Academic literature on the topic 'Tesis de Turismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tesis de Turismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tesis de Turismo"

1

Crous-Costa, Neus, and María Dolors Vidal Casellas. "La aparición del turismo como disciplina académica y el lugar del turista como sujeto." methaodos revista de ciencias sociales 8, no. 2 (2020): 306–15. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v8i2.336.

Full text
Abstract:
Si bien el turismo puede considerarse una actividad fundamentalmente humanística, esta vertiente apenas ha cristalizado en el turismo como disciplina académica, por lo menos hasta los últimos años. El presente texto describe como se han ido construyendo los estudios universitarios de turismo en el Estado español. Esto es relevante ya que los que pasarán a impartir docencia en turismo provienen de distintas disciplinas, que tratarán de centrar sus conocimientos en este ámbito. Más importante incluso: los estudiantes que reciben esta formación ecléctica terminarán por convertirse en los profesionales del sector que crean (o distorsionan) este espacio-tiempo de crecimiento. Se entiende de que a fin de que el espacio-tiempo propicio exista y, por tanto, el turismo contemporáneo tenga la oportunidad de ser un momento kairológico (más que cronológico) los profesionales del sector deben ser conscientes del turista como sujeto, más allá de los estudios de márquetin. A fin de evaluar en qué medida la academia dedicada al turismo trabaja este aspecto, se ha realizado un estudio bibliométrico de las tesis doctorales publicadas en Europa. Su análisis cuantitativo muestra que, si bien existe un trabajo en este sentido, es por el momento modesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rovira Pinto, Adriano, and Daniela Quintana Becerra. "Conocimiento de base para el desarrollo del turismo científico en la Patagonia Chilena." Cuadernos de Turismo, no. 44 (November 28, 2019): 327–49. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404871.

Full text
Abstract:
El turismo de intereses especiales ha tenido un fuerte incremento en la Patagonia chilena, siendo incorporado como uno de los pilares del desarrollo regional. Dentro de este tipo de turismo, aparece con particular énfasis el turismo científico. En este trabajo se ha revisado el repositorio de tesis del sistema de bibliotecas de la Universidad Austral de Chile para analizar su contenido relacionado con la Región de Aysén, Patagonia chilena. Específicamente se pone atención en los aportes de las tesis de título y grado, al conocimiento que sirva de aporte al turismo científico. La información ha sido geo-referenciada con el fin de detectar la concentración de estudios, así como la carencia de antecedentes científicos que puede afectar a sectores específicos de la Región. De esta forma se pueden identificar los territorios sobre los cuales existe suficiente información, y aquellos en que es necesario iniciar investigaciones específicas. The especial interest tourism has had a strong increase in the Chilean Patagonia, being incorporated as one of the main objectives of the regional development. Inside this type of tourism, the scientific tourism appears with particular emphasis. In this work there has been checked the repository of thesis of the system of libraries of Universidad Austral de Chile to analyze his content related to Aysén's Region, specifically putting on attention in the contribution of the theses to knowledge supporting the scientific tourism. The information has been geo - referenced in order to detect the concentration of studies as well as the lack of scientific knowledge that can concern specific sectors of the Region. From this there can be identified the territories on which sufficient information exists, and those in which it is necessary to initiate specific investigations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leira López, José, Gustavo Rego Veiga, and Manuela del Pilar Santos Pita. "Peregrinaciones y turismo. El Camino de Santiago." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 3, no. 1 (2010): 39–48. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2010.3.1.1243.

Full text
Abstract:
En este artículo se lleva a cabo, en primer lugar, una aproximación al concepto del turismo en general y del turismo cultural en particular dentro de una concepción del desarrollo sostenible. A continuación se reflexiona sobre las claves del fenómeno de las peregrinaciones, sus tesis explicativas y las funciones que cumplen. Posteriormente se realiza un paralelismo entre el turismo cultural y la peregrinación a Compostela, donde se establece una tipología de los visitantes y sus motivaciones, al tiempo que se analiza el consumo de productos y símbolos que llevan a cabo los turistas y los peregrinos. Por último, se reflejan las posibilidades de desarrollo socioeconómico que todo ello conlleva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serruto Perea, Elvis. "PLAN DE GESTIÓN DEL TURISMO DE REUNIONES PARA LA SATISFACCIÓN DEL VISITANTE DE CHICLAYO." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, no. 1 (2019): 82–95. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i1.1046.

Full text
Abstract:
El artículo responde a los resultados prácticos de una tesis de maestría, donde se plantea que el turismo de reuniones adquiere gran importancia en el desarrollo turístico de una ciudad por sus beneficios económicos y sociales. El objetivo de la investigación fue diseñar un plan de gestión del turismo de reuniones identificando los recursos turísticos necesarios que logren la satisfacción del visitante en la ciudad de Chiclayo. Mediante entrevistas a expertos y encuestas realizadas, se logró realizar un análisis de la demanda y oferta para definir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de Chiclayo frente al turismo de reuniones. Los resultados obtenidos permitieron ofrecer un plan con cuatro líneas estratégicas que permitan la planificación, gestión, desarrollo del producto Marca-Destino, la promoción, comercialización, profesionalización y desarrollo de la cultura del sector de turismo de reuniones para garantizar la satisfacción del visitante y servir como una herramienta útil para asociaciones públicas o privadas encargadas de promover el desarrollo económico y turístico de la ciudad brindando una alternativa del turismo tradicional que puede beneficiar a toda la ciudad y región Lambayeque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreira, Jorgeanny de Fátima R., and Maria Geralda De Almeida. "Turismo y desarrollo en la Comunidad Quilombola de Engenho II en Cavalcante, Goiás, Brasil." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 40, no. 1 (2020): 115–33. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.69335.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo discutir el turismo en la comunidad remanente de Quilombo de Engenho II, ubicada en el municipio de Cavalcante, en el estado de Goiás. Son comunidades negras que recuerdan a un período de esclavitud, de subordinación social y económica, y comenzaron a tener visibilidad desde de la década de 1990. El turismo surge como un instrumento para el etnodesarrollo y el desarrollo local. Los procedimientos metodológicos fueron lecturas de tesis y disertaciones, investigación cualitativa y mapeo de la comunidad. El estudio señala que Engenho II es un lugarterritorio en el que el turismo introducido por agentes externos valoriza principalmente a la naturaleza local con visitas a las cascadas, pero descuida el desarrollo étnico, aumenta las desigualdades socio económicas y crea el empoderamiento de las mujeres Kalunga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias Castañeda, Esteban. "Análisis del papel del turismo residencial en la cabecera municipal de Ixtapan de la Sal, Estado de México." El Periplo Sustentable, no. 12 (January 1, 2007): 5. http://dx.doi.org/10.21854/eps.v0i12.952.

Full text
Abstract:
<span>El presente artículo es resultado de un trabajo de tesis para la obtención del título de </span><span>licenciatura. El propósito del estudio fue analizar los efectos que genera el turismo </span><span>residencial en Ixtapan de la Sal a fin de conocer de manera puntual la incidencia en el </span><span>desarrollo turístico de este destino. El método aplicado en este trabajo, fue el clínico y </span><span>se empleó con la finalidad de conocer la situación actual del turismo residencial. Así </span><span>también, con el método deductivo emanado de la revisión teórica de la propuesta de </span><span>Daniel Hiernaux en su obra Segundas Residencias fue posible lograr confrontar su teoría </span><span>con los datos recogidos en campo. A partir de la década de los cuarenta, el turismo en </span><span>México ha presentado distintas modalidades: el turismo de sol y playa; el turismo religioso </span><span>o el ecoturismo; particularmente, el turismo residencial es una tendencia de reciente auge, </span><span>práctica aún cuestionada como modalidad turística por no hacer uso de los servicios de </span><span>alojamiento hotelero como lo hace el turismo convencional, pero que tiene repercusiones </span><span>importantes en las comunidades anfitrionas, como es el caso de estudio.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galarza Villalba, Miguel Francisco, and Francisco Agustín Galarza Bravo. "Desarrollo Sostenible del Agro-Turismo en comunidades rurales de carácter agrícola." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, no. 10 (2018): 27–32. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss10.2018pp27-32p.

Full text
Abstract:
Este artículo nace como resultado de la tesis doctoral titulada: “Gestión administrativa comunitaria y su incidencia en el desarrollo sostenible del Agro-Turismo en las comunidades rurales de carácter agrícola de Los Ríos, Ecuador 2012-2015”, y se realiza dado que el agro-turismo es una actividad con amplio potencial económico en el país, por lo que se requiere lograr que esta alcance un nivel de desarrollo que permita su sostenibilidad. La complejidad de esta tarea se debe principalmente a que la actividad es ejecutadas por comunidades agrícolas, donde sus miembros no cuentan con los recursos económicos, cognitivos, y de soporte necesarios para lograr este objetivo. El presente artículo realiza un análisis bibliográfico de lo que compete a desarrollo sostenible y al agro-turismo, generando además una vinculación entre ambos temas para obtener conclusiones respecto al verdadero potencial de esta actividad en el desarrollo de las comunidades. Para desarrollar del presente artículo se ejecutó el método de investigación bibliográfica y el método analítico – sintético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrés, Juan Manuel, та Matilde Elisabeth Encabo. "Concepto de Área Natural Turística como aporte teórico para la planificación sustentable del Turismo". El Periplo Sustentable, № 13 (1 липня 2007): 91. http://dx.doi.org/10.21854/eps.v0i13.951.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo surge a partir de la investigación para la tesis de grado “El área natural y el turismo - Elaboración de un concepto de área natural como aporte para la planificación del turismo y la recreación en espacios naturales”. Dado que el modo en que se entienda la realidad será determinante del tipo de planificación y accionar que se tenga sobre la misma, se ve la necesidad de resignificar el concepto de área natural turística. Contribuir a su entendimiento y a la búsqueda de un vocabulario homogéneo para los actores intervinientes, es de importancia para introducir racionalidad y coherencia al uso.<br />Para ello se definieron dos momentos metodológicos, uno de revisión documental, durante el cual se procedió a la búsqueda de información secundaria bibliográfica, y otro de revisión de experiencias a partir de entrevistas a informantes clave regionales y nacionales. El resultado fue una redefinicion del Área Natural Turística (ANT) como un aporte conceptual a la planificación del turismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Korstanje, Maximiliano E. "Cuando el Cielo Tiembla: crónicas del pánico en Villa Gesell." Revista Turismo em Análise 25, no. 3 (2014): 763–80. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v25i3p763-780.

Full text
Abstract:
ResumenLas vacaciones son parte esencial de la vida de los ciudadanos. Todas nuestras expectativas están puestas en este momento mágico. No obstante, en ciertas ocasiones lo que empieza por ser un sueño pasa a ser una pesadilla. Este es el caso de los cuatro jóvenes muertos luego de que un rayo impactara en una carpa en la playa de la ciudad de Villa Gesell. Nada puede prepararnos para lo peor, siquiera en los momentos únicos. En este contexto, exploramos no solo las raíces antropológicas del riesgo y las vacaciones, sino el discurso periodístico que cubre la noticia. Nuestra tesis es que lejos de todo lo que se piensa, la tragedia no afecta al turismo sino que le da su razón de existir, duplicando su atractividad. Palabras claves: Vacaciones, ritos de pasaje, turismo, riesgo, desastre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Comparato, Gabriel. "(De) construyendo la integración regional. Una reflexión multidimensional a partir del turismo y el patrimonio." Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, no. 39 (December 17, 2018): 20–57. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e014.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un trabajo de investigación básica deconstructivo que busca estimular reflexión crítica a partir de un doble alcance. En primera instancia, persigue interpelar las formas tradicionales de abordar la integración a partir de la incorporación de la tesis de lo “multi” incluyendo una complejidad: multiescalar, multiformal, multidimensional, multinivel, multiactoral y multicausal. Por otro lado, busca analizar las potencialidades integrativas en las que puede devenir un proceso de integración a partir del uso turístico del patrimonio. En este sentido, se posiciona al turismo y al patrimonio como estrategias que, bajo ciertos marcos y condiciones, pueden contribuir a fortalecer multidimensionalmente un proceso de integración. Se reivindica, por tanto, al uso turístico del patrimonio como una estrategia política que trasciende la óptica comercialista y, en su defecto, imbrica diferentes dimensiones y distintos actores en dicho proceso. Metodológicamente, se partirá de un análisis y triangulación bibliográfica interdisciplinar y, a los efectos de considerar correlato empírico, se considerarán los resultados alcanzados en la tesis de maestría en 2016: “El uso turístico del patrimonio jesuítico-guaraní en Mercosur. Una oportunidad de Integración regional” (IIL - UNLP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tesis de Turismo"

1

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Turismo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652980.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Turismo para la obtención del título profesional en el Programa Académico de Turismo y Administración. Facultad de Administración en Hotelería y Turismo. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárdenas, Camacho Jacqueline, and Mena Cecilia Gonzales. "Sistema de Turismo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/600664.

Full text
Abstract:
En vista de que los pequeños operadores no cuentan con los recursos tecnológicos suficientes para dar a conocer sus servicios en el mercado mundial y difícilmente tienen acceso a la publicación de sus servicios vía Web se plantea la propuesta del Sistema de Turismo, el cual tiene como objetivo promover el turismo receptivo y fomentar la competencia entre los operadores turísticos. En el presente documento, se detalla el análisis realizado para el Sistema propuesto. El documento, se encuentra estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se encontrará 1 Cfr. OIT 2Cfr. PENTUR 3 Sistema de Turismo la información referente a la gestión del proyecto, el objetivo principal, objetivos específicos, alcance y estrategias para cumplir con lo planteado. Asimismo, cabe resaltar la importancia del modelo empleado para el desarrollo del prototipo Web planteado. En el segundo capítulo, se ha desarrollado el análisis del sector turismo a nivel mundial y nacional. Para dicho análisis se ha realizado un benchmarking de soluciones Web que promueven el turismo en aquellos países que han registrado un crecimiento significativo respecto a los ingresos por turismo. Asimismo, se ha llevado a cabo un estudio sobre la oferta y la demanda turística en el Perú con el fin de tener una visión más clara de cómo opera el sector y cuáles son las deficiencias actualmente. En el tercer capítulo, luego de haber realizado el análisis del sector y conocer cuáles son sus amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades se ha podido identificar la oportunidad de negocio del sistema propuesto. En este capítulo se detallan cuales serán las estrategias a tomar para promover el turismo a través del proyecto en mención, así como también la segmentación del mercado objetivo , la definición de los servicios que brindará el Sistema de Turismo y la política de precios a emplear. Finalmente, en el último capítulo, se realiza la descripción de la propuesta del Sistema de Turismo de manera detallada de acuerdo con los conceptos que se establecieron en el marco teórico. En este capítulo muestra también el prototipo de la solución Web presentada por el equipo de trabajo como parte del proyecto en mención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval, Velasquez Rocio, and Flores Ursula Daniella Serra. "Factores claves que determinan la participación de las organizaciones privadas en proyectos del sector turismo en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625414.

Full text
Abstract:
El Perú ha sido el país con menos promoción a la inversión privada y con menos facilidades para poder invertir en el sector turismo, con problemas que van desde las barreras burocráticas que amenazan las inversiones en este sector, actos de corrupción, la falta de integración y fluidez entre los principales actores del estado. El presente proyecto de tesis tiene como objetivo analizar desde los puntos de Vista de las Organizaciones del sector Privado cuáles son los factores que influyen en la participación de Obras del sector Turismo que permitan poner en valor nuestro Patrimonio Turístico y Cultural , y si el mecanismo de Obras por Impuesto impulsado por Mincetur permite crear un impacto positivo que dinamice la economía local de manera inmediata contribuyendo en mejorar la calidad de los destinos turísticos priorizados en la cartera del Mincetur. Así mismo, identificar el trabajo de cada uno de los actores involucrados, y como afecta en la promoción y puesta en valor de nuestros Atractivos Turísticos, Así también, identificar las brechas y deficiencias encontradas en la presente investigación. En el primer capítulo del marco teórico, desarrollaremos los datos necesarios para poder contextualizar el tema de investigación, exponiendo los conceptos más relevantes sustentados en fuentes confiables que han servido de base para nuestra investigación. En el segundo capítulo se desarrolló la metodología de la investigación, analizamos las muestras tomadas y los cuestionarios utilizados para las entrevistas; ello con el propósito posterior de interpretar y analizar los datos obtenidos. En el tercer capítulo, se analiza los datos y si estos responden las preguntas de la investigación planteadas. Finalmente, en el capítulo 4 se explican los resultados concluyentes de la investigación.<br>Peru has been the country with less promotion to private investment and with less facilities to invest in the tourism sector, with problems ranging from bureaucratic barriers that threaten investments in this sector, acts of corruption, lack of integration and fluidity among the main actors of the state. The objective of this thesis project is to analyze from the points of view of the Private Sector Organizations what are the factors that influence the participation of Works of the Tourism sector that allow to value our Tourist and Cultural Heritage, and if the mechanism of Works by Tax driven by Mincetur allows creating a positive impact that dynamizes the local economy immediately contributing to improve the quality of the tourist destinations prioritized in the Mincetur portfolio. Likewise, identify the work of each of the actors involved, and how it affects the promotion and enhancement of our Tourist Attractions, as well as identifying the gaps and deficiencies found in the present investigation. In the first chapter of the theoretical framework, we will develop the necessary data to contextualize the research topic, exposing the most relevant concepts based on reliable sources that have served as the basis for our research. In the second chapter the methodology of the investigation was developed, we analyzed the samples taken and the questionnaires used for the interviews; this with the subsequent purpose of interpreting and analyzing the data obtained. In the third chapter, the data is analyzed and if they answer the research questions posed. Finally, chapter 4 explains the conclusive results of the investigation.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Administración." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652617.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar tesis de Administracuión para la obtención del título profesional en el Programa Académico de Hotelería y Administración. Facultad de Administración en Hotelería y Turismo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Petit, Bernaola Valerie. "Centro de Turismo Comunitario en Villa Rica, Oxapampa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De, La Cruz Vergaray Lizbeth Denisse, and Reyes Iris Roxana Rodríguez. "Análisis de la influencia de la Gentrificación en el Turismo Cultural en el distrito de Barranco en Lima – Perú durante el periodo 2010 -2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625430.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la influencia de la Gentrificación, conocida también como renovación urbana, en el desarrollo del Turismo Cultural en el tradicional distrito limeño de Barranco durante el periodo 2010 – 2017. La Gentrificación y su influencia ha sido un tema muy investigado en Europa y Estados Unidos pues es un proceso que genera cambios sociales y culturales tanto en la población local como en el mismo espacio urbano. Por el contrario, en Perú son muy pocos los estudios sobre este tema y por esta razón se decidió hacer esta investigación en Barranco, el distrito que mejor refleja esa renovación urbana. El trabajo inicia con una introducción a la temática sobre la terminología de Gentrificación a nivel global hasta llegar al distrito en estudio y está compuesto de 5 capítulos. En el primer capítulo, que comprende el marco teórico, se desarrolla los conceptos de los procesos de Gentrificación, el Turismo Cultural y la descripción del distrito de Barranco en la actualidad. El segundo capítulo se enfoca en la metodología seguida a lo largo de la investigación, en la que se detalla en sí el planteamiento, el tipo de investigación y los objetivos que se desea obtener. La investigación es cualitativa y se ha basado principalmente en entrevistas a autoridades gubernamentales, especialistas en Turismo e Historia de Lima, turistas y pobladores del distrito de quienes se ha obtenido información actual del distrito. Toda la información se colocó en las matrices y bitácoras correspondientes y quedó lista para ser analizada en el siguiente capítulo. En el tercer capítulo se contrasta y analiza la información recibida. De este modo se logra determinar cómo el proceso de Gentrificación ha influenciado al Turismo Cultural en el distrito de Barranco en el periodo mencionado. En el capítulo 4 se discuten los resultados obtenidos y finalmente en el último capítulo se dan las conclusiones y recomendaciones respectivas.<br>This investigation is about the influence of the gentrification, also known as urban renovation, on cultural Tourism in the limenian district of Barranco during the period 2010 -2017. The gentrification and its influence have been widely researched in Europe and United Stated because it is a process that generates social and cultural changes not only in the local population but also in the urban space. Regarding Perú, there is still little research about it. That’s why the reason of this investigation and Barranco was chosen since it is the district that shows this urban renovation much better. The research starts with a prologue about the term gentrification. Then, there is a general overview of the topic and finally the district to be researched is introduced. The first chapter deals with the theoretical framework in which all concepts and significances about gentrification and Cultural Tourism are explained. Furthermore, all general and current aspects of Lima and Barranco are described. The second chapter focuses on the methodology used in the research. It is detailed the technical approach, type of investigation and the objectives to be reached. The research is qualitative and it is mainly based on interviews to government authorities, researchers specialized in Tourism and History of Lima, tourists, and inhabitants of the district who provided detailed and valuable information which was inserted in the respective matrix and binnacle and was ready for the analysis in the next chapter. In the third chapter, all the information is contrasted and analysed. In this way it can be determined how gentrification has influenced on the Cultural Tourism in Barranco in the period 2017-2017. The fourth chapter is about the discussion of the results. Finally, in the last chapter, conclusions and recommendations are given.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, de Lara Cajo Guadalupe. "Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273306.

Full text
Abstract:
La actividad agropecuaria en el Perú tiene una historia tan larga como él mismo, sin embargo, ésta actualmente se caracteriza por sus bajos niveles de productividad y desarrollo, que en la mayoría de los casos solo permite la subsistencia de quienes la practican. Desde la década del 70 han sido pocos los esfuerzos dedicados al sector agropecuario, agudizándose esta situación durante el transcurso de los últimos años, puesto que es justo en esa década cuando el Estado redujo radicalmente el apoyo a las acciones de investigación y extensión agropecuaria (Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agraria), que trajo como consecuencia la progresiva disminución de la productividad. Este hecho, además de los numerosos golpes a la economía de este sector, como lo fueron: la política de subsidios, la falta de empresas privadas proveedoras de bienes y servicios agropecuarios, la falta de apoyo al gremio, la inflación y la recesión que viene sufriendo el país desde 1997 (Fuente: Ministerio de Agricultura y Diario “El Comercio”- abril, 2000), han sido factores determinantes que han llevado al agro hasta su situación actual<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mostajo, Scheelje Gonzalo, Villanueva Patricia Úrsula Pérez, and Ccalla Maribel Nelly Tacuri. "Estrategia de marketing para la promoción del destino turístico en Perú Kuélap y la ruta Chacha." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/310953.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un Plan de Marketing para la promoción y difusión del destino Turístico en el Perú: Kuélap y la Ruta Chacha Perú es un país más que explota el turismo cultural en el mercado y que lleva algunos años de desventaja frente a otros países de Latinoamérica, sin embargo, recientemente viene tomando una clara ruta de expansión a nivel mundial, por lo que es necesario estructurar un plan de marketing con objetivos claros y realizables, el cual se basa en fundamentos teóricos y lineamientos generales explicados en los capítulos 1 y 2. En el capítulo 3 se dan a conocer en detalle las características que hacen al destino investigado un bien diferenciado y de calidad. El capítulo 4 expone un análisis del entorno macroeconómico del país y de la demanda turística, tanto interna como externa. La recopilación de información cualitativa y obtención de datos históricos fue muy importante ya que contribuyó a confirmar el crecimiento permanente de la demanda turística en el Perú a través de los años, así como también, realizar proyecciones de demanda turística bajo dos escenarios: el primero con información histórica del número de visitas a la Ciudadela de Kuélap, y el segundo como un porcentaje de las visitas a Machu Picchu, referente del turismo cultural en el país. Para un eficaz desarrollo del turismo cultural se deberá tener en cuenta cual es el segmento objetivo al que nos orientamos. Para ello, en el capítulo 5 se explica el perfil del turista y se menciona como, utilizando la segmentación por beneficios, se logra mejores resultados, ya que los consumidores dan mayor importancia a los atributos que consideran que mejor satisfacen sus necesidades.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bohórquez, Zavala José Vicente. "Modelo de desarrollo de turismo comunitario del sector costero de la provincia del Guayas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5400.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Define un Modelo de Desarrollo Turístico Comunitario en la Región Costa de la Provincia del Guayas en el Ecuador, puesto que actualmente se está trabajando en potenciar el desarrollo turístico a raíz de la desmembración territorial acaecida el 7 de noviembre de 2007 cuando los cantones de Santa Elena, Salinas y La Libertad se proclamaron Provincia de Santa Elena, lo que afectó el turismo en el sector de la costa guayasense enmarcada principalmente por playas encantadoras. Por lo tanto, la presente investigación buscará identificar elementos importantes que justifiquen crear un modelo de Desarrollo Turístico considerando la situación actual de la Comunidad del Cantón General Villamil, Playas considerado desde entonces el primer balneario de la Provincia; el cual no ha logrado un desarrollo social y económico suficiente, tornando a este sector en un punto neurálgico al momento de presentar atractivos turísticos, esto hará que se desarrolle la economía en el sector costero de la provincia.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pierinelli, Chiappe Mariangela. "Ecolodge." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tesis de Turismo"

1

Poynter, James M. How to research and write a thesis in hospitality and tourism: A step-by-step guide for college students. Wiley, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grigera, Tomás, ed. Psicosociología del turismo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70986.

Full text
Abstract:
Esta obra surge, en su mayor parte, de las clases teóricas desarrolladas en 2015 en la Psicosociología del Tiempo Libre de la Licenciatura en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas, de aportes reflexivos sobre el tema y sobre las prácticas docentes, de material de tesis de egresados de la Licenciatura y de algunas experiencias de investigación psicosocial en el turismo realizadas desde la cátedra. Constituye un aporte teórico al turismo como disciplina, desde una diversidad de miradas y campos disciplinares. En su capítulo inicial desarrolla el paso de la modernidad a la modernidad mundo y la globalización, en los capítulos siguientes recorre temáticas en el campo del turismo, como las cuestión del tiempo, las significaciones del espacio, las diferencias entre turista y viajero, la construcción del sujeto turista, el viaje y los relatos. En los anexos desarrolla las visitas guiadas y aportes de trabajos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cómo escribir una tesis en turismo: Esquema metodológico. Turísticas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garay, Carlos Alberto. Investigar en turismo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/85847.

Full text
Abstract:
Una introducción a la metodología de la investigación social cualitativa, apropiada para estudiantes de grado que deben presentar un trabajo de tesis para alcanzar su título. Además de repasar los métodos más comunes al alcance de un investigador solitario, como un tesista de grado, se destaca la presentación de las problemáticas subjetivas y aquellas relacionadas con el trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

la recreación y el turimo Catálogo nacional de tesis de turismo y hotelería: Beneficios de las dinamicas recreacionales. El Centro, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Tesis de Turismo"

1

Silva, Daniella Pereira de Souza, Valéria Ribeiro, Sérgio Fernando Lima Marques, and Pedro Henrique Jesus Santos. "Turismo náutico no litoral sul de Sergipe: segurança e qualidade na prestação de serviços turísticos." In Turismo: estratégias, competitividade e comportamento humano. Editora ZH4, 2021. http://dx.doi.org/10.51360/zh4.20213-4-p21-39.

Full text
Abstract:
Os estudos voltados para os sistemas de transportes com ênfase no turismo em Sergipe são bastante escassos, e pesquisas nesta área são fundamentais para ampliar a compreensão do seu papel no suporte ao planejamento e à gestão de destinos turísticos no estado; para identificar fragilidades e demandas existentes para o fortalecimento dos transportes intradestinos; e para melhorar a integração territorial entre os municípios a fim de incrementar e melhor distribuir os fluxos de visitantes. Portanto, o objetivo deste artigo é avaliar a prestação dos serviços de turismo náutico no litoral sul sergipano, buscando verificar a situação dos terminais de embarque e desembarque para os transportes aquaviários que dão suporte aos passeios turísticos e investigar a qualidade dos serviços de turismo náutico prestados, considerando a legislação que rege a atuação dos condutores de embarcações. A fundamentação teórica ateve-se às discussões em torno dos sistemas de transportes, seus elementos constitutivos e sua contribuição para o planejamento e gestão dos destinos turísticos, além de reflexões sobre o turismo náutico e a legislação que o rege e a importância da qualificação e da profissionalização dos condutores de embarcações para ampliar a satisfação dos visitantes com o passeio turístico ofertado. Os procedimentos teórico-metodológicos compreenderam pesquisa bibliográfica em artigos científicos, livros, teses e dissertações, bem como pesquisa documental nas normas que regem a segurança dos passeios turísticos editadas pela Marinha do Brasil. Também foram realizadas entrevistas semiestruturadas com gestores públicos das pastas de transportes e turismo, com condutores de embarcações para passeios turísticos e com um representante da Capitania dos Portos. Também se recorreu à técnica de turista oculto, com adoção de diário de campo e realização de registros fotográficos. A transcrição das entrevistas foi feita com o auxílio do software express scribe. Em termos gerais, constatamos a situação de abandono dos principais terminais de embarque e desembarque sem previsão de novos aportes de recursos financeiros ou projetos de benfeitorias. Quanto à segurança, embora se constate locais de embarque e desembarque de maneira improvisada inclusive em meio aos banhistas, no tocante aos condutores de embarcações, a atuação da Capitania dos Portos na oferta de cursos de formação e a realização de fiscalizações regulares ajudou a evitar a ocorrência de acidentes. Por outro lado, entre alguns indicadores que podem comprometer a qualidade do serviço dos condutores e prejudicar a satisfação da experiência dos visitantes estão a ausência de espaços físicos sinalizados para a negociação dos passeios; dificuldades de identificação visual e acúmulo de funções entre os condutores; conflitos entre as associações; inexistência de atuação integrada em favor do fortalecimento do turismo local; inexistência de agregação de valor ao passeio, mesmo ocorrendo dentro de uma unidade de conservação; e falhas no pós-venda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Borges, Aylana Laissa Medeiros, Maria Augusta Wanderley Seabra de Melo, and Fernanda Santos Gentil Araújo. "Técnicas de análise utilizadas em teses e dissertações em turismo." In Turismo em Foco – Volume 2. Editora Poisson, 2019. http://dx.doi.org/10.36229/978-85-7042-202-6.cap.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tesis de Turismo"

1

Delclòs Alió, Lluís, Jordi Sardà Ferran, Federica Greco, and Panita Karamanea. "El Camp y otras ciudades. Una Ciudad-territorio reflejada en otras similares." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9941.

Full text
Abstract:
“El Camp és ciutat” (El Campo es ciudad), en referencia al Camp de Tarragona, fue el título que abría el prólogo de la “Guia d’Arquitectura del Camp”, publicada en 1996. Desde entonces, se ha insistido en la aseveración y en reconocer las propiedades y especificidades de esta especialísima Ciudad-territorio. El conocimiento se ha producido a través de estudios sectoriales -más que generales- y en cursos, tesinas y tesis; pero ninguna estructura de gobierno, planeamiento o control explicita la realidad objeto del presente estudio. Así identificaremos realidades urbanas similares al Camp y, desde la comparación de valores, déficits, referencias y ausencias, trataremos de observarlo mediante el reflejo de sus ciudades hermanas, para poder apuntar nuevas fórmulas de ordenación y gobierno. El Mediterráneo puede ser el nexo. Su clima y cultivos o un turismo en auge pero inestable que, instalado sobre la costa, compite con una industria altamente productiva. Deben ser ciudades de ciudades, policéntricas, mezclando viejo y nuevo, con jerarquías más implícitas que explícitas, con buenas comunicaciones, aeropuertos y puertos (casi siempre con refinerías de petróleo dentro) y que, sobre todo, estarán habituadas a convivir con el conflicto y a sacar partido de él. Nos proponemos comparar el Camp con el Campo de Cartagena, Taranto y Eleusis. Buscamos situaciones urbanas donde -sobre territorios de urbanidad antigua- las viejas y las nuevas ciudades asumen roles distintos, sin dejar de trabajar al unísono. Lugares donde fenómenos tan dispares como patrimonio, campo productivo, actividad industrial y desarrollo turístico compiten y comparten urbanidad y beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delclòs Alió, Lluís, Jordi Sardà Ferran, Federica Greco, and Panita Karamanea. "El Camp y otras ciudades. Una Ciudad-territorio reflejada en otras similares." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9941.

Full text
Abstract:
“El Camp és ciutat” (El Campo es ciudad), en referencia al Camp de Tarragona, fue el título que abría el prólogo de la “Guia d’Arquitectura del Camp”, publicada en 1996. Desde entonces, se ha insistido en la aseveración y en reconocer las propiedades y especificidades de esta especialísima Ciudad-territorio. El conocimiento se ha producido a través de estudios sectoriales -más que generales- y en cursos, tesinas y tesis; pero ninguna estructura de gobierno, planeamiento o control explicita la realidad objeto del presente estudio. Así identificaremos realidades urbanas similares al Camp y, desde la comparación de valores, déficits, referencias y ausencias, trataremos de observarlo mediante el reflejo de sus ciudades hermanas, para poder apuntar nuevas fórmulas de ordenación y gobierno. El Mediterráneo puede ser el nexo. Su clima y cultivos o un turismo en auge pero inestable que, instalado sobre la costa, compite con una industria altamente productiva. Deben ser ciudades de ciudades, policéntricas, mezclando viejo y nuevo, con jerarquías más implícitas que explícitas, con buenas comunicaciones, aeropuertos y puertos (casi siempre con refinerías de petróleo dentro) y que, sobre todo, estarán habituadas a convivir con el conflicto y a sacar partido de él. Nos proponemos comparar el Camp con el Campo de Cartagena, Taranto y Eleusis. Buscamos situaciones urbanas donde -sobre territorios de urbanidad antigua- las viejas y las nuevas ciudades asumen roles distintos, sin dejar de trabajar al unísono. Lugares donde fenómenos tan dispares como patrimonio, campo productivo, actividad industrial y desarrollo turístico compiten y comparten urbanidad y beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Helena Vanessa Maria Da. "REDES SOCIAIS COMO FERRAMENTA DE ENSINO, POPULARIZAÇÃO E DIVULGAÇÃO DA GEODIVERSIDADE E TEMAS CORRELATOS." In I Congresso Nacional de Ensino e Pesquisa em Geografia On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1317.

Full text
Abstract:
Introdução: Com o advento da internet, as redes sociais têm sido cada vez mais aderidas e apropriadas pelas pessoas. O Facebook e o Instagram, em especial, são potentes recursos comunicacionais indispensáveis na vida da maioria das pessoas. Objetivo: Procurando contribuir para a aproximação das novas formas de comunicação, engendradas pelas Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC’s), em suas bases digitais na sociedade contemporânea, o presente estudo tem como objetivo enfatizar a importância das redes sociais (em especial, o Facebook e o Instagram) como ferramenta de ensino, popularização e divulgação da geodiversidade e temas correlatos (geopatrimônio, geoconservação, geoturismo, geoparques). Material e Métodos: Para o alcance do objetivo proposto foi realizado uma revisão bibliográfica em artigos científicos, monografias, dissertações, teses e livros, impressos ou eletrônicos, sobre as temáticas supracitadas. Resultados: O uso de redes sociais como estratégia de ensino, popularização e divulgação da geodiversidade e temáticas afins se configura como uma boa alternativa, pois tem um baixo custo para manutenção, podendo ser utilizado para isso, por exemplo, apenas um aparelho celular (smartphone). As duas redes sociais são atualmente dois meios de divulgação e compartilhamento de fotos, informações, além de outros serviços, que tem ganhado milhares de adeptos a nível global. Logo, são meios bem populares, tendo um alcance de um público variado, garantindo uma interação entre os usuários. Conclusão: Além de publicações diversas, com fotos, ilustrações e textos explicativos, que desperta um novo olhar para o patrimônio natural e incentiva a participação de público variado sobre a diversidade abiótica (rochas, formas de relevo, fósseis, solos, hidrografia) existente em uma determinada região, essas redes sociais também tem o cunho educacional, uma vez que, promovem o conhecimento, conscientização ambiental e a conservação dos elementos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, entre outros, promovendo atrativos e fomentando o (geo)turismo, assim como podem ser importantes recursos de aprendizagem, pois permite a pesquisa e argumento sobre determinados assuntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ružić, Ivan, and Petra Popek Biškupec. "ASSESSMENT OF THE PANDEMIC SHOCK ON THE TOURISM SECTOR - THE CASE OF CROATIA." In The Sixth International Scientific Conference - TOURISM CHALLENGES AMID COVID-19, Thematic Proceedings. FACULTY OF HOTEL MANAGEMENT AND TOURISM IN VRNJAČKA BANJA UNIVERSITY OF KRAGUJEVAC, 2021. http://dx.doi.org/10.52370/tisc21247ir.

Full text
Abstract:
Due to the pandemic crisis, the decline in cross-border travel has caused deterioration of consumption and induced the collapse of domestic consumption. Finally, the drop of the consumption in travel service affected the travel trade balance and caused decline of the economy. The aim of this paper is to analyze the impact of the pandemic shock on the touristic sector in Croatia and to measure the effect of this negative trend. The research will be conducted using the SVAR model to disclose pandemic shock. The analysis considers the effect of the pandemic shock on the performance of the tourism sector, what is approximated by CROBEX turist index. Also, the analysis tests the impact of pandemic shock on turnover of the hotel industry. The results confirm the large-scale shock in the touristic sector and implicate the importance of measuring shock in assessing future trends and proposing measures for economic recovery in Croatia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography