detection algorithm for insiders’ malicious behaviors for nuclear security [2]. We focused on the fact that the hand shape is uniquely determined by the fingertip coordinates. First, the depth image of the hand was captured with Kinect v2, and after removing the five fingers were remained by removing the palm and wrist parts, and the five fingers were identified using the K-means clustering [3], and the farthest point of each finger from wrist pixel was taken as the fingertip coordinates. The fingertip coordinates of the five fingers were combined for 60 frames to be time-series data, and this was used as the training data of the neural network. Time-series data obtained from five kinds of behaviors of five hands was used for training data. For the machine learning method, the Stacked-Auto Encoder (SAE) [4–5] which is one of popular methods was used. It extracts the feature of input data at intermediate layer of the first stage. In the second layer, the extracted feature is input and its feature is extracted to be used as the input of the softmax layer for pattern classification. Meanwhile, a real-time fingertip tracking system was developed and time-series data of each fingertip was successfully obtained with 29.8fps using MATLAB whose CPU was Intel Xeon Processor E5-2630v4 (25M Cache, 2.20 GHz). Moreover, a time-series data analysis based behavior recognition method was developed and all assumed malicious behaviors were detected with high accuracy (82.555% in overall) and speed (0.0023 seconds per frame) in the same computing environment. Also, robustness of the behavior recognition method was verified.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Myers, Carl W., and James M. Mahar. "Underground Siting of Small Modular Reactors in Bedrock: Rationale, Concepts, and Applications." In ASME 2011 Small Modular Reactors Symposium. ASMEDC, 2011. http://dx.doi.org/10.1115/smr2011-6652.

Full text
Abstract:
Small modular reactors (SMRs) sited 100 to 300 meters deep in underground chambers constructed in bedrock having favorable geotechnical properties could be both cost effective and provide superior levels of safety and physical security. The bedrock adjacent to and enclosing the reactor chamber would become the functional equivalent of a conventional containment structure, but one with increased margins of safety for design-basis accidents, reduced risks for beyond-design-basis accidents, and a high level of inherent physical protection against external threats. In addition, seismic safety could be enhanced at lower cost because seismic waves are generally attenuated with depth in bedrock. Nominal steel and concrete around the reactor would be required as would sealing of tunnels and other penetrations into the reactor chamber. Nonetheless, the net result in capital cost savings could potentially more than offset the cost of underground excavation. For a hypothetical granitic bedrock site with SMRs at a nominal depth of 100 meters, preliminary excavation cost estimates for single- and four-unit installations constructed by drill-and-blast range from around $90 million to $45 million per reactor, respectively, and for a twelve-unit installation constructed by tunnel boring machine from $25 to $15 million per reactor. Specialized applications for bedrock-sited SMRs include collocation at underground hydropower stations, test and demonstration facility for prototype SMR designs, and deployments in regions at risk of terrorist or military attack.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Terrorismo - Perú"

1

Sultan, Sadiqa, Maryam Kanwer, and Jaffer Mirza. A Multi-layered Minority: Hazara Shia Women in Pakistan. Institute of Development Studies (IDS), December 2020. http://dx.doi.org/10.19088/creid.2020.011.

Full text
Abstract:
Shia account for approximately 10–15 per cent of the Muslim population in Pakistan, which has a largely Sunni Muslim population. Anti-Shia violence, led by extremist militant groups, dates to 1979 and has resulted in thousands killed and injured in terrorist attacks over the years. Hazara Shia, who are both an ethnic and a religious minority, make an easy target for extremist groups as they are physically distinctive. The majority live in Quetta, the provincial capital of Balochistan in central Pakistan, where they have become largely ghettoised into two areas as result of ongoing attacks. Studies on the Hazara Shia persecution have mostly focused on the killings of Hazara men and paid little attention to the nature and impact of religious persecution of Shias on Hazara women. Poor Hazara women in particular face multi-layered marginalisation, due to the intersection of their gender, religious-ethnic affiliation and class, and face limited opportunities in education and jobs, restricted mobility, mental and psychological health issues, and gender-based discrimination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography