Academic literature on the topic 'Test de desarrollo psicomotor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Test de desarrollo psicomotor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Test de desarrollo psicomotor"

1

Aguinaga Espinoza, Hector Guillermo. "Desarrollo psicomotor en un grupo de estudiantes de 4 años de educación inicial de la Red 06-Callao." Studium Veritatis 12, no. 18 (2014): 247–85. http://dx.doi.org/10.35626/sv.18.2014.49.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito conocer el nivel de desarrollo psicomotor en un grupo los estudiantes de 4 años de las Instituciones de Educación Inicial de la Red 06 Callao. Se trata de un estudio descriptivo simple, con una muestra de 80 estudiantes del género masculino y femenino. Se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) de las autoras Haeussler y Marchant (1994) adaptado por Aguinaga y Aguinaga (2011), que evalúa el nivel de desarrollo psicomotor general y en las dimensiones de motricidad, coordinación y lenguaje. Los resultados mostraron que los estudiantes se ubican en el nivel de normalidad en cuanto a su desarrollo psicomotor general y en cada una de sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Casas, Marco Vinicio, Leydi Yohanna Morales García, and Estella Doris A. Lozano Forero. "CORRELACIÓN ENTRE DESARROLLO PSICOMOTOR Y ATENCIÓN SELECTIVA EN NIÑOS DE SEIS AÑOS DEL COLEGIO LAS AMÉRICAS I.E.D." Impetus 11 (November 15, 2018): 11–26. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.184.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza elementos de correlación del desarrollo psicomotor con la atención selectiva de niños de 6 años del colegio Las Américas I.E.D. Contempla un modelo de investigación-acción, tipo longitudinal de alcance correlacional. Utiliza la Batería Psicomotriz de Vitor Da Fonseca y el Test de Percepción de Diferencias de L.L. Thurstone, para determinar perfil psicomotor y niveles de atención de la población de estudio: Aplica una estructura programática de desarrollo psicomotor, hace un análisis correlacional para establecer la asociación entre atención selectiva y PSM, realiza un comparativo para verificar los efectos de la estructura programática y su incidencia en la atención selectiva. Se evidenció correlación entre las variables de estudio y mejoría en los promedios de grupo en desarrollo psicomotor y atencional, corroborando que en la medida que se incrementa el desarrollo psicomotor de los niños de 6 años, es posible aumentar la eficacia de su atención selectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conopuma Leguía, Yuri Berti, and Sherry Yurico Quiroz García. "Calidad del ambiente familiar y desarrollo psicomotor en niños de 3 años." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (2018): 50–54. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 años de un Asentamiento humano del distrito de Los Olivos en Lima-Perú, 2017.Metodología: Estudio descriptivo correlacional, cuantitativo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 32 familias, se usó como instrumentos el Test de TEPSI y el Inventario Home.Resultados: La calidad del ambiente familiar que prevalece en la población de estudio, es inadecuada (71.9%), cuyos hijos tienen retraso en el desarrollo psicomotor (37.5%) o están en riesgo (34.4%). Mientras que en las familias con calidad moderada (28.1%), los hijos (18.8%) presentan desarrollo psicomotor normal. No se encontró ninguna familia con calidad del ambiente familiar adecuado. Mediante la prueba estadística de correlación de Spearman se obtuvo pv = 0.000.Conclusiones: Existe relación entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 años, así mismo la mayoría de madres no asisten, ni llevan a sus hijos a tiempo al control de Crecimiento y Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jumbo Salazar, Freddy Fernando, María Gabriela Salazar Villacis, Roberto Iván Acosta Gavilánez, and Diana Vanessa Torres Constante. "Test de Denver y el test Prunape, instrumentos para identificar alteraciones de desarrollo psicomotor." Revista Científica UISRAEL 8, no. 1 (2021): 123–36. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.401.

Full text
Abstract:
El desarrollo psicomotor infantil y los factores que lo afectan son objeto de interés en muchos estudios, en particular, por parte de los expertos involucrados, en la protección y mejora de la salud de los niños. Es extremadamente importante conocer el neuropsicológico y motor normal del niño, para determinar las desviaciones que pueden variar, desde leves hasta extremadamente graves, los datos de la literatura internacional arrojan una multitud de pruebas de detección. Por lo descrito, el objetivo de esta investigación es comparar la efectividad de los instrumentos Denver y Prunape. Se realizó un estudio comparativo mediante una revisión bibliográfica, utilizando varias bases de datos, en donde se segmento la búsqueda con la Escala Denver y Prunape, la búsqueda se realizó en una fase, la cual se centró en información publicada entre el año 2010 y el 2020. Se concluye que el test Denver, a pesar de que existe registros de especificidad y sensibilidad entre el 50%, existe una predominancia mayoritaria, por lo mismo, se interpreta que es óptima para la valoración de posibles problemas en el desarrollo, por otro lado, el test Prunape cuenta con estimación de sensibilidad del 80%, la especificidad y valor predictivo se encuentra con parámetros superiores al 90%. Se estima que el test Prunape incluso supera en especificidad al test de Denver, debido que, en comparación, el test de Denver posee una representación superior en ciertos contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paz Soldán, Ricardo Sevilla, Rocio Condori Bustillos, Alfredo Sejas Claros, Raúl Huayhua Mexicano, and Paula Calla Domaire. "Mezcla lipídica para mejorar el desarrollo psicomotriz en niños menores de 5 años con parálisis cerebral infantil." Revista Cientifica Ciencia Medica 21, no. 2 (2018): 21–28. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v21i2.70.

Full text
Abstract:
Introducción: La Parálisis Cerebral Infantil constituye un grupo de patologías neurológicas invalidantes que requieren un manejo multidisciplinario. La neurofuncionalidad y neuroplasticidad son elementos esenciales para comprender procesos de aprendizaje y rehabilitación de funciones tras una alteración neurológica, como la recuperación del retardo en el desarrollo psicomotor. Objetivo: Valorar el efecto de una mezcla lipídica en niños con parálisis cerebral infantil y determinar cambios en su desarrollo psicomotor. Métodos: Se realizó un estudio de tipo experimental, aleatorizado, controlado. Población: 30 niños menores de 5 años con parálisis cerebral infantil del Hospital del Niño “Manuel Ascencio Villarroel” de enero 2015 a noviembre 2016. Muestra: 14 niños, los cuales fueron divididos en grupo 1 y 2. Se administró al grupo 1 "copos lipidicos": C: Aceite de coco (35%), O: Aceite de oliva (35%), P: Aceite de pescado de mar (15%), y OS: Aceite de soya (15%)”, incrementándose hasta 10ml por día por 6 meses, se valoró antropometría, test de discapacidad, perfil lipídico, y desarrollo psicomotor. Al grupo 2 se realizó las mismas valoraciones pero no recibieron “copos lipidicos”. Resultados: El grupo 1 obtuvo una mejor puntuación en la recuperación psicomotriz y en las demás valoraciones realizadas como el incremento de HDL y triglicéridos con un notable desarrollo psicomotriz. Conclusión: La administración de "copos lipidicos" ofrece resultados esperanzadores en el tratamiento y rehabilitación de esta enfermedad,con mejoría en el desarrollo psicomotor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angulo-Ramos, Marisol, and César Merino-Soto. "TEPSI en cuestión: ¿usarlo mejor o reemplazarlo?" Revista Enfermeria Herediana 7, no. 2 (2015): 107. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i2.2534.

Full text
Abstract:
Relato de la experiencia de trabajo en el campo de la enfermería en la aplicación del test de desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años, con la finalidad de evaluar al niño bajo el marco del programa crecimiento y desarrollo, se pone enrelevancia la identificación de problemas habituales en la aplicación de la prueba de desarrollo psicomotor, se trata de tomar conciencia sobre la responsabilidad de las buenas prácticas de evaluación. El trabajo se basa en la experiencia de los autores en el ámbito de la investigación y la práctica profesional, específicamente en la aplicación del TEPSI, el objetivo principal es la identificación de los problemas habituales ocurridos en su aplicación en instituciones educativas, puestos de salud y en docencia universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cigarroa, Igor, Carla Sarqui, and Rafael Zapata Lamana. "Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana." Universidad y Salud 18, no. 1 (2016): 156. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161801.27.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: En 1995 la Organización Mundial de la Salud declaró la obesidad como una enfermedad. Actualmente, se considera una epidemia en adultos y niños. Su presencia en edades tempranas es factor de riesgo de obesidad y riesgo coronario en la adultez. Los niños con sobrepeso y obesidad practican menos actividad física y más actividades sedentarias. Estos estilos de vida son tal vez los principales responsables de los limitados patrones motores que presentan. Objetivo: Realizar una revisión y compilación de los estudios actuales en Latinoamérica que hablen sobre la relación entre obesidad, sedentarismo y desarrollo psicomotor infantil. Materiales y métodos: Se realizó la búsqueda en Pubmed y Scielo. Las palabras clave utilizadas fueron: desarrollo psicomotor, desarrollo motor, retraso en el desarrollo psicomotor, sobrepeso infantil, obesidad infantil, nutrición infantil. Resultados: Existe evidencia que apoya la relación entre sobrepeso/obesidad infantil y un bajo rendimiento en pruebas psicomotoras en estudios realizados en Latinoamérica. No se encontraron estudios de establezcan una relación positiva entre sobrepeso y obesidad y mejores puntajes en test psicomotrices. Conclusiones: Los resultados confirman el negativo impacto que tiene la malnutrición por exceso, en el desarrollo psicomotriz de niños y niñas. Aún cuando, una mayor cantidad de estudios experimentales son necesarios para confirmarlo.AbstractIntroduction: In 1995 the World Health Organization declared obesity as a disease. Currently, obesity is considered an epidemic in both adults and children. The presence of this disease at an early age is a risk factor for obesity and heart disease in adulthood. Increasingly, overweight and obese children practice less physical activity and they are more interested in sedentary activities. These lifestyles are perhaps the main cause of low performance in motor patterns. Objective: To conduct a review and compilation of current studies in Latin America to talk about the relationship between obesity, sedentary lifestyle and children's psychomotor development. Materials and methods: The search was conducted in Pubmed and Scielo. The keywords used were: psychomotor, motor development, delayed motor development, childhood overweight, childhood obesity and childhood nutrition. Results: There is evidence supporting the relationship between childhood overweight/obesity with poor performance in psychomotor tests in Latin America studies. No studies that establish a positive relationship between overweight and obesity with better psychomotor test scores were found. Conclusions: The results confirm the negative impact of malnutrition due to excess of food in children’s psychomotor development. Although a greater number of experimental studies are needed to confirm this statement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uribe-Echevarrìa M., Lorena, Beatriz Madrid V,, Katalina Picand S., Alvaro Leiva A., and Leticia Rojo S. "Caracterización del desarrollo psicomotor de niños y niñas con cáncer." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 15, no. 1 (2015): 97. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37134.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El desarrollo psicomotor (DPSM) es una condicionante social de la salud, por lo que sus alteraciones pueden perpetuar otras desigualdades hasta la adultez. Los menores con cáncer se ven expuestos a una serie de factores que pueden poner en riesgo su DPSM. Metodología: Se evalúa el DPSM de 35 niños y niñas con cáncer de 0 a 5 años de dos hospitales, con los test EEDP y TEPSI, estandarizados para población chilena. Se excluyen los niños/as con características o patologías de base que pudiesen explicar el retraso del desarrollo psicomotor (tumores cerebrales, discapacidad visual, síndrome de Down o hemiparesia.). Las evaluaciones se realizan en período ambulatorio estando los niños y niñas en buenas condiciones generales, sin infecciones activas y con parámetros hematológicos estables. Es decir, en igualdad de condiciones de salud, salvo por el diagnóstico oncológico de base. Resultados: El promedio nacional de rezago es 5,5%, el de riesgo 5,64 y el retraso alcanza un 1,3%. Sumando las tres categorías alcanza un 12,44%. Los niños/as evaluados arrojan un 28,52%, 14,29% y 2,86% respectivamente, con un total de 45,67%, es decir 3,67 veces más alteraciones del DPSM que los niños sin cáncer. Conclusiones: Los niños y niñas con cáncer evaluados presentan más alteraciones del DPSM que aquellos que no tuvieron cáncer antes de los 5 años de edad. Existen iniciativas ya implementadas desde el 2007 por el Sistema de Protección Integral de la infancia para prevenir e intervenir las alteraciones del DPSM, pero parecen no se suficientes para esta población específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espósito, Adriana V. L., Celina Gabriela Korzeniowski, and Marina Santini Bertoldi. "Normas preliminares del Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para niños argentinos de 3 y 4 años." Liberabit. Revista Peruana de Psicología 24, no. 1 (2018): 9–27. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Heron-Flores, Marguerite, Pedro Gil-Madrona, and Maria Belén Sáez-Sánchez. "Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de niños con discapacidades." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.15446/.v66n1.62567.

Full text
Abstract:
Introducción. Independiente a la edad, la psicomotricidad incide en el desarrollo de las personas, por lo que es un aspecto de interés para profesionales de la salud, la rehabilitación, la educación y los servicios sociales.Objetivo. Determinar en qué medida un programa psicomotor de intervención, implementado en niños con diferentes discapacidades, contribuye a la mejoría de dichos trastornos psicomotores y a su adaptación en el medio ambiente.Materiales y métodos. Se implementó un diseño pre y post evaluación enmarcado en el paradigma de Mixed Methods, con programa de intervención durante 7 meses y con 13 participantes con diferentes niveles de trastornos psicomotores. Los instrumentos de medida fueron test psicomotores cuantitativos, hojas de registro de observación y cuestionarios y entrevistas cualitativas a las familias.Resultados. Tras la aplicación del programa se producen mejoras en la evolución psicomotriz de los niños en el esquema corporal, en la coordinación dinámica general, en la estructuración espacial, en la motricidad fina y en la adaptación del niño al medio ambiente.Conclusiones. Es necesario que las terapias utilizadas en personas con discapacidades presenten una visión holística de la persona, atendiendo tanto los aspectos motores como psicológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Test de desarrollo psicomotor"

1

Martínez, Muñoz Constanza, and Mahn Daniela Urdangarín. "Evaluación del desarrollo psicomotor de niños institucionalizados menores de 1 año mediante tres herramientas distintas de evaluación." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ishisaka, Yreijo Nicole Juun, and la Cruz Corzo Jaill De. "Validación concurrente y de criterio del Test TEPSI en niños de 2 a 5 años." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625009.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la validez del Test TEPSI con el Test de Denver II para la evaluación del desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico en Lima, Perú. La población estuvo conformada por 124 niños de la I.E.E N° 6075 José María Arguedas, distrito de Chorrillos. Procedimientos: Se evaluó el desarrollo psicomotor de cada participante con ambos test, iniciando con el Test de Denver II, el cual se eligió como el estándar de oro y culminando con el Test TEPSI. Resultados: En un 20,16% de los niños evaluados con el Test TEPSI, y en 69,35% de evaluados con el Test Denver II, se observó sospecha de retraso en el desarrollo psicomotor. La validez del Test TEPSI con el Test Denver II en niños de 2 a 5 años en el test global fue baja, debido a su baja sensibilidad de 29,10% y valor predictivo negativo de 38,40%. Sin embargo, algunos de estos valores mejoraron al realizarse el análisis por áreas de los test. Conclusiones: Se concluyó que el Test TEPSI y Denver II son instrumentos confiables para evaluar el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años. Sin embargo, aunque se encontró una alta correlación entre ambos, el Test TEPSI en comparación con el Test Denver II, no puede identificar los casos o sospechas de retraso en el desarrollo por su baja sensibilidad y valor predictivo negativo.<br>Objective: To assess the validity between the TEPSI and Denver II Tests for the psychomotor development in children from 2 to 5 years old. Materials and Methods: An analytical cross-sectional study was carried out in Lima, Peru. The population was conformed by children from 2 to 5 years old of the I.E.E N° 6075 José María Arguedas in the district of Chorrillos. Procedure: The psychomotor development was evaluated to each participant with both tests, starting with the Denver II test, which was chosen as the gold standard and culminating with the TEPSI test. Results: In 20.16% of the children evaluated with the TEPSI Test, and in 69.35% of those evaluated with the Denver II Test, a suspicion of delayed psychomotor development was observed. The validity of the TEPSI Test with the Test Denver II in children aged 2 to 5 years was low, obtaining 29.10% for sensitivity and 38.40% for negative predictive value. However, some of these values improved when the analysis per areas of the tests was performed. Conclusions: The results of this study demonstrated that the TEPSI and Denver II Test are reliable instruments to evaluate psychomotor development in children from 2 to 5 years old. However, although high correlation was found between both tests, the TEPSI Test compared to the Denver II Test, cannot identify cases or suspicions of developmental delay due to it’s low sensitivity and negative predictive value.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Desarrollo Psicomotor - TF89 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623179.

Full text
Abstract:
El curso de desarrollo psicomotor, busca desarrollar la habilidad del estudiante de comprender, analizar y evaluar los hitos del desarrollo sensorio motor, socio emocional, lenguaje y cognitivo, bajo una perspectiva del funcionamiento del sistema nervioso en la primera infancia. La detección temprana y derivación oportuna de niños con alteraciones del mismo, dependen principalmente de un proceso de evaluación fisioterapéutico correcto y acertado; y es allí donde reside la importancia del curso, puesto que es un pilar fundamental del quehacer profesional de todo fisioterapeuta. El curso contribuye directamente al desarrollo de la competencia general de comunicación escrita en nivel 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Desarrollo Psicomotor y Psicomotricidad - TF29 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623151.

Full text
Abstract:
El curso de Desarrollo Psicomotor y Psicomotricidad es un curso de especialidad de la carrera de Terapia Física y es de naturaleza teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, que busca desarrollar la competencia general de Comunicación Escrita nivel 2 y la competencia específica de Práctica de Salud Pública nivel 1 en la dimensión Intervención de Salud Pública. Éste permitirá al estudiante conocer el desarrollo psicomotriz del niño sano desde su nacimiento hasta los 6 años de edad, identificando oportunamente cualquier desviación o posibles retrasos del desarrollo a través de la aplicación de instrumentos de evaluación. Veremos como el niño viene genéticamente programado para el movimiento y en la medida que va creciendo adquiere y domina comportamientos motores cada vez más complejos. Así también va entendiendo el mundo que lo rodea, pues nace con la capacidad de pensar, razonar, comunicarse mediante la palabra, aprendiendo a lo largo del desarrollo sobre números, causa y efecto, vínculos, emociones y sentido de individualidad. Para facilitar la labor de entendimiento de estos eventos evolutivos, se han considerado áreas como la motricidad gruesa y fina, la comunicación, el desarrollo socio emocional y cognitivo; como también contenidos psicomotrices como el esquema corporal, la dominancia y lateralidad el espacio y tiempo todo esto se relaciona en una realidad indivisible: La personalidad del niño, ya que el desarrollo psicomotriz y la psicomotricidad se apoyan en la visión global de la personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bussi, Marica. "Evolución del desarrollo Psicomotor en niños abandonados menores de 4 años en aparente retraso Casa Hogar Villa el Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/382.

Full text
Abstract:
Introducción: El abandono es una forma de maltrato y negligencia infantil, considerado actualmente una problemática mundial presente en todos los grupos étnicos y diferentes niveles socioeconómicos, cuyas consecuencias tienen repercusiones importantes sobre el normal desarrollo de esos niños conllevándolos a problemas de retraso psicomotor. Objetivo: Describir la evolución del desarrollo psicomotor en niños abandonados menoresde 4 años, en aparente retraso residentes en la Casa Hogar de Villa el Salvador. Metodología: Estudio cuantitativo, método observacional, tipo descriptivo longitudinal de corte prospectivo, realizado en la Casa Hogar de Villa el Salvador; la población fue constituida por 20 niños residentes en la Casa Hogar. Los datos fueron recolectados entre julio-diciembre 2011 utilizando como instrumentos una ficha de registro para los datos socio demográficos, observación participante del investigador, escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP) y el test TEPSI, éstos últimos aplicados mensualmente hasta finalizar el estudio. Los niños reciben en la Casa Hogar asistencia integralpor un equipo multidisciplinario que estimula el desarrollo psicomotor, afectivo y espiritual. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del INSN. Para analizar los datos se ha utilizado la estadística descriptiva. Resultados: El desarrollo psicomotor de los niños tuvo mejoría, siendo que al iniciar el estudio el 40% de niños era normal, 35% en riesgo y 25% en retraso. Al finalizar el estudio un 83,3% era normal y solo 16,7% estaba en riesgo. Según áreas, hubo mejoría en el área motora (50% vs 77,8%), p.0,0049 y lenguaje (49,8% vs 61,1%) p.0,0016, coordinación (50% vs 94,4%) y social (50% vs 77,8%). Conclusiones: el desarrollo psicomotor de los niños tuvo mejoría en todas las áreas con destaque en las de lenguaje y motora, reconociéndose la labor del equipo multidisciplinario en el desarrollo integral del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mayurí, Gervacio Ana María. "Conocimiento materno sobre estimulacion temprana y grado de desarrollo Psicomotor en niños menores de 1 año - Gustavo Lanatta." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/348.

Full text
Abstract:
Introducción: La primera infancia, es la fase más importante para el desarrollo humano, constituye la base sobre la cual se sostiene el incremento del capital humano y del cual depende el avance de toda sociedad. La OMS en el año 2000, refiere que a nivel latinoamericano, el 60% de los niños menores de seis años no se encontraban en programas de estimulación, lo cual puede condicionar a un retraso en las áreas de desarrollo. Cabe destacar que la estimulación temprana constituye una herramienta esencial, para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños; para ello la enfermera desarrolla un rol importante en la consejería de estimulación temprana. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento materno sobre estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor en los niños menores de 1 año. Metodología: El presente estudio de tipo cuantitativo, cuyo diseño fue descriptivo, correlacional, de corte transversal, se realizó el estudio en el Centro de Salud Gustavo Lanatta- Ate, Para determinar el tamaño de la muestra, se aplicó el muestreo probabilístico aleatorio estratificado, con la fórmula de población finita, obteniendo 200 niños menores de 1 año con sus respectivas madres. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a las madres y la aplicación de EEDP a los niños. Para la comprobación de la hipótesis se aplicó la prueba Chi – Cuadrado. Resultados: Evidenciándose que el conocimiento de estas madres fue de nivel medio con un mayor porcentaje de 41%, y el grado de desarrollo psicomotor de los niños menores de 1 año era de riesgo con mayor porcentaje 51%. Conclusiones: El estudio determinó que el conocimiento materno sobre estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor de los niños menores de 1 año, tiene relación significativa, dado que el valor del chi2 es 12,8 y este es mayor que el valor crítico para un nivel de significancia de 0,05 = 9,49 para gl= 4 con intervalo de confianza del 95%. Este estudio se constituye en base para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales, Aguirre Leyla Liliana. "Relación entre estado nutricional y desarrollo Psicomotor de pre-escolares en la Institución Educativa N°055 Las Carmelitas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/383.

Full text
Abstract:
El estado nutricional constituye un aspecto importante en la edad preescolar, tanto la desnutrición como la obesidad están consideradas actualmente como problemas mundiales, cuyas consecuencias tienen repercusiones importantes sobre el normal desarrollo de los niños llevándolos a problemas de retraso psicomotor. Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor de preescolares de la Institución Educativa Inicial N°055 “Las Carmelitas”. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional; diseño descriptivo de corte transversal, correlacional. La muestra fue no probabilística constituyéndola 70 preescolares. Se tomó peso, talla y dosaje de hemoglobina para determinar el estado nutricional y se evaluó el desarrollo psicomotor a través del Test de Desarrollo Psicomotor. Resultados: Se determinó que el estado nutricional de los preescolares, según los diferentes indicadores refleja: el 43 % tiene riesgo nutricional, el 64 % tiene talla normal y el 21 % tiene delgadez; además el 80 % de los preescolares tiene algún tipo de anemia. Asimismo, el 70 % de los preescolares evaluados tiene desarrollo psicomotor normal y el 7 % presenta retraso Conclusión: El estado nutricional tiene relación significativa con el desarrollo psicomotor en los preescolares de la Institución Educativa Inicial N°055 “Las Carmelitas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yanarico, Cayo Andrea Catalina. "Factores socioculturales de las madres y el grado de desarrollo psicomotor del niño de 1 a 6 meses del Hospital de Emergencias Grau - Nivel III Essalud Abril 2013." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/355.

Full text
Abstract:
Introducción: Según la OMS es fundamental que los niños alcancen un crecimiento físico y desarrollo psicológico óptimo, siendo importante la interacción entre el niño y la madre, el estimulo que le brinda en el ambiente y los factores condicionantes, que determinan en ellas sus actitudes, aptitudes y características que las hacen seres particulares, influenciando el desarrollo psicomotor del niño. Objetivo: Determinar los factores socioculturales de las madres y el grado de desarrollo psicomotor del niño menor de 6 meses en el HEG. Metodología: Investigación tipo descriptivo, corte transversal y de enfoque cuantitativo; con una muestra de 140 madres y sus hijos menores de 6 meses. Se aplicó el cuestionario a las madres y la escala de evaluación del desarrollo psicomotriz, el primero sometido a evaluación de la validez (p< 0,05) y confiabilidad (p>0,70). Previo permiso de las autoridades de la institución y el consentimiento informado. Resultados: Respecto a los factores socioculturales se encontró que el 61.4% tienen secundaria; 83.6% son familias nucleares; 67.9% son amas de casa; 50.7% tienen acceso a salud a 1 hora de distancia; 89.3% tienen controles mensual; 65% solo trabaja el padre; 38.6% satisfacen las necesidades de vivienda, alimentación, movilidad, educación y salud; 58.6% tienen creencias desfavorables; 73.6% presentan costumbres favorables; 65.7% tienen un nivel medio de conocimiento. En el grado de desarrollo psicomotor 81.4% de los niños tienen desarrollo psicomotor normal; 13.6% están en riesgo y el 5% con retraso. Conclusiones: Existen factores socioculturales presentes en el grado de desarrollo psicomotor del niño es normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santisteban, Maza Susan Jackeline. "Programas de intervención para el desarrollo psicomotor en niños de tres a cinco años." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3405.

Full text
Abstract:
La psicomotricidad juega un papel muy significativo en el desarrollo del niño, ya que en la infancia se sientan los cimientos en el desarrollo psicomotor. El presente estudio es una revisión sistemática, cuyo objetivo principal fue evaluar artículos científicos respecto a programas de intervención para el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3 a 5 años. La indagación contiene estudios desde el 2015 hasta la actualidad, donde se muestran aspectos resaltantes sobre el desarrollo psicomotor. Se utilizó el enfoque cualitativo, con una muestra de 39 artículos científicos de base de datos indexadas a los cuales se aplicaron criterios de inclusión y exclusión seleccionándose 9 estudios, evidenciándose como características resaltantes el diagnóstico inicial, el número de sesiones, el tiempo, guía de observación como instrumento de evaluación, los materiales y recursos relacionados al contexto así como las características propias de la edad de los niños, en torno a las estrategias aplicadas destaca el juego motor y musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Fiestas Erika Ivonne, Neciosup Gabriela Estefani Herrera, Fiestas Erika Ivonne García, and Neciosup Gabriela Estefani Herrera. "Estimulación temprana y su impacto en el desarrollo psicomotor del niño menor de treinta meses, Hospital Naylamp, Chiclayo 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/397.

Full text
Abstract:
Este estudio cuantitativo de método pre-experimental, tuvo como objetivos: determinar el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor del niño; evaluar y determinar el nivel de desarrollo de los niños al inicio y término del taller y determinar el conocimiento de las madres sobre estimulación. Tuvo como base teórica los principios del neuro-desarrollo, la norma técnica de crecimiento y desarrollo propuesta del Ministerio de Salud y Piaget con su teoría interaccionista, refiriendo que el aprendizaje del niño depende de experiencias sensoriales y motoras. La población fue de 80 niños y la muestra fue no probabilística obteniéndose 30 niños, que se ajustó a los criterios de inclusión y exclusión; todo el trabajo estuvo regido por los principios éticos de Sgreccia y la cientificidad por los criterios de confiabilidad, validez y precisión. Obteniendo como resultados que la estimulación temprana crea un impacto significativo en el desarrollo psicomotor del niño, evidenciando que el 33,3% de los niños presentó riesgo al inicio del taller, 30 % adelanto y 36,7 riesgo; a diferencia de los resultados después de haberse sometido por tres meses al estímulo, donde el 40 % presentó desarrollo normal y el 60 % adelanto, contribuyendo de esta manera con el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades psicomotoras del niño. Obteniendo como resultados que la estimulación temprana crea un impacto significativo en el desarrollo psicomotor del niño, evidenciando que el 33,3% de los niños presentó riesgo al inicio del taller, 30 % adelanto y 36,7 riesgo; a diferencia de los resultados después de haberse sometido por tres meses al estímulo, donde el 40 % presentó desarrollo normal y el 60 % adelanto, contribuyendo de esta manera con el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades psicomotoras del niño.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Test de desarrollo psicomotor"

1

Rodríguez, Soledad. Escala de evaluación del desarrollo psicomotor 0-24 meses. 3rd ed. Galdoc, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chokler, Myrtha Hebe. Organizadores del Desarrollo Psicomotor del Mecani. Ediciones Cinco S.A., 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gassier, J. Manual del Desarrollo Psicomotor del Nino. Masson, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boulch, Jean Le. El Desarrollo Psicomotor Desde El Nacimiento Hasta Los 6 Anos. Ediciones Paidos Iberica, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez, Pilar Cobos. El Desarrollo Psicomotor Y Sus Alteraciones: Manual Practico Para Evaluarlo Y Favorecerlo (Ojos Solares). Piramide Ediciones Sa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wareham, Alan. El Test Del Desarrollo Mental. Robin Book, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Experiencia con la hoja de información a padres: "Retraso psicomotor y trastornos del desarrollo" : tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, Departamento de Pediatría, Radiología y Medicina Física, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Unknown. Aventura Del Movimiento, La. El Desarrollo Psicomotor De 0 a 6 Años.(Coleccion. Psicologia Y Pedagogia 3). UNKNOWN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conoce a tus hijos Test de 7 a 12 anos/Know your Children Test from 7 to 12 Years Old (Psicopediatria). Libsa, Editorial S.A., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estudio para determinar el nivel de desarrollo psicomotor de los niños entre los 6 y 12 años que estudian en las instituciones educativas del municipio de Itagüí. Universidad Cooperativa de Colombia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Test de desarrollo psicomotor"

1

Burgos García, Mónica, and María Alejandra Moreno. "La deglución y el desarrollo." In Hábitos orales, un abordaje interdisciplinar. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583559.3.

Full text
Abstract:
El sentido de supervivencia del ser humano inicia desde el nacimiento con las funciones reflejas con las que se adapta al entorno. La alimentación es uno de los sucesos vitales con los que se desenvuelve para sortear el proceso de crecimiento y desarrollo, que en una progresión sistemática y paralela con el desarrollo psicomotor y de aprendizaje, logra la independencia como función y se instaura como patrón vegetativo. Sin embargo, su condición visceral obedece a un proceso biomecánico en donde la lengua cobra un protagonismo en una función vital llamada deglución, que anatómicamente sienta las bases para la formación del paladar y esculpe el crecimiento craneofacial. Sus limitaciones cubren una diversa gama de alteraciones que conllevan defectos funcionales en su atípia y los efectos relacionados con el bienestar, la nutrición, la enfermedad y hasta la muerte de un individuo cuando se asocia a una entidad patológica de tipo neurológico y/o estructural, denominada disfagia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Cuesta, Luz Mercedes, and Paola Alexandra Cabrera Solano. "Uso de padlet para el fortalecimiento de la competencia lectora del idioma inglés en la enseñanza remota de emergencia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.17.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo el propósito de determinar la efectividad del muro digital Padlet para fortalecer la competencia lectora del Inglés como lengua extranjera en la enseñanza remota de emergencia. Se implementó un diseño metodológico cuasiexperimental en el que no se utilizaron procesos de aleatorización o randomización. Los participantes fueron 51 estudiantes con nivel de proficiencia B1 registrados en un programa de formación para docentes de inglés en una universidad privada al sur del Ecuador. Se trabajó con un grupo control conformado por 25 alumnos y un grupo experimental integrado por 26 estudiantes. Se aplicó una encuesta de diagnóstico, un pre-test, un post-test, y una encuesta de percepciones. Los resultados evidenciaron que el uso de Padlet en la enseñanza remota de emergencia tiene el potencial para fortalecer la competencia lectora de los estudiantes y promover su aprendizaje activo. Además, esta herramienta facilita la implementación de actividades efectivas para el desarrollo de las destrezas de prelectura, lectura y poslectura en el idioma inglés. Por lo tanto, se requiere que los docentes realicen una adecuada selección de temáticas acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes y brinden retroalimentación permanente durante el proceso de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valentine, Paul, and Lionel D. Sims. "Why Was There a Transition from an Elementary Kinship Structure to a Complex One?" In The Anthropology of Marriage in Lowland South America. University Press of Florida, 2017. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813054315.003.0010.

Full text
Abstract:
During the 1930s in the Venezuelan village of San Carlos de Río Negro, the Baré practiced cross-cousin marriage. However, by the 1980s they married hypergamously among the Curripaco, Geral, and Criollos, all of whom had recently migrated to the village. There is considerable historical material on San Carlos, which when coupled with fieldwork, facilitate the formulation of a number of hypotheses to test what best accounts for this transformation of marital rules. Lévi-Strauss predicted the causes of the breakdown of elementary kinship structures and the creation of complex ones; this chapter suggests an alternative scenario. In a parallel case, Curripaco women migrated to San Carlos in the 1970s and 1980s, could marry someone employed directly or indirectly in the government project, Codesur (Comisión para el Desarrollo del Sur), and became incorporated into the complex kinship structure of this ex–rubber boom village. This chapter suggests their social transformation sheds light on the Baré transformation of some forty years earlier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Buelvas, Efraín de Jesús, Nataliya Barbera de Ramírez, and Arney Alfonso Vega Martínez. "Perfil profesional del comunicador social: una visión desde los rasgos neurocognitivos del estudiante." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.26.

Full text
Abstract:
Cada estudiante tiene un perfil neurocognitivo que incide en su personalidad, en el desarrollo de las habilidades, el estilo de aprendizaje, la manera de actuar, las aptitudes, habilidades y en su desempeño profesional. En Colombia a pesar de existir diferentes pruebas de admisión para que un postulante ingrese a una universidad, actualmente no existe reporte sobre el diagnóstico de la dominancia cerebral como estrategia para garantizar que corresponda la preferencia cerebral del estudiante (aptitudes, habilidades, destrezas) con el perfil del programa de pregrado al que pretende acceder. Por esta razón se propuso caracterizar el perfil neurocognitivo de los estudiantes de comunicación social de la Universidad del Sinú sede Montería con la intención de establecer una relación con el perfil profesional del comunicador social planteado por Massoni. Con base en lo anterior, se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo no experimental de corte transeccional de tipo descriptivo con la aplicación del test de Ned Herrmann (HBDI) a un grupo de 50 estudiantes matriculados en el programa de Comunicación Social en los semestres (5, 6 y 7) seleccionados por medio de una muestra no probabilística intencional. Por medio de los resultados de la prueba se puedo observar que existe una preferencia neta por los cuadrantes CI y CD y una preferencia intermedia por LI y LD. Al analizar las dominancias se registraron tipologías dobles con 61,2 % y simples con un 30,1%, pero no se reportaron casos cuádruples. Seguidamente, para comprobar las relaciones estadísticas entre los cuadrantes se aplicó una prueba de t-student (α=0.05) encontrándose relaciones estadísticamente significativas entre los CI-CD y LI -LD y con base en los resultados expuestos se pudo determinar que los estudiantes gozan de una multidimensionalidad que coincide con el perfil del comunicador social planteado por Massoni.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Test de desarrollo psicomotor"

1

Bedoya Ruiz, Diana Patricia, and Carlos Mario Sierra Duque. "Evaluación por competencias utilizando lógica difusa." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4308.

Full text
Abstract:
El proceso de evaluación del aprendizaje por competencias debe incluir diferentes dominios psicológicos: cognitivo, afectivo y psicomotor. Los sistemas para la evaluación del aprendizaje, en su mayoría, efectúan una valoración del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante en un momento específico y sólo sobre el aspecto cognitivo, omitiendo las otras dos dimensiones de la formación, el aspecto afectivo y el psicomotor. Uno de los propósitos de la evaluación por competencias es la búsqueda de la articulación entre valoración cualitativa y cuantitativa; precisada una competencia, se plantean diferentes criterios de evaluación de desempeño y a cada uno de ellos se les asigna un peso en la evaluación final, dichos criterios deben estar orientados a valorar el desarrollo del estudiante en los diferentes dominios psicológicos (CHUCES, 2009), la valoración de estos puede hacerse de forma cuantitativa y/o cualitativa indistintamente, siempre y cuando se defina un mecanismo que permita establecer el nivel de desarrollo de la competencia. Este trabajo presenta una propuesta para la construcción de una rúbrica difusa de valoración cuyo objetivo es utilizar el potencial de las rubricas de valoración tradicionales fusionándolas con las características de los sistemas de inferencia difusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prats Boluda, Gema, Francisco Javier García Casado, Antonia Martínez Millana, Enrique Guijarro Estelles, and Jose Luis Martinez De Juan. "Desarrollo e implantación de un sistema de evaluación objetiva del aprendizaje individual en trabajos grupales en grupos numerosos de asignaturas de ingeniería." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8564.

Full text
Abstract:
El trabajo en equipo es una de las metodologías docentes más comunes para conseguir los objetivos de aprendizaje en grupos numerosos. La evaluación orientada al resultado final grupal no siempre se ajusta a los conocimientos realmente adquiridos por cada miembro del equipo. Los distintos instrumentos (diarios, portafolios) que se utilizan para valorar objetivamente la aportación individual de cada miembro al trabajo grupal podrían suponer una gran carga de trabajo tanto para el alumnado como el profesorado, especialmente en grupos numerosos. En este trabajo, se ha desarrollado un sistema de evaluación en Poliforma-T para la valoración objetiva del aprendizaje individual del alumno en trabajos grupales en grupos numerosos de asignaturas de ingeniería. Aunque inicialmente supone un esfuerzo importante para la puesta en marcha de este sistema, a medio y largo plazo es altamente sostenible. La evaluación mediante examen de tipo test en Poliforma-T es considerada una técnica apropiada por gran parte del alumnado pese el 55% de los alumnos muestra cierta resistencia hacia la evaluación individualizada de las actividades grupales. Los distintos indicadores muestrean que el nivel de dificultad del test es apropiado, aunque entre los alumnos hay una sensación general de falta de tiempo para la realización del mismo. Palabras clave: evaluación individual, herramienta tecnológica, grupos numerosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva-Calpa, Floralba Isabel, Eduardo Enrique Tonguino-Quiroz, and Rafael R. Mantilla-Guiza. "El Pensamiento Computacional en la Resolución de Problemas Matemáticos en Básica Primaria a través de Computación Desconectada." In Workshop de Informática na Escola. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wie.2020.151.

Full text
Abstract:
El Pensamiento Computacional (CT, por sus siglas en inglés) en la enseñanza de las matemáticas contribuye para que los estudiantes resuelvan problemas de forma lógica, reflexiva y creativa. Las habilidades del CT pueden fomentarse no únicamente a través de sistemas computacionales, sino también con actividades de Computación Desconectada. En este artículo, mediante una Investigación-Acción, realizamos un estudio empírico con estudiantes de básica primaria, con miras a proponer un Test para computación desconectada, que permita diagnosticar el nivel de desarrollo en los componentes del CT para la resolución de problemas matemáticos. El diagnóstico permite la creación de actividades adecuadas para los estudiantes y, por lo tanto, para fomentar el CT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castilla Alcala, Guillermo, José Ignacio Ortiz González, and Alfonso Durán Heras. "Reutilización de componentes en la producción de MOOC: un caso de estudio." In INNODOCT 2019. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10253.

Full text
Abstract:
Los MOOC (Massive Open Online Courses) son un recurso docente potencialmente muy valioso, bien como instrumento en sí o como complemento de la docencia presencial. Uno de sus principales inconvenientes es la dedicación y esfuerzo requerido para el desarrollo de un MOOC de calidad. El número de MOOC que una institución educativa desarrolla con temáticas similares, personalizados para distintas audiencias y contextos se incrementa cada año. Por tanto, cobra importancia la oportunidad de reutilizar componentes de los MOOC ya desarrollados para disminuir el coste y el tiempo de producción de los nuevos MOOC. Dado que es un fenómeno relativamente reciente, no es infrecuente que las instituciones, se planteen esta necesidad de reutilización únicamente a posteriori, cuando surgen las necesidades de nuevos MOOC relacionados o de variantes del inicial. Esto les enfrenta a importantes dificultades, que podrían haberse paliado con un diseño orientado desde el principio a la flexibilidad y la reutilización, adoptando metodologías como las propuestas en este trabajo. Esta orientación a la reutilización puede inspirarse en metodologías desarrolladas en otros ámbitos con ese mismo propósito, como la programación estructurada, la programación modular y más concretamente la programación orientada a objetos. Los componentes de los MOOC cuyo desarrollo consume más recursos son normalmente los vídeos y los test de evaluación. En este trabajo se revisan buenas prácticas de diseño de estos componentes que facilitan su reutilización de forma eficiente. Este trabajo presenta el caso de reutilización de diversos componentes de un MOOC de la plataforma edX dedicado a Sistemas de Información, inicialmente diseñado para una gran diversidad de participantes, cuyos componentes son reutilizados para desarrollar otros dos cursos virtuales: un SPOC (Small Private Online Course) específico para alumnos de ingeniería y un segundo sobre la toma de decisiones empresariales dirigido a personal de administración y servicios de Naciones Unidas (UN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bastida-Molina, Paula, Carlos Vargas-Salgado, Lina Montuori, and Manuel Alcázar-Ortega. "Aplicación de la metodología clase inversa en la enseñanza de máquinas eléctricas avanzadas." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11987.

Full text
Abstract:
La educación universitaria está experimentando un proceso de cambio dinámico, desde un sistema de enseñanza tradicional hacia otro más flexible. En este contexto surge la metodología clase inversa, la cual comprende dos fases: conceptual y colaborativa. En la fase conceptual, desarrollada fuera del aula, el estudiante se prepara para la clase a partir de los recursos que el docente elabora previamente. En la fase colaborativa, el estudiante aplica y refuerza los conocimientos de la fase conceptual de forma cooperativa durante el tiempo de clase. El docente actúa así como orientador de los estudiantes. En este artículo, se analiza la aplicación de la metodología clase inversa a la sesión práctica 1 de la asignatura Ampliación de Máquinas Eléctricas, del Grado en Ingeniería Eléctrica (Universitat Politècnica de València). En ella, los estudiantes deben analizar seis máquinas eléctricas reales explicadas previamente teóricamente. Los resultados del test calificativo muestran el alto rendimiento académico de la sesión con dicha metodología. En concreto, un 75% de los estudiantes aprobó la prueba y un 23% de ellos obtuvo calificaciones de sobresaliente. Además, las respuestas de la encuesta verifican la estrecha relación entre el grado de desarrollo de la fase conceptual y el de aprovechamiento de la sesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matarredona Desantes, Nuria, Édgar Pérez-Esteve, Joan Albert Silvestre-Cerdà, Maria Del Carmen Bas, María Jesús Lerma-García, and Raúl Oltra-Badenes. "Aplicación de la metodología Comunica’t a la mejora de la competencia Comunicación Oral Efectiva de los alumnos del Máster de Gestión de la Seguridad Alimentaria y la Calidad de la UPV." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10350.

Full text
Abstract:
Desarrollar el resultado estudiantil de "Comunicación oral efectiva" es una nueva estrategia dentro de los estudios universitarios, tanto en licenciatura como en másteres. Para alcanzar este objetivo, se creó la metodología Comunica’t en 2017 dentro de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa. (PIME) en la Universitat Poliècnica de València. El proyecto tiene como objetivo fundamental que el estudiante, después de realizar un test de autodiagnóstico, pueda mejorar su comunicación oral efectiva a través de un itinerario de autoaprendizaje. De esta manera, el estudiante, a partir de su nivel inicial de competencia en términos de comunicación oral efectiva, sigue un itinerario autoformativo particularizado a su situación específica, con las actividades de capacitación apropiadas. Después de dos años académicos de implementación, el objetivo de este trabajo es analizar el grado de contribución de esta metodología al desarrollo de la competencia "Comunicación oral efectiva" de los estudiantes que siguieron la citada metodología durante la asignatura Auditorías de Sistemas de Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria, perteneciente al Máster en Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria. Los resultados mostraron que la metodología contribuyó en gran medida a mejorar el orden de las ideas en la presentación, la comunicación no verbal y el diseño de las diapositivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escudero Lirola, Esther, Isabel Sánchez-Vera, Ursula Muñoz, Rima Barhoum, Maria Cruz Sadaba, and Asier Jayo. "Aplicación de Trabajo en Equipo y Logro Individual (TELI) en alumnos del Grado de Medicina." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10433.

Full text
Abstract:
Durante el primer semestre del actual curso académico 2018 2019 los profesores de Fisiología I del Grado de Medicina, han utilizado el aprendizaje colaborativo TELI en el bloque Fisiología de la Sangre. Para ello, los alumnos se distribuyeron en un grupo con el que se trabajó con TELI y otro, en el que se impartió la docencia con Clase Magistral. Para el desarrollo con TELI los alumnos trabajaron en el aula en equipos de 4 personas. Al inicio de cada uno de los tres temas de los que consta el bloque de Fisiología de la Sangre, el profesor planteó cuestiones y durante 15 minutos los alumnos, utilizando un Folio Caótico, realizaron una Lluvia de Ideas poniendo en común sus conocimientos previos sobre el tema a tratar. Después, se les proporcionó material didáctico elaborado por los profesores a través de la plataforma Blackboard. Posteriormente cada equipo, siguiendo la guía de sus Folios Caóticos, elaboró un Cuadernillo de Apuntes que fue evaluado en forma conjunta. Finalmente se evaluaron de forma individual los conocimientos utilizando un cuestionario escrito de tipo test. Comparando los aciertos en las respuestas, los grupos que hicieron el trabajo colaborativo obtuvieron mejor puntuación que los que no, pero la acogida de la metodología no ha sido muy positiva por parte de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores-López, María, Nerea Requena-Ocaña, Sandra Torres-Galván, et al. "Evaluación de la memoria episódica y visual en pacientes con trastornos por uso de alcohol. Análisis según la gravedad de los criterios diagnósticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p078.

Full text
Abstract:
Descripción de los objetivos Los trastornos por uso de alcohol (TUA) alteran el desarrollo cerebral afectando a las funciones ejecutivas, a los procesos estratégicos de recuerdo y a las capacidades visoespaciales. Estas alteraciones constituyen factores predictivos de deterioro de la memoria. El objetivo consiste en examinar el funcionamiento de la memoria episódica y visual en pacientes con TUA según la gravedad de los criterios diagnósticos. Material y métodos Se llevó a cabo una evaluación psicopatológica de 35 pacientes con TUA en abstinencia utilizando criterios DSM-5 y para la evaluación neuropsicológica se aplicaron el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC), la Figura Compleja de Rey y el Trail Making test (TMT). Se seleccionaron pacientes con criterios diagnósticos leve/moderado (n=17) y se compararon con aquellos con criterios diagnósticos grave (n=18). Las diferencias sociodemográficas y clínicas se determinaron mediante Chi-cuadrado (χ²) y t de Student (t-test). El análisis de las pruebas neuropsicológicas se llevó a cabo mediante ANCOVAS univariantes controlando la variable edad. Resultado y conclusiones El 86% de la muestra eran hombres con una media de 43 años y con estudios secundarios (46%) sin diferencias sociodemográficas ni clínicas entre los dos grupos de TUA. Encontramos diferencias significativas en la ejecución de la memoria episódica a corto plazo (p=0,003) y a largo plazo (p=0,029) pero no en el recuerdo inmediato. También existen diferencias significativas en las estrategias seriales del recuerdo inmediato (p=0,008) y en la interferencia proactiva (p=0,013), con menor ejecución en el grupo TUA con mayor gravedad de criterios diagnósticos. No encontramos diferencias entre los dos grupos en memoria visual. La gravedad de los TUA se relaciona con la afectación de la memoria episódica. Existiría una relación entre un procesamiento superficial poco efectivo de la información que dificulta la entrada de nueva información a la memoria a largo plazo y los TUA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pujante-Gil, Sergio, Elena Monzonís-López, Marina Daiana Reguilón, Carmen Manzanedo, and María Carmen Arenas. "La Inhibición por Prepulso como predictor del incremento a largo plazo de sintomatología depresiva inducida por un estrés repetido: diferencias de sexo." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p169.

Full text
Abstract:
La Inhibición Pre-Pulso (IPP) es una medida operativa de la activación sensorio-motora que puede indicar alteraciones en el sistema dopaminérgico mesolímbico. Estudios previos han demostrado que el nivel basal de IPP puede predecir la vulnerabilidad a los efectos de sustancias de abuso como la cocaína. Existe una relación robusta entre el consumo de sustancias y los trastornos del estado de ánimo, y un estrés repetido puede incrementar tanto el consumo de drogas como desencadenar episodios depresivos. Así, el objetivo del presente trabajo fue evaluar si la IPP puede predecir los sujetos más vulnerables a los efectos a largo plazo que un estrés repetido provoca sobre el desarrollo de sintomatología depresiva. Ratones OF1 adultos (37 machos, 38 hembras) fueron clasificados en altos y bajos según su nivel de IPP. Posteriormente, fueron evaluados en el test tail suspension, prueba para determinar sintomatología depresiva, antes y 3 semanas después de aplicar un protocolo de estrés, consistente en cuatro sesiones de inmovilización (restraint) durante 30 ó 60 minutos. Los resultados mostraron una mayor puntuación en sintomatología depresiva en las hembras que en los machos (p&lt;0.009). El efecto del estrés solo se observó tras 60min de restraint (p&lt;0.0001), incrementando el tiempo de inmovilidad (tail suspension) en las hembras con un alta IPP (p&lt;0.016) y sobre todo con una baja IPP (p&lt;0.004), pero sólo en los machos con un alta IPP (p&lt;0.0001). Por tanto, un estresor repetido provocó a largo plazo mayor sintomatología depresiva en las hembras, sobre todo en aquellas con una baja IPP; sin embargo, este incremento solo ocurrió en los machos con una alta IPP. Así, el nivel de la IPP parece indicarnos, de manera diferente en cada sexo, qué sujetos son más vulnerables a los efectos a largo plazo que un estrés repetido provoca en un test que evalúa sintomatología depresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calafat Marzal, Consuelo, Rosa Puertas-Medina, and Mª Luisa Martí-Selva. "Mejorar la motivación en el aula mediante el uso de plataformas de aprendizaje basadas en juegos: Quizlet vs Kahoot." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8853.

Full text
Abstract:
Las plataformas de juegos son cada vez más demandadas por los alumnos en cualquier nivel educativo. La utilización de estas herramientas para incrementar la motivación de los alumnos en grupos numerosos de asignaturas universitarias favorece una mayor asistencia y participación del alumno a las clases presenciales. Para los estudiantes es un estímulo interactivo y divertido que permite introducir o repasar contenidos. Mediante su utilización se potencia la motivación, la concentración y el esfuerzo de los alumnos, especialmente durante el desarrollo de las clases donde se fomenta el trabajo colaborativo y mejora la comunicación, tanto entre alumnos como con el profesor. Se utiliza como medio de juego sus teléfonos móviles o los ordenadores del aula. Los profesores tienen que seleccionar las unidades de estudio y preparar previamente los juegos adaptándose a los entornos de estas plataformas, posteriormente le permitirán evaluar la asimilación de los contenidos por parte de los alumnos, y por tanto tener un feedback a lo largo de curso. El objetivo de este estudio es analizar las plataformas de juegos como herramienta para mejorar la motivación de los alumnos en el aula. Se compararán dos plataformas, como son Quizlet live y Kahoot. En las dos se permite la realización de juegos basados en preguntas tipo test. Además, en Quizlet live se permite la preparación de otras actividades, como son diagramas interactivos, juegos de relacionar contenidos, etc. Aunque en las dos plataformas muchos usuarios han dejado en abierto actividades preparadas, es más recomendable realizar las propias actividades para que se adapten adecuadamente tanto a la asignatura como al nivel exigido por el profesor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!