Academic literature on the topic 'Test de vocabulario en Imágenes Peabody'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Test de vocabulario en Imágenes Peabody.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Test de vocabulario en Imágenes Peabody"

1

Llanos Z., Fernando, Miguel Campos S., David Tarazona C., José E. Velásquez H., and Miguel Ugarelli Z. "Vocabulario receptivo de la madre y el hermano mayor de niños de zonas rurales según la línea basal del Programa Nacional Cuna Más, 2014." Revista de Investigación en Psicología 19, no. 1 (August 29, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.12443.

Full text
Abstract:
Objetivos. Conocer los niveles de vocabulario receptivo en madres y hermanos de niños de zonas rurales y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo-exploratorio realizado durante marzo y agosto de 2013. Se recogió información sobre 5723 madres y 3487 hermanos. Se empleó el Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody (TVIP), y además una encuesta sociodemográfica. Resultados. Las madres alcanzan un puntaje promedio de vocabulario receptivo de 72.7 puntos y las gradientes socioeconómicas del vocabulario materno mostraron una tendencia horizontal en los grupos de mayor y menor riqueza. Los hermanos obtuvieron un puntaje promedio de 32.4, respectivamente, estableciéndose gradientes definidas según los niveles de riqueza y por educación materna. En el caso de los hermanos, tanto los gradientes socioeconómicos como las diferencias por el nivel educativo de la madre se intensifican con la edad, mientras que en las madres se aprecia una tendencia horizontal a lo largo de la edad. Conclusiones. La evaluación ha permitido establecer un conjunto de resultados complementarios a la línea de base que permiten establecer un marco de análisis para la futura evaluación de seguimiento del PNCM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez Bendezú, María Cristina. "La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario." Revista Peruana de Investigación Educativa 9, no. 9 (July 21, 2017): 199–228. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v9i9.63.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar la influencia que tiene migrar a una ciudad, sobre el desarrollo lingüístico a los ocho años de edad de niños que nacieron en zonas rurales del Perú. Se realiza una regresión lineal múltiple que permite identificar los factores asociados a la amplitud del vocabulario. Se encuentra que la migración a zonas urbanas es un predictor estadísticamente significativo de una mayor amplitud en el vocabulario, medido por el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody. De manera específica, los resultados indican que los niños que migraron antes de los cinco años de edad tienen más probabilidades de ampliar su vocabulario frente a aquellos que migraron después de los cinco años de edad. Los niños que permanecieron en zonas rurales obtuvieron los puntajes más bajos en amplitud del vocabulario. Con respecto a las otras variables individuales y contextuales analizadas, los hallazgos coinciden con experiencias previas en las que se han encontrado factores similares asociados al desarrollo del vocabulario. Sin embargo, la migración rural-urbana como predictora de la amplitud en el vocabulario es una variable que no cuenta con evidencias previas en el Perú. Por ello, este estudio permite entender, en el marco de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987), la influencia tan importante que tienen los factores del contexto sobre el desarrollo del niño migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar Arbeláez, Carmen Alicia, Edwin Leandro Parra Hoyos, and Luz Stella Giraldo Cárdenas. "El impacto de la literatura en el desarrollo del vocabulario comprensivo en la educación inicial." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 57 (May 2019): 73–86. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n57a6.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue identificar el avance en el desarrollo del vocabulario comprensivo, cuando se realiza intervención pedagógica basada en la literatura, en niños de educación inicial. Para lograrlo, se optó por una investigación explicativa con diseño cuasiexperimental, con dos grupos intactos -un expuesto y uno de comparación-, ambos de un centro de desarrollo infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En este marco, se aplicó un pretest (Test Peabody) a ambos grupos, para medir el nivel del vocabulario comprensivo al inicio de la investigación, luego se hizo la intervención pedagógica basada en la literatura en el grupo expuesto. Finalmente, para determinar el avance en el desarrollo de vocabulario comprensivo se aplicó un postest (Test Peabody) a ambos grupos. Entre los resultados y conclusiones se encontraron avances estadísticamente significativos, evaluados a través de la prueba Kruskall-Wallis, en el desarrollo del vocabulario comprensivo del grupo expuesto, en relación con el grupo de comparación. Uno de los aspectos de la intervención pedagógica que podría explicar el avance en el desarrollo del vocabulario del grupo expuesto, fue el hecho de orientar las preguntas en relación con personajes, problemas, acciones y resolución del cuento; esto con la intención de favorecer su comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Novoa Lagos, Abraham. "Complejidad textual, vocabulario pasivo y comprensión lectora en escolares chilenos de segundo ciclo básico." Literatura y Lingüística, no. 40 (November 18, 2019): 251–72. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2068.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar en qué medida la complejidad textual y la comprensión del vocabulario pasivo inciden en la comprensión global de los textos y en las habilidades específicas de lectura establecidas por la tarea de comprensión. Se llevó a cabo una investigación de tipo cuasiexperimental y la muestra estuvo compuesta por 66 alumnos de sexto año básico (de entre 11 y 12 años). Se elaboraron dos versiones de una misma prueba y se modificaron los índices de dificultad de cada texto. La comprensión del vocabulario pasivo se midió a través del test de vocabulario en imágenes (TEVI-R) validado para Chile. Los datos de este estudio muestran diferencias en los grupos comparados de acuerdo con la complejidad de los textos, pero no debido a la comprensión del vocabulario pasivo en el caso de la comprensión global. El análisis multivariado de la varianza solo arroja resultados significativos en algunos análisis univariados, los que se discuten en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DICKINSON, DAVID K., ALLYSSA McCABE, NANCY CLARK–CHIARELLI, and ANNE WOLF. "Cross-language transfer of phonological awareness in low-income Spanish and English bilingual preschool children." Applied Psycholinguistics 25, no. 3 (June 2004): 323–47. http://dx.doi.org/10.1017/s0142716404001158.

Full text
Abstract:
This study investigated the phonological awareness of low-income Spanish–English bilingual children, because phonological awareness has been found to be an important prerequisite for literacy acquisition and because such children have been identified as at risk for successful literacy acquisition. Our sample included 123 Spanish–English bilingual preschool children (M=49.1 months) attending Head Start programs. Children's receptive vocabulary was assessed using the Peabody Picture Vocabulary Test—3rd Edition and the Test de Vocabulario en Imagines Peabody. We assessed phonological awareness using English and Spanish versions of the Early Phonological Awareness Profile, which includes deletion detection and rhyming tasks. Emergent literacy was assessed in the child's stronger language using the Emergent Literacy Profile, which includes tests of environmental print knowledge, printed word awareness, alphabet knowledge, and early writing. Spring levels of phonological awareness in each language were most strongly related to development of phonological awareness in the other language. Final models accounted for 68% of the variance in spring English and Spanish phonological awareness. Educational implications are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda Navarro, Karin, Cecilia Quiroga C., and Claudio Díaz L. "La pronunciación en inglés para estudiantes de primer año de primaria: una secuencia didáctica para su mejoramiento." Revista Comunicación 27, no. 1-18 (September 28, 2018): 108–21. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v27i1-18.3888.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un estudio realizado con 25 estudiantes de primer año de educación primaria, a los cuales se les se implementó una secuencia didáctica con actividades basadas en el enfoque de “Respuesta Física Total” para mejorar la inteligibilidad en la pronunciación del inglés. En esta secuencia didáctica los estudiantes observaron imágenes y escucharon vocabulario mediante videos y canciones, relacionándolos con movimientos corporales e interactuando a través de breves diálogos.La recolección de datos se obtuvo de un pre-test y post-test de pronunciación oral conformados por tres ítems: repetición de palabras, descripción de objetos y presentación oral, cuyos datos se procesaron mediante un análisis de frecuencia y porcentual.Asimismo, se llevó a cabo un análisis temático para las notas de campo y las entrevistas realizadas. Los resultados reflejaron un mejoramiento en la pronunciación a nivel de palabras, frases y oraciones en inglés, lo que permitió que los participantes produjeran mensajes inteligibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Connery, Amy K., Alison M. Colbert, Molly M. Lamb, Sara Hernández, María Alejandra Martínez, Desirée Bauer, Paola Arroyave, et al. "Receptive language skills among young children in rural Guatemala: The relationship between the Test de Vocabulario en Imagenes Peabody and a translated and adapted version of the Mullen Scales of Early Learning." Child: Care, Health and Development 45, no. 5 (July 26, 2019): 702–8. http://dx.doi.org/10.1111/cch.12702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zarzo Benlloch, Miriam, Amparo Ygual Fernández, and José Francisco Cervera Mérida. "Relaciones entre habilidades de percepción y producción de habla y el desarrollo morfosintáctico en niños con Trastorno Fonológico que hablan español." Revista de Investigación en Logopedia 11, no. 2 (June 21, 2021): e72143. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.72143.

Full text
Abstract:
La investigación sobre el desarrollo gramatical y su posible relación con los déficits de procesamiento de habla en niños con Trastorno Fonológico (TF) es escasa, especialmente para la lengua española. El objetivo es analizar la influencia de las habilidades de percepción y producción de habla en el desarrollo morfosintáctico de los niños con TF sin Trastorno del Lenguaje (TL). Participaron 52 niños de habla española de 4 a 6 años: 26 con TF y 26 con desarrollo típico (DT) emparejados en edad cronológica, cociente de inteligencia no verbal y nivel de vocabulario receptivo. El desarrollo morfosintáctico se evaluó con el test de lenguaje CELF-Preschool-2-Spanish. Los niños realizaron una tarea de percepción de habla en concreto de discriminación y reconocimiento fonológico y la producción se analizó mediante un análisis fonológico a partir de una tarea de denominación de imágenes. Los niños con TF obtuvieron puntuaciones significativamente más pobres que los niños con DT en todas las variables. Un análisis de mediación mostró un efecto positivo entre la percepción del habla y el desarrollo gramatical con la mediación de la producción del habla. Los niños con TF presentan peor desarrollo morfosintáctico que los niños con DT. Parecen aprender el lenguaje de forma diferente porque son menos eficaces extrayendo, manipulando y produciendo las características del habla. En ellos, el desarrollo gramatical parece depender de varios factores incluyendo la percepción y producción de habla y del efecto sinérgico que estos dos procesos tienen el uno sobre el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Revisión sistemática sobre pruebas de evaluación neuropsicológica para niños con discapacidad auditiva." REVISTA EUGENIO ESPEJO 15, no. 3 (August 30, 2021): 123–44. http://dx.doi.org/10.37135/ee.04.12.12.

Full text
Abstract:
La investigación se propuso determinar las pruebas de evaluación neuropsicológica más eficaces para niños con discapacidad auditiva mediante revisión sistemática de evidencia científica publicada. El proceso de búsqueda se hizo de mayo a septiembre de 2020, a partir de las bases de datos: Redalyc, Scielo, Ebsco, Hinari y Scopus. Los artículos seleccionados tenían hasta 10 años de publicación. La información sistematizada en la bibliografía posibilitó determinar las pruebas confiables de la evaluación del desarrollo neuropsicológico en pacientes pediátricos con discapacidad auditiva: vocabulario (Test de Vocabulario en Imágenes Peabody), lenguaje (Test de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje), funcionamiento ejecutivo (Behavioral Rating Inventory of Executive Function y las Pruebas de habilidades cognitivas Woodcock Johnson), inteligencia (Prueba Breve de Inteligencia de Kaufman). Mientras que, la Prueba informatizada AWARD, el Test de Vocabulario de Boston y el de habilidades de reconocimiento de oraciones (HINT) fueron valoradas con menor operatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ugarte, Lisette Fuentes, Carolina Mondaca, Camila Ortiz, Jorge Quiroz, Krisly Vásquez, and Camilo Morales. "Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia Mapuche." CoDAS 31, no. 5 (2019). http://dx.doi.org/10.1590/2317-1782/20182018130.

Full text
Abstract:
RESUMEN Objetivo Describir el nivel de vocabulario pasivo en niños y niñas pertenecientes a la etnia mapuche, utilizando el Test de Vocabulario en Imágenes versión Revisada (TEVI-R). Método Se llevó a cabo un estudio de corte transversal. Participaron 26 niños, de ambos géneros cuyas edades fluctuaron entre 4 y 7 años de edad. Se midió el desempeño de vocabulario pasivo mediante la aplicación del TEVI-R, analizando las variables edad y género, además de realizar un análisis de los ítems con mayor cantidad de errores. Resultados El rendimiento de estos niños no se ve influenciado ni por género, ni por edad. Existen potenciales fuentes de error en los ítems de los instrumentos relacionados a la pertinencia cultural, geográfica y a la calidad gráfica de los mismos. Conclusión No se observó asociación por género ni diferencias por edad en la población estudiada. Se discute la posibilidad de elaborar nuevos instrumentos o revisar los disponibles, dadas las características de su lengua materna, con la finalidad de recabar resultados fiables y respetar los elementos que forman parte de los marcadores propios de su cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Test de vocabulario en Imágenes Peabody"

1

LIMA, Rafaella Asfora Siqueira Campos. "Tradução, adaptação e validação do test de vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP)." Universidade Federal de Pernambuco, 2007. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/8459.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:00:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo8980_1.pdf: 881457 bytes, checksum: 12b98a1fdd74a6f6a960b86ea5925dd3 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2007
O objetivo do presente estudo foi traduzir, adaptar e validar uma prova de vocabulário receptivo o Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP) e apontar as suas contribuições para a construção e validação de instrumentos de avaliação psicológica na língua portuguesa, instrumentalizando profissionais da fonoaudiologia no diagnóstico de crianças com distúrbios da comunicação verbal. O acesso ao desempenho em áreas específicas da linguagem, lexical, fonológica e morfológica, prover subsídios teóricos e empíricos que auxiliarão a desenvolver uma clara compreensão da linguagem oral e possíveis alterações. Sendo esta uma área de maior carência no desenvolvimento da psicologia, no Brasil, com claros reflexos negativos nas investigações e no exercício profissional, faz sentido que um maior número de acadêmicos se dedique a este tema desenvolvendo instrumentos de medidas confiáveis. Tais instrumentos auxiliarão no diagnóstico de distúrbios da comunicação verbal e posterior intervenção. Participaram deste estudo 203 crianças provenientes da Região Metropolitana do Recife, de ambos os sexos, entre 5 e 7 anos, contatadas através de escola particular, escolas públicas, creche, da Clínica Escola da Universidade Federal de Pernambuco, e comunidades de baixa renda. Estas crianças foram distribuídas da seguinte forma: 118 pertencentes à rede pública, 65 pertencentes à rede privada e 20 sem acesso a escolarização. Relevante mencionar que faz parte da amostra um grupo de 31 crianças, da rede pública e privada, com queixas de alteração de linguagem. Os dados foram coletados em três etapas. Na primeira etapa foi utilizado o Teste de Matrizes Progressivas Coloridas de Raven, e provas de consciência fonológica (categorização de sons e subtração de fonemas). Na segunda etapa foi realizado um teste de vocabulário receptivo o Test de Vocabulario en Imagenes Peabody (TVIP) e prova analogia de sentenças. Já a terceira etapa foi realizada, seis meses após a segunda etapa, com 37% da amostra total. Nesta etapa as crianças foram retestadas na prova de vocabulário receptivo a fim de analisarmos a precisão dos resultados. A fim de obter uma amostra de crianças com queixas de alteração de linguagem foi necessário realizar um questionário ou entrevista aos pais, com o objetivo de coletar dados relevantes sobre possíveis transtornos da linguagem. O processo de análise iniciouse por um delineamento das qualidades psicométricas da prova de vocabulário receptivo. Para a análise da validade dos resultados no teste, procedemos a uma serie de analises tanto de tipo paramétricos (correlações, regressões múltiplas e anovas) como não-paramétricos (SSA) visando estabelecer a relação entre o TVIP e as demais provas lingüísticas e cognitivas usadas neste nosso estudo. Observamos que as tarefas de analogia de sentenças e subtração de fonemas apresentam uma relação positiva e significativamente mais alta com o TVIP, e os resultados parecem sugerir uma maior contribuição destas tarefas para o aumento do vocabulário. Foi observado também que (a) as crianças com queixa de alteração apresentaram resultado inferior nas provas lingüísticas e que esses resultados do TVIP sugerem uma contribuição deste instrumento de avaliação para futuros diagnósticos de distúrbios da comunicação; (b) o conjunto de variáveis cognitivas e de linguagem se diferencia segundo a origem social e variáveis do desenvolvimento da criança. Enfim estes resultados são discutidos visando não somente melhor entender a aquisição e desenvolvimento do vocabulário, bem como a sua integração com outras dimensões da linguagem, como também subsidiar uma discussão psicológica acerca da necessidade da elaboração de instrumentos de medida que atendam ao rigor científico e com a qualidade necessária para subsidiar as decisões clínicas e ou acadêmicas na área de psicologia e fonoaudiologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography