Contents
Academic literature on the topic 'Testigos de hielo'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Testigos de hielo.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Testigos de hielo"
Guzmán Acán, Fabricio Armando, Verónica de los Ángeles Bonifaz Ramos, and Cristian José Esparza Bonilla. "Caracterización bromatología, microbiológica y sensorial de la salchicha Frankfurt elaborada con Citrato de Calcio como antioxidante natural." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 15, 2019): 473–87. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.663.
Full textSouza Melo, Sandra de. "Un análisis de los errores de los alumnos en clases virtuales de geometría descriptiva bajo las teorías del desarrollo del pensamiento geométrico y del concepto figural." Revista Iberoamericana de Educación 51, no. 1 (December 15, 2009): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5111926.
Full textMunera, Jorge Mario, Alejandro Sánchez Lopera, and Juan David Escobar Chacón. "Colombia inmanente: conversación con Jorge Mario Múnera sobre su encuentro con Carlos Rincón." Estudios de Literatura Colombiana, no. 48 (December 18, 2020): 115–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n48a06.
Full textDissertations / Theses on the topic "Testigos de hielo"
Tetzner, Ivovich Dieter Rudolf. "Isótopos estables de oxígeno e hidrógeno como indicadores climáticos en el Plateau Laclavere, Península Antártica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137684.
Full textEn las últimas décadas el lado oeste de la Península Antártica ha presentado el mayor aumento de temperatura registrado en el hemisferio sur. La escasez de registros meteorológicos en la zona ha dificultado el estudio de las tendencias climáticas regionales, lo cual ha potenciado el uso de testigos de hielo como fuentes de información de mayor extensión temporal y en zonas remotas donde no se tiene registros. El Plateau Laclavere se encuentra en el extremo norte de la Península Antártica y es el lugar más al norte en la Península donde se presentan alturas sobre los 1000 m.s.n.m. La climatología en el extremo norte de la Península Antártica presenta una compleja interacción entre los distintos elementos climáticos que conforman el sistema. En la zona de estudio se distingue un fuerte control de las condiciones meteorológicas por parte de la extensión de hielo marino, la posición de la Corriente Circumpolar Antártica y las variaciones del gradiente vertical de temperatura durante el año. Las parcelas de aire que producen precipitaciones sobre el Plateau Laclavere tienen una estrecha relación con las condiciones presentes en los mares al oeste de la Península y en particular con las presentes en las zonas costeras al oeste de la Península. Las variaciones observadas en esta zona tanto en el comportamiento de las señales isotópicas como también en las mediciones meteorológicas directas, tendrían relación con el desarrollo de una capa de inversión en la troposfera baja durante los meses de invierno a causa de la formación de hielo marino en la costa oeste de la Península. El Plateau Laclavere presenta condiciones apropiadas para la conservación de la señal isotópica en la nieve depositada en su superficie. Las señales isotópicas obtenidas del hielo sobre el Plateau muestran una alta representatividad respecto de los parámetros meteorológicos actuales, siendo éstas capaces de ser indicadores indirectos de variabilidad local en la circulación, acumulación y temperaturas. Las óptimas condiciones de conservación de las señales isotópicas, junto con la espesa cobertura de hielo sobre el Plateau lo proyectan como un lugar favorable para la obtención de un testigo de hielo profundo a partir del cual se podrían estudiar las variaciones climáticas del pasado en esta zona.
Vega, Riquelme Carmen Paulina. "Análisis e interpretación de las concentraciones de aniones en testigos de hielo de la Isla James Ross, Península Antártica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105706.
Full textEl análisis de muestras de hielo es de gran importancia para la investigación paleoambiental, ya que otorga una visión única sobre la evolución natural del clima y de la atmósfera. Fenómenos locales y globales pueden alterar las condiciones de la atmósfera, inyectando diversos compuestos químicos que pueden ser transportados por las masas de aire hasta la Antártica, donde se depositan en la nieve de forma estratificada por medio de las precipitaciones. Relaciones entre las concentraciones de las distintas especies, permite identificar fenómenos naturales o antropogénicos, tales como actividad biogénica marina, extensión del hielo marino, erupciones volcánicas o quema de biomasa en regiones tropicales y subtropicales. Se analizaron 280 muestras de hielo del testigo D98 (13-30 m de profundidad) y 76 muestras de hielo del testigo JRI98 (5-121 m). Los testigos se extrajeron en el Domo Dalinger (64,22° S 57,68° O, 1640 msnm), Isla James Ross, Península Antártica, durante la Campaña Glaciológica Internacional (Argentina-Brasil-Francia) del verano austral 1997-1998. Se cuantificaron: Cl-, SO4 -2, NO3 - , Br-, F-, NO2 -, CH3COO-, HCOO- y CH3SO3 - utilizando cromatografía iónica. Los aumentos en las concentraciones de F- y SO4 -2 no marino encontrados se podrían asociar a diversas erupciones volcánicas, entre las que destacan la del volcán Agung (Indonesia, 1963) y la ocurrida en Isla Decepción (Antártica, 1967). Las concentraciones de CH3COO- y HCOO-, permiten apreciar una tendencia al aumento a partir de 1920, incrementándose 4,5 veces el promedio de concentración de acetato y 9 veces el de formiato, entre 1920 y 1990, respecto del período 1830-1920, lo cual se podría vincular a la quema de biomasa en regiones tropicales y subtropicales. Además, se aprecia una tendencia al aumento de las concentraciones de NO3 -, NO2 -, Cl- y Br-, desde 1930 para los dos primeros aniones, y desde 1940 y 1960 para los dos últimos, respectivamente. Las concentraciones de ácido metanosulfónico (MSA), muestran una tendencia a la disminución entre 1960 y 1990, lo cual podría relacionarse con la disminución de la extensión de hielo marino informada para la región de la Península Antártica
Ice core analysis have a big importance for paleo environmental research since it gives a unique vision of natural evolution of climate and atmosphere. Local and global phenomena can alter the conditions of the atmosphere, injecting various chemical compounds that can be transported by air masses to Antarctica, settling on snow in a stratified way through precipitations. Relationships between the concentrations of different species allow the identification of natural or anthropogenic phenomena, such as marine biogenic activity, sea-ice extent, volcanic eruptions or biomass burning in tropical and subtropical regions. Were analyzed 280 samples of the D98 ice core (13-30 m deep) and 76 samples of the JRI98 ice core (5-121 m). Ice cores were extracted in the Dome Dalinger (64.22° S 57.68° W, 1640 m), James Ross Island, Antarctic Peninsula during the International Glaciological Campaign (Argentine-Brazil-France) during the austral summer 1997-1998. The anions: Cl-, SO4 -2, NO3 - , Br-, F-, NO2 -, CH3COO-, HCOO- y CH3SO3 - were quantified using ion chromatography. The increases in the concentrations of F- and non sea salt SO4 -2, could involve several volcanic eruptions, which include the eruption of volcano Agung (Indonesy, 1963) and that occurred in Deception Island (Antarctica, 1967). The concentrations of CH3COO-, HCOO- show an upward trend since 1920, increasing 4.5 times the average concentration of acetate and 9 times that of formiate, between 1920 and 1990 in relation to the 1830 – 1920 period, which could be linked to biomass burning in tropical and subtropical regions. An increasing trending is observed for NO3 -, NO2 -, Cl- y Br- , since 1930 for the firt two anions and since 1940 and 1960 for the last two, respectively. Concentrations of methanesulfonic acid (MSA), show a downward trend between 1960 and 1990, which is possibly linked to a lesser sea ice extent reported for the Antarctic Peninsula region
Books on the topic "Testigos de hielo"
Fucks, Enrique Eduardo, and María Florencia Pisano, eds. Cuaternario y geomorfología de Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66040.
Full text