To see the other types of publications on this topic, follow the link: Terrorismo - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Terrorismo - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Terrorismo - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Blas, Vera Mauricio Martín. "En la boca del lobo. Construcción de una visión sobre el conflicto armado interno en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652073.

Full text
Abstract:
Un pueblo espera protección por parte de un grupo antiterrorista, pero, por el simple hecho de ser andinos, se ven afectados por una violencia injustificada. La boca del lobo (1988) de Francisco Lombardi es una película que se inspira en la matanza de Soccos; suceso en el cual los Sinchis, una división de la Policía Nacional del Perú asesinó a más de 30 hombres, mujeres y niños La presente investigación analizará y tratará de comprender “el problema colonial” que está vigente hasta el día de hoy. El trabajo busca entender las contradicciones del conflicto armado interno en el Perú a partir del análisis de la película La boca del lobo (1988) de Franciso Lombardi. Se va a apoyar con el análisis de una escena en específico; la escena del himno nacional en la plaza de armas.
A town expects protection from an anti-terrorist group, but, simply by being Andean, they are affected by unjustified violence. La boca del lobo (1988) by Francisco Lombardi is a film that is inspired by the massacre of Soccos; event in which the Sinchis, a division of the National Police of Peru murdered more than 30 men, women and children The present investigation will analyse and try to understand "the colonial problem" that is in force until today. The work seeks to understand the contradictions of the internal armed conflict in Peru from the analysis of the film La boca del lobo (1988) by Franciso Lombardi. It will be supported by the analysis of a specific scene; the scene of the national anthem in the main square.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Felices, Mendoza María Esther. "La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/633.

Full text
Abstract:
La presente investigación doctoral fue elaborada en el año 2006 y reformulada en diciembre de 2010, elegí el tema “LA INFRACCION DEL DEBIDO PROCESO EN PROCESOS POR TERRORISMO” porque durante siete años [1998 a 2004] trabajé en la Sala Penal Nacional para casos de Terrorismo donde tuve la oportunidad de presenciar el juzgamiento de procesados por este delito, como el caso Lori Berenson Mejía en el nuevo juzgamiento llevado a cabo por los Jueces del Poder Judicial, así como viajar a diversos Establecimientos penales país, entre ellos, a Challapalca, Yanamayo, Quencoro, Cachiche, para llevar a cabo juicio orales por delito de terrorismo, así también desempeñar el cargo de Coordinadora a Nivel Nacional a raíz de la promulgación de los Decretos Legislativos 922 y 926 que declaró la nulidad de los procesos por delito de traición a la patria llevados a cabo por el fuero militar, el primero, y la nulidad de los juzgamientos llevados a cabo por los jueces sin rostro del Poder Judicial, el segundo, como consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad realizada por el Tribunal Constitucional, por lo que se me encargó primero conocer todos los casos que se tramitaron en el fuero privativo militar por delito de traición a la patria, siendo un total de 306 expedientes, para luego se proceda a declarar la nulidad del proceso y dictar un nuevo auto de inicio del mismo, asimismo conocer todos los procesos que a nivel nacional habían sido sentenciados por delito de terrorismo por jueces sin rostro del Poder Judicial para iniciar un nuevo juzgamiento respetando las reglas del debido proceso tal como lo dispusieron tanto las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como las diversas sentencias del Tribunal Constitucional Peruano. Este tema lo considero de mucha importancia porque es a partir de los casos por delito de terrorismo que los operadores jurídicos le dan una real dimensión a la aplicación de las reglas del debido proceso en un procedimiento penal, ya que antes de ello por ejemplo la motivación de resoluciones judiciales era nula o escasa, como en el caso, de las Ejecutorias de la Corte Suprema en la que la fundamentación se reducía a mostrarse conforme con lo opinado por el fiscal supremo en un no haber nulidad, sin explicar las razones de su decisión, así ocurrió también al momento de fundamentar un mandato de detención, no se explicaba las presencia de los tres presupuestos concurrentes para dictar detención, no se tomaba en cuenta que la detención era la excepción y la libertad la regla, tampoco se aplicaba el principio procesal del Non Bis In Idem el mismo que solo se aplicaba o conocía en su vertiente material y no procesal, desconociendo que con su aplicación se podía evitar la doble persecución múltiple o sucesiva de un proceso penal en trámite, tampoco se respetaba el derecho de defensa en sus diversas manifestaciones, de esta manera considero que conocer los principios procesales del debido proceso, nos permite administrar una justicia constitucionalizada, aún cuando contemos con normas inconstitucionales, como en el caso de los procesos sumarios. En este orden de ideas, debo señalar que el manejo de estos principios procesales, me han servido de guía para resolver casos penales cuando se presentaban vacíos legales en la aplicación de las normas procesales, en mi condición de Juez Especializado en lo Penal Titular de la Corte Superior de Justicia de Loreto .
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Felices, Mendoza Maria Esther. "La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11260.

Full text
Abstract:
Busca la verdad por el cual los procesos de terrorismo transgredieron el principio del debido proceso, a fin de determinar la importancia de este principio procesal en el tiempo, así como de incorporar un correctivo en la legislación peruana, acorde a los tratados y convenios internacionales de Derechos Humanos suscritos y aprobados por el Perú. Este tema es considerado de mucha importancia porque es a partir de los casos por delito de terrorismo que los operadores jurídicos le dan una real dimensión a la aplicación de las reglas del debido proceso en un procedimiento penal, ya que antes de ello por ejemplo la motivación de resoluciones judiciales era nula o escasa, como en el caso, de las Ejecutorias de la Corte Suprema en la que la fundamentación se reducía a mostrarse conforme con lo opinado por el fiscal supremo en un no haber nulidad, sin explicar las razones de su decisión, así ocurrió también al momento de fundamentar un mandato de detención, no se explicaba las presencia de los tres presupuestos concurrentes para dictar detención, no se tomaba en cuenta que la detención era la excepción y la libertad la regla, tampoco se aplicaba el principio procesal del Non Bis In Idem el mismo que solo se aplicaba o conocía en su vertiente material y no procesal, desconociendo que con su aplicación se podía evitar la doble persecución múltiple o sucesiva de un proceso penal en trámite, tampoco se respetaba el derecho de defensa en sus diversas manifestaciones, de esta manera considero que conocer los principios procesales del debido proceso, permite administrar una justicia constitucionalizada, aún cuando se contenga con normas inconstitucionales, como en el caso de los procesos sumarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durand, Ato David. ""Porqué de lo contrario vuelta" : violencia política, "estado de excepción" y "ritual obsceno" en "Las retiradas"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4841.

Full text
Abstract:
La presente tesis plantea encontrar las distintas prácticas discursivas que desarrollan SL y el Ejército peruano desde la perspectiva del campesino de Chungui. Pretendo demostrar que ambos agentes propiciaron un proceso de deshumanización y pauperización durante la época de violencia política que vivió nuestro país. Ambos agentes estuvieron constreñidos a un elemento ideológico en común: el desprecio al andino y a sus formas de vida. En este sentido, sus distintos proyectos ideológicos (el revolucionario senderistas y el de defender al Estado de la subversión) coinciden en someter al campesinado a lógicas totalitarias, en el caso de Sendero Luminoso, y a narrativas autoritarias, en el caso del Ejército. Para observar esto, realizó una interpretación de los momentos que he denominado “rituales obscenos”, en los cuales se inscribe dichos parámetros propios de estos discursos, pero en donde se deja ver la forma en que activan un goce sobre la subjetividad del campesinado, propiciando así un medio de desidentificación con el “prójimo” o de quien se coloque en el papel de enemigo. Sin embargo, cabe resaltar que no se trata de asegurar una tipificación de “víctima” para el campesino chunguino, todo lo contrario busco complejizar su posición discursiva interpretando los momentos en que se contradice con respecto a su participación dentro del conflicto. Así, intento pensar el conflicto no como fuerzas externas o internar que inscriben sus deseos y propuestas “libremente” en la sierra peruana, sino de fuerzas que necesitan del apoyo y complacencia de los campesinos para actuar y desarrollarse. Y, además, estos agentes van a reconfiguran procesos en los cuales los campesinos se retroalimentan de sus lógicas, en otras palabras logran accionar una agencia invisibilizada por ellos mismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes, Valderrama Álvaro Rubén. ""Otra manera de aproximarnos": poder, dominación y violencia del conflicto armado interno en el Perú: hacia una perspectiva analítica alternativa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7248.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es fundamentar una perspectiva alternativa para explicar la violencia del conflicto armado interno en conexión con la historia del poder y dominación en Perú; para lo cual, partimos de la crítica de las propuestas que sobre este tema elaboraron Carlos Iván Degregori, Alberto Flores-Galindo, y Nelson Manrique. Propuestas ampliamente aceptadas, aunque poco discutidas por académicos y comentaristas de la violencia; y que están en la base de las interpretaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, el mayor esfuerzo emprendido por dar una narrativa holística del período. Mostraremos que estas elaboraciones comparten visiones históricas insuficientes para explicar la violencia política; pues prácticamente al margen de las acciones de las personas, la interpretan como resultado de una historia fallida que permitió que herencias del pasado dominio colonial y del orden gamonal-terrateniente sedimentaran una tradición autoritaria que legitimó la violencia sobre las poblaciones campesinas-indígenas. Por el contrario, lejos de alegar una larga continuidad histórica, sostendremos que el fenómeno de la violencia puede explicarse de modo más coherente como parte de un proceso de transformación de las relaciones entre Estado y Sociedad, por medio del cual se amplió el ejercicio de derechos y se erosionaron formas de dominación fundadas en un fenómeno arraigado en la cultura política latinoamericana: el tutelaje. En medio de este reacomodo de las relaciones de poder, plantearemos que la violencia se explica por los objetivos que pragmáticamente persiguieron los distintos actores individuales y colectivos que se vieron involucrados con la violencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asencios, Lindo Rodolfo Dynnik. "Múltiples rostros, un solo sendero : aproximaciones a las motivaciones y militancias de jóvenes encarcelados de Sendero Luminoso en Lima, 1989-1992." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5215.

Full text
Abstract:
La investigación pretende responde las siguientes preguntas: ¿Cómo y por qué la propuesta del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) se convierte en una opción de adhesión para hombres y mujeres jóvenes sobre todo en el contexto de finales de los ochenta y comienzos de los noventa? y ¿qué diferencias o similitudes existieron entre las motivaciones, entendidas como las explicaciones justificadoras, que tuvieron los miembros del PCP-SL en el periodo 1989-1992 de aquellos que lo hicieron antes de este periodo de tiempo?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villegas, Páucar Salmuel Alcides. "Estado de violencia, oficiales y tropa en las zonas de emergencia, Ayacucho 1980-2000." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11842.

Full text
Abstract:
El proceso de violencia social vivido en el Perú entre los años 80 y 90 incluyó el desenvolvimiento de una guerra no convencional. Por el lado de las FFAA, casi la totalidad del ejército combatiente en ese periodo fue conformada por soldados levados u obligados a prestar el Servicio Militar (SMO). No existe un estudio desde la perspectiva histórica del SMO, ni el grueso de quienes conformaron las FFAA, es decir, los soldados, reclutas, cabos y sargentos. Este gran segmento extraído de la población, encadenado a un marco jurídico-legal de tradición colonial, es nuestro objeto de estudio. La tesis examina el estado de la cuestión y la estrategia metodológica para abordar el problema del estudio del soldado con respecto al Estado, las relaciones del militar con el Estado, a fin de plantear un enfoque teórico sobre las Fuerzas Armadas. Se examinan los antecedentes históricos de la institución militar en el Perú, los episodios o acontecimientos militares y políticos que dejaron honda huella en las relaciones históricas del Estado con la entidad castrense, se describe las etapas por las cuales ha evolucionado la guerra civil de 1980 al 2000, a partir de la guerra prolongada declarada por el PCP-SL. Se analiza la organización del ejército de los 80 y la estrategia empleada en la guerra contrasubversiva, la instrucción recibida y la logística del ejército en Ayacucho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Raffo, Lavalle Maria Del Pilar Concepción. "Decisiones juveniles: motivaciones que llevaron a mujeres jóvenes a pertenecer a sendero luminoso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5898.

Full text
Abstract:
Examina cómo influye la violencia familiar al interior del hogar sobre la estructuración psíquica y en las relaciones estructurantes de una criatura: las relaciones padre-madre, padres-hijos, madres-hijos que, junto con la aparición en la escena nacional de Abimael Guzmán y su movimiento terrorista Sendero Luminoso, constituyeron los desencadenantes para que ocho jóvenes mujeres universitarias entre 18 y 25 años, de clase media baja, o baja, entraran en las filas de dicho movimiento. Para la elaboración de la tesis se realizaron entrevistas en profundidad a las referidas jóvenes sentenciadas como senderistas. Se explora la correlación entre los sistemas de género, la violencia de género y la violencia de los espacios políticos en donde se reproduce la subordinación de las mujeres desde lógicas patriarcales, en ellos la violencia es aceptada a través de un discurso totalitario de justicia. La ausencia del Estado en espacios privados y públicos permite que figuras personalistas y patriarcales tomen el control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lara, Vergara Marco Antonio. "La investigación policial en el caso MOVADEF en Lima Metropolitana de Abril del 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7876.

Full text
Abstract:
La investigación que realizo la policía especializada contraterrorista al Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), se adaptó a las exigencias que la nueva morfología de la organización terrorista “Sendero Luminoso” exigía, permitiendo conocer sus vínculos y sus objetivos futuros. Era la primera vez en el Perú, que integrantes de organizaciones terroristas abandonaban sus formas violentas para adoptar los procedimientos de un movimiento que pretendía incursionar en la política peruana, contando para ello con los avances tecnológicos y el apoyo legal que les permitió evitar que se conozcan sus coordinaciones y que los documentos escritos lleguen a conocimiento público y de las autoridades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sandoval, López Pablo G. "El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1360.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone estudiar la tensión entre memoria y olvido a lo largo de la década de 1990 alrededor de la matanza de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en manos de un grupo paramilitar del ejército el 18 de julio de 1992. Por un lado, encontramos las memorias derrotadas de los universitarios radicales de inicios de los 90s, que no lograron socializar sus recuerdos de la masacre. Por otro, la memoria victoriosa del Estado, que pretende acallar la búsqueda de la verdad y justicia de parte de familiares y organismos de derechos humanos, y que se concreta en la Ley de Amnistía de 1995, que libera a los autores materiales de la matanza. Esto en un contexto de derrota político y militar del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso (SL) y consolidación de la narrativa estatal de pacificación y reconciliación nacional. Sin embargo. encontramos también la explosión y resurgimiento de memorias y recuerdos que parecían condenados al olvido. En efecto. los conflictos políticos del 2000 provocaron el desencapsulamiento de memorias que se mantuvieron silenciadas durante los años de auge político del fujimorismo. Dos son los caminos de esta compleja transmisión de la memoria, que le dieron especial interés a esa coyuntura. El primero: una nueva generación de universitarios son los que rememoran a los estudiantes de La Cantuta, construyendo una -nueva memoria" atravesada por su particular experiencia como generación, socializada políticamente en el contexto de apogeo y crisis del fujimorismo. El segundo: el repudio generalizado al asesor de inteligencia Vladimir Montesinos servirá de gatillador de memorias y, en este sentido, el recuerdo será más una postura ética y política frente al presente (uso de la memoria) que una búsqueda de reparación del daño ocurrido. Analizaremos las memorias que se articulan alrededor del caso La Cantuta en dos momentos. El primero, se inicia con los acontecimientos (julio del S2) y se extiende hasta la promulgación de la Ley de Amnistía, en julio de 1995. En esta primera parte recogeremos los recuerdos y memorias de estudiantes universitarios de La Cantuta que militaron en Sendero Luminoso. Como se verá, por la misma estructuración jerárquica y vertical de la militancia senderista, y su diferencia con la gran "masa' de simpatizantes, la matanza de estudiantes no produjo, de parte de la organización senderista, una apropiación simbólica de los desaparecidos ni la construcción de un discurso que recogiera la memoria de estas víctimas, distinguiendo claramente entre héroes militantes del partido y la masa periférica. La matanza significó sólo un hecho más dentro de una avalancha de violencia desatada por el desarrollo del "equilibrio estratégico" en la guerra popular, propugnado por Abimael Guzmán desde 1991. La memoria senderista es una 'memoria de secta", que se encapsula y atomiza con la derrota de SL. Por esos años (1995-97), sólo queda la memoria marginal de los familiares acompañada sólo por organismos de DD.HH. y opacada por la memoria victoriosa construida por el gobierno. Nos interesa además indagar en los balances personales que estos ex-militantes tienen de la violencia política, y los nuevos marcos interpretativos con que han readaptado su vida cotidiana en el nuevo contexto nacional post-violencia El segundo escenario se abre con la coyuntura política del 2000. La concentración del repudio ciudadano hacia la figura de Vladimiro Montesinos (autor intelectual de las violaciones de derechos humanos durante el gobierno de Alberto Fujimori) ha generado diversas reacciones y una explosión de memorias, desde 1997 y especialmente en el 2000. En este contexto de polarización, se desata en las marchas de los jóvenes universitarios en el 2000, memorias y recuerdos de La Cantuta, con importantes resignificaciones y reinterpretaciones de los sucesos. Veremos entonces que la memoria se convierte en un espacio de lucha política, con versiones distintas sobre el papel jugado por el Estado y la sociedad en el desarrollo de la violencia política. Este segundo escenario se ubica además en un contexto de transición democrática, en la cual las identidades políticas y las memorias construidas en el contexto político-cultural del fujimorismo están aun por definirse. Veremos, por último, cómo estas nuevas memorias universitarias se acercan o no a la de los familiares de los estudiantes, que luchan desde 1992 por el esclarecimiento de lo ocurrido y por justicia. Esta comparación nos permitirá observar cómo se reproducen entre estas dos memorias las brechas socio-culturales que atraviesan al conjunto de la sociedad peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Caro, Cárdenas Ricardo Segundo. "Demonios encarnados: Izquierda, gremio y campesinado en los orígenes de la lucha armada en Huancavelica: 1963-1982." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4915.

Full text
Abstract:
Presenta los resultados de una investigación acerca de los orígenes del conflicto armado interno en el departamento de Huancavelica a partir de la reconstrucción de los procesos locales, tanto políticos como sociales. Su enfoque prioriza el rol de los actores y los procesos colectivos que configuraron una nueva realidad política en uno de los departamentos más pobres del país. Sugiere que en el contexto de cambios estructurales en el país, el campo huancavelicano contempló la emergencia de nuevos sujetos sociales en el ámbito rural, politizados en los sucesivos procesos reformistas de las décadas de los sesenta y setentas. La influencia de la izquierda marxista en la creación de la Federación Departamental de Comunidades y Campesinos de Huancavelica, el protagonismo y autonomía del campesinado organizado en la lucha por la tierra y la convergencia de estos actores y procesos en el declive del reformismo y la radicalización promovida por la crisis política y social, muestran que la violencia subversiva del PCP-Sendero Luminoso estuvo precedida de una situación de inestabilidad que predispuso a la acción armada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortiz, Ortigas Diego Alonso. "La izquierda que marcó su sendero. El Diario de Marka frente al terrorismo de Sendero Luminoso (1980-1983)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17538.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza El Diario de Marka, un periódico de izquierda, con activa participación de algunos partidos políticos, publicado en Perú a inicios de 1980, en los últimos meses de la transición democrática. El mismo nace con el objetivo de ser la voz del movimiento popular y de la oposición política. Se pretende demostrar que, con el restablecimiento de la democracia y el surgimiento del terrorismo, encarnado en Sendero Luminoso, el periódico supo mantener la línea en defensa del orden constitucional, si bien la izquierda a la que pertenecía y representaba nunca pudo esclarecer sus diferencias en torno a la lucha armada, lo que agravó sus contradicciones internas. La línea del periódico, que al inicio se caracterizó por la incertidumbre y el desconocimiento, tomó forma a medida que la violencia se incrementó.
This thesis seeks to analyze El Diario de Marka, a left-wing newspaper, with the active participation of some political parties, published in Peru in the early 1980s, in the last months of the democratic transition. It was born to be the voice of the popular movement and the political opposition. It is intended to demonstrate that, with the restoration of democracy and the rise of terrorism, embodied in the Shining Path, the newspaper knew how to maintain the line in defense of the constitutional order, although the left to which it belonged and represented was never able to clarify their differences in around the armed struggle, aggravating its internal contradictions. A line that at the beginning was characterized by uncertainty and ignorance, but which took shape as the violence increased.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Calero, Cisneros César, and Cámara Julio César Becerra. "Rediseño de la División de Investigación de Terrorismo Regional de la Policía Nacional del Perú en función de la inteligencia operativa policial, para desbaratar la organización terrorista "Militarizado Partido Comunista del Perú" en el VRAEM, período 2017-2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20366.

Full text
Abstract:
A raíz de la captura de Abimael Guzmán Reinoso, “presidente Gonzalo” ocurrido en setiembre de 1992, el Partido Comunista del Perú “Sendero Luminoso”, entra en una crisis de liderazgo y por ende se escinde en facciones, una de las cuales a la fecha viene ocupando el territorio de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). En este contexto, miembros remanentes y antiguos militantes de esta organización terrorista como los hermanos Quispe Palomino, asumen el control y liderazgo de una organización terrorista a la que denominan “Militarizado Partido Comunista del Perú, Marxista, Leninista Maoísta”, vienen realizando acciones de índole terrorista en contra de la población y las fuerzas policiales y militares acantonadas en dicho sector. Esta situación viene ocasionando la ausencia del Estado en sus diferentes estamentos, situación que se convierte en caldo de cultivo para ilícitos penales, ejecutadas por redes criminales como el narcotráfico, delincuentes con quienes los Quispe Palomino mantienen una alianza, hecho que representa una latente amenaza al régimen democrático, estado de derecho y la cultura de paz que se debe reflejar en dicho espacio social y zona geográfica (VRAEM). A la luz de los hechos y resultados de operativos obtenido por la unidad policial especializada en lucha contra el terrorismo en estos tres últimos años, se puede apreciar que estos no son nada halagüeños por lo que en el presente proyecto de innovación se propone mejorar la estrategia mediante el empleo de una técnica ya aplicada con ocasión de la captura de Abimael Guzmán Reinoso y toda la cúpula senderista, conocida como la Inteligencia Operativa Policial, herramienta que no se utiliza con propiedad en la unidad contraterrorista.
Following the capture of Abimael Guzmán Reinoso, "presidente Gonzalo" in Septiembre 1992, the Communist Party of Peru "Sendero Luminoso" enters a leadership crisis and therefore splits into factions, one of which is date has been occupying the territory of the valleys of the Apurímac, Ene and Mantaro rivers (VRAEM). In this context, remnant members and former militants of this terrorist organization, such as the Quispe Palomino brothers, assume control and leadership of a terrorist organization that they call " Militarizado Partido Comunista del Perú, Marxista, Leninista Maoísta ", have been carrying out actions of a nature terrorist against the population and the police and military forces stationed in that sector. This situation has caused the absence of the State in its different classes, a situation that has become a breeding ground for criminal offenses carried out by criminal networks such as drug trafficking, criminals with whom the Quispe Palomino maintain an alliance, a fact that represents a latent threat to the regime. democratic, rule of law and the culture of peace that must be reflected in said social space and geographical área (VRAEM). In light of the facts and operational results obtained by the police unit specialized in the fight against terrorism in the last three years, it can be seen that these are not at all flattering, which is why in this innovation project the use of a technique already applied on the occasion of the capture of Abimael Guzmán Reinoso and the entire Senderista dome, known as Police Operational Intelligence, a tool that is not used properly in the counter-terrorist unit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ibáñez, Franco Eduardo Eliseo. "Los problemas de diseño y ejecución de políticas públicas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo en el VRAEM, en el período 2010 – 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14842.

Full text
Abstract:
El territorio del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM, está conformado legalmente por diferentes provincias y distritos de las regiones políticas del Perú (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Apurímac), sometido a los procesos internos con alcance nacional e internacional, cuyo sustento fundamental es la gran producción de coca ilícita (sin interdicción) y drogas cocaínicas financiadas y comercializadas por las redes del tráfico ilícito de drogas, en alianza con los remanentes de la organización terrorista denominada: “Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL)” y su articulación con los campesinos cocaleros. La presente investigación se realizó bajo un enfoque del método cualitativo con un análisis descriptivo, consultando a fuentes primarias y secundarias, a fin de determinar los problemas de diseño y procesos de ejecución de las políticas públicas del Estado peruano en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en el VRAEM, teniendo en cuenta que durante los últimos dieciséis años del siglo XXI, los diferentes gobiernos, con constantes cambios de diseño de la políticas públicas, ha optado básicamente por dos estrategias: La intervención directa de las Fuerzas del Orden (Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú), y la ejecución de los planes estratégicos, sin lograr los resultados positivos esperados, situación que implica que la existencia de normas, mecanismos y decisiones políticas incongruentes dificulten el desarrollo adecuado de la lucha contra este flagelo social; generando nuevos patrones del narcotráfico a partir de las debilidades y descoordinación institucionales en las principales cuencas cocaleras del Perú; situación que atenta contra el orden interno, el cual engloba la seguridad y el desarrollo socio político y económico de la zona y del país.
The territory of the Valley of the Apurímac, Ene and Mantaro Rivers - VRAEM, is legally formed by different provinces and districts of the political regions of Peru (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica and Apurímac), subject to internal processes with national and international scope. international, whose fundamental sustenance is the large production of illicit coca (without interdiction) and cocaine drugs financed and marketed by the illicit drug trafficking networks, in alliance with the remnants of the terrorist organization called: "Communist Party of Peru - Shining Path" (PCP-SL) "and its articulation with the coca farmers. The present investigation was carried out under a qualitative method approach with a descriptive analysis, consulting primary and secondary sources, in order to determine the design problems and execution processes of the public policies of the Peruvian State in the fight against drug trafficking and the terrorism in the VRAEM, taking into account that during the last sixteen years of the 21st century, the State, with constant changes in the design of public policies, has basically opted for two strategies: The direct intervention of the Forces of Order (Armed Forces and National Police of Peru), and the execution of the strategic plans, without achieving the expected positive results, a situation that implies that the existence of norms, mechanisms and incongruent political decisions hinder the adequate development of the fight against drug trafficking and terrorism; generating new patterns of drug trafficking based on institutional weaknesses and lack of coordination in the main coca growing areas of Peru; situation that threatens the internal order, which encompasses the security and socio-political and economic development of the area and the country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerrero, Peirano Luz Victoria. "Arte, mujer y propaganda política : narrativas y reconfiguraciones de género en el PCP-SL." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6688.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las representaciones de género en las imágenes y la propaganda del PCP-SL como testimonio gráfico de la configuración política del PCP-SL. Para alcanzar una mejor comprensión, en este tema se aborda cómo y con qué finalidad pedagógica-educativa son representados, en imágenes y gráficos, los sujetos de la guerra y la posición política que estos expresan. Al mismo tiempo, se tratan temas relativos a la caracterización de la mujer en la historia (incluida la reflexión que realiza el PCP-SL sobre el lugar de la mujer en la historia y su carácter de subordinación, pero desde una «posición de clase»), su exclusión como protagonista, su politización, su incorporación al Movimiento Femenino Popular (MFP) y su participación en la lucha armada dirigida por el PCP-SL, que ponen de relieve la importancia de la mujer para la organización. Más adelante, se realiza un análisis de los discursos de género que se expresan en las representaciones del PCP-SL según diversos ejes temáticos que propongo, cada uno de los cuales es abordado y tratado sucintamente. Estos ejes hacen referencia a diversas relaciones, tales como: mujer-líder, mujer-combatiente/hombre-combatiente, mujer-cuerpo armado y mujer-cuerpo materno, que, a su vez, dan origen a diversas relaciones derivadas, varias de las cuales expresan conceptos opuestos entre sí: subordinación-regencia (jerarquía) y alumna-maestro (pedagogía y jerarquía), igualdad e invisibilidad de diferencias corporales y de género e individualidad-colectividad, pasividad-acción, subordinación-liberación, renuncia personal e intereses colectivos. Palabras clave: Perú, PCP-SL, propaganda, afiches, género, ideología, mujeres y pedagogía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Figueroa, Espejo Mercedes. "Fue así como se fue : álbum fotográfico familiar como espacio para representar y reconocer a las víctimas de la violencia en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15529.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es, a partir de su cualidad como medio para contar historias, pensar el álbum como un espacio donde se construyen (o pueden reconstruirse), a través de la fotografía familiar o cotidiana, historias individuales de personas desaparecidas o víctimas de la violencia política peruana. Esto, con el fin de explorar las posibilidades de este tipo de imágenes para diversificar las formas de expresar las memorias que se tienen acerca de los años de violencia (1980-2000) en nuestro país. Generando así una reflexión sobre nuestro pasado reciente, a partir de imágenes y objetos que parecieran tener un valor y un uso que solo son privados, sin un significado fuera del ámbito en el cual se producen. Asimismo, el álbum tiene como fin acercarnos y reconocer a Enrique, Ernesto, Armando, Dora, Melissa y Kenneth como individuos con nombre propio, conociendo parte de sus historias personales y familiares por medio de las cuales puede darse un proceso de humanización. De la misma manera, si consideramos su organización, los procesos de selección y decisiones alrededor de lo que representa, el álbum se hace indisociable de la voz que lo cuenta. En este sentido, es importante señalar que la apertura de un espacio como este ha sido trabajado en la presente investigación con los familiares de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y Dora. Por medio de esta propuesta del álbum como metodología y como ámbito de estudio, veremos cómo los familiares construyen narrativas visuales y discursivas acerca de la historia reciente así como sobre la vida de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y Dora. Tales narrativas a su vez se construyen alrededor de una serie de decisiones y selecciones sobre qué incluir y qué no incluir en ellas; haciendo evidente las agendas y proyectos que soportan tales narrativas, así como los contextos que las condicionan. Por otro lado, pensar el álbum como un espacio para contar estas historias personales da lugar a una mirada más íntima o familiar hacia la víctima del conflicto, la cual nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la categoría de “víctima” que circula en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ames, Ramello Patricia. "Los niños también se dan cuenta : imagen de la violencia, el terrorismo y la política desde los niños de Collique." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8081.

Full text
Abstract:
Durante los últimos 15 años, el Perú ha vivido una de las crisis económicas, políticas y sociales más agudas de su historia. La violencia ha invadido y alterado distintos ámbitos de la _vida cotidiana. En especial la violencia política se ha manifestado en forma generalizada, afectando de una u otra manera a todos los miembros de la sociedad peruana. Un sector particularmente importante de la misma, tanto por su presencia masiva en términos estadísticos como por su trascendencia a nivel social, es sin duda, sus niños, que no en vano han sido llamados en diversas oportunidades los "hijos de la guerra".
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Leyva, Silva Maria Teresa. "Ideología y violencia : los límites entre la libertad de expresión y la apología del terrorismo en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1253.

Full text
Abstract:
Esta tesis se propone desmentir algunos falsos mitos en torno a la libertad de expresión y el delito de apología del terrorismo en el Perú, considerando que la ideología de grupos subversivos que ha servido como base legitimadora de la violencia contra millares de ciudadanos desde los ochenta a los dos mil, es adoptada, en la actualidad, por algunos movimientos que pueden incurrir en actos de apología del terrorismo. A través de algunas recomendaciones, se establecerán criterios para una nueva tipificación del delito de apología del terrorismo en el Perú a fin de permitir una más efectiva persecución del mismo. La investigación invita a al legislador a tomar medidas para que la libre expresión individual y colectiva no exceda los límites constitucionales establecidos, llevando a la comisión de actos de apología, en un país que vivió en carne propia la brutalidad del terrorismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montalvo, Pinedo Lynda Veronika. "Resiliencia y Autoconcepto Personal en indultados por terrorismo y traición a la patria residentes en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622460.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es describir la relación entre la resiliencia y el autoconcepto personal en indultados por el delito de terrorismo y traición a la patria, quienes son parte de la población afectada por la violencia política en el Perú. La muestra está conformada por 34 indultados y se les administró la Escala de Resiliencia (ER) y el Cuestionario de Autoconcepto Personal (APE). Los resultados muestran una correlación positiva significativa y de magnitud moderada entre resiliencia y el componente Autorrealización e Integridad del autoconcepto personal (r = .657, p < .001).
The aim of this study is to describe the relationship between resilience and personal self-concept in pardoned for the crimes of terrorism and treason, which are part of the population affected by political violence in Peru. The sample consist of 34 pardoned and they completed the Resilience Scale (ER) and Personal Self-Concept Questionnaire (APE). The results show a positive moderated correlation between resilience and the component Self-realization and Integrity of personal self-concept was found (r = .657, p < .001).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zuñiga, Linares Elena del Pilar. "La tutela de las víctimas del terrorismo en el Perú, un examen desde la perspectiva del derecho internacional público." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1540.

Full text
Abstract:
Esta tesis quiere proponer medidas para mejorar la tutela de las víctimas del “conflicto armado interno”, acaecido en el Perú entre los años 1980 y 2000, perpetrado por actores armados como los grupos subversivos Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, por un lado, y las fuerzas armadas y policiales del Estado peruano, por otro. En primer lugar, se estudiará el contexto histórico e ideológico en el que se desarrolló en conflicto, explorando las cifras de víctimas y las secuelas económicas y psicosociales de la violencia. En segundo lugar, se analizarán las medidas adoptadas a favor de las víctimas del terrorismo en el marco jurídico internacional, de la Unión Europea, de España y de Perú a fin de poder establecer cómo se han tutelado dichos sujetos, qué derechos se les han reconocido y cuáles faltarían por reconocerles, sobre todo en el ámbito peruano. En tercer lugar, se analizarán en el ámbito del sistema interamericano dos casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno, en los que el estado peruano ha sido condenado por haber violado los derechos humanos de sus ciudadanos. Todo ello a fin de proporcionar recomendaciones para mejorar la tutela de las víctimas del terrorismo en nuestro país para que sean reconocidas como sujetos dignos de una tutela específica que pueda garantizarles una igualdad de tratamiento con las víctimas de las violaciones de los derechos humanos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo, Vargas Carlos Alberto. "Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9175.

Full text
Abstract:
América Latina ha formado parte de la zona de influencia norteamericana durante casi todo el siglo XX; los negocios, la política e inclusive el estilo de vida en Latinoamérica han tenido fuerte relación con los Estados Unidos. Este vínculo se basó en una dependencia en la que Latinoamérica (periferia) provee materias primas y mano de obra a bajo costo, y es consumidora de los productos manufacturados que produce EE. UU. (centro). Proceso que es mantenido por las élites latinoamericanas, que tienen el control de la política, la economía y los estamentos institucionales en estos países dependientes. Ellas avalan este orden, ya que sus negocios se benefician de esta dependencia. Frente a este sistema, surgieron grupos insurgentes, con el objetivo de destruir aquella estructura, entre estos grupos se encontraba la Facción Roja (FR), conocida como Sendero Luminoso, organización que le declaró la guerra al Estado peruano entre las décadas de 1980 y 2000. Sus tácticas, basadas en la concepción maoísta, tuvieron como pilar a las comunidades campesinas de la sierra sur, las cuales proveyeron de material humano y recursos para sostener la guerra. En la capital se centraron en realizar acciones armadas en contra de los aparatos del Estado, así como contra las empresas e industrias de la élite e instituciones y empresas norteamericanas. Ante ello, Estados Unidos desarrolló una política para contrarrestar tal amenaza, apoyando a los países Latinoamericanos con el objetivo de evitar el cambio del sistema. En el caso peruano, Estados Unidos enmarco al proceso insurgente de Sendero Luminoso (Facción Roja), dentro de lo que denomino un conflicto de baja intensidad. Por ello, no realizo una interferencia directa -envío de tropas militares-, sino que entregó financiamiento y equipos tecnológicos; entrenó en lucha contrainsurgente a miembros de las Fuerzas Armadas Peruanas y en búsqueda e inteligencia a los cuerpos de inteligencia de la Policía Nacional del Perú. En la década de 1990 contribuyó en la creación del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), organización clave para descabezar a la FR. Sin el aporte económico, la capacitación y la tecnología que recibió el GEIN por parte de la embajada norteamericana tal acción hubiera sido difícil de alcanzar. Este estudio describe, explica y analiza el aporte norteamericano al Estado peruano durante la guerra, en la década de 1990 al 2000, la investigación tiene como finalidad analizar qué rol desempeñó Estados Unidos en una guerra que fue denominada interna, pero en la que existió injerencia extranjera. La tesis, se sustenta en la Teoría de las Olas de Cambio Radical en la Sociedad y la Teoría del Paradigma Civilizatorio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Llanos, Argumanis Ernesto Walter. "Análisis e interpretación de los conceptos: democracia y progreso en los discursos cinematográficos y teatrales peruanos sobre el terrorismo (1980-2016)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16317.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis crítico interpretativo a un conjunto seleccionado de discursos cinematográficos y teatrales sobre el conflicto armado interno en el Perú (1980-2000), que fueron expuestos en salas de cine y teatro peruanos desde la década de los ochentas hasta las primeras décadas del siglo XXI (2016). La finalidad de la investigación es explicitar la omisión de las concepciones de democracia y progreso en los imaginarios, así como en las dinámicas sociales y políticas sobre la realidad peruana durante el conflicto armado interno (1980-2000). A partir del análisis crítico e interpretación de los discursos cinematográficos y teatrales elegidos, se puede comprender su construcción simbólica como sus vínculos con las percepciones, interacciones y problemáticas sociopolíticas en torno al conflicto armado interno en el Perú (1980-2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Farroñan, Santamaria Julia Manuela. "El derecho a la reparación de los familiares de las personas desaparecidas en el Perú (1980-2000)." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1958.

Full text
Abstract:
Esta tesis se centra en estudiar el delito de desaparición forzada en Perú durante el conflicto armado interno (1980-2000), que produjo alrededor de 70.000 víctimas mortales y más de 20.000 desaparecidos. En el primer capítulo, después de definir en qué consiste el crimen de desaparición forzada estudiaremos cuáles son los derechos vulnerados de los ciudadanos peruanos que han sido afectados por dicho delito. En el segundo capítulo de la tesis, definiremos el derecho a la reparación de las víctimas y especialmente de los desaparecidos. A tal fin tomaremos en consideración las recomendaciones de la Comisión de Verdad y de la Reconciliación (CVR) y averiguaremos de qué manera el Estado peruano las ha acogido en su ordenamiento jurídico mediante posibles reformas institucionales. En concreto, examinaremos la legislación que regula la ausencia por desaparición forzada, aquella que instituye el Plan Integral de Reparaciones y la ley de búsqueda de Personas Desaparecidas durante el periodo de violencia de violencia 1980-2000. En el tercer capítulo examinaremos cuales han sido las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo para que el Estado peruano implemente las medidas sugeridas por la CVR y cuáles fueron los principales mandatos de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Nuestras conclusiones son que la reparación de las víctimas no consiste solo en una reparación económica a los familiares sino en poder garantizarles el derecho a la verdad, a la justicia y la garantía de no repetición de tales hechos. El derecho a la verdad implica localizar el paradero de las personas desaparecidas, identificarlas, exhumarlas y entregar sus restos mortales a sus familias. El derecho a la justicia no solo consiste en identificar, juzgar y sancionar a los responsables de los crímenes sufridos sino también en reparar a las víctimas, reconociendo las injusticias sufridas. Sin embargo, para que el Estado peruano pueda llegar a garantizar dichos derechos debería ejecutar las sentencias de la CIDH, llevando a cabo reformas institucionales y legislativas clave para garantizar tales derechos. Una de ellas es adecuar el art. 320 del Código Penal peruano sobre la desaparición forzada a los estándares internacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Inga, Correa Carol Gabriela. "Juntos resistimos: participación de las organizaciones de víctimas en la construcción del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi – Wiñay Yalpanapa de Huancayo durante los años 2013-2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Berrocal, Flores Julian. "Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13275.

Full text
Abstract:
La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villegas, Bernaola Percy. "El impacto político de las negociaciones entre el régimen de Alberto Fujimori y el PCP-SL en el contexto electoral del referendum de 1993." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/966.

Full text
Abstract:
El tema trata de las negociaciones entre el gobierno de Alberto Fujimori con la cúpula del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) en el contexto del Referéndum constitucional de 1993. La finalidad de obtener un beneficio electoral al difundir el pedido de Acuerdo de Paz por Abimael Guzmán y como Alberto Fujimori se legitimó con el Referéndum constitucional de 1993 en cuanto a su actividad política, siguiendo recomendaciones internacionales de los Estados Unidos, los países europeos y la Organización de Estados Americanos (OEA), que le aceptaron cambiar el marco constitucional para lograr salir de la crisis política y económica que dejó Alan García Pérez entre 1985-1990, obteniendo apoyo de la ciudadanía en su nuevo proyecto constitucional la cual fue aprobada por estrecho margen consiguiendo mayores atribuciones presidenciales y reduciendo el accionar fiscalizador del Poder Legislativo, con lo cual se acentuó el carácter autoritario de su gobierno que estuvo revestido de un ropaje democrático que le permitió competir con los partidos políticos, de controlar los medios de prensa, legitimar su lucha antisubversiva, particularmente luego de la captura de Abimael Guzmán al proclamar la derrota de PCP-SL como un triunfo sobre el terrorismo. Sin embargo, Alberto Fujimori no derrotó a la subversión definitivamente mientras tuvo la oportunidad ya que no aprovechó la situación de los años 1993-1994 para derrotar a los remanentes del PCP-SL. Por no haber tomado la iniciativa militar y de inteligencia cuando lo requería, por lo que los remanentes subversivos que se encuentran en los Valles del Río Apurímac y Ene (VRAE) y el Huallaga permanecen hasta la actualidad. Mientras que el PCP-SL después de la captura de su líder se dividió en 2 grupos: los acuerdistas que buscaban una solución política derivada de su guerra con el Estado (que seguía la línea de Guzmán y su dirigencia); y los de la facción Proseguir que proseguían acciones militares contra el Estado representado por Feliciano. Estos 2 grupos del PCP-SL siguieron con sus diferencias inclusive en prisión. La única ventaja de Abimael Guzmán que tuvo con el gobierno de Fujimori fue mantener intacta parte de su organización subversiva hasta la actualidad manteniendo su posición de “una solución política derivada de los problemas de la guerra”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villanueva, Basilio Elvis Jefferson. "Prensa y terrorismo en Junín. El tratamiento periodístico de la violencia política en los diarios Correo y La Voz de Huancayo (1989)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17072.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia el tratamiento periodístico que los diarios Correo y La Voz de Huancayo le dieron a la violencia política en Junín durante el primer cuatrimestre de 1989. Específicamente, se identificaron las agendas mediáticas, los frames predominantes y la presentación valorativa de las notas informativas en ambos diarios. Para ello, se utilizó instrumentos del análisis de contenido y del análisis morfológico para recoger los datos y medir las frecuencias de los indicadores de cada variable en un corpus de 132 notas informativas (76 del diario Correo y 56 de La Voz de Huancayo). Como principales resultados se obtuvo que Correo y La Voz de Huancayo ofrecieron una agenda poco diversa en la que se destacó la violencia física y se invisibilizó la violencia sexual. Asimismo, en ambos diarios predominaron los frames de interés humano y crisis económica, afectando a nivel cognoscitivo la comprensión de los hechos desde otros encuadres como el de conflicto. En tanto, los dos medios no otorgaron una relevancia significativa a este tipo de noticias, ya que se caracterizaron por estar ubicadas en páginas impares, ocupar áreas menores a media página, carecer de componentes gráficos y brindar un tratamiento predominantemente negativo de sus protagonistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez, Salazar Silvana Lucía. "Reparar en educación: un estudio de la Beca Repared y el impacto en el derecho a la reparación de las víctimas, a propósito de la creación del Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12622.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo examinar y verificar si la Beca Repared realmente tiene un efecto reparador en las víctimas, centrándose en el caso de las y los jóvenes inscritos en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED. Para ello se analiza si está estructurada como una verdadera medida de reparación y no solo como una modalidad más de Beca 18. Asimismo, se busca identificar si la beca es vista y considerada por los beneficiarios y beneficiaras y también sus familiares, como una medida de reparación que verdaderamente tiene un efecto reparador. Este estudio es de corte descriptivo e interpretativo, tiene un fuerte componente práctico, bajo la idea de contar con la percepción y opinión de las y los estudiantes beneficiarios y también de los familiares que cedieron el beneficio en educación. Para el trabajo de campo se empleó el enfoque fenomenológico, el cual se centra en describir los significados de las experiencias vividas a partir de un determinado fenómeno, de modo tal que quien investiga asume un rol de “consejero”, en el cual no se cuestiona la validez de la experiencia relatada, ocupando una posición más bien empática. Los hallazgos permiten evidenciar los aspectos positivos y altamente valorados de la beca por parte de las y los estudiantes y de sus familiares; así como, identificar sus debilidades. Todo ello redunda en la sensación de reparación de las víctimas, la cual incluso se encuentra vinculada al nivel de satisfacción de las otras medidas de reparación, bajo una idea de reparación integral
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Heredia, Alarcón Ángel Ilich. "Para que no se repita : marcos interpretativos en el discurso de Sendero Luminoso : un estudio de la representación de José Carlos Mariátegui en el discurso senderista de la Fase Reconstitución." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12201.

Full text
Abstract:
Esta investigación constituye una aplicación de la teoría de los marcos interpretativos al análisis de los textos redactados, publicados y difundidos por la Facción Roja, organización antecesora de lo que será el PCP- Sendero Luminoso. El análisis de marcos, perspectiva vinculada a la sociología interpretativa, resulta relevante para comprender la elaboración de esquemas mentales, que determinados grupos, en el contexto de una teoría de la acción colectiva, utilizan a fin de lograr simpatías y adherencias. Por otro lado, la investigación existente sobre el discurso político brinda herramientas complementarias para la identificación de estrategias de posicionamiento ideológico que permiten reforzar la identidad del endogrupo. Bajo dichos lineamientos teóricos, y otros de carácter secundario, se ha realizado el análisis de textos senderistas de las décadas de 1960 y 1970, a fin de determinar un “marco maestro” de la representación de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista en el Perú. Se ha concluido que se trata de una representación heroica que busca establecer una identificación entre Abimael Guzmán Reynoso, líder de dicho grupo subversivo, y el fundador del socialismo peruano. Para ello, se han analizado las estructuras discursivas rentables para la legitimación de dicho marco, en el contexto de una audiencia conformada básicamente por estudiantes universitarios de la Universidad San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), bastión inicial de dicha organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tolmos, Leandro Llerena. "Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres desplazadas por el conflicto armado en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/594459.

Full text
Abstract:
The present study explores object relations of women displaced by the internal armed conflict (IAC) in Peru, through 1980 – 2000. The sample is represented by six adult women displaced by political violence from the south-central Andean region and now a day’s residents on a shanty town in Lima. The validity of this work was established through the methodological triangulation of three instruments. The Object Relations Test of Phillipson (1955), which explores unconscious features bonded to internal objects characteristics, the ORT obtained content validity by judge criterion. The semi – structured interview, explores the actual perception of parents or other child care providers. The setting notes, used to support data and acknowledge some aspects of the contextfrom the participants, the relationships between them and with the researcher. The results show primary identification with anxious, contemplative and affectively diminished internal objects. These characteristics bind with the actual development of interpersonal relations, in which the internal armed conflict reinforces previous experiences gained by exclusion and discrimination. The sense of community requires a clinical intervention with a collective approach, leading to the development of abilities such aslistening, reinforce the value to speak and the respect of human differences. Furthermore is necessary to take concepts of the Andean culture in order to comprehend even better this population. More than one decade away from the IAC it’s necessary an intervention distant from current symptom’s and focused in community capacities and abilities in order to generate constructive bonds with others.
El presente estudio explora las relaciones objetales en mujeres desplazadas, víctimas del Conflicto armado interno del Perú – CAI (1980-2000). Participaron seis mujeres adultas, desplazadas por la violencia política de la sierra sur – central y actualmente residentes en un Asentamiento Humano de Lima Metropolitana. La validez del estudio se estableció por criterio de triangulación metodológica a través de tres instrumentos: El Test de Relaciones Objetales de Phillipson (1955) explora elementos inconscientes enlazados a las características objetales, este obtuvo validación de contenido por criterio de jueces. La Guía de entrevista semiestructurada explora la percepción actual de los cuidadores de la infancia y niñez, en tanto que las notas de campo permiten complementar datos del contexto de vida de las participantes, la manera de relacionarse entre ellas y con el investigador. Los resultados muestran identificaciones con objetos internos ansiosos, contemplativos y afectivamente aplanados. Estas características guardan relación con el desarrollo de las relaciones interpersonales actuales, en las cuales el CAI resulta un reforzador de experiencias previas de discriminación y exclusión. Se concluye que la noción interna de comunidad está afectada y requiere de un intervención clínica – comunitaria orientada al desarrollo de capacidades para la escucha, el valor de la palabra y el respeto a las diferencias. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar conceptos propios de la cultura andina que permiten comprender aún mejor a esta población. A más de una década de fin del CAI en el Perú, resulta necesario intervenciones descentradas del síntoma y focalizadas en la recuperación de capacidades comunitarias para generar vínculos constructivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dávila, Altamirano Deici Marilú. "Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10354.

Full text
Abstract:
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Inga, Correa Carol Gabriela. "La verdad es el camino al corazón del pueblo : reflexiones acerca del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi - Wiñay Yalpana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16397.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia las configuraciones políticas y sociales que han permitido la construcción y mantenimiento del Lugar de la Memoria. Yalpana Wasi de Huancayo. Pese a que la atención estatal para generar espacios de memoria en el país es aún incipiente y son pocas las acciones que desde el gobierno se han desarrollado para generar planes y políticas de memoria, la creación de este memorial permite ver cómo diversos actores organizaciones de víctimas, la iglesia católica y el gobierno regional- son capaces de trabajar juntos y obtener resultados favorables. Resalta la participación de las organizaciones de víctimas y su incidencia política para tener un espacio en el sistema político que les permitió visibilizar sus demandas, el empoderamiento y la cohesión en sus actividades durante veinte años. De igual modo, el rol que tiene la iglesia católica y el trabajo colaborativo que realiza en apoyo a las organizaciones de víctimas y como acompañante durante el largo proceso que tuvieron que recorrer hasta conseguir diversos tipos de reparaciones entre ellas, la creación de este memorial. Asimismo, se debe indicar que un contexto político favorable que se creó luego de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue una variable importante para explicar el inicio de este proyecto. La oportunidad política se da en el 2011, con un cambio de gobierno regional que pondrá en agenda nuevamente a las políticas de memoria y reparación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alvarez, Blas Claudia Mariela, and Chein César Antonio Landeo. "Estrategia del programa de reparaciones en salud mental: una aproximación a la acción del Estado peruano para garantizar derechos de víctimas de la violencia política." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17531.

Full text
Abstract:
El conflicto armado interno acontecido en el Perú entre los años 1980 y 2000, generó graves secuelas, tanto físicas, psicológicas y sociales, en las víctimas del mismo. Ante ello y atendiendo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el Estado peruano puso en marcha, desde el 2005, el Plan Integral de Reparaciones, mediante la Ley N° 28592, con el objetivo de generar las condiciones para garantizar el derecho a la reparación de las víctimas del conflicto. Más de una década después, persiste un Estado que no ha sido capaz de responder a las necesidades específicas de las víctimas y que ha invisibilizado la salud mental como problema. Por ello, el presente proyecto de innovación busca mejorar el acceso de las víctimas en Ayacucho a los servicios de salud mental, reconociendo que su derecho a la reparación no ha sido plenamente garantizado. La propuesta está orientada a la incorporación del enfoque intercultural en la intervención, hecho fundamental para poder acercarnos al discurso de las víctimas del conflicto armado interno y poder comprender sus pesares y su manera particular de entender el mundo, con la finalidad de construir una sociedad donde todas las personas nos reconozcamos como ciudadanos/as y podamos ejercer plenamente nuestros derechos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salas, Franco Mariana Patricia. "Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en Pangoa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15335.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca conocer las memorias de los docentes y su rol en las prácticas docentes en torno al Conflicto Armado Interno (CAI), en una institución educativa pública y rural, de nivel Secundaria, en el distrito de Pangoa, región Junín, Perú. El estudio es de tipo cualitativo y se realizó considerando como caso a la institución educativa (I.E), siendo las y los participantes 8 docentes (6 hombres y 2 mujeres), utilizando como criterio principal haber vivido el CAI en Junín, una de las regiones más afectadas del país y que actualmente, al ser zona VRAEM, se encuentra declarada en emergencia por la presencia del narcotráfico. Se realizaron principalmente entrevistas individuales y se utilizó la observación participante y el diario de campo como formas de registro. En los aspectos éticos, se consideró la noción de ética relacional, partiendo de la familiarización y participación transversales a lo largo de las etapas, incluyendo la socialización de los resultados. A nivel de resultados y conclusiones, se encontró lo siguiente: 1) las memorias docentes se posicionan como relatos subalternos, donde la violencia continúa vigente en las comunidades, rompiendo con la temporalidad comprendida en narrativas oficiales como el informe de la CVR; 2) en este contexto, la violencia social y estructural interviene en la construcción de subjetividades, donde la “Otredad” limita el reconocimiento positivo de la diversidad, reproduciendo relaciones de poder asimétricas en la escuela; 3) las memorias en torno al CAI, median la práctica docente a través del “currículo oculto”. Por ello, se propone el trabajo con docentes a partir de sus memorias -reconociendo el potencial de volverse “memorias ejemplares”- desde una perspectiva crítica y de derechos humanos para la construcción de una subjetividad política y ciudadana, que integre la participación de los diferentes actores sociales en el abordaje de políticas públicas.
The present investigation seeks to know the rol of the teacher´s memories on the Internal Armed Conflict (IAC) in their teaching practice, in a public and rural educational institution, of Secondary education, in the district of Pangoa, Junín region. The study was conducted from a qualitative approach, focusing on the educational institution as case study, and taking 8 teachers (6 men and 2 women) as participants. The main criterion was having lived during the IAC, in Junín, one of the most affected regions and that, being a VRAEM zone, is currently declared in emergency due to the presence of drug trafficking. For the most part, individual interviews were conducted, and participant observation and field notes were used as registration forms. In the ethical aspects, the notion of relational ethics was considered, starting from a transversal familiarization and participation throughout the stages, including the socialization of the results. Regarding the results and conclusions, 1) teachers’ memories are positioned as subaltern stories, where violence continues in force in the communities, breaking with the linear and temporal logic imposed by official narratives such as the CVR report; 2) in this context, social and structural violence intervenes in the construction of subjectivities, where the "Otherness" restricts the positive recognition of diversity, reproducing asymmetric power relations inside the school; 3) the memories surrounding the IAC mediate the teaching practice through the "hidden curriculum". Therefore, it is proposed to work with the teachers from their own memories -recognizing the potential of becoming “exemplary memories”- to assume a critical perspective based on the respect of human rights for the construction of a political and citizen subjectivity, which integrates the participation of the different social actors for an approach based on public policies
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vera, Vivar Rocío Alejandra. "“El sector deportivo del fútbol y el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo: análisis de la incorporación de los clubes de fútbol profesional como nuevo sujeto obligado”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12209.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación desarrolla la problemática del lavado de activos en el sector del fútbol visto desde el ámbito de prevención en la referida materia, así como el análisis de su reciente incorporación a nuestra legislación y su regulación. En ese sentido, se hará un análisis del contexto general en materia de prevención de lavado de activos que rige a nivel internacional y a nivel nacional. Asimismo, se desarrollará la importancia de contar con un sistema de prevención anti lavado que incluya a este sector dentro de los sujetos supervisados por la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, tal como su reciente incorporación como sujeto obligado en nuestra legislación anti lavado y una breve comparación comparada con algunos países sudamericanos a efectos de reflexionar sobre su nueva regulación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Potestá, Zapata Orazio Marcelo. "Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl Schmitt." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12048.

Full text
Abstract:
Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdez, Morgan Jorge Luis. "Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/859.

Full text
Abstract:
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Krajnik, Franz. "Uchuraccay [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622518.

Full text
Abstract:
Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió el peor conflicto armado interno de su historia republicana. Al pie del Apu Razuhuillca, ocho periodistas y su guía fueron asesinados un 26 de enero de 1983 a manos de comuneros; sin embargo, poco se sabe de los 135 campesinos de Uchuraccay asesinados en los meses y años siguientes por parte de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas. Franz Krajnik propone, con este ensayo fotográfico documental, explorar el dolor de la ausencia en Uchuraccay desde una visión personal y sincera. El autor presenta una mirada en la que no es posible separar el dolor de que invade a los habitantes de este lugar; sin embargo, este ambiente se ha dotado de un nuevo significado en la vida cotidiana. Existe una sensación de trabajo, lucha y amor entre los pobladores que impulsa el desarrollo de su comunidad. Hoy, la comunidad de Uchuraccay se levanta de entre las cenizas para contarnos cómo se convive con el dolor a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valer, Jaime Kaarina Margarita. "Las otras víctimas: violencia y relaciones familiares en Andahuaylas, durante y después del conflicto armado 1980 - 2000." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6769.

Full text
Abstract:
Intenta reconstruir y analizar lo ocurrido en el sur del país, particularmente en Andahuaylas durante el denominado conflicto armado interno, desde el punto de vista de mujeres que vivieron y protagonizaron una guerra. Se centra en el análisis del contexto conflicto armado y su impacto en las familias, para comprender los efectos que tienen sobre las personas – en su fuero interno y su entorno – la violencia social y la militarización de un pueblo. Se basa principalmente en relatos de mujeres con los que intentamos responder las siguientes preguntas: ¿cómo era la vida antes de que Sendero Luminoso llegara a Andahuaylas?, ¿de qué maneras afectó el enfrentamiento armado interno a las personas y a las familias de la zona urbana?, ¿cómo vivieron y cómo se relacionaron los miembros de las fuerzas enfrentadas con la población en general?, ¿cuál es la relación entre violencia social y violencia familiar?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Leon, Vergara Adrian Fernando. "(Re)pensar los ecos de la violencia: La construcción del enemigo terrorista en el discurso periodístico audiovisual posterior al conflicto armado interno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16867.

Full text
Abstract:
El tratamiento de los medios de comunicación al periodo de violencia en el Perú (1980 - 2000) careció de sensibilización social. Por el contrario, contribuyeron a la lógica de violencia vista de manera parcializada e incluso, por motivos comerciales, algunos medios condujeron su cobertura al sensacionalismo. Con el propósito de conocer si estas mismas prácticas son reproducidas en el posconflicto, el presente trabajo identifica, deconstruye y problematiza las representaciones que los noticieros televisivos enunciaron a partir de la excarcelación de los sujetos subversivos de la guerra interna. La investigación analiza cualitativamente veinticinco noticias televisivas emitidas por Panamericana Televisión y TV Perú, cuyas coberturas comparten los casos de Jaime Castillo Petruzzi, Maritza Garrido Lecca, Martha Huatay, Osmán Morote y Margot Liendo en un lapso de tres años. El marco teórico-analítico que sostiene la investigación es al Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Norman Fairclough (1992, 1995, 2012) y, a su vez, es complementada por la perspectiva multimodal (Kress, Leite-García y van Leeuwen, 2000; Kress, 2010 y Machin y Mayr, 2012). De esta manera, se exploran herramientas metodológicas novedosas para los estudios del discurso a nivel nacional, pues analiza recursos poco considerados (planos y movimientos de cámara, mirada, pose, entre otros). Los resultados preliminares de la investigación concluyen que el uso de los recursos semióticos (imágenes en movimiento) ahondan más en la forma de representación parcializada de los actores sociales del conflicto armado interno. En la misma línea, los actores subversivos son enfocados con encuadres móviles y movimientos bruscos de cámara a diferencia de los actores estatales que, a su vez, algunos cumplen el rol de especialista en las noticias televisivas. Por otro lado, apoyados de la interseccionalidad (clase, raza y género), nos aventuramos a indicar que existe una mayor espectacularización en torno a la excarcelación de mujeres terroristas, puesto que históricamente la violencia ha estado asociada a lo masculino.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller. E20030640b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Goday, Lucas Elena. "Reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno vivido en el Perú entre 1980-2000, a través de su representación visual en el libro fotográfico Yuyanapaq : para recordar : relato visual del conflicto armado interno 1980-2000 : análisis semiótico de dos fotografías." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1183.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone un acercamiento al carácter discursivo y comunicativo de la imagen fotográfica, a partir de un enfoque centrado en el valor de la fotografía como documento social en la promoción y consolidación de procesos de transformación social. En este sentido, nuestro objeto de estudio son dos de las fotografías en las que aparecen retratadas las víctimas del conflicto armado interno, que tuvo lugar en el Perú entre los años 1980-2000, publicadas en el libro fotográfico Yuyanapaq. Para recordar: Relato visual del conflicto armado interno 1980 - 2000, que formó parte del Proyecto Fotográfico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. El propósito central fue demostrar que las fotografías del libro Yuyanapaq. Para recordar son dispositivos comunicativos que, a través de su discurso visual, significan el reconocimiento social y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno. De modo más preciso, nos propusimos identificar la estrategia discursiva de la CVR respecto a las víctimas del conflicto armado, utilizada en la elección de las fotografías que conforman el libro Yuyanapaq. Para recordar y determinar cómo se valora a los actores de las mismas. Para ello, se han utilizado los conceptos de la semiótica discursiva y visual, por ser la ciencia que cuenta con las herramientas necesarias para abordar la imagen fotográfica a partir del estudio de sus signos, su significación y los procesos de producción de sentido que se dan en la misma. En este sentido, la metodológica de análisis utilizada sirvió para descubrir la significación global del mensaje visual de las fotografías seleccionadas, así como reconocer el discurso visual presente en las mismas, a través del análisis semiótico de todos los elementos que la conforman. Entre las conclusiones podemos destacar que las fotografías analizadas son una fuente de conocimiento, de reparación moral y de reconocimiento social, así como herramientas idóneas para propiciar la reflexión. Además, hemos podido concluir que estas fotografías se caracterizan por conjugar plástica e icónicamente un mensaje de respeto y consideración a favor del reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrasco, Bonifacio Miguel Alonso. "Cantar y contar el pasado: memorias y representación del conflicto armado interno peruano en la música rock y metal contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16853.

Full text
Abstract:
Busca conocer cuál ha sido la representación del conflicto armado interno peruano y de sus actores involucrados (sociedad civil, agentes estatales, subversivos) que ha sido difundida en la producción musical contemporánea de los géneros rock, trova y metal, tomando como punto de partida el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (IF-CVR) en 2003. El análisis se realizará a partir de una muestra total de nueve canciones de los tres estilos: en rock, 80 veces 80 de El Hombre Misterioso, El país que no recuerda de Terreviento y El ciclo del terror de Inyectores; en trova: Ya mañana viene de No Recomendable, Los Ríos de Omar Camino y El tren de Enrique Mesías; en metal: De Lesa Humanidad de Fórnix, Ríos de Sangre de Serial Asesino y Héroes Olvidados de M.A.S.A.C.R.E. Para ello se ha recurrido a la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesta por Fairclough (1993) y Van Djik (2003) y los conceptos teóricos sobre el arte como experiencia configuradora de identidad, práctica social y vehículo de memoria e imaginarios (Frith, 1996; Hall, 2010; Vich, 2015). De esta manera el estudio concluye que existe una representación del subversivo y agente estatal como sujeto conscientemente violento y de la sociedad civil como víctima inocente, pasiva y espectadora, así como también una representación binaria entre maldad/bondad y un énfasis en el ejercicio de memoria como muestra de resistencia durante el posconflicto.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar al grado académico de Bachiller
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz, Bedregal Alvaro, Chávez Víctorhugo Montoya, Manríque Carlos E. Rodríguez, and Patrón Xímena Síerralta. "Peor imposible. Descubriendo la realidad carcelaria de las personas privadas de libertad por delitos de terrorismo y traición a la patria en el Perú." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguirre, Abarca Silvia Elena. "Victimología de los Andes peruanos a partir del fenómeno de violencia política en el Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/634.

Full text
Abstract:
El ámbito de estudio elegido para el desarrollo de la presente TESIS DOCTORAL es la VICTIMOLOGÍA, no como rama de la Criminología, sino como conocimiento autónomo que ya se encuentra en vías de consolidación y reconocimiento a nivel internacional. El tema de investigación seleccionado está vinculado a la víctima, LA TESIS se intitula: “VICTIMOLOGÍA DE LOS ANDES PERUANOS A PARTIR DEL FENÓMENO DE VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ”. Motiva este estudio la inquietud por el análisis y ampliación de una moderna interciencia como es la VICTIMOLOGÍA, como nuevo conocimiento que va definiendo sus límites que trascienden el campo de la Criminología, toda vez que, su materia de estudio es diferente, siendo así, la VICTIMOLOGÍA no puede permanecer subordinada a la CRIMINOLOGÍA. Conviene admitir, que se trata de dos disciplinas que se relacionan entre sí; pero, cada una se ocupa de aspectos distintos. Mientras la Criminología tiene por objeto el estudio del fenómeno de la desviación, sus categorías, consecuencias, el delito, las conductas antisociales, los mecanismos de control social, y, en particular el CRIMINAL, la VICTIMOLOGÍA se orienta al estudio de la victima que proviene de una etiología diversa, siendo la sociedad corresponsable de su existencia. Asimismo se debe advertir que el tema de la VÍCTIMA no se circunscribe solamente a la VÍCTIMA DEL DELITO y a los aspectos de contenido penal que la rodean, sino a otras víctimas, extrapenales. Nos referimos a la VICTIMA cuya etiología se halla en diversos factores sociales, económicos, políticos, de género, religiosos, de edad, culturales, étnicos, entre otros que son relevantes. La preocupación de esta moderna disciplina no queda cifrada en el conocimiento y análisis de la víctima del delito, extiende su interés a “otras víctimas”, entre ellas VÍCTIMAS SOCIALES. Por tanto, la categoría víctima a diferencia de la categoría delincuente compromete el aporte de diversas áreas del conocimiento humano, como la Criminología; pero trasciende a las Ciencias Penales, estrictamente. El problema de investigación ha procurado ser novedoso, se aborda con un enfoque que se introduce en un moderno ámbito de la VICTIMOLOGÍA, con una visión sociológica, humanista y político criminal personalista. Esta investigación parte precisamente de esta premisa, entendiendo que la VICTIMOLOGÍA, en la actualidad ya no es una rama de la CRIMINOLOGÍA como se concibió en antaño, habiéndose atribuido a la Victimología un contenido restringido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Segura, Heros Oscar David. "Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6238.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castillo, Yong Luis Alejandro, and Arcelles Jose Domingo Elías. "Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second Life." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13498.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second Life, Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en cuanto a la información se refiere.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pino, Huamán Edith del. "El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13947.

Full text
Abstract:
Los familiares de desaparecidos, a pesar de haber quedado aparentemente en un escenario paralizado de dolor y sufrimiento después del conflicto armado interno-CAI, fueron capaces de encontrar fortalezas y crearon estrategias de afronte para encarar la vida. Los y las familiares vienen participando activamente por más de 34 años en la Asociación de Familiares Detenidos y Secuestrados del Perú- ANFASEP, luchando por la verdad, la justicia y la reparación. La presente investigación, tiene como objetivo analizar el significado del desaparecido, a partir de sus experiencias vividas a nivel personal y colectivo en ANFASEP. La metodología empleada, fue cualitativa, con carácter fenomenológico y desde una mirada etnográfica. Se realizó la observación etnográfica en diferentes escenarios, entrevistas individuales y un grupo de discusión, estas técnicas dialogaron entre sí, para la elaboración de los resultados de la investigación. Los y las participantes, fueron familiares directos de desaparecidos que son socias (os) en ANFASEP. Los resultados, dan cuenta que el tiempo, como proceso es fundamental para elaborar y reelaborar las experiencias vividas a partir del desaparecido, de manera personal y colectivo. Desde la psicología comunitaria, la investigación reconoce la agencia y la capacidad de transformación que ha permitido reconfigurar la vida de los familiares de desaparecidos, a lo largo del tiempo. Una mirada intercultural, a través de las costumbres, rituales culturales, elementos simbólicos; permitieron y establecieron formas de comunicación y de relación entre los vivos, con los desaparecidos y desaparecidos-muertos, y a partir de las vivencias colectivas, se ha construido un sentido de comunidad, y es desde allí que se le otorga el significado al desaparecido.
The relatives of the disappeared, despite apparently being left in a paralyzed scenario of pain and suffering after the internal armed conflicto-CAI, were able to find strengths and strategies to face and face life. The family members have been actively participating for more than 34 years in ANFASEP, fighting for truth, justice and reparation. The objetive of this research is to analyze the construction of the meaning of the disappeared person, based on his personal and collective experiences in ANFASEP. The methodology used was qualitative, with phenomenological character and from an ethnographic perspective. The ethnographic observation was carried out in different scenarios, individual interviews and a discussion group, these techniques dialogues with each other, in the elaboration of the results of the investigation. The participants were direct relatives of the disappeared who are members of ANFASEP. The results show that time, as a process, is fundamental to elaborate and rework the experiences lived from the disappeared, in a personal and collective way. From the community psychology, the research recognizes the agency and the capacity for transformation that has allowed to reconfigure the life of the relatives of the disappeared, over time. An intercultural look, through customs, cultural rituals, symbolic elements; allowed and established forms of communication and relationship between the living, with the disappeared and disappeared-dead, and from the collective experiences, a sense of community has been built, and it is from there that the meaning is given to the disappeared.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas, Yábar Miguel Gustavo. "Literatura peruana de la violencia política: literatura alegórica del fracaso." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11151.

Full text
Abstract:
Realiza un anáisis de cinco novelas, cuyo referente principal es la guerra interna peruana (1980-2000) como expresión del fenómeno de violencia política ocurrido en el país, que, a saber, son las siguientes; El camino de regreso (2007), de José de Piérola; Desde el valle de las esmeraldas (2009), de Carlos Enrique Freyre; Otra vida para Doris Kaplan (2009), de Alina Gadea; La niña de nuestros ojos (2010), de Miguel Arribasplata; y, por último, Viaje al corazón de la guerra (2013), de Harol Gastelú. Acerca de estas, se debe señalar que uno de los aspectos centrales para la elección del presente corpus remite a la fecha de publicación de las novelas antes mencionadas y al marco de la época que las mismas abarcan, pues, en su conjunto y sin excepción alguna, han sido publicadas con posterioridad a la publicación del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación ([CVR], 2003) y cubren un espacio temporal comprendido desde el periodo anterior a la toma de armas por parte del Partido Comunista del Perú (PCP)-Sendero Luminoso (SL), en 1980, hasta la finalización de la dictadura de Alberto Fujimori, en el año 2000. Así, en relación con el marco temporal de las novelas analizadas en la presente tesis, se debe señalar que el periodo de la guerra interna peruana, también llamado de “violencia política”, al que hacen referencia las obras referidas, que comprende, como ya dijimos, desde el año 1980 hasta el año 2000, guarda correspondencia con el establecido en el Informe final de la CVR, al considerar, por un lado, que, en 1980, se llevan a cabo las primeras acciones armadas del PCP-SL ─y no en 1982, como erróneamente, desde nuestro entender, algunos trabajos relacionados con la guerra interna consideran al tomar como referente de inicio el “29 de diciembre de 1982” (CVR, 2003, cap. 1, 59), fecha en que el presidente Fernando Belaunde Terry (1980-1985), democráticamente elegido, con el apoyo del Congreso de la República, decretó el ingreso de las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva en la región de Ayacucho y “delegó amplias facultades para la lucha contrasubversiva” (CVR, 2003, cap. 2, 12), y que es coincidente con el inicio de la denominada “guerra sucia”, que dan principio al denominado “inicio de la lucha armada” en 1980 (ILA 80), y que, por otro lado, finaliza, en el año 2000, durante el periodo dictatorial del presidente Alberto Fujimori (considerado así desde su autogolpe, del 5 de abril de 1992), en que se derrotó a la subversión en el Perú ─aunque otros consideran que el fin de la violencia política ocurre en 1992, con la captura de Abimael Guzmán, líder de SL, y no incluyen o consideran la acción posterior del PCP-SL, que continuó durante el gobierno dictatorial del presidente Alberto Fujimori (que inicia el 5 de abril de 1992 con el cierre de Congreso), pero seriamente debilitada al encontrarse su líder y principales dirigentes ya detenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Macedo, Janto Gloria Lizette. "Representación e imagen del personaje femenino en el discurso del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5417.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la representación del papel de la mujer andina en el Informe final de la Comisión de la Verdad, para lo cual se revisarán las secciones donde aparezca representada el personaje de nuestro análisis; pero nos centraremos, especialmente, en el tomo VIII que trata de “Los factores que hicieron posible la violencia” que dedica el capítulo 2 a “El impacto diferenciado de la violencia” donde se expone la violencia y desigualdad de género con mayor detalle. En este trabajo se verá cómo la discriminación y la violencia contribuyeron a formar un personaje clave en la época terrorista que sufrió los más crueles maltratos. Su voz es la de la sobreviviente, que recuerda un pasado que no puede, aunque quisiera, olvidar. Ella narra con dolor, pero sin permitirse olvidar, los sucesos que cambiaron su vida y el de la familia o comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jave, Pinedo Iris. "El proceso de construir una actoria política en las organizaciones de víctimas en el período pos conflicto 2000-2019." Master's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19341.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia el proceso en el que las organizaciones de víctimas del conflicto armado interno inician un proceso de transformación de la capacidad de agencia, evolucionando en su actuar hasta tener incidencia en la actoría política. La intención del estudio parte en comprender las relaciones políticas de estas organizaciones que buscan ocupar un espacio la sociedad, con la finalidad de acceder al poder para la toma de decisiones respecto de sus propias demandas en el Estado. El estudio analiza a la ANFASEP, ANFADET y CONAVIP, entre el 2000 y 2019 a través de sus trayectorias y la formación de capitales. La investigación, recurre a la revisión de literatura y documentos que registran datos claves entre ese periodo. Se realizaron entrevistas a actores claves de cada una de las organizaciones, así como actores vinculantes al proceso. El trabajo realiza un aporte al mostrar la evolución de la capacidad de agencia de las organizaciones, a través de la formación del liderazgo de sus líderes para insertarse en la representación política sin perder la condición de víctima con la que se representan, proceso que se explica a través de factores políticos, factores institucionales y factores internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography