To see the other types of publications on this topic, follow the link: Terrorismo - Perú.

Journal articles on the topic 'Terrorismo - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Terrorismo - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Méndez, Julio, and Nerio Janampa Acuña. "PERICIA CONTABLE Y LAVADO DE ACTIVOS EN COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL PERÚ." Quipukamayoc 27, no. 55 (December 6, 2019): 25–29. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i55.17175.

Full text
Abstract:
Objetivo: Desarrollar una investigación de tipo empírica sobre pericia contable y lavado de activos en Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú. Método: La investigación es de tipo descriptiva y su diseño es no experimental, ya que no se manipuló variable alguna para condicionar los resultados de la investigación, solo se observó el fenómeno de lavado de activos en el seno de las Cooperativas, tal como se presenta en su contexto natural. Para cumplir el objetivo se ha realizado encuestas a Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú que se encuentran activas. Resultados: Los encuestados manifiestan que el 60,12% de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú no han implementado el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Conclusiones: Los resultados sirven de base para nuevos estudios ligados a la temática de pericia contable y lavado de activos, además se busca la implementación del sistema de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez de la Torre Rotta, Andrés, and Arturo Medrano Carmona. "Orígenes y evolución de la subversión y la contrainteligencia en el Perú, 1958-2015/ Origins and Evolution of Subversion and Counterintelligence in Peru, 1958-2015." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 26 (February 11, 2020): 57–71. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.26.2020.4223.

Full text
Abstract:
El accionar de la subversión en el Perú y el rol de las Fuerzas Armadas para combatirla, con base en la escuela francesa antisubversiva, se desarrollaron en un contexto de ausencia del Estado en las zonas más empobrecidas, donde cada bando se disputaba ganarse a la población. El objetivo de este artículo es adentrarse en los orígenes, la formación y la influencia militar francesa de la contrainteligencia peruana, para comprender su accionar en ese contexto. A través de una investigación cualitativa, con base en un enfoque histórico, se busca comprender el accionar de la contrainteligencia peruana y establecer los orígenes y la evolución de la subversión en el país –dirigida a ganarse a la población para fomentar el terrorismo– al igual que cómo se plasmó esto en la doctrina primigenia de contrainteligencia. Parte fundamental de la investigación son los datos sobre contrainteligencia contenidos en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Las conclusiones plantean la relación entre los orígenes subversivos, la doctrina y las excusas del terrorismo, de Walzer, por lo cual este estudio constituye un asidero importante para próximas investigaciones. Abstract The actions of subversion in Peru and the role of the Armed Forces to combat them based on the French anti-subversive school developed in a context of absence from the State in the most impoverished areas, where each side disputed to win over the population. The objective of this article is to delve into the origins, training and French military influence of the Peruvian counterintelligence and understand its actions in that context. Through a qualitative research, based on a historical approach, we seek to understand the actions of the Peruvian counterintelligence and establish the origins and evolution of subversion in the country -directed at gaining the population to promote terrorism- as well as how this was embodied in the original counterintelligence doctrine. A fundamental part of this investigation is the data regarding counterintelligence contained in the Final Report of the Comisión de la Verdad y Reconciliación. The conclusions point out the relationship between the subversive origins, the doctrine and the excuses of terrorism, by Walzer. The study is an important support for further investigations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam. "Poder mediático y terrorismo de derecha: cuando salvar al Perú es lo único que queda." Revista revoluciones 3, no. 4 (May 29, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.001.

Full text
Abstract:
El manuscrito da balance a una serie de problemas que ocurre en el Perú, motivado por el poder mediático y el acomplejado terrorismo de derecha. Ambos mecanismos de manipulación, esgrimen una inflexión similar para destruir al candidato de humilde profesión, pero de enorme significado para los peruanos con dignidad. En consecuencia, el vocero de izquierda actual, ha sido respaldado por la mayoría desfigurada en cada momento de la historia republicana, esa mayoría con motivaciones de hacer el cambio sustantivo en el país, para finalmente romper los patrones dominativos implantados desde de la colonización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios Medina, Renzo. "Alonso Gurmendi Dunkelberg, Conflicto armado en el Perú: la época del terrorismo bajo el derecho internacional." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 2, 2021): 365–66. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19580.

Full text
Abstract:
Este libro, como dice su autor1, «convencido de poder persuadir a mis compatriotas no solo de lo correcto de análisis legal, sino de la conveniencia de respetar y aplicar el derecho internacional » (p. 12), ofrece una visión jurídica de la época del terrorismo en el Perú. Desde la quema de padrones y actas electoras en Chuschi hasta la captura del último alto mando de Sendero Luminoso, “Artemio”, utilizando la perspectiva del derecho internacional humanitario, el libro analiza los hechos y el debate de la lucha contrasubversiva y concluye que sí existió un conflicto armado en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rozas Rozas Álvarez, María Angélica. "La importancia de visibilizar la memoria: museos de la memoria en Colombia, Perú y Chile." Tradición, segunda época, no. 17 (May 15, 2018): 153–59. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1379.

Full text
Abstract:
Los museos son los lugares que albergan y protegen nuestra historia y nuestra memoria colectiva, son de todas y para todas las personas. En el caso de Latinoamérica y sobre todo en los países que han sufrido períodos de violencia a causa de las dictaduras, conflictos armados y guerras internas, los Museos de la Memoria, aparecen como un espacio de resignificación de la violencia y visibilización de las víctimas de hechos que por su crueldad y magnitud, marcaron la historia de nuestros pueblos. Este artículo recoge tres casos paradigmáticos de la región, Colombia (conflicto armado), Perú (terrorismo y dictadura) y Chile (dictadura), que presentan diversos tipos de victimización y por ende procesos de memoria diferentes, pero que al mismo comparten un objetivo común, el de recuperar la memoria colectiva para seguir avanzando como Estados democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ulfe, María Eugenia, and Vera Lucía Ríos. "Toxic Memories?" Latin American Perspectives 43, no. 6 (July 9, 2016): 27–40. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16648947.

Full text
Abstract:
Memory museums exist as markers in the public domain; meanings and practices are created around them and assigned uses and silences. The Museum of the National Directorate against Terrorism in Peru displays artworks and archives seized from members of the Shining Path Communist Party of Peru and the Tupac Amaru Revolutionary Movement and can be visited only with a special permit. The memories it contains are considered “toxic” and are exhibited in a private instead of a public space. This space cannot be understood as a “museum of conscience” or a “site of memory.” Victims are not dignified there, and no symbolic reparations are made. It houses memories in the form of artwork, books, and memorabilia of those who because of their participation in the armed groups during the conflict have been denied the status of victims as defined in the country’s reparations program. Los museos de la memoria funcionan como marcadores simbólicos en el ámbito público; se construyen significados y prácticas alrededor de ellos y se les asignan usos y silencios. El Museo del Directorio Nacional en Contra del Terrorismo en el Perú muestra el trabajo artístico y los archivos incautados a los miembros del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. El museo sólo puede visitarse con un permiso especial. Los objetos que se exhiben son considerados “tóxicos” y se exhiben en un espacio privado en vez de un espacio público. Este espacio no se puede entender como un “museo de la conciencia” o un “lugar de la memoria.” Aquí las víctimas no son dignificadas, y tampoco reciben reparaciones simbólicas. El museo alberga memorias o recuerdos (libros, dibujos, recuerdos personales) de aquéllos a quienes se les ha negado la condición de víctimas, tal como está definida en el programa de reparaciones del país, debido a su participación en los grupos armados durante el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos, Jerónimo. "Narratives about Political Violence and Reconciliation in Peru." Latin American Perspectives 46, no. 5 (June 11, 2019): 44–58. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19856890.

Full text
Abstract:
The narratives of members of the armed forces, former members of the Shining Path, and victims of Peru’s armed conflict between 1980 and 2000 include very different views of the responsibility for the violence, the notion of terrorism, the concepts of truth, justice, reparation, and nonrepetition, and the meaning of reconciliation itself. Analysis of in-depth interviews reveals a society that, decades after the violence, in 2018, the Year of National Dialogue and Reconciliation, is still fractured and far from any type of recovery of its social fabric and symbolic resolution of its internal armed conflict.Las narrativas de miembros de las Fuerzas Militares, exmiembros de Sendero Luminoso y diferentes víctima del conflicto armado interno acontecido en Perú entre 1980 y 2000 incluyen perspectivas muy diferentes sobre la responsabilidad de la violencia, la noción de terrorismo, los aspectos relativos a verdad, justicia, reparación y no repetición, o el significado mismo de la reconciliación. El análisis de entrevistas en profundidad muestra una sociedad que décadas después de la violencia, en el año 2018, denominado como “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”, se mantiene fracturada y alejada de cualquier atisbo de recomposición de su tejido social y superación simbólica de su conflicto armado interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Madueño Ruiz, Sebastián. "Future time perspective in female prison inmates convicted for the crime of terrorism in Lima, Peru." investigación & desarrollo 25, no. 2 (July 1, 2017): 61–81. http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.2.10959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallejo Moreno, Joaquín Antonio. "Análisis de la fotografía periodística como documento histórico para la creación de memoria social en la época del terrorismo en el Perú." FOT 2, no. 3 (October 15, 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v2i3.1057.

Full text
Abstract:
RESUMEN:Es innegable el aporte que ofrece la fotografía periodística en la construcción de memoria social sobre todo si se trata de sociedades donde ocurrieron traumas sociales como lo fue el terrorismo en el Perú entre los años 1980 al 2000.El presente artículo es un complemento de la tesis doctoral que el autor desarrolla sobre el estudio de la fotografía periodística como documento histórico válido, teniendo en cuenta el contexto de la publicación y la línea editorial del medio de comunicación en donde aparece publicada la fotografía, ya que estos dos elementos, al margen de muchos más, nos amplían el aporte de la imagen para la construcción de memoria histórica, teniendo como referencia el caso y los medios de comunicación citados en el título.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siles Vallejos, Abraham. "La lucha antiterrorista en el Perú: agujeros negros legales, agujeros grises y el arduo camino constitucional. Lecciones peruanas para la guerra contra el terrorismo global." Derecho PUCP, no. 75 (November 1, 2015): 75–94. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201502.004.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina, desde el paradigma del Estado constitucional de derecho, la estrategia antiterrorista que desarrolló el Perú. Una de las expresiones de esta lucha antisubversiva fue la instauración casi permanente de los regímenes de excepción y la aprobación de las leyes penales de emergencia, las cuales son analizadas críticamente, pues propiciaron graves afectaciones a los derechos fundamentales. En ese sentido, se muestra, con grave preocupación, la creación por parte del Estado peruano de«agujeros negros» y «agujeros grises» legales en desmedro de las víctimas de desaparición forzada. Finaliza el autor haciendo un balance de la postura de los órganos jurisdiccionales y el reto que tienen en la construcción del modelo democrático y constitucional de lucha contra el terrorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Isla Joulain, Gabriel Luis. "Célibes involuntarios: ¿Terroristas?. Análisis cualitativo del fenómeno “InCel” y discusión conceptual sobre el “terrorismo”." Revista de Derecho Penal y Criminología, no. 24 (May 13, 2021): 193–244. http://dx.doi.org/10.5944/rdpc.24.2020.28400.

Full text
Abstract:
Los Célibes Involuntarios (InCels) son un grupo de varones, reunidos en foros en Internet, que odian fuertemente a las mujeres por rechazar sus acercamientos afectivo-sexuales, a los que ellos creen tener derecho por naturaleza, y a los hombres atractivos y sexualmente activos, que restringen sus posibilidades con las mujeres y los condenan a la soledad. Y desean utilizar la violencia contra todos ellos; siendo que seis InCels ya han asesinado en masa a un total de 27 personas y herido a 43 en Estados Unidos y Canadá entre 2014 y 2019. En este trabajo, se debate la inclusión de este grupo en la categoría de terrorista. Para ello, primero se exponen las controversias y las características definitorias del terrorismo. Después, se realiza un análisis exhaustivo con metodología cualitativa de los asesinatos InCels mediante un revisión de 54 artículos en prensa y de los manifiestos ideológicos publicados por tres perpetradores. Se debate entonces la inclusión de los InCels en la categoría de terroristas, siguiendo los criterios definitorios del terrorismo expuestos en la introducción. Se concluye que los InCels no pueden considerarse hoy día un fenómeno terrorista, pero sí muy parecido, al cumplir cuatro de los seis criterios pero carecer de dos: una intención real de imponer su voluntad a los poderes estatales y un intento de subvertir los principios democráticos fundamentales. Finalmente, se critican los problemas de ética, rigurosidad y utilidad del concepto de terrorismo, proponiendo su abandono, explicitando la esterilidad del debate planteado y privilegiando el estudio de las causas macroestructurales e histórico-individuales específicas a las conductas concretas de los InCels.The Involuntary Celibates (InCels) are a group of men, gathered in forums on the Internet, who strongly hate women since they reject their affective-sexual approaches, to which they believe they are entitled by nature, and attractive and sexually active men, who restrict their possibilities with women and condemn them to loneliness. Inaddition, some of its members wish to use violence against all of them. Six InCels have already carried out mass murders in the United States and Canada, out of which a total of 27 people were killed and 43 injured between 2014 and 2019. In this paper, the inclusion of this group in the category of terrorist is discussed. To do this, the controversias and defining characteristics of terrorism are first exposed. Then, an exhaustive analysis with qualitative methodology of the InCels murders is carried out through a review of 54 press articles and of the ideological manifestos published by three perpetrators. The inclusion of InCels in the category of terrorists is then discussed, following the defining criteria of terrorism set out in the introduction. It is concluded that the InCels cannot be considered today a terrorist phenomenon, but a very similar one, fulfilling four of the six criteria but lacking other two: a real intention to impose their will on the state powers, and an attempt to subvert fundamental democratic principles. Finally, the problems of ethics, rigor and usefulness of the concept of terrorism are criticized, proposing its abandonment, making explicit the sterility of the proposed debate and favoring the study of macrostructural and historicalindividual causes specific to the concrete behaviors of the InCels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quesada Nicoli, Diego, and Andrea Tafur Sialer. "El estado de emergencia en el Perú democrático post-conflicto: un estudio empírico preliminar de las normas de emergencia." Anuario de Derechos Humanos 16, no. 2 (December 31, 2020): 205. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2020.57432.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene un estudio empírico de los estados de emergencia declarados en el Perú desde el gobierno de transición democrática en noviembre del 2000 hasta el 2018. Los autores encontraron, en primer lugar, que el uso de normas de emergencia ha venido aumentando a través del período estudiado. En ese sentido, la declaración de emergencia para controlar situaciones relativas al orden interno es una práctica normalizada del Estado peruano, donde las normas de emergencia son prorrogadas reiteradas veces y, en ocasiones, ciertas emergencias incluso han alcanzado un estado de cuasi-perpetuidad. Si bien la mayor cantidad de días en emergencia han tenido por objetivo a enfrentarse al “terrorismo”, el estudio muestra que en el Perú post-conflicto esta figura también ha sido utilizada consistentemente en situaciones de conflictividad social. Finalmente, el texto revela que el Estado peruano ha venido aplicando estándares de uso de la fuerza propios del Derecho Internacional Humanitario en aquellos estados de emergencia que delegan el control del orden interno a las Fuerzas Armadas, a pesar de que parece no haber suficientes elementos para señalar que existe un conflicto armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Santos, Miriam. "Reinvención de un género: novela negra y terrorismo = Reinventing a genre: roman noir and terrorism." Estudios Humanísticos. Filología, no. 39 (December 15, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i39.5153.

Full text
Abstract:
<p>Los asesinos ocultos de 2006, novela escrita por el británico Robert Wilson y que relata la explosión en un edificio de Sevilla a manos de un grupo terrorista, es uno más de tantos intentos de aproximación al conocimiento del fenómeno del terrorismo, pero, al propio tiempo, puede ser empleada de modo paradigmático para explicar la trasgresión que sufre la fórmula de la novela negra, dentro de la posmodernidad, al insertar el terrorismo como motivo narratológico. Se analizarán una serie de elementos que constatan esta afirmación y abren el camino para nuevos estudios ligados a la trasgresión genérica. </p><p>The Hidden Assassins (2006), a novel written by the british author Robert Wilson, tells the story of a<br />explosion in a Seville building at the hands of a terrorist group, is one more of many attempts of approaching<br />to the knowledge of the terrorist phenomenon, but, at the same time, can be used in a paradigmatic<br />way to explain the transgression suffered by the crime novel, within the postmodernity, when using<br />terrorism as a narratological motive. A series of elements that validate this affirmation and open a path<br />for new studies linked to generic transgression.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

RODRÍGUEZ, Séfora, Ángel Martín RODRÍGUEZ-DEL CASTILLO, Jorge TORRES, Luis ARÉVALO-LÓPEZ, and Alfredo ISUIZA. "EVALUACION DE LOS PROCESOS SOCIOECONOMICOS DEL USO Y OCUPACION DEL TERRITORIO EN LA PROVINCIA DE PICOTA, SAN MARTÍN, PERÚ, 1980 – 2012." Folia Amazónica 24, no. 2 (December 28, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i2.72.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad evaluar los procesos socioeconómicos del uso y ocupación del territorio en la provincia de Picota, San Martín. Se determinaron las zonas de uso actual generadas por las actividades antrópicas y otros procesos en los diez distritos de la provincia, utilizándose las imágenes satelitales Landsat TM 5 y los sistemas de información geográfica. Para la identificación y evaluación de actividades, se consideraron otras fuentes de información primaria como entrevistas estructuradas, análisis documental y bibliográfico, observación directa del uso del suelo en el territorio y discusión grupal. El uso y ocupación del territorio durante el periodo de evaluación fue fomentado por la producción de cultivos alternativos, erradicación del terrorismo y narcotráfico, tendencia de mercado internacional y débil gestión del territorio. El área evaluada representa 206143 hectáreas, con predominancia de áreas productivas, bosque secundario y primario, uso urbano y cuerpos de agua. Las principales zonas de uso actual son de carácter productivo, con predominio de arroz, maíz, café, cacao, papaya, coco, piñón, tabaco, soya, sorgo, ganadería,y agricultura diversificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villena Del Carpio, David Fernando Santiago, and Danielle Annoni. "El valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro - Vraem: entre el narcoterrorismo y el descaso del estado peruano." Nuevo Derecho 12, no. 18 (July 15, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.787.

Full text
Abstract:
El narcoterrorismo en el Perú continúa siendo una realidad incómoda dentro del escenario nacional.Aunque el terrorismo en sí no representa una amenaza como lo fue en los años 80 y 90, ésteha mutado, encontrando nuevas fuentes de financiamiento. Es de esta forma que opera, principalmenteen la región del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la cual se extiende sobrecinco departamentos: Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín. El Vraem es una regióndonde la presencia del Estado es poca o nula, incapaz de imponer su imperio, por lo que los terroristasde Sendero Luminoso se asociaron a los narcotraficantes, o en algunos casos, asumieron esepapel. Por consiguiente, los narcoterroristas son capaces de operar a sus anchas, llenando el vacíodejado por el Estado, además que el cultivo de hoja de coca se presenta como la única alternativaeconómica para el campesinado. Por ello, el presente trabajo buscará analizar el impacto que elnarcoterrorismo causa sobre las comunidades campesinas, así como el descaso del Estado Peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernandez, Dora H. Barrientos, and Adam L. Church. "Terrorism in Peru." Prehospital and Disaster Medicine 18, no. 2 (June 2003): 123–26. http://dx.doi.org/10.1017/s1049023x0000087x.

Full text
Abstract:
AbstractTwo major domestic terrorist groups have plagued Peru over the past 20 years, the Sendero Luminoso or “Shining Path” (SL) and the Revolutionary Movement Túpac Amaru (MRTA). On 28 August 2003, the Peruvian Truth and Reconciliation Commission reported that an estimated 69,280 persons were killed in the internal conflict in Peru from 1980 to 2000. Most of the victims were farmers (56%), most attacks occurred in rural settings (79%), and the SL was responsible for mostof the deaths (54%). Aggressive anti-terrorism efforts by police and military during this period, often at the expense of basic human rights, also contributed to this large burden of terrorism on Peru. During the 1990s, terrorist attacks in Peru had spread to its urban areas. On 17 December 1996, 22 members of MRTA took over the Japanese ambassador's residence in Lima, holding 72 hostages until the grounds were stormed by Peruvian special forces on 23 April 1997.Until recently, emergency planning and preparedness for terrorism-related events in Peru were largely underdeveloped. In the last five years, Peru has taken two key steps towards developing a mature emergency response system, with the establishment of the country's first emergency medicine residency training program and the construction of the first dedicated trauma center in Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez Gil, Felipe. "Bioética y Terrorismo: una mirada inaplazable." Revista Colombiana de Bioética 9, no. 2 (October 22, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v9i2.711.

Full text
Abstract:
<p>El terrorismo se ha convertido en una vía para expresar desacuerdos, consolidar posiciones, reclamar pretensiones, pero por encima de todo, vulnerar derechos. Sus protagonistas son variados: víctimas, terroristas, gobiernos, medios de comunicación social, la naturaleza, la sociedad en general, entre otros. Una mirada a las víctimas del terrorismo deja un panorama antropocentrista, de muertes y heridos humanos, pero el impacto de los atentados también deja víctimas no humanas: atentados contra oleoductos y líneas de transmisión eléctrica afectan el ecosistema como uno más en la lista. El atentado terrorista vulnera muchos derechos de los sujetos que de alguna u otra manera se ven vinculados a la espiral del terror. ¿Y qué tiene que decir la bioética frente a esta realidad? Esta reflexión da una mirada al terrorismo y bioterrorismo, con el interés de formular y hacer una aproximación bioética a las terribles consecuencias que para la vida tiene la actividad terrorista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Serra Cristóbal, Rosario. "El control de datos de circulación de personas en la UE como mecanismo de salvaguarda de la seguridad nacional // Controlling data on EU cross-border movements as a mechanism to safeguard national security." Revista de Derecho Político 1, no. 102 (July 31, 2018): 305. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.102.2018.22395.

Full text
Abstract:
Resumen:La gestión coordinada de las fronteras y el funcionamiento eficaz de los sistemas de tratamiento de datos de circulación de personas pueden servir como mecanismo de alerta temprana frente al riesgo de ataques terroristas. Puede fortalecer la capacidad colectiva de los Estados para detectar, prevenir y combatir el terrorismo al facilitar el intercambio oportuno de información, permitiendo así adoptar de forma responsable decisiones cruciales.Este trabajo analiza los concretos instrumentos de gestión de datos en fronteras que pueden ser útiles en la lucha antiterrorista, porque el primer paso en inteligencia reside en la obtención de información, que luego será analizada y tratada para convertir esa información en conocimiento. Como tendremos oportunidad de comprobar, muchas de las bases de datos en fronteras se crearon para controlar la entrada de inmigrantes en las fronteras europeas, pero la información que ofrecen dichos sistemas puede servir también para luchar contra ese reto que nos amenaza, el del terrorismo yihadista. No obstante, este trabajo subraya que se trata de fenómenos distintos.Es cierto que la nueva oleada de ataques yihadistas ha coincidido, en el mismo espacio temporal, con la mayor crisis migratoria a la que se ha tenido que enfrentar Europa debido a crisis humanitarias y posteriormente a la guerra de Siria u otros conflictos. Pero, no son lo mismo. El terrorismo yihadista y la inmigración poco o nada tienen que ver, por mucho que se hayan querido vincular o se hayan pretendido justificar determinadas políticas contra la inmigración como algo necesario para luchar contra el terrorismo yihadista, con el fácil argumento de que frenando la inmigración se evita la entrada de potenciales terroristas en Europa.El trabajo advierte del riesgo de que la lucha contra el terrorismo sea utilizada para reforzar los controles de personas en las fronteras con el verdadero objetivo de frenar los flujos migratorios. Al tiempo, subraya la necesidad de que en dichos controles se sigan directrices y prácticas claras y se respeten plenamente las obligaciones que los Estados tienen de conformidad con el Derecho internacional, tal como ha recordado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. De hecho, no son pocos los casos en los que estos Tribunales han subrayado la relevancia indubitada de principios como la reserva de ley, la necesidad o la proporcionalidad como sustrato de la licitud de muchas medidas que incluyen el tratamiento de datos personales.Summary:1. Jihadist terrorism as a cross-border phenomenon. 2. The benefit of data exchange on crossing-borders in the Schengen area. 3. New guidelines on data processing and the safeguard of national security. 4. The register of passengers (The Personal Name Record or PNR). 5. When the data cross the external borders. The exchange of data with third countries. 5.1. The failed PNR Agreement with Canada and the EU Court of Justice’s standards regarding the transfer of passengers’ data. 5.2. The exchange of data with the United States. The EU-US Umbrella Agreement and the Privacy Shield. 6. The use of profiles and blacklists of alleged terrorists in cross-bording. 7. ConclusionsAbstract:EU Coordinated border management and effective functioning of data processing systems related to the movement of persons may serve as an early warning mechanism against the risk of terrorist attacks. It can strengthen the collective capacity of States to detect, prevent and combat terrorism by facilitating the timely exchange of information, thereby enabling crucial decisions to be adopted in a responsible manner.This paper analyzes the concrete border data management tools that can be useful in the fight against terrorism. The first step in intelligence lies in obtaining information, which will then be analyzed and treated to turn that information into useful knowledge. As we will have an opportunity to verify, numerous border databases were created to control the entry of immigrants into European borders, but the information offered by these systems can also serve to fight against this challenge that threatens us, that of jihadist terrorism.Nevertheless, we emphasize that terrorism and immigration are different phenomena. The truth is that the new wave of Jihadist attacks took place along the largest migratory crisis that Europe faced due to different humanitarian crises and to the war in Syria and other conflicts. But they represent different realities. Jihadist terrorism and immigration have little or nothing in common. In spite of this, many wish to link both with a view to justify certain anti-immigration policies as necessary actions for coping with Jihadist terrorism. This has been done based on a simple narrative: holding back immigration prevents the entry of potential terrorists in Europe.This paper shows that the risk that the fight against terrorism will be used as a basis to reinforce people controls at the borders, while the true objective of these measures is to curb migratory flows. At the same time, it underlines the need for clear guidelines and practices to be followed when implementing such controls. It also vindicates the need for States to observe their obligations laid down by international law, as recalled by the European Court of Human Rights and the EU Court of the Justice. In fact, in many cases, these jurisdictions highlighted the undoubted relevance of the statutory reserve principle, the principle of necessity or the principle of proportionality, as legal basis for the adoption of measures that include personal data processing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santiváñez-Antúnez, David. "Ciberterrorismo: amenaza fulminante. Resumen de la tesis “El delito de terrorismo informático como figura jurídica en el código penal vigente. Propuesta para su inclusión en la Ley sobre Delitos Informáticos en el Perú”." Ius et Praxis, no. 046 (July 8, 2015): 225. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2015.n046.673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martín de Marcos, Gonzalo. "Falacia Ad Terrorem en el discuso público sobre terrorismo." Ciencia y Sociedad 39, no. 2 (June 1, 2014): 245–68. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2014.v39i2.pp245-268.

Full text
Abstract:
El discurso público sobre terrorismo comete con frecuencia un tipo de falacia por generalización que consiste en acusar a alguien de terrorista sobre elementos no suficientes ni representativos. Subespecie de la clásica secundum quid, este articulo la estudia bajo la denominación ad terrorem. A los manifestantes antigubernamentales, a los disidentes, a los rebeldes, a los vándalos, se les llama terroristas. Pero el terrorismo es un fenómeno que posee rasgos múltiples, todos ellos necesarios. Estas falacias esconden en su inferencia ―el nexo que une las premisascon la conclusión ―una definición del terrorismo sesgada por intereses ideológicos cuyo fin es la justificación del poder. Con ellas se criminaliza y denigra, e inevitablemente se produce un efecto aun más perverso: trivializar el terror. Aparte, la falacia ad terrorem se ha convertido en un indicio de la conciencia democrática de quien la comete y una señal de la constitución del terrorismo en emblema contemporáneo de lo abominable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Báez, Amado Alejandro, Matthew D. Sztajnkrycer, Richard Zane, and Ediza Giráldez. "Twenty-Five Years of Violence: The Epidemiology of Terrorism in South America." Prehospital and Disaster Medicine 23, no. 2 (April 2008): 128–32. http://dx.doi.org/10.1017/s1049023x00005732.

Full text
Abstract:
AbstractIntroduction:Terrorism is a global public health burden. South Americans have been victims of terrorism for many decades.While the causes vary, the results are the same: death, disability, and suffering.The objective of this study was to perform a comprehensive, epidemiological, descriptive study of terrorist incidents in South America.Methods:This is a cross-sectional, descriptive study. Data from January 1971 to July 2006 was selected using the RAND Terrorism Chronology 1968–1997 and RAND®-Memorial Institute for Prevention of Terrorism (MIPT) Terrorism Incident database (1998–Present). Statistical significance was set at 0.05.Results:The database reported a total of 2,997 incidents in South American countries that resulted in 3,435 victims with injuries (1.15 per incident) and 1,973 fatalities (0.66 per incident). The overall case fatality ratio (CFR) was 35.8%. Colombia had the majority of incidents with 57.9% (1,734 of 2,997), followed by Peru with 363 (12.1%), and Argentina with 267 (8.9%). The highest individual CFR occurred in Paraguay (83.3%), and the lowest in Chile with 4.8%. Of the total injuries and deaths, Colombia had 66.1% (2,269 of 2,997) of all injuries and 75.2% (1,443 out of 1,920) of all deaths. Living in the country of Colombia was associated with a 16 times greater likelihood of becoming a victim of terrorist violence [odds ratio (OR) 16.15; 95% CI 13.45 to 19.40; p <0.0001].The predominant method of choice for terrorist incidents was the use of conventional explosives with 2,543 of 2,883 incidents (88.2%).Conclusions:Terrorist incidents in South America have accounted for nearly 2,000 deaths, with conventional explosive devices as the predominant method of choice. Understanding the nature of terrorist attacks and the medical consequences assist emergency preparedness and disaster management officials in allocating resources and preparing for potential future events.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bortesi Longhi, Luis. "POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO." Quipukamayoc 14, no. 28 (March 16, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i28.5363.

Full text
Abstract:
Durante las últimas cuatro décadas nuestra Política Económica ha tenido la impronta de la oscilación pendular, y los esfuerzos realizados en dirección a alcanzar la prosperidad nacional se han neutralizado de gobierno a gobierno; como resultado se comprueba un muy escaso avance cuando no un verdadero retroceso .La extrema izquierda que impulsó el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y que tuvo como principal inspiración la reforma radical de las estructuras que devino en la expropiación de los predios agrícolas y ganaderos, de los medios de prensa y la intervención totalitaria de las empresas a través de la comunidad industrial, terminó fracasando y en la práctica nos hizo retroceder. Fueron nacionalizadas las grandes inversiones extranjeras en minería y petróleo y todos los esfuerzos, sacrificios y energía consagrados en esa aventura política tuvieron que ser posteriormente rectificados. Posteriormente, el presidente que había sido depuesto mediante un estruendoso golpe de estado fue restituido por el voto popular en las urnas y se empezó la rectificación de todo el camino recorrido durante doce años. Sin embargo, luego de ese intervalo de corrección, la política económica del gobierno entrante arremetió nuevamente contra la propiedad privada y se impulsó la delirante idea de expropiar todas las instituciones del sistema financiero. Se pulverizó la hacienda pública y se deshizo el valor adquisitivo de la moneda; las reservas internacionales arrojaron saldo negativo. El periodo siguiente de gobierno, que enfrentó la enfermedad social más grave que es el terrorismo, dio un violento giro hacia la derecha y enarboló las banderas de privatizarlo todo. Durante el siguiente quinquenio, presidido por un economista, se impulsaron las exportaciones y se tuvo un gobierno "de centro•. Pero, repetimos, el balance de todo lo actuado durante cuarenta años no resulta positivo porque, por ejemplo, la renta per cápita nacional equivale ahora a la del año 1975. La Constitución Peruana vigente consagra, en su artículo 58°,"Régimen Económico", que nuestro país se rige dentro del marco de una Economía Social de Mercado, cuya principal característica, además natural­mente de las funciones tradicionales indelegables del Estado, viene a ser probablemente la intervención del gobierno frente a la iniciativa privada tan sólo con carácter de subsidiariedad, lo que quiere decir que la actividad económica pública es legítima cuando no compite con la libre iniciativa, sino que actúa allí donde es necesario actuar frente al defecto de la empresa privada. Sin embargo todo parece indicar que el sistema de economía social de mercado en el Perú no ha logrado una aplicación perfeccionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calvillo Cisneros, José Miguel. "El Terrorismo Internacional en Afganistán (2000-2018)." Relaciones Internacionales 29, no. 58 (July 20, 2020): 094. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e094.

Full text
Abstract:
Los ataques terroristas en Afganistán han ido in crescendo desde el inicio de la intervención internacional. Existen más de diez grupos terroristas, pero los talibanes ostentan el monopolio de la violencia terrorista. El objetivo de los talibanes es recuperar el poder político para volver a instaurar un régimen teocrático extremista en el país, por lo que sus objetivos se circunscriben únicamente a un entorno geográfico determinado: el territorio afgano. Los talibanes tienen como objetivo volver a dirigir las instituciones afganas y para ello han emprendido una campaña de terror a través de atentados contra la población civil, las fuerzas internacionales y las instituciones afganas actuando como un tipo de organizaciones terrorista híbrida. Afganistán es el segundo país del mundo en número de atentados y la afgana es la segunda nacionalidad que más muertes cuenta por ataques terroristas. El principal responsable es el grupo talibán, pero no podemos obviar que el terrorismo en el país es consecuencia directa de la intervención de los Estados Unidos y sus aliados en 2001. Tras casi veinte años de guerra, el terror se ha convertido en una dinámica habitual para la sociedad civil afgana que vive acostumbrada al horror del conflicto mientras espera una paz que nunca llega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Clutterbuck, Richard. "Peru: Cocaine, Terrorism and Corruption." International Relations 12, no. 5 (August 1995): 77–92. http://dx.doi.org/10.1177/004711789501200506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Magner, Nicolás S., and Cinthia K. Roa. "Terrorism and Latin-American Stocks Markets." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 14, PNEA (August 1, 2019): 583–99. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i0.424.

Full text
Abstract:
This paper investigates the effects of major terrorist attacks of the last 20 years on a set of stocks listed at Latin-American stock markets. Utilizing the capital market model, we calculate abnormal returns during the day of the terror attacks for 115 stocks listed in 6 Latin-American countries. In this sense, we appreciate different reaction between countries, where Brazil, Peru, and Chile have a significant market reaction of terrorism. These results promote international diversification and the use of this loss to avoid significant capital losses. However, the results are limited by the validity of the capital market model. This paper has important implications for international investors and their investment risk management strategies. Despite the frequency of terrorist events, this is the first work that addresses a wide range of these in Latin American countries. The main conclusion is that there is a negative effect of terrorist events on Latin American markets, but this effect is mixed; there is a negative and significant impact of the US terrorist attacks and a weak and non-significant effect when the attacks occur outside the US.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez Loucel, Rafael. "La economía salvadoreña dos meses después." Entorno, no. 22 (January 31, 2002): 45–49. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i22.7642.

Full text
Abstract:
El martes 11 de septiembre, como antes se mencionó, Estados Unidos de América sufrió el peor ataque terrorista de su historia, sólo comparable, por algunos, por su magnitud, con el ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor, hace aproximadamente 60 años.El impacto inicial y más doloroso fueron las pérdidas irreparables de vidas inocentes. Para el pueblo estadounidense, ésta es una prueba inimaginable de extraordinarias proporciones. Como expresó Jorge Ramos "Estados Unidos, líder de un mundo unipolar, única superpotencia económica, militar y tecnológica, fue atacada de manera brutal. es un Pearl Harbor, pero a lo bestia, es una realidad sobrepasando, con creces, la ficción".Estados Unidos está ante un enemigo intratable que está realizando no un acto aislado de terrorismo, sino liberando una "guerra santa" con un odio hacia ese país que llega a una exageración propia del fanatismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Rodríguez, Gabriel. "Informar sobre terrorismo: una misión difícil pero necesaria." Comunicación y Hombre, no. 1 (November 15, 2005): 71–89. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2005.1.75.71-89.

Full text
Abstract:
El tratamiento que los medios de comunicación dan a las noticias relacionadas con el terrorismo ha variado desde los atentados del 11-S en Estados Unidos. Hasta entonces no existía una posición clara sobre cómo informar. Para los defensores de la idea de que la prensa es aparato de propaganda para extender las ideas de los grupos terroristas, el “apagón” informativo es la solución para silenciar a los violentos. Pero la sociedad necesita conocer, y los medios de comunicación deben dar toda la información necesaria, La autoregulación es la forma más ética de afrontar la información sobre actos terroristas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Danessa, Sofia Josefina. "REFLEXIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DE TERRORISMO. EL CUESTIONADO TRIBUNAL ESPECIAL PARA EL LÍBANO." Revista de Estudos e Pesquisas Avançadas do Terceiro Setor 5, no. 1 (October 10, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.31501/repats.v5i1.9769.

Full text
Abstract:
El terrorismo se presenta como uno de los fenómenos más complejos de conceptualizar en el derecho internacional contemporáneo, ya que el término se presenta como impreciso y ambiguo. Inaugurado en 2009, el Tribunal para el Líbano declaró al terrorismo como un crimen, basándose en el derecho consuetudinario internacional, tras un vacío legal de varias décadas. Por este motivo, nos proponemos en este artículo analizar la actuación de este tribunal y su cuestionada definición de terrorismo. La realidad es que los atentados terroristas de la última década y más aun los perpetrados en los últimos años conjuntamente con la aparición del Estado Islámico han producido un gran debate en torno al concepto de terrorismo y su pertinente importancia, pero la tarea de definir qué es el terrorismo siempre se ha encontrado con importantes cuestionamientos. Para poder visualizar esta cuestión es que se debe reflexionar sobre el concepto de terrorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cueto, Marcos. "El rastro del SIDA en el Perú." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 9, suppl (2002): 17–40. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702002000400002.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio histórico sobre la epidemia del Sida en el Perú entre los años de 1983 y 2000. La investigación se centra en las respuestas legales, los estudios y las intervenciones médicas y en el contexto peruano de comienzos de la década de 1980 que estuvo marcado por una grave crisis económica y por la violencia terrorista. Como en otras partes del mundo el Sida, intensificó la interacción entre los científicos, los salubristas, los periodistas, los políticos, y los pacientes. Esta interacción tuvo una gran influencia en la cultura y en la misma respuesta sanitaria a la enfermedad. Además de contar una historia que creo que es importante e interesante quiero demostrar que una perspectiva histórica es válida, interesante y útil para comprender acontecimientos recientes de la salud y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Emanuelli, C. "Faut-il parler d’une “guerre” contre le terrorisme?" Canadian Yearbook of international Law/Annuaire canadien de droit international 46 (2009): 415–31. http://dx.doi.org/10.1017/s0069005800009620.

Full text
Abstract:
SommaireHuit ans après les évènements du 11 septembre 2001, la “guerre” contre le terrorisme perdure dans différentes parties du monde. Toutefois, en soi l’expression “guerre contre le terrorisme” perd du souffle. Les raisons en sont essentiellement politiques, mais l’évolution relance le débat sur la qualification juridique de la lutte contre le terrorisme. Après un examen des arguments pour et contre la “guerre” contre le terrorisme, la présente étude envisage la position du droit international. Elle conclut que les mêmes principes fondamentaux s’appliquent quels que soient les termes employés et le système juridique applicable à la lutte contre le terrorisme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Teruel Lozano, Germán M. "La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ante los delitos de opinión que castigan discursos extremos: comentario a la STC 35/2020 y más allá." Teoría y Realidad Constitucional, no. 47 (April 29, 2021): 411. http://dx.doi.org/10.5944/trc.47.2021.30724.

Full text
Abstract:
La STC 35/2020, de 25 de febrero ha supuesto la consolidación de una jurisprudencia que ha sentado que sólo será constitucional reaccionar penalmente frente a discursos extremos, y en particular ante expresiones enaltecedoras del terrorismo, cuando tengan carácter incitador y resulte un peligro de que como consecuencia de su difusión pública puedan tener lugar actos violentos o discriminatorios. Pero esta sentencia va más allá y por primera vez exige que esa peligrosidad se acredite a través de toda una serie de elementos contextuales, intencionales y pragmático-lingüísticos. Sin embargo, la sentencia comentada también presenta sombras, ya que mantiene una concepción desfigurada del discurso del odio y no precisa con suficiencia los cánones que justifican limitar la libertad de expresión.The Spanish Constitutional Court Judgment n. 35/2020, February 25 has set a case law stablishing that punishing extreme speeches, in particular glorification of terrorism, will be constitutional as a form of provocation which creates a danger of violent or discriminatory acts. Beyond it, this judgment for the first time requires that the danger should be examined through contextual, intentional and pragmatic-linguistic elements. However, the commented judgement also presents shadows, since it maintains a distorted conception of hate speech and does not sufficiently specify the standards that justify a limit to freedom of expression.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barnhurst, Kevin G. "Contemporary Terrorism in Peru: Sendero Luminous and the Media." Journal of Communication 41, no. 4 (December 1, 1991): 75–89. http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1991.tb02332.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hodge, Eduardo Andrés. "Disensos e imprecisiones del concepto “terrorismo”: cuestionamientos a los enfoques teóricos tradicionales." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 1 (February 28, 2020): 223–36. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3707.

Full text
Abstract:
el presente trabajo postula que las supuestas indefiniciones conceptuales del terrorismo, que dan paso a una serie de imprecisiones que dificultan su comprensión según los estudiosos, deben ser releídas, pues en realidad son los mismos autores quienes han establecido los elementos mínimos para comprender este fenómeno; para ellos el terrorismo se manifiesta en ataques violentos y deliberados contra civiles, perpetrados por grupos pequeños y con importantes efectos públicos y psicológicos. En otras palabras, un buen número de especialistas ha sostenido que es un término sin definiciones claras, pero de igual forma han logrado establecer qué es en la práctica. Para comprobar esta hipótesis se estudiarán y contrastarán algunas de las obras más reconocidas y citadas por la comunidad académica experta en terrorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ribera, Ricardo. "Terrorismo y crisis mundial." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 86 (April 29, 2002): 159–70. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i86.4071.

Full text
Abstract:
El presente texto se ha compuesto a partir de columnas de opinión publicadas por el autor en el periódico virtual El Faro (www.elfaro.net) sobre el tema. El análisis de coyuntura, ése que se realiza al calor de los acontecimientos, a medida que éstos se producen, suele tener la característica de una perspectiva cercana, vívida, a menudo emotiva, siempre arriesgada. Muy diferente a la frialdad y objetividad que caracteriza la labor del analista una vez el tiempo ha transcurrido y el proceso se ha desplegado, cuando difícilmente sorprenderá a quien lo escribe con eventos que desmientan sus valoraciones. Pero, al filo de la coyuntura, el análisis tiene también sus propias ventajas. Se ve impregnado de autenticidad y espontaneidad, trasluce el gusto de la polémica, el tono del debate en curso al que se inserta el autor, los dilemas y alternativas posibles que están en el momento sobre el tapete de la discusión. De alguna manera, las columnas de opinión, de consumo generalmente efímero, forman parte de la propia historia que intentan narrar, discernir e influir. Con los defectos y virtudes que le son propias al género, con sus errores y aciertos, ofrecemos agrupadas varias de estas columnas de opinión, análisis coyunturales que muestran en el nuevo contexto una perspectiva diferente a la que tuvieron en su momento. El lector sabrá valorar qué tanto de válido aún conservan y qué posible utilidad todavía ofrecen.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 86, 2002: 159-170
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortega Fernández, Diego. "Aproximación sociológica al terrorismo global." Tendencias Sociales. Revista de Sociología, no. 7 (July 23, 2021): 5–44. http://dx.doi.org/10.5944/ts.7.2021.31227.

Full text
Abstract:
Con este trabajo realizamos, en primer lugar, un acercamiento polemológico al terrorismo. Para ello analizamos las relaciones entre terrorismo y una serie de factores socioestructurales obtenidos de los índices publicados por distintas organizaciones internacionales: desarrollo humano (DIH-D), pobreza, corrupción, inmigración, etc. Complementariamente, realizamos un perfil descriptivo de una muestra de 667 terroristas cuyos datos han sido obtenidos de los medios de comunicación y bibliografía (fuentes abiertas). El objeto del trabajo es confirmar si, con la utilización de este tipo de fuentes sobre un tema tan complejo como el terrorismo, se pueden obtener resultados coincidentes con estudios realizados sobre el mismo por otros investigadores. Como resultado, nuestras conclusiones han sido coincidentes con estos estudios. Por lo tanto, podemos aportar a la comunidad que se pueden realizar trabajos de investigación sobre temas en los que la disponibilidad de información no es abierta, o es de difícil acceso, apoyándose en la información que circula por internet debidamente contrastada. Entre los resultados obtenidos destacamos que el terrorismo es independiente de la pobreza, pero está relacionado con sociedades de menor desarrollo y con alta percepción de corrupción y de injusticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

M. Taype Castillo, Jaime. "Los militares en el Perú: Entre el pasado inmediato y el futuro mediato." La Vida & la Historia, no. 11 (July 1, 2020): 16–26. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.11.940.

Full text
Abstract:
Las Fuerzas Armadas del Perú han vuelto a tener protagonismo. Esta vez, no por causa de un conflicto bélico o amenaza terrorista, sino para combatir, al lado de médicos, enfermeras, biólogos, químicos y personal de limpieza, a la pandemia provocada por el COVID-19. No es la primera vez que los militares peruanos participan en un suceso que compromete la vida del ser humano, esto se puede apreciar en los últimos 50 años de nuestra historia republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Harmon, Christopher C. "The purposes of terrorism within insurgency: Shining path in Peru." Small Wars & Insurgencies 3, no. 2 (September 1992): 170–90. http://dx.doi.org/10.1080/09592319208423019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Abrahms, Max. "El terrorismo es eficaz en la teoría, pero no en la práctica." Revista CIDOB d' Afers Internacionals, no. 112 (April 8, 2016): 45–68. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2016.112.1.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez Sánchez, José Francisco, Arturo Martínez Camacho, and Gilberto Pérez Lechuga. "Metodología de evaluación de riesgos en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT)." PANORAMA ECONÓMICO 15, no. 30 (July 21, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v15i30.256.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero y financiamiento al terrorismo es un riesgo al que están expuestas diferentes entidades; pero principalmente las financieras por la propia naturaleza de su actividad, de manera que especialmente deben y están obligadas a tener una metodología apropiada para analizar y evaluar riesgos. El tema del lavado del dinero es de suma importancia, por lo que esta investigación pretende contribuir a la solución de este grave problema. Con la finalidad de apoyar la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, este trabajo propone una metodología que identifique, mida, cuantifique y administre el riesgo de LD y FT. La premisa fundamental es la relación causa efecto entre los distintos factores de riesgo para lo cual se utilizó el modelo de red bayesiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pantoja Narváez, Gabriel. "Tratamiento jurídico al terrorismo para la guerrilla colombiana FARC- en el marco de la justicia transicional." Revista Jurídica Piélagus 1, no. 15 (December 12, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1292.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una investigación teórica que condujo al título de Master en Estudios sobre Terrorismo, tendiente a determinar los verdaderos postulados de Paz frente a un acuerdo eminentemente político que busca una salida negociada a un conflicto violento por cuanto, los actores que utilizan la violencia con pretensión de monopolización, dialogan con los Estados a fin de propender su participación en el ejercicio del poder político.No obstante, durante los periodos violentos en Colombia, se han cometido delitos y conductas socialmente reprochables no únicamente desde el punto de vista de la normatividad interna sino también la internacional donde al terrorismo se le ha calificado como un 'delito atroz' que no tiene conexidad con el delito político, lo que impediría la participación en política del grupo subversivo.Desde la metodología deductiva con un enfoque crítico analítico y a través del método histórico-hermenéutico, se vislumbró las posibles consecuencias desde el ordenamiento jurídico tanto nacional como internacional y los pronunciamientos de la Corte Constitucional que desde la vigencia de la Carta Política de 1991 se dieron en materia de terrorismo permitiendo concluir que el tratamiento jurídico al terrorismo en el marco de una justiciatransicional obedece a una forma sui generis donde no existe relación con el delito político pero sus beneficios sí le son aplicables a los autores de este delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Covarrubias, Jack. "John Davis (ed.),The Global War on Terrorism: Assessing the American Response(New York: Nova, 2004)." Politics and Ethics Review 1, no. 1 (April 2005): 110–13. http://dx.doi.org/10.3366/per.2005.1.1.110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marks, Thomas A., and David Scott Palmer. "Radical Maoist Insurgents and Terrorist Tactics: Comparing Peru and Nepal1." Low Intensity Conflict & Law Enforcement 13, no. 2 (September 2005): 91–116. http://dx.doi.org/10.1080/09662840500347280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez Fuentes, José Alfredo. "Violencia visual: contrainsurgencia y terrorismo de estado como factores de la guerra civil salvadoreña." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 10 (December 12, 2017): 139–66. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i10.6618.

Full text
Abstract:
La tecnología y la historia han estado juntas por mucho tiempo, pero los historiadores profesionales muy pocas veces reflexionan sobre la relación entre realidad, tecnología y nuestro ofcio. Este ensayo intenta dar algunas ideas sobre cómo el análisis histórico puede ser realizado con fuentes poco convencionales. Como historiadores estamos acostumbrados a usar fuentes escritas, las fotos se usan solo para ilustrar los trabajos, pero ¿qué pasaría si en realidad leyéramos las fotos como fuentes en sí mismas? ¿Cómo hacemos eso? Teniendo estas preguntas como punto de partida este texto girará en torno a tres temáticas: el terrorismo de estado, la fotografía y la memoria.Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n° 10, julio-diciembre 2017: 139-166
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Niño González, Cesar. "Exportación de conocimiento: Colombia como proveedor de seguridad para la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional." Via Inveniendi Et Iudicandi 11, no. 2 (September 21, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0002.04.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo pretende arrojar una serie de perspectivas relevantes en materia de seguridad<br />contra el terrorismo y el crimen internacional desde la experiencia colombiana. Este<br />trabajo articula dimensiones estratégicas de manera general, pero se enfoca en las relaciones<br />con África, especialmente con el Cuerno de África. Este documento es una visión panorámica<br />sobre una de las dimensiones en las que Colombia es exportador de conocimiento. En ese<br />orden de ideas, se presentan líneas generales pero estratégicas en la materia, en especial en la<br />lucha contra la piratería.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mormandi, Sofia, Isabel Vanesa Retamozo Enrique, and María Laura Civale. "La Argentina y el terrorismo transnacional en el ámbito regional." Revista Tribuna Internacional 9, no. 18 (December 31, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-482x.2020.58488.

Full text
Abstract:
El terrorismo es un fenómeno internacional que se introduce en agenda a partir del atentado a las torres gemelas, el 11-S. Sin embargo, Argentina ya había sufrido dos atentados terroristas en su territorio previamente y se volvió pionera en la lucha contra el mismo. Al ser una amenaza asimétrica y de carácter global, requiere de la coordinación de múltiples actores para combatirlo, pero el problema se presenta a la hora de encontrar un consenso universal respecto a su definición y características. Ante la falta de acuerdo, los espacios de coordinación, como pueden ser los organismos regionales, pueden volverse ineficaces en el diseño de una estrategia internacional contra el terrorismo si no logran un consenso en cuanto a su identificación. Al no haber una línea universal respecto a ello, Argentina formó su posición en torno a sus propios intereses, focalizándose en los dos grandes temas que la atraviesan: el atentado a la AMIA y la triple frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Korstanje, Maximiliano E. "Surgimiento y expansión de los “Death-Seekers”." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 47 (May 13, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.47.2020.27423.

Full text
Abstract:
En el presente artículo discutimos críticamente el fin de la sociedad del riesgo como modelo analítico para sentar las bases que nos permitan comprender los cambios recientes en materia de cultura, política y economía. La sociedad del riesgo tal y como fue imaginada por Beck, Giddens y los sociólogos postmodernos ha desaparecido, dando lugar a una nueva y más refinada versión, el capitalismo mortuorio. A diferencia del riesgo (,) que ponía a los ciudadanos en igualdad de condiciones, en el capitalismo mortuorio el valor cultural fundacional es el sufrimiento de otros como condición para maximizar el placer. El terrorismo, en este contexto, provee la materia prima esencial al sistema y crea una situación paradojal (,) ya que las audiencias globales se consternan con las imágenes que invaden sus hogares sobre guerras civiles, ataques terroristas y miseria en todo el mundo, pero adictivamente no pueden resistirse a seguir consumiéndolas.Moved by the goal of paving the ways of a new theory which would be helpful to expand the current borders of modernity, we discuss critically the end of the risk society. As it was formulated by Beck, Giddens and other senior sociologists, the theory of risk theory has gone forever, resulting a more refined version of global capitalism, we have dubbed as Thana Capitalism. Unlike what Beck noted, that risk equaled the levels and status of citizens, in Thana Capitalism the suffering of others (death) is commoditized as the mainstream cultural value. This not only seems to be the key factor towards pleasure maximization, but terrorism in this context provide with the necessary commodity in order for productive system to be buttressed. However, it creates a paradoxical situation simply because while global audiences are terrorized by the media coverage or the rise of radical groups, they cannot stop consuming death-related news.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zavaleta Balarezo, Jorge. "Imágenes de sobrevivencia: del realismo urbano del Grupo Chaski al Perú contemporáneo de Claudia Llosa." Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 5, no. 9 (January 5, 2018): 143–68. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2017.245.

Full text
Abstract:
The article analyzes the first films of the Grupo Chaski and Claudia Llosa, two strong references in the Peruvian cinema of the last thirty years. Through the critique of the ideas and characteristics of these movies, the essay tries to build a image of Peru, a country where democracy returned in 1980 and since then he has had presidents accused of corruption and abuse of power such as Alan García, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo and Ollanta Humala. The works of Chaski focus on poverty and vulnerability of children in Lima, a big city, capital of the country, in the 1980s. In this sense, they are previous stories to “cine de la marginalidad” that in the 1990s featured movies so realistic like Pizza, birra, faso, La vendedora de rosas, Ciudad de Dios or Ratas, ratones, rateros. Claudia Llosa´s work, called international attention when her second film, La teta asustada, won the Golden Bear, the main prize at Berlin Festival. This film, that establishes a necessary continuity to her first film, Madeinusa, is a portrait of the postwar years in the Peruvian Andes, those of the violence of Sendero Luminoso and how the Army designed a destructive strategy. The article looks for an overview of Peruvian society of the last thirty years, characterized for the structural poverty, terrorism, the development of neoliberal reforms and the corruption of the State at different levels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barragán Arqué, Paulino. "LA REFORMA ESTRUCTURAL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ: 1991 - 1997." Gestión en el Tercer Milenio 1, no. 1 (June 15, 1998): 57–64. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v1i1.10103.

Full text
Abstract:
1. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PERÚ EN JULIO DE 1990 La reforma estructural de la administración tributaria peruana, se inició en el contexto en el cual el Perú atravesaba, la más grave crisis eco­nómica de su historia republicana, caracterizada por una hiperinflación que en julio de 1990 al­canzaba el 7,650% anual, una aguda recesión y distorsión de los precios relativos, una severa caí da en el nivel de producción, el desprestigio de sus más altas autoridades así como la existencia de un sanguinario grupo terrorista denomi­nado Sendero Luminoso, que desde 1980 ya ha­bía causado más de 20 mil muertes. Desde el punto de vista' económico, existían serios desequilibrios tanto en la balanza comercial como en las finanzas publicas. En el campo externo el país estaba aislado del Sistema Finan­ciero Internacional, no contaba con reservas in­ternacionales, siendo negativa la disponibilidad de reservas netas; mientras en el campo interno el déficit fiscal alcanzaba el 13% de PBI y la pre­sión tributaria descendía a niveles cercanos del 4.5% del PBI, en el primer semestre de 1990, sien­do una de las más bajas en el nivel internacional. El bajo nivel de la recaudación tributaria, era el resultado del colapso del Sistema Tributa­rio Nacional, tanto del conjunto de tributos existentes compuesto por más de 97 clases de gravámenes e innumerables privilegios fiscales; como de la administración tributaria, mal preparada, mal equipada y además corrupta. Junto con ello el sector informal de la economía en continua expansión, el proceso heperinflacionario, habían contribuido con erosionar las bases sobre las cuales se contribuía con el fisco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alejandro Sanchez Nieto, W. "Give War a ChanceRevisited – The Price to Pay: The Military and Terrorism in Peru." Defence Studies 11, no. 3 (September 2011): 517–40. http://dx.doi.org/10.1080/14702436.2011.630178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lizárraga, Karen Guthertz. "From Social Archaeology to National Archaeology: Up from Domination." American Antiquity 64, no. 2 (April 1999): 363–68. http://dx.doi.org/10.2307/2694284.

Full text
Abstract:
Patterson (1994) offers a history of the development of Social Archaeology and five points that, according to him, constitute its theoretical ground. Oyuela-Caycedo et al. (1997) provide significant new evidence that questions the actual importance of the intellectual current and theory described by Patterson. While the former gives an inflated perspective of Social Archaeology, the latter leads the reader into a post-Social Archaeology limbo. Providing facts ignored by both Patterson and Oyuela-Caycedo et al., I elaborate a third argument, centered in Peru, which recognizes National Archaeology as a response to the failures of Social Archaeology. Taking into account the century-long search for identity—key to any understanding of twentieth-century Peru—the concept of National Archaeology, as developed in four national institutions, laid the ideological and political ground for the end of the terrorism in Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography