Academic literature on the topic 'Tesis electrónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tesis electrónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tesis electrónicas"

1

Rosales, N. Fabiola, Marlene Bauste, Eliana Guzmán, and José Bianco. "Tesis electrónicas de la Universidad de Los Andes: adaptación y uso de la Plataforma Tede." Ciência da Informação 35, no. 2 (2006): 111–16. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652006000200012.

Full text
Abstract:
Uno de los proyectos de gran envergadura de la Universidad de Los Andes (ULA) es la creación de la Biblioteca Digital de Tesis Electrónicas. Su consecución garantiza elevados niveles de interacción entre los actores internos y externos de la ULA a través de la consulta y publicación de la producción científica e intelectual de la Institución. En este artículo se presenta, en particular, la experiencia en la adaptación de la plataforma TEDE para la publicación de tesis electrónicas. La adaptación de la plataforma TEDE se llevó a cabo en tres etapas, a saber: a) Instalación, configuración y prueba de funcionalidad de la plataforma, b) Configuración y pruebas para el caso ULA, y c) Adaptación de la plataforma a la ULA. El resultado de esta adaptación fue una plataforma única que cumple con los requerimientos básicos establecidos para la publicación de tesis electrónicas en la ULA y que se ajusta perfectamente a cualquier institución académica de Venezuela. Muestra de esta experiencia ULA es su implantación en otras universidades nacionales como la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ciappino, Ángel Luís. "La eficacia del correo electrónico como medio de confirmación en el proceso civil y comercial." Anuario de Derecho Civil, no. 13 (September 29, 2020): 1–51. http://dx.doi.org/10.22529/adc.2019(13)01.

Full text
Abstract:
La presente tesis abordara los sistemas informáticos, como las diversas comunicaciones electrónicas pueden ser insertadas en la faz probatoria del proceso civil, dando cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, eficacia y validez. Se desarrollara la naturaleza tanto material como jurídica de los documentos electrónicos para poder determinar su contenido, los medios de comunicación, sus protocolos, programas, servidores, y realizar un análisis de sus componentes que nos permita prever la fuerza conviccional de los documentos electrónicos en especial el correos electrónicos dentro de los procesos judiciales, analizando los requisitos de existencia, validez y eficacia de los documentos con medios probatorios, para ello los jueces deberán analizar este medio probatorio Esta es una tarea sumamente compleja y difícilmente se pueda predicar con absoluta certeza sobre la fuerza conviccional de los correo electrónicos en los procesos, tal circunstancia deberá estar claramente fundada y justificada por las reglas de la sana crítica racional, pues como se explicara, los mecanismos de seguridad y conservación de la información de los documentos electrónicos son suficientemente sofisticados como para asegurar un nivel de confirmación elevado. Palabras claves: Actos jurídicos – bases de datos – email – documentos jurídicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campoverde Molina, Milton Alfredo, Jenny Karina Vizñay Durán, and Silvia Eulalia Vintimilla Jara. "Implementación del software de Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación en la Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica." Killkana Técnica 1, no. 1 (2017): 23. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i1.17.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la implementación del software de Automatización de Bibliotecas y Centros deDocumentación (ABCD) en la biblioteca de la Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica de laUniversidad Católica de Cuenca, permitiendo unificar y gestionar la información bibliográfica en un solo repositorio digitalde modo que los usuarios accedan a la misma a través del internet, para lo cual se crearon los módulos de: catalogación,administración, adquisición y préstamos, también las hojas de entrada para el ingreso de tesis, monografías y trabajos deinvestigación; luego de la implementación se aplica una encuesta a un grupo objetivo de 15 estudiantes y 5 profesores lamisma que da como resultado que el 46,67% de la colección de libros básicos de la carrera es buena, el 33,33% es muybuena y los servicios de consultas online, préstamos, referencias electrónicas y búsquedas se cumple con el sistema en un84% y un 16% no se cumple de acuerdo a los datos de los encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Palacio Montiel, Celia. "La prensa como objeto de estudio. Panorama actual de las formas de hacer historia de la prensa en México." Comunicación y Sociedad, no. 5 (September 24, 2015): 11–34. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i5.4008.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da a conocer algunos de los esfuerzos hechos en México para profundizar en la historia de la prensa mexicana de los siglos XIX y XX y de qué manera esos esfuerzos (formación de grupos de trabajo, organización de eventos académicos, elaboración de páginas electrónicas especializadas y publicaciones) han contribuido a la formación de un nuevo «campo» de estudio. Se revisarán particularmente, las publicaciones en torno a la historia de la prensa, entre los años 1998 y 2004, tomando en cuenta el campo disciplinar de donde vienen los autores, así como lugar de publicación.También se mencionarán las tesis de posgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brito Ocampo, Lucía B., María Pilar Ladrón de Guevara Solís, and Sandra Guadalupe Rosas Poblano. "Impacto de la biblioteca universitaria en los estudios de posgrado: análisis de citas de las tesis en tres programas de maestría y doctorado en la UNAM." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 4 (July 7, 2010): 195–99. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v4i.3860.

Full text
Abstract:
Se analizaron 5683 citas de 35 tesis de doctorado del año 2009 de los programas de Ciencias Biológicas, Ciencias Biomédicas y Ciencias Químicas. Se identificaron por tipo de documento, edad de la publicación, área temática e idioma. Se determinó la disponibilidad de las fuentes citadas en el Sistema Bibliotecario de la Universidad Autónoma de México (UNAM) por medio de la consulta de los catálogos en línea SERIUNAM y de Revistas Electrónicas contenidos en la Biblioteca Digital. Los artículos científicos fueron los documentos más citados, predominando en gran porcentaje el idioma ingles. La edad promedio de las citas oscila en el quinquenio 2000 a 2004. Se identificaron los 26 títulos más citados en los tres programas. Tanto las bibliotecas sedes de los programas de posgrado como las del Sistema Bibliotecario de la UNAM cuentan con las fuentes de información para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de su investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Melville, Roberto, Annel Mejías Guiza, Fernando García Serrano, and Norma Raquel Gauna. "Impacto de la ciencia abierta en el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina." Encartes 4, no. 7 (2021): 357–67. http://dx.doi.org/10.29340/en.v4n7.238.

Full text
Abstract:
Las ciencias sociales en América Latina han recibido numeroso impulsos para su desarrollo por parte de los países hegemónicos. Las expediciones de investigación, la formación de profesores, la difusión de libros y revistas nutren retroalimentan la relación del centro y la periferia. En nuestra región, las ciencias sociales se han desarrollado confinadas dentro de las fronteras de cada país. Esto puede confirmarse mirando los temas y títulos de tesis, artículos y libros producidos en los países de América latina. Sin embargo, vínculos duraderos a nivel horizontal se han venido construyendo mediante el intercambio de profesores y estudiantes y las actividades de los congresos, y últimamente en las páginas de las revistas electrónicas. En esta sección de Discrepancias exploraremos ¿qué papel ha de jugar el fomento de la ciencia abierta en la configuración regional de las ciencias sociales?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Anampa Paucar, Marian Antonia, Ximena Dayana Butron Alvarez, Ivana Daniela Mamani Colque, et al. "Protocolo antibiótico pre y posquirúrgico de terceros molares." Revista Odontológica Basadrina 6, no. 1 (2022): 63–67. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2022.6.1.1272.

Full text
Abstract:
El tratamiento quirúrgico dental de terceros molares, frecuentemente, requiere un protocolo antibiótico profiláctico y un tratamiento farmacológico posterior a la cirugía. Analizar dichos protocolos fue el objetivo de este estudio; para ello se realizaron búsquedas electrónicas en las principales bases de datos (PubMed, SciELO, Science y repositorios de diferentes universidades) en las cuales se identificaron ensayos, revisiones sistemáticas, metaanálisis, tesis y estudios de diferentes tipos. La búsqueda se filtró entre el periodo 2016 a 2021 y se determinó que antibióticos como la amoxicilina, amoxicilina/ácido clavulánico, son los antibióticos profilácticos de primera elección, ya que sobresalen por diferentes propiedades, entre ellas, reducción significativa del riesgo de infección (hasta un 99.9 %). La profilaxis tiene como fin prevenir el posible desarrollo de enfermedades infecciosas, también evitar proliferación y diseminación de bacterias que puedan originar estas, sobre todo en pacientes no inmunocompetentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa Arévalo, Bolívar Enrique, and Gabriel Yovany Suqui Romero. "El principio de favorabilidad frente a nuevos procedimientos del Código Orgánico Integral Penal." Sociedad & Tecnología 4, S1 (2021): 240–55. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4is1.133.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de los derechos humanos motivó la decisión internacional de proteger a los ciudadanos del uso desmedido del poder punitivo del Estado y con ello la necesidad de articular ciertas garantías y principios en pro de hacer efectiva dicha protección, entre estos el debido proceso y en especial el principio de favorabilidad. Este trabajo tiene como propósito determinar la vigencia del principio de favorabilidad frente a los nuevos procedimientos del Código Orgánico Integral Penal; el estudio se sustenta en los métodos analítico-sintético, hermenéutico, exegético, revisión documental, los materiales bibliográficos (ensayos, artículos científicos, tesis, libros, documentos normativos, etc.) se obtuvieron de diferentes fuentes electrónicas y físicas. Entre los principales hallazgos se encuentra el carácter convencional, constitucional y legal del principio de favorabilidad; su contenido sustantivo, procedimental y ejecutivo; y su condición retroactiva. Es un derecho humano fundamental que en Ecuador es considerado un principio autónomo e independiente del principio de legalidad. La divulgación de estos hallazgos permitirá la actualización de los conocimientos de los interesados en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodrigues, Lívia Monteiro, Edilma Gomes Rocha Cavalcante, Evanira Rodrigues Maia, Maria Do Socorro Vieira Lopes, Felice Teles Lira dos Santos Moreira, and Grayce Alencar Albuquerque. "Produção Stricto Sensu na enfermagem brasileira sobre tuberculose: estudo bibliométrico." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 34 (2021): 128–41. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.128-141.

Full text
Abstract:
Objetivou-se caracterizar a produção brasileira sobre tuberculose nos programas Stricto Sensu em enfermagem no Brasil. Estudo documental, bibliométrico, descritivo com abordagem quantitativa e qualitativa, realizado no banco de teses e dissertações da CAPES. Constatou-se predomínio de dissertações, com produção no ano de 2016, na região Sudeste, prevalecendo estudos descritivos, com abordagem qualitativa que realizaram análise a partir de dados secundários, destacando a vigilância em saúde e avaliação de programas e serviços de saúde como tendências temáticas. A Classificação Hierárquica Descendente dividiu o corpus textual em cinco classes, que evidenciaram aspectos epidemiológicos, cuidados de enfermagem, fragilidade das políticas públicas, relação tuberculose com determinantes sociais e importância dos sistemas de informação na assistência, indicando relação com as temáticas prevalentes. A representatividade temática nas pesquisas sobre tuberculose, demonstra coerência em relação às propostas do Plano Nacional de Controle da Tuberculose, bem como apresenta lacunas que podem ser melhor exploradas no contexto da enfermagem. Descritores: Tuberculose, Pesquisa em Enfermagem, Dissertações Acadêmicas, Teses Eletrônicas. Stricto Sensu production on tuberculosis in Brazilian nursing: bibliometric studyAbstract: The objective of this study was to characterize the Brazilian production on tuberculosis in Stricto Sensu nursing programs in Brazil. Documentary, bibliometric, descriptive study, with quantitative and qualitative approach, carried out at CAPES’ database of theses and dissertations. There was a predominance of dissertations produced in 2016, in the Southeastern region, prevailing descriptive studies, with qualitative approach, which performed analysis from secondary data, highlighting health surveillance and evaluation of health programs and services as thematic trends. The Descending Hierarchical Classification divided the textual corpus into five classes, which evidenced epidemiological aspects, nursing care, fragility of public policies, tuberculosis relationship with social determinants and importance of information systems in care, indicating a relationship with prevalent themes. The thematic representativeness in tuberculosis research demonstrates coherence in relation to the proposals of the National Tuberculosis Control Plan, as well as presents gaps that can be better explored in the nursing context.Descriptors: Tuberculosis, Nursing Research, Academic Dissertations, Electronic Theses. Producción Stricto Sensu en la enfermería brasileña sobre tuberculosis: estudio bibliométricoResumen: El objetivo de este estudio fue caracterizar la producción brasileña de tuberculosis en programas de enfermería Stricto Sensu en Brasil. Estudio documental, bibliométrico, descriptivo, con enfoque cuantitativo y cualitativo, realizado en la base de datos de tesis y disertaciones de CAPES. Hubo un predominio de tesis, con producción en 2016, en la región Sureste, prevaleciendo estudios descriptivos, con enfoque cualitativo que realizó análisis a partir de datos secundarios, destacando la vigilancia de la salud y la evaluación de los programas y servicios de salud como tendencias temáticas. La Clasificación Jerárquica Descendente dividió el corpus textual en cinco clases, lo que evidenció aspectos epidemiológicos, cuidados de enfermería, fragilidad de las políticas públicas, relación de tuberculosis con determinantes sociales e importancia de los sistemas de información en la atención, lo que indica una relación con temas prevalentes. La representatividad temática en la investigación sobre la tuberculosis demuestra coherencia en relación con las propuestas del Plan Nacional de Control de la Tuberculosis, así como presenta lagunas que pueden ser mejor exploradas en el contexto de la enfermería.Descriptores: Tuberculosis, Investigación de Enfermería, Tesis Académicas, Tesis Electrónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Obando Changuán, Marcelo Patricio. "Capacitación del talento humano y productividad: Una revisión literaria." ECA Sinergia 11, no. 2 (2020): 166. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2254.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende dar a conocer la importancia que tiene la capacitación del talento humano en la productividad de una empresa, a través de la investigación bibliográfica con el fin de describir la incidencia de la capacitación del talento humano con la productividad de una empresa, y así poder comprender y describir la importancia que tiene este departamento en el desempeño y éxito de una empresa. Se enfatiza, también, en las habilidades que un empleado debe tener para lograr un desempeño exitoso y eficiente en cualquier puesto de trabajo que se le solicite, logrando que la empresa optimice recursos y genere mayor productividad. La metodología se basó en la búsqueda bibliográfica con criterios de inclusión y exclusión específicos, en revistas electrónicas de diferentes bases de datos reconocidas y tesis de investigación siguiendo las recomendaciones del estándar PRISMA. Se extrajeron 30 artículos de los cuales fueron seleccionados 11 para la revisión.
 
 Palabras clave: productividad del trabajo; eficiencia; talento humano; desempeño.
 
 Abstract
 The present article aimns to publicize the importance of human talent training in the productivity of a company, through bibliographic research in order to describe the incidence of human talent training with the productivity of a company, and thus to understand and describe the importance of this department in the performance and success of a company. Also emphasizing the skills that an employee must have to achieve a successful and efficient performance in any job that is requested, making the company optimize resources and generate greater productivity. The methodology was based on the bibliographic search with specific inclusion and exclusion criteria, in electronic journals from different recognized databases and research theses following the recommendations of the PRISMA standard. 30 articles were extracted from which 11 were selected for the review.
 
 Keywords: labor productivity; efficiency; human talent; performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Tesis electrónicas"

1

Cerda, Cosme Roxana Paulina. "Cybertesis Perú, evaluación del repositorio de tesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5795.

Full text
Abstract:
Evalúa a Cybertesis Perú, repositorio de tesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos aplicando los criterios para la evaluación de repositorios institucionales de investigación - RECOLECTA. Los criterios que se evalúan son la visibilidad, políticas, aspectos legales, metadatos, interoperabilidad, logs, estadísticas, seguridad, autenticidad e integridad de los datos. Además realiza un análisis estadístico utilizando AWStats, Google Scholar y Ahref. Finalmente se plantea una propuesta para mejorar la calidad del repositorio.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerda, Cosme Roxana Paulina. "Cybertesis Perú, evaluación del repositorio de tesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5795.

Full text
Abstract:
Evalúa a Cybertesis Perú, repositorio de tesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos aplicando los criterios para la evaluación de repositorios institucionales de investigación - RECOLECTA. Los criterios que se evalúan son la visibilidad, políticas, aspectos legales, metadatos, interoperabilidad, logs, estadísticas, seguridad, autenticidad e integridad de los datos. Además realiza un análisis estadístico utilizando AWStats, Google Scholar y Ahref. Finalmente se plantea una propuesta para mejorar la calidad del repositorio.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Calero Angie Luz. "Evaluación de plataformas de repositorios institucionales para la colección de tesis del Centro de Información Forestal de la Universidad Nacional Agraria la Molina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9612.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Manifiesta que en la actualidad, gracias a las Tecnologias de la Información y Comunicación (TICs), existen diversos medios de acceder a la información como lo son los repositorios digitales, que permiten que las investigaciones producidas por los miembros de una universidad puedan ser accesibles y debidamente gestionadas. Cabe indicar que la preservación de la misma también es importante con miras a contribuir y alcanzar las metas planeadas relacionadas a la construccion de los medios para preservar la producción científica. El presente trabajo muestra el interés por proponer un servicio que sea útil para la comunidad académica y a los investigadores que necesiten información relevante de las tesis de pregrado, lo que permitirá que se recupere la información que no es consultada debido a las limitaciones para el acceso de las mismas, así como para preservar la información que cada año se va generando.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferracutti, Victor M., and Fernando A. Martinez. "Uso de temáticas y palabras clave sugeridas por software para mejorar la recuperación de tesis electrónicas a través del catálogo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/622602.

Full text
Abstract:
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).<br>El acceso libre a la información científica es esencial para llevar a cabo la labor científica y plasmar los resultados de la investigación en beneficios tangibles para la sociedad. En este sentido, el núcleo básico de la producción científica en las universidades lo constituyen las tesis y disertaciones de posgrado. La propuesta de la Universidad Nacional del Sur, utilizando tecnologías ampliamente distribuidas y proveyendo un punto de acceso único a través de su catálogo, facilita el procesamiento del material digital mejorando el acceso a la información científica promoviendo la cooperación. El trabajo colaborativo entre bibliotecarios e informáticos, apoyados por la experiencia, investigación y práctica docente, ha resultado en un prototipo automatizado (software) que sugiere temáticas y palabras clave de un texto dado utilizando una base de conocimiento compuesta por documentos científicos. Con el uso de este sistema se enriquece al objeto digital con metadatos (i.e. temáticas y palabras clave) a través de los cuales es posible relacionar diferentes documentos de distinto tipo (por ejemplo: libros, artículos de revistas, tesis y disertaciones) del catálogo, ampliando así las capacidades de recuperación -de contenidos digitales en particular- para los usuarios finales. Por otra parte, estas recomendaciones automatizadas reducen el tiempo de catalogación de las tesis y disertaciones guiando al catalogador en el uso de temáticas y palabras clave preexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sifuentes, Arroyo Raúl. "Impacto del uso de herramientas para compartir contenidos en la difusión de tesis electrónicas: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/622604.

Full text
Abstract:
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).<br>Uno de los principales objetivos del proyecto del repositorio digital de tesis es aumentar la visibilidad de los contenidos. Se optó por integrar el servicio AddThis al repositorio para que los visitantes pudieran compartir sus hallazgos en las distintas plataformas de las conocidas redes sociales virtuales. Para mejorar la difusión de las tesis, obtuvimos una cuenta en dlvr, plataforma que nos permite publicar de manera automatizada, en nuestras cuentas de Facebook y Twitter, las referencias a las tesis que se van publicando día a día en el repositorio, en horarios donde nuestros seguidores tienen mayor actividad y solo ciertos días de la semana. También, desde nuestra cuenta de AddThis se alimenta con contenidos a la cuenta de dlvr para indicarle cuales son las tesis más populares en las redes sociales. Esto se comunica a nuestros seguidores para multiplicar su impacto. Cada uno de estos servicios nos brinda cifras estadísticas bastante detalladas que nos permiten medir el impacto que tienen nuestras tesis en las redes sociales. Se ha hecho cruces de información estadística obtenida de estos servicios con las que nos ofrece Google Analytics y el propio software DSpace que usamos para el repositorio. Después la Red Peruana de Tesis Digitales, Facebook es el sitio desde donde recibimos más visitas. Twitter es donde nuestros visitantes comparten más nuestras tesis pero es en Facebook donde el impacto es mayor. Francia es el país con mayor ratio de enlaces compartidos y clics generados, seguido de Estados Unidos y España. Las redes sociales son las plataformas donde más se comparten enlaces a las tesis, seguidas de los blogs. Se mostrará la integración de todos los servicios mencionados para automatizar la difusión de los contenidos del repositorio de tesis, el cual puede ser replicado en otro tipo de repositorios o bases de datos bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Suárez Jacqueline Nadia. "El acceso a la colección de tesis de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo a través de su publicación electrónica y su difusión en un portal Cybertesis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15300.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>En estos tiempos donde la vorágine tecnológica ha alcanzado niveles insospechados en otras épocas, la información, ha encontrado el medio más eficaz para producirse, conservarse y difundirse. Este desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y comunicación ha generado el surgimiento de nuevas vías para acceder al conocimiento. Es en este contexto que Internet ha logrado consolidarse en una herramienta indispensable en la búsqueda y la recuperación de todo tipo de información, desde los asuntos más triviales y superfluos hasta información académica y científica, rigurosamente seleccionada y especializada. Dicha información es el elemento vital para el desarrollo constante del conocimiento científico, es por ello que el acceso y la difusión de ésta son imprescindibles en la comunidad científica. Un primer aporte en este proceso lo constituyen las tesis universitarias, que son investigaciones realizadas por los estudiantes universitarios, y son presentados para acceder a un título profesional o gradoacadémico. El objetivo principal de estas investigaciones es generar un constante desarrollo del conocimiento científico.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bazan, Arias Oscar Abraham. "El uso del Software Turnitin en la mejora de los trabajos de investigación en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17428.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo describir y analizar en qué medida el uso del software Turnitin mejora la calidad de los trabajos de investigación de los egresados que están en proceso de obtención de sus grados y títulos, los cuales hacen uso de los servicios de la Biblioteca Especializada de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres. Mediante este estudio se identificó los procesos y actividades en el uso del software, analizando las diferentes normas internas relacionadas a su aplicación y, por último, la definición y evaluación de las funcionalidades de la herramienta en la revisión de los trabajos de investigación. El tipo de diseño de investigación es descriptivo, transversal o transeccional y el enfoque corresponde al tipo cuantitativo, haciendo uso de diversos procedimientos, técnicas y uso de instrumentos para el análisis estadístico en base a la población y muestra que fueron los trabajos de investigación. Para el análisis de todos los documentos de gestión que existen sobre el servicio de revisión de los trabajos mediante el uso del software Turnitin, se aplicó el análisis documental y estadístico, donde en base a los resultados obtenidos, se concluyó que el uso de la herramienta Turnitin si contribuye a la mejora de la calidad de los trabajos de investigación para optar grados y títulos, mediante la identificación de los niveles de similitud de diversas fuentes de información utilizadas por los tesistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Amado, Noreña William Ulises. "Cybertesis Perú, análisis del repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13778.

Full text
Abstract:
Se describe y analiza Cybertesis Perú, como repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sus características y establecer el grado de su comportamiento en el ámbito de los repositorios institucionales. Además, se presenta las propuestas de acciones para promocionar e incentivar, la publicación de las tesis en el repositorio Cybertesis Perú, a fin de lograr una mejor calidad en el servicio que brinda.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dianderas, Caut Erwin Junger, and Motta Jimmy Zuñiga. "Diseño e implementación de una herramienta de software orientada a la extracción y medición de la temperatura y superficies de agua, vegetación y nieve utilizando imágenes satelitales Landsat 7: caso aplicativo para el distrito de Carania – Yauyos – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/314901.

Full text
Abstract:
El tema del presente proyecto profesional, trata sobre la extracción y medición de la temperatura y superficies de agua, nieve y vegetación a través de índices utilizando imágenes satelitales Landsat 7. Para poder desarrollar el software, se implementaron algoritmos, los cuales son capaces de segmentar áreas, optimizar el rendimiento de la computadora empleando la mayor cantidad de recursos disponibles y el de brindar datos con un alto nivel de confiabilidad. El proyecto está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta la problemática y la justificación del desarrollo del proyecto. En el segundo capítulo, se explican los conceptos y teorías que se utilizaron para el proyecto. El tercer capítulo, se explica las características del diseño y la implementación del software. Y finalmente, en el último capítulo se muestran los resultados obtenidos, los cuales fueron validados para hallar los porcentajes de error correspondientes a las diversas mediciones. Al finalizar el proyecto, después de muchas pruebas y validaciones, se llegó a la conclusión que el software desarrollado se puede utilizar para la toma de decisiones sobre la agricultura de precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Electrónica." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654171.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Electrónica para optar el título profesional de Ingeniero Electrónico en el Programa Académico de Ingeniería Electrónica. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Tesis electrónicas"

1

Pana, Alexandra Cerasela. La seguridad cibernética y los derechos humanos. Los límites de la restricción de derechos humanos para la protección del espacio cibernético. Editura Universitara, 2021. http://dx.doi.org/10.5682/9786062813604.

Full text
Abstract:
La presente monografía representa la tesis doctoral defendida en el año 2021, en la Universidad Carlos III de Madrid, España, bajo la coordinación del director Prof. Dr. D. José Manuel Rodríguez Uribes, un reconocido filósofo del derecho y hombre político. Durante sus estudios de doctorado, la autora también realizó una estancia de investigación en el Centro de Estudios de Derecho Europeo del Instituto de Investigación Jurídica "Acad. Andrei Rădulescu" de la Academia Rumana, bajo la atenta dirección del Prof. Dr. Mihai Daniel Șandru. El texto de la tesis doctoral está en español y contiene un resumen y conclusiones en inglés y rumano. Teniendo en cuenta que la vida del ciudadano está migrando cada vez más al espacio virtual - comunidades virtuales, internet banking, telemedicina, información e investigación desde fuentes digitales, comercio electrónico, virtual dating, virtual reality etc. – las medidas de protección del individuo en el espacio cibernético deben ser concebidas en directa correlación con las medidas de seguridad específicas para el entorno offline. Si el entorno offline está bien determinado y cuenta con actores bien definidos (estados, territorios administrativos, instituciones con responsabilidades en materia de seguridad y protección ciudadana, etc.), el espacio virtual sigue siendo una jungla, sin límites determinadas y sin órganos de control que puedan proteger a los usuarios vulnerables cuando se convierten en víctimas de los delincuentes digitales (autores de noticias falsas, pedófilos, espías digitales, bullies, ladrones de identidad o de datos personales etc.). La investigación tuvo como objetivo analizar el marco jurídico aplicable a la restricción del ejercicio de los derechos fundamentales en el entorno online, así como las normas legales que protegen el derecho a la privacidad, el derecho a la información y la libre expresión. La ciberseguridad y el marco regulatorio aplicable tanto a nivel europeo, como al nivel internacional, son otros dos temas de interés para la tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tesis electrónicas"

1

Montañés Muñoz, Néstor, Teodomiro Boronat, David Garcia-Sanoguera, Octavio Fenollar, and Vicent Fombuena. "Utilización de técnicas Kanban para la gestión de tesis doctorales." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6810.

Full text
Abstract:
A pesar de lo que pueda parecer, el desarrollo de una tesis doctoral no es un trabajo individual que debe realizar el doctorando, es un trabajo en equipo con los supervisores. Obliga al estudiante de doctorado y a los directores a hacer frente a una enorme lista de tareas para completar y recordar. Es necesario una coordinación y comunicación entre ellos para que los directores proporcionen un apoyo adecuado y rastreen el progreso del trabajo del estudiante. Este trabajo propone la utilización de las técnicas Kanban para la gestión de una tesis doctoral. Las técnicas Kanban permiten organizar tareas a través de tableros, de una manera muy visual y simple lo que facilita la comunicación entre doctorando y directores. Últimamente han aparecido aplicaciones web y móvil que implementan las técnicas Kanban y por lo tanto permiten colaborar diariamente de manera virtual en la tesis, permiten asignar tareas, conocer el estado de su progreso, mantener conversaciones, proporcionar retroalimentación constante y finalmente ver aquellas tareas que ya se han completado. En poco tiempo se puede prescindir de una gran parte de correos electrónicos, conversaciones telefónicas y chats para notificar el estado de una tarea. Palabras clave: Kanban, tesis doctoral, trabajo en equipo, monitoreo del aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Da Rocha Carlos Matos, Carolina. "Del lienzo a la pantalla digital. La experiencia del museo en la era de la intermediación electrónica." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12667.

Full text
Abstract:
La presente comunicación tiene el objetivo de informar los resultados de la tesis doctoral presentada en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid en diciembre de 2020, intitulada “Del lienzo a la pantalla digital. La experiencia del museo en la era de la intermediación electrónica”, bien como presentar el proyecto “Abre-te Código”, primer hackathon de datos culturales abiertos de Brasil, realizado en cooperación con el “Coding da Vinci” en Alemania.En la actualidad, el vínculo entre la coyuntura social y la evolución técnica vigente ha generado una intersección inédita entre la cultura y la tecnología, propagando en efecto un cambio en la creación de la identidad cultural y en las relaciones del sujeto con la obra de arte. La investigación doctoral tuvo como objetivo observar la pantalla digital como elemento de mediación entre las instituciones culturales y los nuevos públicos, bien como la creación de vínculos entre ellos a través de la utilización de dispositivos tecnológicos. ¿Cómo pueden las colecciones hacerse visibles y accesibles a las partes interesadas en el entorno virtual? ¿Cómo se pueden preparar los contenidos digitales para que también lleguen a quienes no tenían puntos de intersección con los museos? A través de la pantalla digital, la imagen trasciende la materialidad y se presentan conceptos nuevos para la historia del arte, como pro ejemplo las ruinas digitales.A través del distanciamiento social generado por la pandemia, la visita virtual fue el escenario principal de los cambios en las instituciones culturales y como en un Renacimiento digital, el arte y la cultura, al lado de la ciencia, pasan a ser valorados como prácticas fundamentales para el cotidiano. En este contexto, “Abre-te Código” reunió quince de las principales instituciones culturales de Brasil, entre la Fundación Bienal de São Paulo y el Museu Nacional, que con el apoyo de organizaciones internacionales como el Goethe-Institut, Creative Commons y Wikimedia Foundation, pudieron publicar por primera vez datos de sus colecciones mediante una licencia abierta, con el fin de posibilitar su uso creativo y generar una mayor visibilidad y acceso a las respectivas colecciones. En el ámbito del proyecto, fueron discutidos, en la teoría e en la practica, temas como los prerrequisitos tecnológicos, legales y de recursos humanos necesarios en el escenario del sur global, para que las oportunidades que ofrece la digitalización puedan realmente llegar a ser disfrutadas por el público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MORENO ALBORS, MARC. "USO DE NUEVAS GRAFÍAS MUSICALES POR PARTE DE LOS COMPOSITORES ACTUALES: LA OBRA SKIN’S TRACES COMO EJEMPLO DE NOTACIÓN NO CONVENCIONAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4866.

Full text
Abstract:
Uno de los capítulos más importantes de mi tesis doctoral “La multipercusión en España desde el ámbito musical al arte sonoro. Evolución histórica y su aplicación práctica interpretativa-performativa” (actualmente en proceso por la Universitat Politècnica de València), es el dedicado a la aparición y desarrollo de nuevos recursos de notación musical. Históricamente la partitura ha servido de medio de transmisión entre las ideas del compositor y el intérprete. Pero éstas han sufrido un largo camino de evolución, lo cual confiere a la partitura un valor plástico que va más allá de su funcionalidad práctica. La música y las artes plásticas confluyen en el siglo XX: los artistas visuales trabajan con el sonido de igual manera que los músicos introducen recursos visuales en sus obras. Ejemplo del uso del dibujo, la mancha y la línea como instrumento de representación sonora es la obra Skin’s Traces (2006) del compositor Juanjo Eslava (Gijón,1970). En esta composición para frame-drum (pandero) y electrónica, el intérprete deberá descifrar el código que representa la idea sonora dibujada y convertir las grafías lineales en sonidos utilizando la percusión. Las diversas procedencias de los diferentes elementos que conforman esta obra (instrumento árabe, grafías japonesas, software europeo) le otorgan un carácter global e integrador, lo cual caracteriza a gran parte de las composiciones para percusión contemporáneas.Mi tesis doctoral utiliza una metodología basada en la investigación desde la práctica. Por lo tanto mostraré ejemplos de integración de teoría y práctica dentro de la interpretación musical, ofreciendo en vivo para esta comunicación algunas pautas para transformar las grafías en movimiento y sonidos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4866
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!