Academic literature on the topic 'Testigos de hielo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Testigos de hielo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Testigos de hielo"

1

Guzmán Acán, Fabricio Armando, Verónica de los Ángeles Bonifaz Ramos, and Cristian José Esparza Bonilla. "Caracterización bromatología, microbiológica y sensorial de la salchicha Frankfurt elaborada con Citrato de Calcio como antioxidante natural." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 15, 2019): 473–87. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.663.

Full text
Abstract:
En el Centro de Producción de Cárnicos de la ESPOCH, se evaluó diferentes niveles de citrato de calcio obtenido de las cáscaras de huevos como antioxidante (0.1, 0.2 y 0.3%) en la elaboración de salchicha tipo Frankfurt, con tres repeticiones por tratamiento y un tamaño de la unidad experimental de 8 kg que contenían carne de res, carne de cerdo, grasa de cerdo, hielo, aditivos y condimentos. Determinándose que la calidad nutritiva no se vio afectada estadísticamente por efecto de la adición de citrato de calcio. No se encontró cargas de aerobios mesófilos y coliformes totales, en todos los tratamientos, considerándose un alimento apto para el consumo humano. Las características organolépticas presentaron diferencias entre los valores reportados, considerándose todos los tratamientos aceptables para el consumidor obteniendo una calificación de muy buena. En la vida de anaquel, todas las formulaciones sobrepasaron los 15 días de refrigeración. Con los tres tratamientos de citrato de calcio los costos de producción se reducen con respecto al testigo (3.72 a 3.68), un beneficio/costo de 1.29 dólares con el testigo y de 1.31con el resto de tratamientos, por lo que se recomienda emplear cualquiera de estas formulaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Souza Melo, Sandra de. "Un análisis de los errores de los alumnos en clases virtuales de geometría descriptiva bajo las teorías del desarrollo del pensamiento geométrico y del concepto figural." Revista Iberoamericana de Educación 51, no. 1 (December 15, 2009): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5111926.

Full text
Abstract:
En este artículo realizamos un análisis de los errores presentados por los alumnos en clases virtuales de geometría descriptiva, mas precisamente sobre el contenido de superficies de revolución. Dicho análisis se realiza bajo las teorías del desarrollo del pensamiento geométrico (Van Hiele, 1986) y del concepto figural (Fischbein, 1993) con una metodología de investigación de enfoque cualitativo del estudio de casos (Yin, 1994). La clasificación de los errores que utilizamos es de Astolfi (1999, 2001), entendiendo dichos errores como un testigo que permite descubrir as dificultades con las que tropieza el proceso de aprendizaje. Analizamos la frecuencia de los tipos de errores presentados por los casos estudiados durante a realización de actividades en clases virtuales con una metodología del aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje colaborativo. A partir de la frecuencia de los errores encontrada, realizamos el análisis de cada uno de los tipos bajo la teorías de Van Hiele y Fischbein buscando entender por qué dichos errores ocurren durante el proceso de enseñanza/aprendizaje y además considerando que su presencia permite que el docente verifique el nivel de desarrollo presentado por el alumno y puede elegir las estrategias adecuadas a su superación y consecuente paso al nivel siguiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Munera, Jorge Mario, Alejandro Sánchez Lopera, and Juan David Escobar Chacón. "Colombia inmanente: conversación con Jorge Mario Múnera sobre su encuentro con Carlos Rincón." Estudios de Literatura Colombiana, no. 48 (December 18, 2020): 115–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n48a06.

Full text
Abstract:
Jorge Mario Múnera (Medellín, 1953- ) es, junto con Nereo López y Jesús Abad Colorado, quien más lúcidamente ha retratado, en una suerte de “prosa apátrida” según sus palabras, el semblante de ese cuerpo social colombiano poblado de retazos y márgenes. Además es uno de los exponentes latinoamericanos más destacados de lo que él mismo llamó la gran innovación editorial del siglo XX: el libro fotográfico. Múnera, en tanto testigo visible de lo invisible, captura aquello que, a fuerza de ser olvidado y reprimido, no cesa de retornar por doquier en imágenes. Sus fotografías son como una madeja de hilo que flota sobre “el mar de amnesia” -sus palabras- en el que chapalea a diario Colombia. Al obturar, Múnera nos expone a instantáneas obstinadas, inmersas en una duración que no es la de la conmemoración, sino la del afuera. Para usar la palabra de Rincón, son parte del centón inmemorial de los olvidados. Antes que conformar un archivo monumental, sus retratos son legajos disímiles que operan como una contra-memoria del futuro. En esta entrevista relata su encuentro con Carlos Rincón, quien incluyó varios de sus retratos en sus dos últimos libros. Retratos que, precisamente, re-traen aquello que ha sido despreciado: el Bolívar des-hecho, fragmentado como esa Colombia republicana imposible, “silencioso, maltrecho, agredido, derrotado, mirando la ciudad enemiga”, como cuenta en esta entrevista. Jorge Mario Múnera ganó el Premio Nacional de Fotografía (1999) y el Latino and Latin American Art Forum Prize de Harvard University (2003). Gracias a este último reconocimiento, publicó Portraits of an Invisible Country (Harvard University, 2010), editado por José Luis Falconi. En su contribución a esta obra, titulada “The Marco Polo Connection”, Carlos Rincón entrevera el título del libro de Múnera con el de Las Ciudades Invisibles de Calvino y se pregunta: “¿Para quién son posibles los retratos sin rostro?”. Ese país invisible, anónimo, que retrata Múnera, es virtual –pero no por ello menos real. Es la Colombia inmanente que transcurre en el encuentro entre Múnera y Rincón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Testigos de hielo"

1

Tetzner, Ivovich Dieter Rudolf. "Isótopos estables de oxígeno e hidrógeno como indicadores climáticos en el Plateau Laclavere, Península Antártica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137684.

Full text
Abstract:
Geólogo
En las últimas décadas el lado oeste de la Península Antártica ha presentado el mayor aumento de temperatura registrado en el hemisferio sur. La escasez de registros meteorológicos en la zona ha dificultado el estudio de las tendencias climáticas regionales, lo cual ha potenciado el uso de testigos de hielo como fuentes de información de mayor extensión temporal y en zonas remotas donde no se tiene registros. El Plateau Laclavere se encuentra en el extremo norte de la Península Antártica y es el lugar más al norte en la Península donde se presentan alturas sobre los 1000 m.s.n.m. La climatología en el extremo norte de la Península Antártica presenta una compleja interacción entre los distintos elementos climáticos que conforman el sistema. En la zona de estudio se distingue un fuerte control de las condiciones meteorológicas por parte de la extensión de hielo marino, la posición de la Corriente Circumpolar Antártica y las variaciones del gradiente vertical de temperatura durante el año. Las parcelas de aire que producen precipitaciones sobre el Plateau Laclavere tienen una estrecha relación con las condiciones presentes en los mares al oeste de la Península y en particular con las presentes en las zonas costeras al oeste de la Península. Las variaciones observadas en esta zona tanto en el comportamiento de las señales isotópicas como también en las mediciones meteorológicas directas, tendrían relación con el desarrollo de una capa de inversión en la troposfera baja durante los meses de invierno a causa de la formación de hielo marino en la costa oeste de la Península. El Plateau Laclavere presenta condiciones apropiadas para la conservación de la señal isotópica en la nieve depositada en su superficie. Las señales isotópicas obtenidas del hielo sobre el Plateau muestran una alta representatividad respecto de los parámetros meteorológicos actuales, siendo éstas capaces de ser indicadores indirectos de variabilidad local en la circulación, acumulación y temperaturas. Las óptimas condiciones de conservación de las señales isotópicas, junto con la espesa cobertura de hielo sobre el Plateau lo proyectan como un lugar favorable para la obtención de un testigo de hielo profundo a partir del cual se podrían estudiar las variaciones climáticas del pasado en esta zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega, Riquelme Carmen Paulina. "Análisis e interpretación de las concentraciones de aniones en testigos de hielo de la Isla James Ross, Península Antártica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105706.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
El análisis de muestras de hielo es de gran importancia para la investigación paleoambiental, ya que otorga una visión única sobre la evolución natural del clima y de la atmósfera. Fenómenos locales y globales pueden alterar las condiciones de la atmósfera, inyectando diversos compuestos químicos que pueden ser transportados por las masas de aire hasta la Antártica, donde se depositan en la nieve de forma estratificada por medio de las precipitaciones. Relaciones entre las concentraciones de las distintas especies, permite identificar fenómenos naturales o antropogénicos, tales como actividad biogénica marina, extensión del hielo marino, erupciones volcánicas o quema de biomasa en regiones tropicales y subtropicales. Se analizaron 280 muestras de hielo del testigo D98 (13-30 m de profundidad) y 76 muestras de hielo del testigo JRI98 (5-121 m). Los testigos se extrajeron en el Domo Dalinger (64,22° S 57,68° O, 1640 msnm), Isla James Ross, Península Antártica, durante la Campaña Glaciológica Internacional (Argentina-Brasil-Francia) del verano austral 1997-1998. Se cuantificaron: Cl-, SO4 -2, NO3 - , Br-, F-, NO2 -, CH3COO-, HCOO- y CH3SO3 - utilizando cromatografía iónica. Los aumentos en las concentraciones de F- y SO4 -2 no marino encontrados se podrían asociar a diversas erupciones volcánicas, entre las que destacan la del volcán Agung (Indonesia, 1963) y la ocurrida en Isla Decepción (Antártica, 1967). Las concentraciones de CH3COO- y HCOO-, permiten apreciar una tendencia al aumento a partir de 1920, incrementándose 4,5 veces el promedio de concentración de acetato y 9 veces el de formiato, entre 1920 y 1990, respecto del período 1830-1920, lo cual se podría vincular a la quema de biomasa en regiones tropicales y subtropicales. Además, se aprecia una tendencia al aumento de las concentraciones de NO3 -, NO2 -, Cl- y Br-, desde 1930 para los dos primeros aniones, y desde 1940 y 1960 para los dos últimos, respectivamente. Las concentraciones de ácido metanosulfónico (MSA), muestran una tendencia a la disminución entre 1960 y 1990, lo cual podría relacionarse con la disminución de la extensión de hielo marino informada para la región de la Península Antártica
Ice core analysis have a big importance for paleo environmental research since it gives a unique vision of natural evolution of climate and atmosphere. Local and global phenomena can alter the conditions of the atmosphere, injecting various chemical compounds that can be transported by air masses to Antarctica, settling on snow in a stratified way through precipitations. Relationships between the concentrations of different species allow the identification of natural or anthropogenic phenomena, such as marine biogenic activity, sea-ice extent, volcanic eruptions or biomass burning in tropical and subtropical regions. Were analyzed 280 samples of the D98 ice core (13-30 m deep) and 76 samples of the JRI98 ice core (5-121 m). Ice cores were extracted in the Dome Dalinger (64.22° S 57.68° W, 1640 m), James Ross Island, Antarctic Peninsula during the International Glaciological Campaign (Argentine-Brazil-France) during the austral summer 1997-1998. The anions: Cl-, SO4 -2, NO3 - , Br-, F-, NO2 -, CH3COO-, HCOO- y CH3SO3 - were quantified using ion chromatography. The increases in the concentrations of F- and non sea salt SO4 -2, could involve several volcanic eruptions, which include the eruption of volcano Agung (Indonesy, 1963) and that occurred in Deception Island (Antarctica, 1967). The concentrations of CH3COO-, HCOO- show an upward trend since 1920, increasing 4.5 times the average concentration of acetate and 9 times that of formiate, between 1920 and 1990 in relation to the 1830 – 1920 period, which could be linked to biomass burning in tropical and subtropical regions. An increasing trending is observed for NO3 -, NO2 -, Cl- y Br- , since 1930 for the firt two anions and since 1940 and 1960 for the last two, respectively. Concentrations of methanesulfonic acid (MSA), show a downward trend between 1960 and 1990, which is possibly linked to a lesser sea ice extent reported for the Antarctic Peninsula region
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Testigos de hielo"

1

Fucks, Enrique Eduardo, and María Florencia Pisano, eds. Cuaternario y geomorfología de Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66040.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con información sobre la distribución y características de los depósitos cuaternarios de Argentina, los rasgos geomorfológicos que ellos representan y los procesos que los originaron, nos ha llevado a tratar de reunir en un sólo volumen estos aspectos que, en general, se presentan dispersos en publicaciones individuales, haciéndose muy difícil para el estudiante poder abarcarlos. En este sentido, textos de Geomorfología hay muchos y buenos, con diferentes ópticas y accesibles en las bibliotecas, algo que no se presenta para la temática del Cuaternario, salvo los relatorios de los congresos y otras publicaciones puntuales. La presente contribución comienza (capítulo I) con una introducción del Cuaternario, sus características generales, límites y subdivisiones, exponiéndose las relaciones entre este periodo y la geomorfología. El segundo capítulo se refiere al factor clima, cómo influyó en el Cuaternario a nivel global y sus posibles incidencias a nivel local. Sobre esto, es importante que el estudiante comprenda que esta variable no es estática, y que sus cambios repercuten en todos los ambientes geomorfológicos. El capítulo III hace una breve descripción del clima presente, sus parámetros, variabilidad, cambio climático y los archivos o registros naturales (anillos de árboles, testigos de hielo, corales, sedimentos oceánicos y lacustres, entre otros) utilizados para reconstruir los cambios climáticos pasados, previos al período de mediciones instrumentales. En el capítulo IV se abordan los diferentes métodos utilizados para establecer cronologías de los sucesos geológicos, desde los semicuantitativos como, por ejemplo, conteo de capas, anillos, entre otros, hasta los diferentes métodos absolutos utilizados fundamentalmente para el Cuaternario. La estructuración de la Argentina en Provincias Geológicas es el siguiente capítulo (V), haciendo una recopilación de las principales características estratigráficas y geomorfológicas. En los capítulos siguientes (VI al XV) se realiza la caracterización del ámbito nacional, tratando de abarcar todo el territorio, organizado por regiones que comparten características geomorfológicas - estratigráficas. Los principales ambientes descriptos hacen referencias a los procesos que tienen lugar en la actualidad como así también a aquellos que reflejan los cambios paleoclimáticos durante el Cuaternario. La Llanura Pampeana, con sus amplios depósitos de loess, fluviales, lacustres y litorales, es descripta en los capítulos VI, VII y VIII. En los mismos se hace referencia a las principales características litológicas, cronológicas y estratigráficas que se presentan en esta importante región de la Argentina. Los siguientes capítulos tratan sobre las regiones de Mesopotamia (capítulo X), NOA (capítulo XI), Cuyo (capítulo XII) y Patagonia (capítulos XIII, XIV y XV). Aquí los depósitos pedemontanos, fluviales, glaciares y litorales son los más representativos, con una importante participación de factores tectónicos, volcánicos y paleoclimáticos. El libro finaliza con el capítulo sobre Geoarqueología (XVI), disciplina cuyo objetivo es interpretar el desarrollo de las interacciones humanas con el medio en el que se desenvuelven y, reconociendo a las evidencias arqueológicas como informantes claves de las estrategias culturales desarrolladas en diferentes condiciones climáticas y paleoambientales. Es preciso mencionar que los contenidos de este libro no siguen una estructura de publicación científica, ya que el objetivo está centrado en la docencia fundamentalmente, colocando los autores en cada capítulo las citas más importantes según su consideración. Deseamos que esta contribución sirva como punto de partida a otras contribuciones sobre la temática, y que sea de ayuda a los estudiantes que por currícula o en forma optativa cursen la asignatura Geología del Cuaternario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography