To see the other types of publications on this topic, follow the link: Textos digitales.

Journal articles on the topic 'Textos digitales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Textos digitales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lucía Megías, José Manuel. "El editor de textos ante el reto digital: elogio de la edición 2.0." Revista de Humanidades Digitales 4 (November 1, 2019): 93. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.25188.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona y defiende la importancia del editor en el siglo XXI. Para ello, traza un recorrido desde el Lachmann hasta a la actualidad, de la edición científica de textos clásicos a la de textos nacidos de la oralidad o de la escritura medieval hasta la edición de textos digitales realizada con herramientas digitales. Se plantea qué es el texto digital y sus similitudes y diferencias con el texto escrito y oral así como las implicaciones que esto tiene a la hora de hacer una edición crítica. Por último, establece los principios que deberán guiar el desarrollo de ediciones digitales. Apuesta por un modelo que conjugue los tres niveles del texto (facsímil, transcripción y texto crítico), hipertextual y que permita incluir y recuperar un alto grado de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reinón, Pedro Medina, and Javier Maseda Ramos. "Colonialismo digital, atención y lectura en tiempos de cambio." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (January 1, 2014): 244–66. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.660.

Full text
Abstract:
A partir del libro Contro il colonialismo digitale de Roberto Casati, se analizan las nuevas formas de lectura de textos digitales para establecer sus especificidades, principalmente en lo que concierne a posibles cambios cognitivos, con el objetivo de estudiar cuál puede ser el medio idóneo destinado a la enseñanza. Este análisis tendrá una primera aproximación ontológica al texto digital para reflexionar posteriormente sobre las prácticas que se están implantando en nuestra sociedad.Palabras clave: texto digital, libro, lectura, percepción, atención, enseñanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calle Álvarez, Gerzon Yair. "El planteamiento de conclusiones en textos digitales." Actualidades Pedagógicas, no. 65 (January 1, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.19052/ap.2505.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo analizar el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico durante la producción de textos digitales bajo ambientes de aprendizaje apoyados en herramientas de la web 2.0, para contribuir a la comprensión de los procesos escriturales apoyados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación media. Se presentan los resultados de la habilidad de planteamiento de conclusiones durante la producción de textos digitales. El enfoque asumido en el estudio fue mixto, participaron 32 estudiantes de educación media, quienes elaboraron producciones de textos digitales donde se pudieran evidenciar habilidades de pensamiento crítico. Los principales resultados mostraron que es posible potenciar el planteamiento de conclusiones en espacios de escritura digital.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calle Álvarez, Gerzon Yaír. "Construcción de argumentos durante la producción de textos digitales." Revista Guillermo de Ockham 11, no. 2 (December 15, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.613.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es el producto de una investigación que tuvo dentro de sus objetivos fortalecer el pensamiento crítico durante la escritura de textos digitales en ambientes de aprendizaje apoyados por herramientas de la web 2.0 en estudiantes de educación media, cuyos resultados concernientes a la habilidad de construcción de argumentos durante la producción de textos digitales están consignados igualmente en el presente escrito. El enfoque asumido en el estudio fue mixto y en él participaron treinta y dos estudiantes de grado once, quienes durante once sesiones elaboraron producciones escritas digitales que evidenciaran procesos de argumentación. Los resultados mostraron que es posible fortalecer la construcción de argumentos en las prácticas de escritura digital.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farías Farías, Miguel, and Claudio Araya Seguel. "Hacia una caracterización de los textos multimodales usados en formación inicial docente en lenguaje y comunicación." Literatura y Lingüística, no. 32 (August 12, 2018): 283. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.32.1513.

Full text
Abstract:
En el contexto de lectura del texto multimodal en formación inicial docente en Lenguaje y Comunicación, se informa de una investigación que caracteriza los tipos de textos, procedimientos y estrategias lectoras de estudiantes en sus trayectos lectores desde el papel a la pantalla y describe los enfoques de metodólogos. Se aplicaron dos encuestas a 61 estudiantes y 5 metodólogos. Los hallazgos señalan que los estudiantes mayoritariamente leen textos literarios e impresos, acceden a internet para labores cotidianas y académicas, tienen Facebook y leen textos digitales; leen textos con imágenes en pantalla. Con diferencias generacionales, los metodólogos muestran una leve aceptación del texto multimodal, pero también un énfasis en el texto literario impreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Pinos, Karina Maribel, Alcívar Alejandro Vega Sánchez, Miguel Eduardo Vásconez Campos, and María Eugenia Ochoa Guerrero. "Diseño de textos digitales accesibles para estudiantes con discapacidad visual." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 16 (December 26, 2020): 483–98. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.131.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra una propuesta de un diseño de textos digitales accesibles para estudiantes con discapacidad visual de la Unidad de Educación Especial Claudio Neira Garzón en Ecuador. Así mismo, se realiza una revisión teórica en torno a la educación inclusiva, acerca de la discapacidad visual y textos digitales accesibles, considerando las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad visual. Se trabajó con un enfoque cualitativo, bajo un proceso de análisis de desarrollo sistémico, aplicando la metodología de la investigación acción participativa, donde se muestra una propuesta que tiene como finalidad transformar la realidad en el ámbito educativo del colectivo con esta condición. Los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta a los docentes la institución educativa, permitieron concluir que los mismos, carecen de los conocimientos básicos para elaborar textos digitales accesibles para estudiantes con discapacidad visual, por lo cual se elaboró una propuesta para mejorar este aspecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neva, Omar Alonso. "Textos Digitales y Comprensión Lectora en Primaria: Una Revisión de Literatura." Educación Y Ciencia, no. 25 (May 16, 2021): e12467. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12467.

Full text
Abstract:
La era de la información ha planteado diversos retos para la educación, pero también ha presentado oportunidades para mejorar las prácticas de enseñanza. Este artículo se propone revisar y analizar los avances obtenidos en las investigaciones en inglés y español de los años 2015 a 2020, respecto a la utilización de textos digitales para la comprensión lectora en educación primaria. Se utiliza un enfoque mixto y una metodología documental, para realizar una revisión sistemática de literatura artículos publicados en bases de datos reconocidas entre los años 2015 y 2020. Se organizó el corpus documental de 50 artículos en fichas temáticas según categorías preestablecidas y tendencias estadísticas de la producción bibliográfica. Los resultados muestran tendencias respecto al país, participantes, método, tipos de texto digital y tecnologías utilizadas, y coincidencias o discordancias de los resultados obtenidos en la comprensión y aspectos de la lectura. Se concluye que los textos digitales aumentan la motivación hacia la lectura, facilitan la comprensión lectora y promueven el aprendizaje colaborativo, no obstante, en algunos casos los resultados son limitados o no difieren de los textos físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RUSSELL, JANE M., and IVÁN RUÍZ. "La relevancia del texto digital en la investigación lingüística y literatura del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 19, no. 39 (July 1, 2005): 97. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2005.39.4079.

Full text
Abstract:
ESTE ARTÍCULO PARTE DE UN CUESTIONAMIENTO FUNDAMENTAL REFERIDO AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LAS DISCIPLINAS HUMANÍSTICAS, ASÍ COMO A LA RELACIÓN ENTRE TEXTOS DIGITALES Y TEXTOS IMPRESOS, Y A LA PERTINENCIA DE LOS PRIMEROS EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE ESPECIALISTAS EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA. SE TRATA DE UNA REFLEXIÓN QUE ES FRUTO DE UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO REALIZADA EN TRES CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS (IIFL) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM): EL CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS, EL CENTRO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA Y EL SEMINARIO DE POÉTICA. SE INDAGÓ ACERCA DE LA RECEPCIÓN, EL IMPACTO PRODUCIDO Y EL "FUTURO" DEL TEXTO DIGITAL EN RELACIÓN CON EL TEXTO IMPRESO EN ESTOS CENTROS. PRESENTAMOS ENTONCES UNA INTERPRETACIÓN DE SUS PERSPECTIVAS, LO CUAL, PARA NOSOTROS, CONFIRMA LA NECESIDAD DE SEGUIR REFLEXIONANDO SOBRE UNA PREGUNTA FUNDAMENTAL DE ROGER CHARTIER: "¿CÓMO SE INSTALA LO ESCRITO EN LA PANTALLA?" NUESTRA RESPUESTA, RESULTADO DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS APLICADAS, CONSISTE EN EXPONER UNA PROPUESTA "INTEGRADORA" QUE DÉ CUENTA DE LOS PUNTOS DE CRUCE NECESARIOS ENTRE LO DIGITAL Y LO IMPRESO, PARA ASÍ PODER COMENZAR A TRABAJAR CON MAYOR ESPECIFICIDAD SOBRE LA ARQUITECTURA DE LOS TEXTOS DIGITALES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Izquierdo, Marta. "Reseña de Anne Rochebouet (ed.): “Le texte médiéval à l’épreuve du numérique”." Revista de Humanidades Digitales 2 (December 3, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.2.2018.22637.

Full text
Abstract:
El número 73 de la revista francesa Médiévales: Langues, Textes, Histoires (Université Paris 8), publicado en otoño de 2017, analiza el impacto que ha supuesto el giro digital (Digital Turn) para el estudio de los textos de la Edad Media. Más allá de un efecto de moda, las humanidades digitales han transformado la manera de trabajar sobre los textos en los últimos diez años, y su influencia se ha extendido al conjunto de disciplinas de los estudios medievales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paricahua-Peralta, Jimmy Nelson, and Wilian Quispe-Layme. "Estrategias de lectura y la comprensión lectora en textos digitales de los estudiantes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 12, no. 1 (May 26, 2021): 178–200. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v12i1.2877.

Full text
Abstract:
La investigación busca conocer como inciden las estrategias docentes en la capacidad de estudiantes para comprender textos digitales. El estudio fue no experimental, cuantitativo y correlacional, con una muestra de 126 estudiantes. Se utilizó la encuesta y el cuestionario. El parámetro de comparación fue la R de Spearman. La estrategia de lectura fue excelente con el 61,11% y la comprensión lectora de textos digitales fue alta con 81,75%. La correlación muy alta (R = 0,818) y un R2 = 0,67.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maciá, Lucio, and Silvia Valeria Rissotto Britos. "Conversación política en plataformas digitales." Question/Cuestión 2, no. 66 (May 29, 2020): e495. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e495.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los avances de un estudio en curso centrado en la conversación política generada alrededor de discursos paródicos de coyuntura publicados en distintas plataformas de redes sociales. La hipótesis de base de dicho estudio sostiene que el dispositivo sociotécnico de las interfaces y las características del lenguaje audiovisual condicionan los modos en los que la conversación política contemporánea ocurre en estos sitios, y ejercen influencia en las formas en las que la expresión política se dinamiza en la actualidad. El artículo aborda los videos paródicos virales del prosumer Matías Mazzagatti. Estos textos retoman productos de animación japonesa y hechos y actores de la coyuntura política argentina. La metodología seguida es el análisis comparativo entre YouTube, Facebook y Twitter observando las operaciones de sentido tanto en producción como en recepción. En producción se observaron las operaciones en relación al uso del lenguaje audiovisual y en recepción las operaciones en relación a los comentarios de los/as usuarios/as. Se evalúa la circulación de los textos seleccionados teniendo en cuenta la injerencia del dispositivo en la conversación política paródica. Concluimos que se pueden observar diferencias sociotécnicas entre las plataformas que habilitan distintas modalidades de conversación política en las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Padillo Saoud, Abdenour. "Reseña de Open Islamicate Texts Initiative (OpenITI)." Revista de Humanidades Digitales 4 (November 1, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.24167.

Full text
Abstract:
En este texto se reseña una de las principales iniciativas en Humanidades Digitales relacionadas con los estudios islámicos clásicos. OpenITI consiste en un corpus de textos islámicos pre-modernos que pretende establecer la infraestructura tecnológica necesaria para incorporar las nuevas formas de análisis y tratamiento computacional de la información a los estudios islámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jaramillo, Olga Johanna. "Estrategias de integración del marco situacional para la comprensión lectora de textos académicos digitales." Sophia 15, no. 1 (March 29, 2019): 97–108. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.509.

Full text
Abstract:
Esta investigación forma parte de un proyecto del grupo DiLeMa, que diseñó un paquete interactivo virtual para la comprensión de textos expositivo-explicativos en formato hipermedial, sobre la base del Modelo constructivo-integrativo de W. Kintsch y van Dijk (1978), Los tres niveles de representación de W. Kintsch (1998), el texto expositivo-explicativo de T. Álvarez, los subtipos del texto expositivo-explicativo de Meyer (1984) y la Web 2.0. Además, presenta un panorama de investigaciones relacionadas con la lectura de textos de dicha tipología, mediante herramientas de la plataforma Moodle, para dar lugar a las metodologías cualitativa y hermenéutico-dialéctica de tres instrumentos de medición, con el fin de llegar al análisis de resultados y a cinco conclusiones como estrategias que buscan cualificar el marco situacional en quince estudiantes. Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Latorre Barragán, Carlos Fernando. "La lecto escritura en ambientes virtuales universitarios." Desarrollo Profesoral Universitario 7, no. 1 (December 1, 2019): 6–16. http://dx.doi.org/10.26852/2357593x.187.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los principales aspectos de la investigación realizada en los posgrados de educación de la Universidad La Gran Colombia (UGC), relacionada con los procesos lectoescritores en ambientes virtuales, cuyo objetivo central fue proponer estrategias didácticas que apoyen al estudiante en la lectura, análisis y comprensión de los textos digitales o web, así como en la elaboración de diferentes textos académicos en y para entornos virtuales de una manera más eficaz y eficiente, a partir de caracterizar los principales aspectos que conforman un texto tanto en el contenido como en la expresión, identificar las principales características de los textos académicos más frecuentemente elaborados por los estudiantes, referenciar los aspectos más destacados de los procesos lecto-escritores en entornos virtuales e identificar las tendencias en procesos lectores de los estudiantes y las dificultades más relevantes a la hora de leer textos o producir escritos digitales. Si bien el estudio se enfocó en los posgrados de educación de la UGC, los resultados, análisis y estrategias propuestas se pueden transpolar a cualquier nivel de pregrado o posgrado y a cualquier institución de educación superior (IES), ya que las tendencias y dificultades identificadas son generalizadas en nuestro medio universitario y las estrategias propuestas son de aplicabilidad en cualquier nivel de formación profesional de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Suárez Ramírez, Sergio, and Miriam Suárez Ramírez. "Ética y didáctica:." Revista Panamericana de Comunicación, no. 1 (January 1, 2020): 39–50. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2314.

Full text
Abstract:
En un mundo cada vez más digital, los datos multimedia siguen necesitando el texto que aclare. No debemos olvidar que estos documentos ofrecen interpretaciones polisémicas. El apoyo de los textos (pies de foto) se hace necesario para expresar su significado más conciso. En los sitios web de los principales medios de comunicación los pies de foto aparecen en las noticias, no en las portadas digitales por causa de la economía del espacio. En las ediciones digitales, el multimedia ejerce una función de diseño, de reclamo, de hipervínculo a la información. Nos preguntamos si optar por el diseño no menosprecia la información de los pies de foto. Quizá sea una cuestión de la postverdad porque lo cierto es que cada vez resulta más complejo encontrar textos veraces y exactos. Mediante el presente trabajo se reflexiona sobre la irrupción de las TIC, sobre la pérdida de la información en los procesos comunicativos, se exploran las portadas digitales de cuatro periódicos en busca de los pies de foto que contextualicen y aclaren la polisemia del multimedia. Nuestro objetivo es que los jóvenes dispongan de herramientas para valorar la objetividad y subjetividad de los textos periodísticos. A partir de una propuesta didáctica sobre pies de foto, se ofrecen una serie de actividades para comprobar si la presencia de mecanismos retóricos -propia de discursos argumentativos y literarios- desempeña un papel clave para identificar la desinformación en la era de la postverdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calle-Álvarez, Gerzon Yair, and Malca Irina Gómez-Sierra. "EL COMPORTAMIENTO LECTOR EN TEXTOS MULTIMODALES DIGITALES EN LA BÁSICA PRIMARIA." Panorama 14, no. 27 (June 5, 2020): 14–34. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1518.

Full text
Abstract:
La lectura en diferentes soportes permite identificar habilidades e intereses de un lector, evidenciadas en sus actitudes, en su capacidad de análisis e interacción social, desarrollándose conductas que inciden significativamente en la adquisición del comportamiento lector, y posibilita establecer factores relevantes que influyen en el comportamiento lector de los estudiantes de grado tercero de básica primaria. En este documento se utilizó un enfoque cualitativo, método investigación-acción, mediante entrevista a 20 estudiantes de tercer grado, en el municipio de Yondó, Antioquia, de una institución pública. Se destacan los factores de hábito lector, tipos de textos, multimodalidad y trabajo en equipo, así como procedimientos durante la lectura en medio electrónico de los estudiantes revisados para este estudio. Se concluye que la escuela sigue siendo un actor fundamental para lograr que los estudiantes se interesen por la lectura y favorezcan su comportamiento lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez, Magalí, Jonathan Marrujo, Martina Perillo, Federico González, and Débora Burin. "Comprensión de texto en E-learning: estrategias de soporte y memoria de trabajo." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (July 29, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1988.

Full text
Abstract:
Las estrategias de soporte, como elaborar el material, releer, subrayar, memorizar, o tomar notas, contribuyen a la comprensión de textos expositivos. El objetivo del presente estudio fue analizar la contribución de distintas estrategias de soporte, y su relación con la memoria de trabajo, a la comprensión de textos expositivos digitales en un entorno de e-Learning. Para ello, 224 estudiantes universitarios leyeron dos textos expositivos y completaron cuestionarios de comprensión y de estrategias utilizadas durante la lectura, a través de una plataforma de e-Learning, de forma remota. Se relevaron distintas estrategias para resolver las tareas, que fueron categorizadas en tres grupos: sólo leer y memorizar, tomar notas y estrategias digitales. Los estudiantes que solo leían pasivamente y tenían baja capacidad de memoria de trabajo comprendían significativamente menos que los que solo leían y tenían alta capacidad de memoria de trabajo; con estrategias activas no se halló esta diferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ayala Pérez, Teresa. "El hipertexto en la Enseñanza Media en Chile. ¿Es pertinente aplicar los enfoques textuales tradicionales?" Literatura y Lingüística, no. 25 (August 13, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.25.1548.

Full text
Abstract:
Los textos digitales constituyen parte importante de la comunicación en la sociedadde la información y recientemente han sido incluidos en los programas deLenguaje y Comunicación de E.M. en Chile. Ante esta situación, cabe preguntarsesi los tradicionales enfoques textuales, elaborados a partir del texto impreso en losaños 70 y 80 y utilizados actualmente en Enseñanza Media, resultan aplicables alhipertexto. En este trabajo se describen algunos rasgos de este tipo de texto y sereflexiona sobre la posibilidad de aplicar al hipertexto los conceptos de criteriosde textualidad, competencia textual y tipología textual en el ámbito escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez, Silvia Milena. "Dinámicas de comunicación en un escenario virtual en tercera dimensión." MEDIACIONES 7, no. 9 (February 2, 2009): 63–70. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.7.9.2009.63-70.

Full text
Abstract:
Se pretende dilucidar sobre algunas dimensiones técnicas de la virtualidad, y de la politextualidad entendida como una forma de manipulación del texto y como dinámica para el juego del lenguaje de los relatos digitales; la reflexión se hace en el marco de la posmodernidad, sobre las experiencias creadas por el habitante en un entorno o mundo virtual (Second Life); con el fin de reconocer la polifuncionalidad del texto (imágenes, sonidos y palabras de síntesis) con relación al usuario, en un espacio en tercera dimensión no inmersivo, que funciona como juego de lenguaje, en el momento que el avatar, es decir, el usuario a partir de un imaginario, busca comunicarse y participar interactuando a través de un ordenador con textos digitales que se pueden configurar, reconfigurar y transformar, para generar productos no solamente limitados con el arte, sino también relacionados con el consumo, la discusión y la cooperación, formas que a través del diseño se orientan a nuevas dinámicas de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salinas-Gutiérrez, Isabel. "Cómo se diseñan los textos digitales interactivos: una crítica al modelo actual." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 371–407. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1889.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe los resultados del experimento diseñado para registrar las prácticas a las que recurren los diseñadores gráficos cuando elaboran un TDI (Texto Digital Interactivo) si su experiencia previa ha sido sólo con publicaciones impresas. Para las pruebas, los diseñadores de la muestra utilizaron las capacidades y herramientas de edición interactiva del programa InDesign de Adobe y con base en los resultados empíricos se formuló un modelo estandarizado llamado MDA (Modelo de Diseño Actual) a partir del cual se puede identificar las fallas recurrentes en el proceso de trabajo, lo que permite plantear posibles soluciones.Introducción: Desde el aspecto teórico los métodos para el diseño editorial no contemplan la inclusión de propiedades interactivas. Según Jorge de Buen (2008) existen dos métodos para el diseño editorial, “aditivo y sustractivo”, de estos métodos ninguno contempla lo que hace ya tiempo se está llevando a la práctica: la utilización de características interactivas. “De lo interactivo se deduce la capacidad de participación por parte del receptor, con la consiguiente modificación del mensaje original, que es reconstruido según los intereses e interpretaciones del último descodificador; algo que nos lleva a cuestionarnos la alteración de la idea de autoría. Nos referimos a un nuevo autor-creador que se caracteriza por su pluralidad” (Caldevilla Domínguez, 2011). Para los fines de este experimento se considera TDI a todo texto cuyo mensaje se transmite a través de la combinación de lenguaje escrito, animación, audio, video, ligas, y gráficos, todo ello con la posibilidad de ser desplegado a voluntad por el lector con el propósito de obtener parte del contenido, y no solo como mero acompañamiento. En esta definición se prefiere el termino «texto» que permite alejarnos de las concepciones libro, revista, periódico, provenientes del mundo de las publicaciones impresas (Salinas, 2017). La falta de un método específico para la edición de TDI resulta en un problema práctico: los diseñadores adaptan a criterio los métodos aditivo o sustractivo para producir TDI y aunque esas adaptaciones puedan tener aciertos, conocer cómo resuelven empíricamente la producción de un TDI permite identificar los errores recurrentes.Método: Con el objetivo de observar, registrar y describir las prácticas actuales que los diseñadores gráficos utilizan en la elaboración de TDI se utilizó como caso de estudio a 44 estudiantes de Diseño Gráfico a quienes se se les planteó la situación de proyectar, diseñar y producir un TDI, utilizando los conocimientos teóricos, la experiencia de haber realizado al menos un libro y una revista impresa, contar con los conocimientos de las capacidades interactivas del programa de edición InDesign de Adobe; para después aplicar el instrumento diseñado para la recolección de información.Resultados: Se identificó un itinerario general de trabajo que se representa mediante el esquema llamado MDA (Modelo de Diseño Actual). Este modelo no es una solución, sino una representación de la situación actual sobre las tareas que desarrollan los diseñadores gráficos cuando diseñan un TDI sin seguir un método específico para el diseño interactivo.Discusión o Conclusión: Utilizando el modelo MDA se pueden proponer correcciones al itinerario de trabajo consiguiendo un método que considere el diseño integral del mensaje interactivo, con lo que se induce a la formulación de un método para TDI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castilllo, José Antonio. "La previsible evolución de la regulación de los contenidos digitales en el Derecho de la Unión Europea (Propuesta de Directiva 634/2015, de 9 de diciembre, sobre ciertos aspectos relativos al suministro de contenidos digitales)." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 2, no. 1 (May 20, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v2i1.892.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Tras la retirada de la Propuesta CESL por la Comisión en mayo de 2015 con intención de modificarla en aras de procurar un mayor avance en el Mercado Único Digital (tal como se expresa en la comunicación titulada “Una Estrategia para el Mercado Único Digital de Europa”) se publicaron el pasado 9 de diciembre dos Propuestas de Directiva (634 y 635 /2015) y una Propuesta de Reglamento (627/2015) que inciden en dicha voluntad de avance en el Mercado Único Digital. Se trata de textos que se hayan aún en una primera fase de discusión, pero avalados por una firme voluntad por parte de la Comisión de sacarlos adelante. En este breve trabajo comentamos la incidencia que tendrá una de ellas, la Propuesta 634/2015, sobre ciertos aspectos relativos al suministro de contenidos digitales, en la vigente regulación de los mismos a través de la Directiva 2011/83 y la Ley 3/2014, de transposición de la Directiva y modificación del TRLGDCU; únicos textos en vigor hasta el momento que hacen referencia a los contenidos digitales y al contrato para el suministro de contenidos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Boza (UPEL IPB), Mario Antonio. "7. LA ESCRITURA EN LOS ENTORNOS DIGITALES." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 20, no. 1 (January 9, 2017): 153–76. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v20i1.99.

Full text
Abstract:
El presente artículo enmarcado en una revisión documental tiene como propósito generar un cuerpo de reflexiones teóricas acerca de la escritura en los entornos digitales; su importancia, sus características, sus modos de producción y diseminación mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Para realizar el presente trabajo se obtuvo la información a través de los principales exponentes y especialistas en el tema objeto de estudio. En este sentido, se utilizaron diversos textos impresos y electrónicos, que permitieron organizar de forma analítica y crítica la información recogida en varias fuentes. Se concluye que las TIC han modificado todo a la vez; los soportes de la escritura, la técnica de su reproducción y diseminación, y las maneras de leer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mukhortikova, Tatiana. "La representación metafórica del terrorismo en el discurso mediático. La cobertura de los ataques 07.07.2005 en The Guardian, El País e Izvestia." Revista Dígitos, no. 5 (July 20, 2019): 108. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i5.137.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza el estudio cualitativo de la metáfora en los textos informativos dedicados a los ataques terroristas producidos en Londres el 7 de julio 2005 escogidas de las versiones digitales de tres diarios editados en tres estados: The Guardian (Gran Bretaña), El País (España) e Izvestia (Rusia). El análisis parte de la visión semiótico-cognitiva de la metáfora como uno de los pilares discursivos que envuelve el mensaje central del texto noticioso. Los resultados de la investigación permiten reconstruir y contrastar la imagen metafórica del terrorismo promovida por los periódicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Oyarce-Cruz, Jacqueline. "Creación de un laboratorio de medios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú." Letras (Lima) 88, no. 127 (July 13, 2017): 185–96. http://dx.doi.org/10.30920/letras.88.127.9.

Full text
Abstract:
El objetivo general fue crear un laboratorio para estudiar los usos de Internet y otros medios digitales en el desarrollo de la comunicación. El objetivo específico fue estudiar y aplicar estrategias digitales para difundir avances de la investigación científica producida en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizaron los podcast, streaming y textos hipermedia. Es una investigación aplicada de corte transversal. Como resultado se creó el laboratorio de medios Media LAB UNMSM que es un Núcleo de Investigación Tecnológica (NIT). Utiliza redes sociales para lograr impacto comunicativo y, como un laboratorio de medios, posibilita a los estudiantes y docentes experimentar, proponer, innovar con medios digitales. Contribuye también a la difusión de contenidos científicos entre la comunidad. Es el primer laboratorio de medios de la universidad peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vauthier, Bénédicte. "Condición .txtual, crítica .txtual y edición .txtual hispánicas." Revista de Humanidades Digitales 2 (December 3, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.2.2018.22198.

Full text
Abstract:
El impacto de las nuevas tecnologías sobre el proceso de escritura no es nada nuevo. Esta revolución digital se tradujo primero por la aparición de nuevos formatos de textos y el desarrollo de una teoría literaria ad hoc. En el ámbito angloamericano, esta revolución llevó a los filólogos y a las instituciones patrimoniales a reflexionar sobre la necesidad de desarrollar formatos de estudio, de edición y de conservación perenne de estos nuevos formatos de textos digitales. ¿A qué se debe el atraso que en estas mismas áreas se observa en Europa? ¿Por qué se puede afirmar que la digital forensicsy la media archaeology(Kirschenbaum) no son disciplinas trasnacionales? En esta contribución, se hace balance del impacto de la .Txtual Conditionen Europa y en el área angloamericana, y se contrasta estas conclusiones con las respuestas que tres escritores emblemáticos de la ‘nueva narrativa española’ han dado a una encuesta sobre las ‘formas de gestionar y de conservar archivos digitales’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valero, María José, Boris Vázquez, and Daniel Cassany. "Desenredando la web: la lectura crítica de los aprendices de lenguas extranjeras en entornos digitales." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 13 (May 28, 2015): 7–23. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.01.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la manera en que trece estudiantes de traducción inglés-español leen críticamente un texto auténtico de la comunidad británica. Nuestros tres objetivos son: a) explorar si los aprendices identifican la visión del mundo contenida en el texto; b) documentar y analizar las estrategias de lectura crítica y recursos en línea que emplean para comprender el texto; y c) describir sus percepciones y actitudes acerca de su rol como lectores críticos. Empleamos técnicas cualitativas para analizar varios tipos de datos: 1) las respuestas a una tarea de comprensión y traducción de una noticia publicada en un periódico digital británico; 2) cinco entrevistas semiestructuradas centradas en la tarea de lectura, y 3) vídeos de la actividad de las pantallas de cinco informantes. Los resultados muestran que buena parte de los estudiantes no logra comprender críticamente el texto y que este hecho se debe sobre todo a la escasa conciencia sobre el carácter situado socioculturalmente de los textos y al uso ineficaz de estrategias de comprensión crítica y recursos de lectura en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Selfa Sastre, Moises, and Angela Balca. "Educación para la vida y literatura infantil en la red: el caso de Davide Cali." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 25 (March 19, 2020): 55–70. http://dx.doi.org/10.18172/con.4200.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una lectura de tres álbumes ilustrados del escritor de Literatura Infantil Davide Cali que poseen mensajes relacionados con la educación para la vida. Además señalamos la presencia de estos álbumes en la red y las interacciones digitales que los lectores pueden tener con el mensaje literario que Cali propone. Así se destacan diferentes espacios digitales, como blogs, vídeos y podcasts, que facilitan el acceso al texto literario desde diferentes ópticas y perspectivas. La lectura de estos textos, que poseen mensajes subyacentes en cada una de sus páginas, contribuye a la educación para la vida del joven lector, ya que en ellos se presentan conceptos relacionados con esta Educación: el sentido de la vida, el porqué del cumplimiento de las obligaciones cotidianas y las consecuencias del incorrecto ejercicio del poder. A partir de mensajes sencillos y de las ilustraciones que acompañan al contenido textual, Cali y los ilustradores de estos tres álbumes pretenden que el lector tome partido por los ideales allí presentados y se posicione críticamente ante ellos, contribuyendo, de este modo, a su educación para la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Raitt, David. "Panorama del CD-I y del DVI." Revista española de Documentación Científica 13, no. 1 (July 29, 2020): 594. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1990.v13.i1.594.

Full text
Abstract:
Se presentan nuevos sistemas digitales interactivos para PC, capaces de interaccionar textos, gráficos, imágenes video y sonido. El CD-1 (Compact Disk lnteractive), el DVI (Digital Video Interactive) y la técnica de compreai6n de video UVC. Todos ellos utilizan tecnología CD-ROM. Se ofrece una panorámica de sus posibilidades, aplicaciones y empresas que los comercializan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leal Rivas, Natasha. "La competencia lecto-crítica en entornos digitales: una visión holística para L2/LE." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 25 (March 19, 2020): 71–89. http://dx.doi.org/10.18172/con.4267.

Full text
Abstract:
Los nuevos procesos de lectura y escritura deben fomentar la construcción de un pensamiento crítico en línea con las necesidades de aprendizaje social que el siglo XXI demanda. La Universidad debe asumir el reto de mejorar la competencia lectoescritora con nuevos y significativos procesos de alfabetización, integrando enfoques cognitivos, constructivistas y conectivos para un aprendizaje competencial transferible a contextos de uso académico y profesional reales.Este estudio reflexiona cómo posibilitar un proceso de aprendizaje lingüístico consciente a través de la competencia crítica aplicada a la recepción y producción de textos discursivos. El marco teórico engloba de forma interdisciplinar enfoques de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DDL) y LIJ, la Lingüística Aplicada a una lengua meta (LM), el Análisis del Discurso, la Pragmática intercultural y las Nuevas Literacidades digitales.Al estudio se une una propuesta experimentada en el currículo universitario, en concreto de Español Lengua Extranjera (ELE), que propone la secuencialización de estrategias cognitivas posibilitadoras de la reflexión consciente de la lengua y el análisis de textos con muestras reales, que permiten desarrollar prácticas discursivas reales y eficaces dentro de un modelo de Competencia Comunicativa Intercultural Crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dam Jensen, Helle, and Sven Tarp. "El tratamiento de adjetivos en diccionarios para aprendices extranjeros de español." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 1, no. 10 (April 12, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.17345/rile10.13-47.

Full text
Abstract:
Los aprendices extranjeros que redactan textos en español se enfrentan a menudo con dudas sobre las propiedades sintácticas de los adjetivos, entre ellas, su anteposición o posposición. Basado en un pequeño ejercicio y un análisis crítico de cuatro diccionarios para aprendices extranjeros del español, este artículo propone un modelo de cómo se pueden tratar las combinaciones sintácticas en futuros diccionarios digitales para este grupo de usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Pellisa, Teresa. "Metástasis de los simulacros y metástasis digital en "La novela perfecta" de Carmen Boullosa." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 283–96. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.640.

Full text
Abstract:
Hemos diagnosticado como metástasis de los simulacros a la patología que se produce en algunos textos cuya temática gira en torno a la realidad virtual. La podemos detectar cuando analizamos la función del incremento de niveles de simulación, a través de lo que hemos denominado metadiégesis digital. Con esta herramienta podemos diseccionar los diversos niveles de virtualidad y realidad virtual generados por máquinas digitales en los textos literarios y cinematográficos de ciencia ficción, partiendo de las teorías de Gérard Genette. A partir de su concepto de “metadiégesis”, proponemos el sintagma “metadiégesis digital”, para hacer referencia a todos aquellos relatos en segundo grado que están generados por la tecnología digital. De este modo, siempre que los personajes de un texto desarrollen parte de la historia en un entorno de realidad virtual o en el ciberespacio, convivirán con diversos planos de realidad textual (real y digital), siendo la metadiégesis digital el nivel narrativo producido por la máquina. Aplicaremos el concepto de metástasis de los simulacros a La novela perfecta de Carmen Boullosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Planas, Javier Armando, and Martina Kaplan Corti. "Las bibliotecas y las muestras digitales. Un análisis de los desarrollos actuales." Palabra Clave (La Plata) 9, no. 2 (April 10, 2020): e093. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e093.

Full text
Abstract:
Como parte de un proyecto institucional radicado en la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” (Argentina), se presenta un análisis de diferentes exposiciones digitales de distintas bibliotecas del mundo. A partir de la bibliografía académica, se exponen algunas consideraciones sobre la cuestión. En la metodología se ofrecen los criterios de selección de la muestra y los principales aspectos estudiados: modalidad de acceso a los sitios webs, organización del contenido y características cuantitativas y cualitativas de las muestras digitales. Entre otros resultados, se observa que la información es sistematizada a través de diferentes ejes temáticos, dentro de los cuales se disponen las galerías de imágenes, los textos explicativos y los recursos audiovisuales. Asimismo, se constata que las bibliotecas que muestran tener una política en la materia obtienen los mejores productos curatoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reyes, Patricia. "Estándares técnico-jurídicos de gestión para servicios digitales de información legislativa." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 6, no. 2 (December 4, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2017.47197.

Full text
Abstract:
Constituye un desafío en un Estado de derecho dar acceso y conocimiento a los contenidos de los textos legales bajo modernos estándares de gestión de información que permitan un eficiente y eficaz almacenamiento, procesamiento, búsqueda, recuperación y comunicación de las normas. En el artículo se revisan los estándares reconocidos internacionalmente para los servicios digitales de información legislativa. La autora propone que la web semántica legislativa, basada en las tecnologías de documento estructurado (XML), metadatos (RDF) y ontologías (OWL) aparece como modelo óptimo de plataforma para la representación, organización y distribución de contenidos jurídicos, y constituye una respuesta eficaz a los requerimientos originados por el fenómeno de la contaminación legislativa y a la demanda de mejor acceso a la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cerda Seguel, Diego. "Mapas digitales y sociedad: geosemántica social, el poder del sentido de lugar." Polígonos. Revista de Geografía, no. 27 (December 23, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i27.3276.

Full text
Abstract:
Este texto presenta el enfoque denominado geosemántica social, su marco teórico conceptual, su investigación y su aplicación como tecnología social. Realizaremos una exposición en el nivel de resultados del proceso de concepción, estudio y desarrollos de aplicación de esta propuesta disciplinaria que cruza lo geográfico con lo societal. El concepto surge hace una década, a partir de un enfoque de autor sobre el fenómeno emergente de los mapas digitales, en cruce con el poder de las redes sociales y de la funcionalidad sustantiva de anotar sobre ellos; comunicando y socializando lugares. Se expone un tipo de sociología del territorio, que estudia la forma en la que individuos, comunidades y organizaciones, disponen de nuevos recursos tecnológicos, que permiten anotar en mapas (georreferenciación) y con ello generar significaciones e identidades para los lugares y territorios. Nuestro objeto es conocer los recursos sociales de anotación, comunicación, validación de lugares y su despliegue mediante mapas; desde donde se generan fenómenos relevantes para la transformación tecno-societal en curso, considerando desde sus aspectos lúdicos y expresivos, así como contingentes y estratégicos, alcanzando el concepto de geopolítica (y también micro-geopolítica). Se examina el nivel de familiaridad entre la noción de «neogeografía» y la geosemántica social, realizando un breve análisis de tres plataformas de mapas sociales: Waze, Foursquare y OpenStreetMap. Finalmente se hará repaso evolutivo de tres textos del autor; publicados entre los años 2005 y 2013, que permitirá entregar una definición actualizada del concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vigna, Diego Germán. "Variantes del ensayo en revistas digitales de Argentina. Coyunturas, escrituras, experiencias." Caracol, no. 17 (June 19, 2019): 191–222. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p191-222.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda formas textuales que son consideradas como ensayísticas y que se distinguen, en su condición de publicaciones digitales, por objetivos, indagaciones y estéticas dispares, lo que obliga a revisar la tradición del ensayo construida sobre la cultura impresa. El análisis no parte de los textos, ni de sus autores ni de los temas que abordan, aunque desemboca en estos aspectos. La mirada surge de la reflexión sobre el soporte digital y los formatos de publicación web, partiendo del reconocimiento específico de la revista cultural y literaria como el “artefacto mediador” que en Argentina dio densidad y dinamismo a la producción ensayística. El objetivo del trabajo es mostrar registros ensayísticos firmados por escritores que se publican en revistas digitales y que dan cuenta del trabajo actual de instituciones y formaciones en el campo literario nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cerezo Soler, Juan, and José Calvo Tello. "Autoría y estilo. Una atribución cervantina desde las humanidades digitales. El caso de La conquista de Jerusalén." Anales Cervantinos 51 (December 19, 2019): 231. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.011.

Full text
Abstract:
La estilometría se ha consagrado en los últimos años como uno de los métodos de investigación más sólidos en el campo de las Humanidades Digitales. Su eficacia como método para la investigación de autorías en textos anónimos está probada, tanto en casos de autores españoles como extranjeros. En las siguientes páginas se propone, justamente, la aplicación de esta herramienta digital para el esclarecimiento de la autoría de La conquista de Jerusalén, atribuida desde su descubrimiento a Miguel de Cervantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez Jiménez, María Eugenia, and Fernando León Solís. "40 años de la Constitución española. Narrativas mediáticas de una celebración: entre lo sagrado y lo profano." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 3 (May 13, 2020): 1033–44. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.65827.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un análisis crítico de los textos de opinión sobre el cuarenta aniversario de la Constitución española publicados en los días 6 y 7 de diciembre de 2018 en ABC y los días 5 y 6 del mismo mes en tres diarios digitales: elconfidencial.com, eldiario.es e infoLibre.es. En el marco de esta celebración, se constató una lucha ideológica que tomó las formas de narrativas y contra-narrativas sobre el periodo de la Transición y la Constitución misma. El presente estudio analiza las características propias del relato instituido por los artículos de opinión y editoriales de ABC, que se presenta como una narrativa nostálgica y opuesta a la reforma constitucional, frente a los relatos diseminados en los tres diarios digitales que, en mayor o menor medida, cuestionaron el "mito" sobre la Transición y defendían, desde posiciones diferentes, la reforma constitucional como una solución a la crisis institucional en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez-Vergel, Carlos Sebastián, Mawency Vergel-Ortega, and Luisa Stella Paz-Montes. "Infografías en el aprendizaje del cálculo en educación básica." Revista Boletín Redipe 10, no. 1 (January 1, 2021): 405–10. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1190.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objeto analizar la incidencia de los gráficos digitales en el aprendizaje del cálculo. Sigue un enfoque cuantitativo con apoyo cualitativo mediante el uso de elementos del ciberperiodismo y a partir de métodos cuantitativos. El proceso se desarrolló en instituciones de educación básica de Ocaña y Tibú (Colombia), con un grupo de estudiantes en edades entre 10 y 15 años de edad. El objetivo del proyecto fue diseñar y aplicar una estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia en la resolución de problemas de cálculo basada en el ciberperiodismo y diseño de gráficos digitales por computadora. Los resultados demostraron que infografías y proyectos en comunicación del conocimiento contribuye a la conceptualización en temas de cálculo, a desarrollar habilidades de comunicación en hipertextualidad, diseño, creatividad, interactividad, al mejoramiento de las habilidades en variedad, profundidad, redacción de textos y en el desarrollo de la competencia de interpretación de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calle-Álvarez, Gerzon Yair, and Malca Irina Gómez-Sierra. "Propuesta didáctica crítica para promover el comportamiento lector de textos multimodales digitales en la básica primaria." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 6, no. 2 (December 20, 2018): 49–68. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v6n2a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez-Serrano, José Manuel, Carmen Alba-Pastor, and Pablo Sánchez-Antolín. "Valoraciones del alumnado de Educación Primaria sobre lecturas digitales diseñadas con UDL Book-Builder como apoyo en los procesos lectores." Aula Abierta 47, no. 4 (October 30, 2018): 481. http://dx.doi.org/10.17811/aula_abierta.47.4.2018.481-490.

Full text
Abstract:
RESUMENLa diversidad en las aulas es un hecho y atenderla un reto a enfrentar para todos los docentes. Distintas investigaciones muestran que ciertas tecnologías tienen potencial para apoyar procesos de aprendizaje implicados en la lectura, aunque son escasos los trabajos que consideran la visión del alumnado en la evaluación de dicho potencial. Este estudio descriptivo tiene como objetivo conocer las valoraciones de los usuarios sobre un conjunto de lecturas digitales diseñadas con UDL Book-Builder, una herramienta on-line para la creación de libros multimedia según los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, y sobre las características que incorpora, como son ayudantes virtuales, lector de texto, audio o glosario multimedia. Se digitalizaron 24 lecturas que fueron utilizadas durante un curso escolar en tres centros de Educación Primaria. Tras ello, una muestra de 117 estudiantes de primer y segundo curso respondierona una encuesta para valorar los materiales y sus características. El análisis cuantitativo de los datos muestra que el alumnado identifica diferentes formas en las que éstas actúan como «andamiaje» de su aprendizaje y la mayoría prefiere estas lecturas digitales frente a los mismos textos en formato impreso. Los datos sugieren que el uso de estos recursos tecnológicos podría ser adecuado para responder a la diversidad en los procesos lectores y pueden resultar de utilidad a los docentes en la selección de las herramientas digitales más adecuadas para lograrlo.Palabras Clave: Diseño Universal para el Aprendizaje, TIC, Lecturas digitales, Educación Primaria, Evaluación de recursos digitales.ABSTRACTDiversity in classrooms is an indisputable fact and teachers are challenged to deal with it. Research findings show that technologies own the potential to support different learning processes and that certain technical functionalities have positive effects on the acquisition of literacy skills. However, there are few studies that take into account the students’ vision to assess that potential. This descriptive study analyzes the users’ feedback about digital readings designed using UDL Book-Builder application, a free online tool for creating interactive books, based on the Universal Design for Learning principles, which allows to incorporate features such as coaches, text reader, audio or multimedia glossary. Twenty-four digital texts were used in reading classes of three primary education centres throughout the school year along with the printed version. After that, a sample of 117 first and second-year students was interviewed to respond to a survey so that they could value these functionalities. Quantitative analysis of the results shows that students identify different ways in which these act as scaffolding of their learning and most of them prefer these digital readings versus the same texts in print. The data suggest that use of these technological resources might be appropriate to respond to diversity in reading processes and could be useful to teachers in selecting appropriate digital tools to achieve it.Keywords: Universal Design for Learning, ICT, Digital texts, Primary Education, Digital resources evaluation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez-Serrano, José Manuel, Carmen Alba-Pastor, and Pablo Sánchez-Antolín. "Valoraciones del alumnado de Educación Primaria sobre lecturas digitales diseñadas con UDL Book-Builder como apoyo en los procesos lectores." Aula Abierta 47, no. 4 (October 30, 2018): 481. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.481-490.

Full text
Abstract:
RESUMENLa diversidad en las aulas es un hecho y atenderla un reto a enfrentar para todos los docentes. Distintas investigaciones muestran que ciertas tecnologías tienen potencial para apoyar procesos de aprendizaje implicados en la lectura, aunque son escasos los trabajos que consideran la visión del alumnado en la evaluación de dicho potencial. Este estudio descriptivo tiene como objetivo conocer las valoraciones de los usuarios sobre un conjunto de lecturas digitales diseñadas con UDL Book-Builder, una herramienta on-line para la creación de libros multimedia según los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, y sobre las características que incorpora, como son ayudantes virtuales, lector de texto, audio o glosario multimedia. Se digitalizaron 24 lecturas que fueron utilizadas durante un curso escolar en tres centros de Educación Primaria. Tras ello, una muestra de 117 estudiantes de primer y segundo curso respondierona una encuesta para valorar los materiales y sus características. El análisis cuantitativo de los datos muestra que el alumnado identifica diferentes formas en las que éstas actúan como «andamiaje» de su aprendizaje y la mayoría prefiere estas lecturas digitales frente a los mismos textos en formato impreso. Los datos sugieren que el uso de estos recursos tecnológicos podría ser adecuado para responder a la diversidad en los procesos lectores y pueden resultar de utilidad a los docentes en la selección de las herramientas digitales más adecuadas para lograrlo.Palabras Clave: Diseño Universal para el Aprendizaje, TIC, Lecturas digitales, Educación Primaria, Evaluación de recursos digitales.ABSTRACTDiversity in classrooms is an indisputable fact and teachers are challenged to deal with it. Research findings show that technologies own the potential to support different learning processes and that certain technical functionalities have positive effects on the acquisition of literacy skills. However, there are few studies that take into account the students’ vision to assess that potential. This descriptive study analyzes the users’ feedback about digital readings designed using UDL Book-Builder application, a free online tool for creating interactive books, based on the Universal Design for Learning principles, which allows to incorporate features such as coaches, text reader, audio or multimedia glossary. Twenty-four digital texts were used in reading classes of three primary education centres throughout the school year along with the printed version. After that, a sample of 117 first and second-year students was interviewed to respond to a survey so that they could value these functionalities. Quantitative analysis of the results shows that students identify different ways in which these act as scaffolding of their learning and most of them prefer these digital readings versus the same texts in print. The data suggest that use of these technological resources might be appropriate to respond to diversity in reading processes and could be useful to teachers in selecting appropriate digital tools to achieve it.Keywords: Universal Design for Learning, ICT, Digital texts, Primary Education, Digital resources evaluation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villegas García, Margarita María, and Walter Castañeda Marulanda. "Contenidos digitales: aporte a la definición del concepto." Kepes 17, no. 22 (July 1, 2019): 256–76. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.10.

Full text
Abstract:
Este artículo procura contribuir a la discusión del tema de los contenidos digitales, los cuales conjugan diversos modos enunciativos, entre los que se cuentan imágenes, textos, sonidos o emoticones para configurar intenciones comunicativas, convirtiéndose en una herramienta aprovechada tanto por usuarios comunes como por organizaciones y marcas que buscan presencia en los medios digitales, especialmente en redes sociales virtuales. En la investigación que motivó este artículo: “Propuesta de implementación temática en creación de contenidos digitales para redes sociales. Caso programa de Diseño Visual de la Universidad de Caldas”1 se halló que a pesar de que hay suficiente información respecto de la estructura de los contenidos digitales, hace falta consolidar su definición, particularmente en áreas como la comunicación y el diseño, para llegar a acuerdos sobre su concepto y función comunicativa que sirva de aporte a estas disciplinas. El rastreo bibliográfico de la investigación mostró que la noción de contenidos digitales, está en pleno desarrollo y es pertinente la reflexión teórica para ayudar a definir los alcances, así como el acotamiento de sus conceptos pensando en su apropiación para utilizarlos como instrumento de la actividad proyectual del diseño. Aportar a la definición del concepto de contenidos digitales apunta a facilitar los procesos de creación y permite comprender las dinámicas comunicacionales empresariales que se pueden generar en el denominado Social Media; aspecto este que favorecerá el actuar del diseñador, aportando con sus habilidades en un campo que al momento de la investigación ha estado marginado de las competencias con las que se forma a los diseñadores visuales de la Universidad de Caldas. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo reflexionando desde insumos teóricos de teorías del diseño y la comunicación; adicionalmente se realizaron e implementaron nstrumentos bajo la técnica de entrevista cerrada a un grupo focal de estudiantes de Diseño Visual de la Universidad de Caldas. El trabajo empírico mostró que, a pesar de la popularización de los contenidos digitales, su acepción es imprecisa, lo cual tiene como consecuencia la limitación de sus potencias, su conceptualización, desarrollo y aplicación desde lo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Melo Flórez, Jairo Antonio. "Lectura distante, fragmentada y colaborativa en el archivo infinito." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 149 (March 15, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i149.251.

Full text
Abstract:
Este ensayo se centra en las posibilidades que brindan las aplicaciones informáticas para la lectura de textos en un contexto de datos Masivos; es decir, de un archivo infinito, lo cual es un aspecto clave de las humanidades digitales. El problema por revisar es hasta qué punto una aplicación informática puede leer textos y traducirlos para la comprensión humana. Para enfrentar este propósito se considera pertinente abordar tres formas de lectura que están relacionadas intrínsecamente con la revolución informática: distante, fragmentada y colaborativa. El análisis de estas formas de lectura implica cuestiones más amplias sobre la lectura en la web y la dicotomía entre las posibilidades que pueden brindar las aplicaciones informáticas y los resultados empíricos de la utilización de modelos computarizados en el estudio de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bernete García, Francisco, and Belén Casas-Mas. "¿Una identidad amenazada? La estructura narrativa de los artículos publicados en la revista AfdKompakt." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 1 (January 20, 2021): 51–62. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.70942.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece los resultados de un Análisis de Contenido aplicado a textos alojados en la página web del partido alemán AFD. Son artículos de opinión que hacen referencia a las señas de la identidad nacional alemana. El método utilizado permite identificar las estructuras narrativas de los textos, desvelando las relaciones lógicas entre los elementos informativos de cada unidad de análisis. Se comprueba que la identidad alemana y la seguridad ciudadana se describen como amenazadas por los que llegan de fuera (inmigrantes y asilados, particularmente si son musulmanes). El análisis estructural revela la existencia de un elemento narrativo recurrente: ‘La política de inmigración y asilo es errónea’. Además de los resultados del análisis, el artículo contribuye a la discusión metodológica sobre cómo estudiar las representaciones de los inmigrantes y refugiados en los medios digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Casanovas Catalá, Montserrat, Yolanda Capdevila Tomás, and Lirian Astrid Ciro. "Literacidad digital y académica: contraste preliminar entre dos universidades." Enunciación 24, no. 1 (January 1, 2019): 87–102. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.13928.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva de una investigación que pretende examinar las prácticas de construcción de textos académicos de estudiantes universitarios a partir del análisis de los recursos y herramientas digitales que utilizan en la redacción de sus composiciones. Para establecer un diagnóstico preliminar, se presentan algunos resultados de un cuestionario piloto aplicado en la Universidad de Lleida (España) y en la Universidad del Valle (Colombia). Este estudio es cualitativo con enfoque descriptivo. En este marco, se analizan algunas respuestas relacionadas con el perfil tecnológico y el empleo de herramientas web 2.0 en la escritura académica. El análisis preliminar de los datos permite observar ciertas lagunas competenciales en el manejo académico de la tecnología. Por tanto, se considera necesario tener en cuenta en la formación de los futuros maestros las competencias digitales académicas, tanto en lo correspondiente a aspectos técnicos, como críticos y didácticos. En definitiva, se ofrece un panorama muy general en torno al acercamiento a la lengua escrita de las nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Abreu Colombri, José Antonio. "Ruiz Acosta, M. y López Hidalgo, A. (Coors.). (2020). El periodismo en tiempo de realidad virtual. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones." Miguel Hernández Communication Journal 12 (July 29, 2021): 613–16. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1369.

Full text
Abstract:
El título del libro está en consonancia con todos los aspectos desarrollados: El periodismo en tiempos de realidad virtual. Doce autores, con una estructura de obra colectiva, tratan de arrojar luz sobre las nuevas prácticas de la labor de redacción informativa, ante las emergentes necesidades socio-económicas y los súbitos condicionantes tecnológicos. El periodismo digital, otrora ciberperiodismo, se contrapone en muchos aspectos al modelo periodístico clásico. La representación de la realidad se vuelve mucho más voluble e informe con las nuevas dinámicas digitales: informatización de la redacción, exceso de información no periodística, inteligencia artificial, narrativas reduccionistas para los nuevos soportes, generalización de los modelos audiovisuales y disrupciones empresariales en el mercado de la información. La edición de textos digitales se ha vuelto mucho más compleja, por la necesidad de lanzar el producto periodístico de forma inmediata. La mayoría de casos de estudio están relacionados con el panorama profesional de la prensa generalista y especializada de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivero, Ezequiel Alexander, and Juan Martín Zanotti. "Fake News, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 29 (July 4, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2020.29.76061.

Full text
Abstract:
<p class="Normal1"><em>Fake News, trolls y otros encantos</em> es una apuesta interdisciplinaria, una triangulación teórico-empírica entre los estudios de la comunicación, la ciencia política y la estadística. El trabajo de Calvo y Aruguete recupera categorías de análisis de textos clásicos y otros más actuales. Establece, además, un diálogo crítico con planteamientos teóricos pensados en otros contextos mediáticos para actualizarlos a la luz de las formas de conversación pública mediada por redes sociales digitales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernando, Alicia. "Identidad social y prácticas discursivas en línea de estudiantes de español como lengua extranjera." Revista Estudios del Discurso Digital (REDD), no. 2 (December 13, 2019): 60–100. http://dx.doi.org/10.24197/redd.2.2019.60-100.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, que forma parte de una investigación más amplia, en la que se analizan las relaciones entre las prácticas y actividades letradas en dos espacios digitales, Facebook e Instagram, y la forma en la que los usuarios deciden poner de manifiesto sus valores, creencias e identidad(es) de manera pública ante los demás. El objetivo de este estudio en concreto es 1. comprobar cuáles son las prácticas vernáculas a partir de las cuales construyen los discursos que formulan en Facebook e Instagram; y 2. establecer la relación entre el diseño y configuración de una y otra red en relación a la manera en la que escriben y el tipo de textos y contenido multimodal que comparten en una y otra red social. En el estudio se analizaron los mensajes y actualizaciones de estado en Facebook e Instagram de 11 estudiantes universitarios de origen extranjero. El corpus se analizó por una parte, categorizando el tipo de textos o contenido multimodal (tanto propio como ajeno) que compartían en Facebook e Instagram; y por otra, procediendo a un análisis discursivo de sus textos, tomando en consideración algunos de los elementos propuestos por Hymes (1972). Se tomó como unidad de análisis el texto entendido como un evento comunicativo multimodal (Krees y Leeuwen, 2001), integrado por elementos léxicos y audiovisuales: imágenes, emojis y emoticonos, hashtags, enlaces, etc. Los resultados se triangularon con una entrevista semiestructurada en línea, con el objetivo de que los estudiantes pudieran validar o rechazar las interpretaciones y significados surgidos a partir del análisis discursivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Granell, Ana. "Editorial: El impacto de la tecnología sobre algunas cuestiones historiográficas." Artnodes, no. 23 (January 15, 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3265/.

Full text
Abstract:
Tenemos el placer de presentar este número 23 de la revista como una propuesta heterogénea que reúne aquellos artículos seleccionados provenientes de tres convocatorias distintas. Por un lado, cerramos el volumen dedicado a la arqueología de los medios con esta segunda relación de textos. La sección dedicada a las humanidades digitales la componen también una serie de interesantes propuestas vinculadas al III Congreso de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas. La última sección de este número recoge otros artículos provenientes de la llamada regular de la revista y lo componen miradas diversas sobre temas que vienen a conformar el foco de atención de la revista. Todas estas secciones e investigaciones recogidas aquí resultan inevitablemente dispares entre sí; sin embargo, en una mirada conjunta, el lector dará cuenta de un marco común en este número, como puede ser el impacto de ciertas tecnologías que han operado sobre nuestra mirada al pasado. Y es que el alcance histórico de las tecnologías opera no solo en una dirección, sino en la totalidad del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Calvo-Rubio, Luis-Mauricio, and María-José Ufarte-Ruiz. "Megaciudades iberoamericanas en los medios internacionales. Protagonismo global y cambio climático." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 1 (January 11, 2021): 29. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000020.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la presencia de las megaciudades iberoamericanas en los medios de comunicación digitales extranjeros en el campo específico del cambio climático. El objetivo es determinar el uso de este canal para influir en la opinión pública y en órganos de decisión. Para ello, se estudia la representación de 30 ciudades iberoamericanas en textos periodísticos relacionados con el cambio climático en los medios digitales de mayor penetración (Spiegel, 20Minuten, DR News Het Laatste Nieuws) en los países que albergan algunas de las principales instituciones de gobernanza global en asuntos medioambientales: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Alemania), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Suiza), la Agencia Europea de Medio Ambiente (Dinamarca) y la Dirección General Climate Action de la Comisión Europea (Bruselas). Los resultados evidencian el escaso protagonismo que acaparan y que la organización de grandes eventos es el mecanismo más efectivo para ocupar espacio mediático. Estas conclusiones coinciden con los resultados obtenidos para cuatro redes de ciudades: C40, Eurocities, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y 100 Resilient Cities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography