To see the other types of publications on this topic, follow the link: Textos publicitarios.

Journal articles on the topic 'Textos publicitarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Textos publicitarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martín Rodríguez, Mariano. "Heterotopías fictopublicitarias: “La IslaTM”, de Javier Fernández, y el género literario de los folletos publicitarios ficcionales." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 2 (September 1, 2016): 357–87. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.890.

Full text
Abstract:
Las ficciones con fines publicitarios tienen una larga tradición. A estas ficciones publicitarias corresponde una modalidad textual inversa: los textos fictopublicitarios, que imitan los discursos de la publicidad escrita con fines literarios. Este género presenta ejemplos tales como anuncios de entidades u objetos imaginarios de autores como Coelho Neto, Rigaut o Arreola. Entre ellos destaca “La IslaTM”, sección de la obra cyberpunk Cero absoluto (2005), de Javier Fernández. Este seudofolleto turístico revela mediante la ficción la dimensión (anti)utópica del tipo de publicidad que vende espacios heterotópicos. El texto destaca por su coherencia y autonomía, al crearse mediante los signos y el discurso publicitarios un mundo ficcional completo, lo que ilustra el intercambio semiótico entre la publicidad y la ficción literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón, Marietta. "Recurrencia e intertextualidad de textos publicitarios." Verba Hispanica 4, no. 1 (December 31, 1994): 163–76. http://dx.doi.org/10.4312/vh.4.1.163-176.

Full text
Abstract:
En todo análisis pragmático (tanto pragmalingilistico como pragmasemiótico) de textos publicitarios hay que tomar en consideración la situación especifica de su realizaci6n que implica que no constituyen textos sueltos sino que se sitúan dentro de toda la historia de su respectivo género textual y que también al decodificarse se encuentran en medio de otros textos (del mismo género textual o no).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Lirola, María. "Violencia simbólica contra la mujer en los anuncios publicitarios: un análisis visual crítico." Íkala 26, no. 2 (May 5, 2021): 359–74. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a06.

Full text
Abstract:
El discurso publicitario es conocido por contribuir al sexismo y a la reproduc­ción de estereotipos de género. Este artículo se centra en la violencia simbólica que presenta el cuerpo de las mujeres como objeto sexual en textos publicitarios empleados por Dolce & Gabbana en la hoja informativa (newsletter) que envió, a través de la web, regularmente entre 2016 y 2019. La metodología utilizada fue fundamentalmente cualitativa, aunque se tuvieron en cuenta algunos datos cuan­titativos para comprender mejor la estructura del corpus. Para deconstruir los significados representativos, interpersonales y composicionales de los textos se em­pleó la gramática visual de Kress y Van Leeuwen (2006). Los resultados del análisis visual muestran que los cuerpos de las mujeres son utilizados como reclamo publicitario, lo cual contribu­ye a la reproducción de varias formas de violencia simbólica. Tales resultados sugieren la necesidad de revisar la cosificación de los cuerpos femeninos en el discurso publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Ezquerro, Aurora. "Estrategias para analizar el discurso retórico publicitario: un modelo a través de anuncios de España y Portugal." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 27 (March 1, 2021): 245–69. http://dx.doi.org/10.18172/con.4920.

Full text
Abstract:
La publicidad tiene como objetivo prioritario la persuasión y con esta finalidad emplea todos los medios que se hallan a su alcance y que toma principalmente de la retórica. En el ámbito educativo, esta comunicación estratégica debe enfocarse adecuadamente desde una perspectiva complementaria que abarca los elementos compositivos y la reflexión crítica. Teniendo en cuenta que el tema que corresponde a los textos publicitarios forma parte del currículum de Bachillerato, se analizan las estrategias y modalidades utilizadas en manuales de este nivel. A partir de las carencias constatadas en estos libros de texto, se muestra un método global centrado en el fomento de las competencias comunicativas (orales y escritas) y en la interpretación de los mecanismos de la persuasión publicitaria; y puesto que permite realizar complementarias aplicaciones, se ejemplifica con un análisis comparado desde perspectiva intercultural de anuncios de vino de España y Portugal. En suma, este método de interpretación enmarcado en la E/A fomenta necesarias estrategias de comentario del discurso retórico publicitario en un contexto en el que los estudiantes deben ser formados para desarrollar la capacidad de interpretar el mundo y de crear sus propias opiniones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aquino Palacios, Ingrid Maritza. "Errores lingüísticos y ortográficos del español en avisos publicitarios." Horizonte de la Ciencia 5, no. 8 (September 18, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.8.117.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La investigación tuvo como objetivo analizar los principales errores lingüísticos y ortográficos del español, en los textos escritos, que presentan los avisos publicitarios expuestos en la ciudad de Huancayo, el problema fue: ¿En los textos escritos,qué tipo de errores lingüísticos y ortográficos del español presentan los avisos publicitarios expuestos en la ciudad de Huancayo? La investigación es de tipo básica, con diseño descriptivo simple. El método que utilizó fu el descriptivo y el bibliográfico documental lingüístico y gramatical. La conclusión principal fue: Los principales errores lingüísticos del español que presentan los textos escritos de los avisos publicitarios expuestos en la ciudad de Huancayo son: semántico, sintáctico, y fonológico. Los principales errores ortográficos del español son: literal y acentual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Segovia-Aguilar, Blas. "Approaching magazine adverts for primary school students." Comunicar 12, no. 23 (October 1, 2004): 101–7. http://dx.doi.org/10.3916/c23-2004-17.

Full text
Abstract:
This experience offers a methodological approach and a set of activities which help to understand the language of advertising by analysing adverts shown in magazines. We started revising aspects related to photography, then we moved to study texts in advertising and we ended up with offering some proposals to make adverts using photomontage techniques. Our main objective was to get Primary students in touch with educommunication. La presente experiencia ofrece una línea metodológica y una propuesta de actividades para el conocimiento de aspectos relevantes de la publicidad tomando como base los anuncios que nos ofrecen las revistas. Se inicia con el conocimiento de aspectos relacionados con la fotografía para continuar con el conocimiento del texto publicitario y finaliza con propuestas para la realización de anuncios a través del fotomontaje. Su finalidad principal es introducir la edu-comunicación en la escuela primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Ga de Paredes, Elena. "Los enunciados interrogativos en los textos publicitarios. Un acercamiento pragmático." Questiones Publicitarias, no. 8 (July 31, 2000): 9. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiles, María del Carmen. "Discurso publicitario e intertextualidad: itinerarios para la formación comunicativa del profesorado." Educação & Formação 6, no. 1 (January 4, 2021): e3455. http://dx.doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3455.

Full text
Abstract:
La esencialidad que presenta la didáctica de la lengua y la literatura implica que exista por parte de los docentes un aprendizaje continuo que tenga en cuenta los nuevos espacios y formas de comunicación, así como los mecanismos de innovación educativa. Pero no menos importante es el desarrollo de su propia competencia comunicativa, especialmente en lo que se refiere al ámbito académico. Para ello, en este trabajo ponemos de relieve el papel que cumple el discurso publicitario como eje de secuencias didácticas integradas e interdisciplinares que, mediante un enfoque intertextual, nos permiten reforzar tales destrezas. Tras una aproximación a los textos publicitarios inspirados en cuentos clásicos y referentes artísticos, ofrecemos como resultado las claves didácticas para la formación de maestros/as en habilidades comunicativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vellón Lahoz, Javier. "Estrategias argumentativas del texto publicitario: los mecanismos de atenuación." Estudios Humanísticos. Filología, no. 29 (December 1, 2007): 375. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i29.2823.

Full text
Abstract:
El artículo estudia los textos publicitarios desde la teoría de la argumentación, concretamente a partir de las estrategias discursivas centradas en la atenuación. Dichas estrategias se distribuyen en tres grandes grupos: las centradas en el componente pragmático, con la figura de emisor y el receptor; la dimensión semántico-pragmática, con el análisis de las modalidades oracionales; la sintáctico-semántica, con el estudio de estructuras interordinadas de carácter causal y condicional. La finalidad de tales mecanismos textuales es transmitir un mensaje en el que la agresividad propia de todo discurso performativo, como la publicidad, quede asumida en un esquema comunicativo más complejo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Paucar, Paola Cristina, and Alejandra Elizabeth Mejía Chacón. "Estudio semántico y ortográfico en la publicidad exterior de locales comerciales de Tulcán y San Gabriel." Visión Empresarial, no. 10 (December 24, 2020): 10–16. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1005.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizó la semántica y la ortografía en la publicidad exterior de los locales comerciales de Tulcán y San Gabriel, esto permitió relacionar la decisión de compra de los consumidores con la detección de errores semánticos y ortográficos en los textos publicitarios. Se utilizó el enfoque cualitativo al partir de una observación subjetiva a las publicidades; y, cuantitativo al obtener resultados y conclusiones en función de datos estadísticos. Un total de 253 locales comerciales formaron parte de la investigación, en éstos se efectuó la técnica de observación mediante fichas de observación aplicadas a sus publicidades exteriores; mientras que, para los consumidores y dueños de los mismos se aplicó encuestas. Los resultados demostraron que la decisión de compra de los consumidores es independiente a la detección de errores semánticos y ortográficos en los textos de la publicidad exterior. Las deficiencias en el contenido textual publicitario no generan ninguna incidencia en el proceso comercial, los consumidores enfocan su interés en atributos del producto. Además, se identificó que los errores semánticos en la publicidad exterior son menos frecuentes que los ortográficos, una de cada cuatro publicidades presentó deficiencias semánticas; mientras que, seis de cada diez mostraron deficiencias ortográficas. Se encontraron 176 errores ortográficos en 253 publicidades, siendo la ausencia de tildes el error más cometido. Finalmente, se pudo demostrar que los consumidores, dueños de locales comerciales y profesionales del diseño de estas ciudades muestran una actitud de desinterés ante la exposición de publicidades defectuosas lingüísticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Giraldo Gaviria, David Mauricio. "Producción de textos argumentativos publicitarios sobre promoción lectora. Propuesta en la formación inicial de docentes." Sophia 17, no. 1 (April 15, 2021): e1103. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1103.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general potenciar la producción argumentativa publicitaria de los estudiantes del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior del Quindío. Lo anterior debido a que carecen de habilidades argumentativas e identificación de géneros propios de la argumentación, elaboración de puntos de vista, deliberaciones, manejo de argumentos y debates. Tal propósito llevó a tres acciones específicas planteadas así: el diagnóstico del nivel de competencia argumentativa de los estudiantes; la identificación de los factores contextuales que influyen en el desarrollo de la producción argumentativa y la indagación de algunas teorías para el diseño e implementación de un proyecto que potencie la producción argumentativa sobre la promoción lectora. La metodología utilizada correspondió a la Investigación Acción, a partir de los planteamientos de Jhon Elliott y Miguel Martínez, con sus 9 fases de investigación en el aula y desde un enfoque Crítico social. Los resultados obtenidos vislumbran la necesidad de implementar las habilidades argumentativas desde sus diversos géneros discursivos; a su vez, se muestra el dinamismo del Modelo Didactext (2015) el cual evidencia ser adaptable a diversas tipologías textuales; en este caso específico, a la tipología argumentativa y al género discursivo de la publicidad. No podría aseverarse que con la intervención se solucionó por completo la problemática existente en torno a la argumentación, puesto que el fomento de actitudes argumentativas es inacabable y, por ello, se busca incentivar el interés de los estudiantes frente a las situaciones de carácter lector que los apremian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva Domínguez, Carme. "Publicidade e lingua galega na prensa escrita. Estudo dun corpus composto por materiais de cinco xornais galegos." Revista Galega de Filoloxía 6 (May 17, 2005): 123–56. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2005.6.0.5318.

Full text
Abstract:
Neste traballo presentamos unha cata na situación do galego nos xornais do país a través do exame da lingua dos textos publicitarios que neles se insiren. A nosa tese consiste en que a diversa posición que cada cabeceira ocupa no sistema mediático galego e estatal repercute en gran medida nas súas decisións lingüísticas. Tamén no caso da publicidade, a pesar do seu carácter supostamente “libre” e aberto á sociedade, é posible albiscar pegadas e influencias das especiais circunstancias que determinan o posicionamento político, social e por suposto lingüístico dos diarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Suárez Ramírez, Sergio, Ângela Balça, and Paulo Costa. "La enseñanza de los textos deportivos. Estudio de las portadas impresas de España y Portugal." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 22 (June 28, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.18172/con.3335.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual, con Internet, hay infinidad de textos. Por eso resulta necesario seleccionar los más atractivos para el alumnado con el objetivo de fomentar el gusto por la lectura. Este trabajo analiza durante una semana cada uno de los enunciados que aparecen en las portadas de los periódicos deportivos de España (As, Marca, Mundo Deportivo y Sport) y Portugal (A Bola, O Jogo y Record). Con su análisis se pretende demostrar que la mayoría de los enunciados son retóricos, y que esto ocurre en ambos países. Se ha optado por los periódicos deportivos porque despiertan interés, y resulta un tema conocido para los más jóvenes. No hay que olvidar que los textos deportivos son tan creativos como los publicitarios (Guerrero Salazar, 2007). A través de una propuesta didáctica concreta se muestra cómo trabajar con títulos tan sugerentes como “Por todo lo alto” (Marca) y “¡¡Mamma mia!! (MD) o “Aviso Amarelo” (A Bola) o “Dragão à prova de ressaca” (O Jogo) para enseñar a escribir con la expresividad y emotividad. Requisitos que toda creación literaria necesita para tener éxito, para ser atractivo para los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vanegas R., Luis Evalio. "Enseñanza de idiomas extranjeros: Dogmatismo o Eclecticismo." Paideia Surcolombiana, no. 1 (December 1, 1992): 8–10. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.899.

Full text
Abstract:
Idealmente, los materiales utilizados para la enseñanza - aprendizaje de idiomas extranjeros están determinados por un enfoque lingüístico específico, el cual genera uno o varios métodos y éstos a la vez marcan la ruta de las actividades que se deben desarrollar en el salón de clase. El diseño y producción de esos materiales están dominados por las editoriales (compañías multinacionales especialmente) las cuales se disputan el mercado inundándolo de “nuevos” textos, haciendo uso de todos los medios publicitarios posibles para garnárselo y, desde luego, colocando al profesor en una encrucijada cuando va a seleccionar “el libro guía” el cual algunas veces se identifica, o refleja un enfoque y un método bien fundamentado, y algunas otras, refleja que los “cambios” se deben más a parámetros de rentabilidad económica que a conceptos de lingüística aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alonso Fernández, Rosa María. "Una experiencia educativa: enseñando lengua y literatura a través de la gastronomía intercultural." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 5 (March 1, 2014): 271–80. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7015.

Full text
Abstract:
A través de esta experiencia educativa, que se llevó a cabo en un Instituto de Educación Secundaria en Ceuta, se marcó como principal objetivo el desarrollo de la competencia lingüística, teniendo como elemento de interés y motivación la gastronomía intercultural, en nuestro caso los platos típicos de las principales fiestas religiosas de las 4 culturas que conviven en Ceuta. Con el ánimo de acercarnos a otras culturas y fomentar así la tolerancia hacia todas ellas. Desde el punto de vista lingüístico, esta experiencia nos sirvió para identificar y producir textos prescriptivos y textos publicitarios. También para conocer el significado de expresiones relacionadas con los alimentos y la gastronomía. Por otra parte, desde el punto de vista literario, se conjuga el maridaje entre literatura y gastronomía, ayudados de la mano de escritores como Laura Esquivel, Pablo Neruda y algunos textos escritos en ladino, es decir, la lengua que fue y es hablada por los sefardíes. Para facilitar al alumno el desarrollo de la competencia lingüística a través de la gastronomía intercultural, se ha tenido en cuenta la importancia del trabajo por proyectos, ya que favorece su motivación y aprendizaje al tener en cuenta la diversidad de intereses y estilos de aprendizaje, también promueve el aprendizaje significativo, haciendo que el alumno controle su propio aprendizaje, favorece la colaboración entre alumnos, el trabajo en grupo, se promueve la implicación y la iniciativa personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alarcón Bermejo, Javier Ignacio. ""Yo soy la rumba", de Ángel Gustavo Infante. Construcción y deconstrucción de una identidad posmoderna." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 5, no. 1 (March 1, 2017): 63–81. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2017.5.1.868.

Full text
Abstract:
En el título de la única novela de Ángel Gustavo Infante, Yo soy la rumba (1992), se enuncia una identidad. Esta se forma desde la música y a través del texto, produciendo un “yo” intratextual que se estructura a partir de su relación con la música, la radio, el periódico y otros textos literarios. La novela narra la vida de un compositor de salsa, su infancia en el “cerro” y su madurez en la movida underground de salsa caraqueña. El resultado es, siguiendo el análisis que realiza Dällenbach en El relato especular, una mise en abyme que reproduce dentro del texto tanto al creador como al proceso creativo: la obra es un relato especular que refleja en sus páginas la producción del texto artístico. Este mecanismo está sostenido por una intertextualidad metaléptica: el texto se inserta, de manera consciente, dentro una tradición que incluye otra obra del mismo autor, Cerrícolas (1987), y construye una identidad diferente y cercana a la de Infante. La especularidad aparece, entonces, a través de un collage de referencias intermediales: la imitación de libretos de radios, jingles, fragmentos de canciones, recortes publicitarios del periódico. Sobre todo, la prosa de Infante deviene en el ritmo de la música que busca emular: la salsa, el bolero, etc. Tomando esto en cuenta, podemos afirmar que la novela construye una identidad ficticia que sirve para reflexionar en torno a lo que llamaremos la identidad posmoderna y que refleja, dentro del texto, la función autorial del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pallarés Piquer, Marc. "La publicidad como instrumento de aprendizaje escolar." Revista Iberoamericana de Educación 61, no. 1 (January 15, 2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie6111275.

Full text
Abstract:
Resumen Tradicionalmente los contenidos educativos han sido un resumen de los saberes que representan las formas de hacer de la cultura, el pensamiento y las creencias de la humanidad. Así, las diferentes disciplinas se reflejaban en unos contenidos educativos organizados en torno a unas materias escolares “encerradas” bajo la llave de los libros de texto. En este artículo se alude a la conveniencia del uso de la publicidad como herramienta escolar. Partiendo del alto índice de consumo de mensajes publicitarios del alumnado, se argumentan las implicaciones pedagógicas y pragmáticas de operaciones textuales en las que interactúan los procedimientos verbales de creación del sentido, que adquirirán la “forma” de aquellos objetivos que se convertirán en aprendizaje, con otros sistemas iconográficos de comunicación. La escuela, en pleno siglo XXI, no puede permanecer ajena a una enseñanza orientada al desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, ya que las imágenes no son únicamente un reflejo natural de la realidad física sino también textos que obedecen a determinadas condiciones de enunciación y recepción. Las imágenes son textos que provocan un “efecto de realidad” en los receptores, por eso conviene que la escuela los potencie desde una edad temprana y que enseñe cómo se articulan los usos iconoverbales de la comunicación. Este hecho podrá hilvanar un saber escolar en torno a las imágenes que sea capaz de relanzar una competencia basada en una comprensión cabal de la iconosfera visual en la que el alumnado vive inmerso en su día a día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ovalles Pabón, Liana Carolina. "Patologías ortográficas de la publicidad exterior en la zona comercial del municipio de San José de Cúcuta." Respuestas 19, no. 1 (January 1, 2014): 19–26. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.5.

Full text
Abstract:
Es común encontrar en los anuncios de la ciudad de Cúcuta con errores ortográficos los cuales desdibujan la función publicitaria de las piezas graficas expuestas. Estudios recientes presentan los errores ortográficos en la publicidad como una alternativa didáctica para la formación de los diseñadores gráficos, pero aún no existe un antecedente que permita abordar la problemática desde Cúcuta como ciudad fronteriza y eje comercial. El proyecto busca reconocer la importancia de los criterios ortográficos para comerciantes y consumidores de la publicidad exterior visual presente en el área comercial del centro de la ciudad de Cúcuta. En primer momento se analizó la normatividad, posteriormente, la muestra fotográfica realizada en las rutas de muestra definidas, un análisis estadístico de la información recolectada a través del instrumento de la encuesta aplicada en salidas de campo y un análisis comparativo de las principales muestras estudiadas. Se identificó el desconocimiento de la norma en el contexto urbano, dentro de las muestras tomadas se puede destacar que los errores más frecuentes son en redacción de textos cortos de alto impacto en el consumidor (puntuación y gramática), ausencia de acentos ortográficos en vallas, banners y fachadas, descuido y negligencia en letreros con letras faltantes, escritura inadecuada, palabras fuera contexto, problemas ortográficos en anuncios, inapropiado uso de las mayúsculas. Se determina que dentro del proceso de comercialización lo más importante es el producto o servicio, se dejan de lado los criterios publicitarios en el proceso y la ortografía no se tiene en cuenta en la publicidad porque se ve como una estrategia para atraer más consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Navarro-Beltrá, Marián, and Marta Martín-Llaguno. "Bibliometric analysis of research on women and advertising: Differences in print and audiovisual media." Comunicar 21, no. 41 (June 1, 2013): 105–14. http://dx.doi.org/10.3916/c41-2013-10.

Full text
Abstract:
The media in general, and advertising in particular, are considered as important agents of socialization, including genderrelated issues. Thus the legislator has focused on the regulation of the images of women and men in advertisements. However, regulations prohibiting sexist advertising in Spain pay specific attention to audiovisual media. The objective of this study is to check whether this unequal interest also takes place in academic research. This paper analyzes the differences in the scientific literature (national and international) on the sexism in advertising depending on the media. Specifically we examine the methodology, techniques and ways to measure concepts. In order to do this, we conduct a systematic review of studies on gender and advertising published in Spanish or English between 1988 and 2010 in seven databases Spanish (Dialnet, Compludoc, ISOC), or international (Scopus, Sociological Abstracts, PubMed and Eric).The main results of the 175 texts analyzed show that, unlike legislative controls, the academy has studied mainly sexism in advertising in print media, although interest by analysis of the treatment of gender in the discourse of advertising audiovisual seems to be increasing. Los medios de comunicación en general, y la publicidad en particular, son considerados importantes agentes de socialización, incluso en temas relacionados con el género. No en vano el legislador se ha preocupado por la regulación de las imágenes de mujeres y hombres trasmitidas en los anuncios. Sin embargo, las normativas que prohíben la publicidad sexista en España prestan específica atención a los medios audiovisuales en detrimento del resto. En este escenario, el objetivo del presente trabajo es comprobar si este dispar interés según soporte se reproduce en la investigación. Así, se consideran las diferencias en la producción científica (nacional e internacional) sobre el sexismo publicitario en función del medio de comunicación observando específicamente la metodología, las técnicas y la forma concreta de medir este concepto en los artículos. Para ello se realiza una revisión sistemática de los estudios sobre publicidad y género publicados en español o en inglés entre 1988 y 2010 indexados en siete importantes bases de datos españolas (Dialnet, Compludoc, Isoc) e internacionales (Scopus, Sociological Abstracts, PubMed y Eric). A partir del análisis de los 175 textos seleccionados, los resultados apuntan que, a diferencia de los controles legislativos, la academia ha estudiado mayoritariamente el sexismo publicitario en los medios impresos, aunque el interés por el análisis del tratamiento de género en los discursos publicitarios audiovisuales parece irse acrecentando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aponte-Buitrago, Andrea Lorena, and Gerardo Cardozo-Rincón. "El fortalecimiento de la competencia argumentativa de los aprendientes de ELE (Español como Lengua Extranjera) a través de la publicidad colombiana." Jangwa Pana 17, no. 2 (May 3, 2018): 217–29. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2462.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta diversos aspectos de una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de ELE (Español como Lengua Extranjera). El objetivo general consistió en mejorar la competencia argumentativa de los aprendientes de ELE, a través de la publicidad colombiana. El propósito de esta investigación fue seleccionar, diseñar, aplicar, analizar, rediseñar y publicar una cartilla con diversas actividades relacionadas con los textos argumentativos utilizando mensajes publicitarios colombianos. Cabe destacar que esta investigación tuvo en cuenta los parámetros del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), relacionados con el nivel intermedio (B2) y avanzado (C1 y C2) de español, es decir que los extranjeros con quienes se trabajó estaban en estos niveles. Posteriormente, con base en el análisis de la información, se diseñó la cartilla final impresa y en un software. De acuerdo con los objetivos planteados, desde la teoría de la metodología de la investigación, se aclara que la investigación fue de tipo investigación acción. El enfoque fue mixto, ya que incluyó tanto el cualitativo como el cuantitativo. Se optó por el método inductivo porque para la aplicación y para el análisis de la información y la publicación posterior de la cartilla, se contó con la participación de tres extranjeras que visitaron la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) o la ciudad de Tunja. Se consideró la observación directa como técnica. Como conclusión, se detectó que la publicidad colombiana sirvió como herramienta para el fortalecimiento de la competencia argumentativa de los aprendientes de ELE. Además, los extranjeros tuvieron la oportunidad de aprender léxico y expresiones nuevas provenientes de los mensajes publicitarios y pudieron conocer aspectos sobre la cultura colombiana y tunjana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lopes, Francisco Clébio Rodrigues. "ELEMENTOS SUPERESTRUTURAIS NA PRODUÇÃO DO ESPAÇO SUBURBANO." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 1 (June 28, 2019): 119–31. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n1.441.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa aspectos superestruturais na produção do espaço a partir da relação entre ideologia e suburbanização. Em termos teórico-metodológicos, conta com uma revisão de componentes da superestrutura marxista cruzados com textos publicitários de incorporadoras imobiliárias. Conclui que a moradia suburbana de classe média é a materialização da ideologia, pois a forma segregada é produto de um sistema de ideias que se corporificou ao interferir no espaço social.Palavras-chave: Urbanização. Representação e ideologia. ABSTRACTThis paper examines superstructural aspects in the production of space from the relationship between ideology and suburbanization. In theoretical and methodological terms, it includes a review of components of Marxist superstructure crossed with advertising copies of real estate developers. It concludes that the suburban housing middle class is the materialization of ideology, because the segregated form is the product of a system of ideas that is embodied by interfering in the social space.Keywords: urbanization, representation and ideology. RESUMENEste artículo analiza aspectos superestructurales en la producción del espacio a partir de la relación entre ideología y suburbanización. En términos teórico-metodológicos, cuenta con una revisión de componentes de la superestructura marxista cruzados con textos publicitarios de incorporadoras inmobiliarias. Concluye que la vivienda suburbana de clase media es la materialización de la ideología, pues la forma aislada es producto de un sistema de ideas que se ha concretado al interferir en el espacio social.Palabras clave: urbanización; representación; ideología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alcaide Lara, Esperanza R. "La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 2, no. 2 (November 1, 2014): 223–61. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2014-0008.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo se centra en la relación que se establece en el discurso entre argumentación y (des)cortesía. Mi propósito es demostrar que la estructura argumentativa puede funcionar como un recurso que sirve de regulador de la imagen del hablante así como, en otro plano, un recurso que refuerza la actividad (des)cortés. La mayoría de los estudios llevados a cabo hasta el momento han reparado en la función persuasiva de la (des)cortesía, con lo que, en cierta manera, el acto (des)cortés se ha contemplado como un recurso “al servicio” de la argumentación. En este estudio intento demostrar que la relación entre ambos aspectos no es monodireccional, y que en ocasiones y, más precisamente, en determinados tipos discursivos, es la estructura argumentativa la que sirve al objetivo de la (des)cortesía, sin menoscabar en absoluto la importancia de la finalidad persuasiva presente, a mi juicio, de forma más o menos marcada, en cualquier realización discursiva. De esta forma, se puede hablar de una relación de bifuncionalidad entre argumentación y (des)cortesía. Para probarlo se utilizan textos de carácter persuasivo publicitarios y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bonilla Elizondo, Pablo. "Anclaje, deseo y estulticia: Un análisis a tres mensajes publicitarios." Káñina 40, no. 1 (May 3, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i1.24147.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el propósito de reflexionar sobre las formas de deseo que inciden en el sujeto contemporáneo y la configuración de su bioética. Para ello, se parte del análisis de tres mensajes publicitarios, enfocándose en las estrategias retóricas que articulan texto e imagen bajo procesos de anclaje y que nos permiten analizar otras formas del mismo proceso que operan a nivel ideológico. Se espera también, oponer al anclaje propio de mensaje publicitario, el relevo infinito de los signos como fundamento para el desarrollo de una inquietud de sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sanz-Marcos, Paloma. "Empresa publicitaria. Administrar y emprender en publicidad." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 16, no. 1 (January 1, 2018): 3–4. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1153.

Full text
Abstract:
Si bien existen diversos textos que abordan el sector publicitario desde numerosas ópticas como la creatividad, el diseño o el marketing en general, no es hasta esta obra que encontramos un manual dedicado a la actividad publicitaria desde una perspectiva diferencial como es el emprendimiento y su organización empresarial. A lo largo de nueve capítulos, encontraremos una perspectiva práctica y cercana a la realidad y funcionamiento de la empresa publicitaria que, sin duda, puede ser de gran interés tanto para el lector académico como para el investigador. Escrito con un lenguaje asequible, se alza como un manual de verdadera utilidad para el sector que aporta claridad y estructura a una temática en la que se había profundizado escasamente hasta el momento. Dedicado a la definición teórica de lo que supone una organización, el primer capítulo recoge una descripción detallada del concepto de empresa publicitaria y se advierte de la necesidad de emplear conceptos distintos al tradicionalmente usado de agencia, debido a su escasa rigurosidad. Con objeto de repasar aquellos criterios fundamentales en los que se pueden categorizar las organizaciones, el segundo capítulo, presenta una clasificación que, por un lado, atiende a los rasgos económicos, comprendidos entre la actividad, el tamaño o el ámbito geográfico, y, por otro, se distingue en torno a la naturaleza jurídica que pueden tomar. El capítulo tercero, revela la importancia de la planificación en las organizaciones. Concretamente, del establecimiento de una dirección estratégica que asegure el éxito de la empresa publicitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arroyo Cabello, María. "Génesis de la publicidad técnica en España. El caso de El Bazar Murciano (1892-1929)." Cuadernos.info, no. 48 (January 2021): 166–68. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.48.27823.

Full text
Abstract:
La publicidad técnica comienza a gestarse en España en el primer tercio del siglo XX, impulsada por Pedro Prat Gaballí, seguidor de la publicidad científica que Claude Hopkins desarrollaba en Estados Unidos. En ese contexto, este artículo aborda la actividad publicitaria de un comerciante que a finales del siglo XIX y principios del XX lleva a cabo estrategias publicitarias modernas, todavía innominadas. El descubrimiento de contenido de marca en El Bazar Murciano, órgano de prensa (house organ) del comercio del mismo nombre, plantea el estudio desde la inédita perspectiva publicitaria en el contexto económico, social y cultural del momento. La metodología utilizada en este trabajo consiste en la revisión hemerográfica del periódico anual El Bazar Murciano desde su fundación en 1892 hasta su cese en 1929. En total son 38 ejemplares, que se encuentran digitalizados en el Archivo Municipal de Murcia. Para la muestra se han seleccionado seis textos representativos del elenco de colaboraciones, a los que se les ha aplicado un análisis de contenido para evidenciar que se trata de un órgano de prensa que responde a la estrategia publicitaria de información de marca. Los resultados revelan que el fundador de El Bazar Murciano creó uno de los primeros house organs que se editaron en España, un periódico pionero en aplicar el contenido de marca optimizando el auge del periodismo literario, costumbrista y humorístico del primer tercio del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duarte Hoyos, Carlos, Alejandro Navarro Moncaleano, and Natalia Fernández Ruiz. "Creatividad e inmediatez al otro lado del espejo." Revista Nexus Comunicación, no. 2 (July 13, 2017): 196. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i2.4778.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de la investigación que llevamos a cabo durante los años 2004 y 2005 alrededor de la publicidad caleña. Reunimos en grupos de discusión a miembros de distintas agencias publicitarias de Cali y compusimos, tras el análisis de los resultados, un texto del que quisiéramos exponer algunas consideraciones. Estas consideraciones indagan la práctica investigativa de los grupos de discusión, así como las nociones de creatividad, inmediatez y las ideologías profesionales en el campo publicitario de Santiago de Cali. El grueso de las consideraciones metodológicas, teóricas y de los propios hallazgos, no cabe aquí. Aquí, sólo una síntesis y una aproximación a cuestiones que tratamos más extensamente en el documento, que titulamos "Creatividad e inmediatez al otro lado del espejo, prácticas y representaciones de la publicidad caleña".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Camusso, Mariángeles. "Cocinar y comer: continuidades y rupturas en las representaciones sexogenéricas en publicidades de alimentos." Revista RIVAR 6, no. 16 (April 2, 2019): 6–30. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v6i16.3790.

Full text
Abstract:
En este texto nos proponemos retomar reflexiones desarrolladas en numerosos artículos y presentaciones en congresos, en las cuales se describen, analizan y comparan las representaciones de la diferencia sexogenérica -y en particular las de las mujeres- en el discurso publicitario actual. En esta oportunidad apuntamos a problematizar, a partir de un corpus de imágenes seleccionadas de la red social Facebook, las modalidades semiótico-narrativas que se establecen en publicaciones de índole publicitaria para marcas de productos alimenticios de carácter masivo. En particular, nos preguntamos de qué manera la eclosión feminista, y sus reclamos en torno a la domesticidad como espacio de conflicto, impactan sobre las estrategias argumentativas del consumo y sus modos de representación visual, haciendo hincapié en el vínculo entre cocinar, comer y alimentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lineros Quintero, Rocío. "Para una caracterización tipológico-retórica del texto verbal publicitario." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 10 (1995): 193–212. http://dx.doi.org/10.14198/elua1994-1995.10.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez Marín, Gloria, and Elena Bellido Pérez. "Artvertising o el arte como reclamo en la publicidad: el caso de la campaña ‘preciobajismo’ de la empresa Lidl." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 18. http://dx.doi.org/10.14201/fjc202021201218.

Full text
Abstract:
El arte es un poderoso medio de comunicación utilizado en numerosas campañas publicitarias para atribuir, generalmente, valores de exclusividad al producto anunciado. Este texto analiza una campaña concreta donde el arte se utiliza como reclamo publicitario para remitir al bajo precio comunicando que dicho producto no pierde su calidad. Se trata de la campaña ‘Preciobajismo’, realizada para la cadena Lidl en España. Mediante un análisis del discurso se estudia cómo se ha introducido el concepto de arte en esta campaña. La finalidad es ilustrar diferentes materializaciones de intertextualidad arte-publicidad en una campaña, que, a priori, parece apartada del sentido de prestigio habitual del uso del arte en publicidad. En general, podría afirmarse que en esta campaña aparecen todos los tipos de intertextualidad arte-publicidad descritos por autores de referencia, planteando la relación específica del producto con el arte. Así, en el spot se identifican, representan, mencionan o sugieren artistas, obras, movimientos y museos concretos. Asimismo, Lidl presenta un movimiento artístico asociado a la razón de ser de su entidad y su campaña: sus bajos precios, a través del movimiento de ficción ‘Preciobajismo’, presentando todas las variables de cualquier movimiento artístico: nombre, filosofía, lugar, artistas, críticos y obras de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barragán Gómez, Rafael. "Análisis crítico del discurso en textos multisemióticos." Lenguaje 33 (November 28, 2005): 361–77. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4831.

Full text
Abstract:
El artículo estudia una serie de textos complejos—multisemióticos—caracterizados por combinar diferentes códigos (imagen visual y lenguaje verbal, por ejemplo). Inicialmente se plantea una aproximación teórica y metodológica entre la semiótica y el análisis crítico del discurso (ACD) para sustentar el análisis de los textos de una campaña publicitaria en los cuales la combinación palabra-imagen resulta problemática (por lo menos en el sentido de las oposiciones clásicas que han pretendido diferenciarlas tajantemente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Burdach Rudloff, Ana María, and Hernán Pons Galea. "Estructura del texto descriptivo de productos farmacéuticos difundidos por medio de internet." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 1 (August 29, 2006): 121. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i1.4325.

Full text
Abstract:
El artículo describe y analiza la estructuración del texto descriptivo de los avisos publicitarios farmacéuticos difundidos a través de Internet. El foco del estudio es evidenciar los recursos formales y estilísticos utilizados para promocionar, persuadir y convencer a un público anónimo y heterogéneo acerca de las supuestas bondades de productos potencialmente peligrosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

DePedro-Garabito, Clara, and Alberto Luis García-García. "Una metodología triangular para analizar el impacto generado por el mensaje de texto de los carteles publicitarios." Communication & Methods 1, no. 2 (December 20, 2019): 107–22. http://dx.doi.org/10.35951/v1i2.31.

Full text
Abstract:
El estudio del cartel y los elementos que lo conforman es fundamental para tratar de explicar la eficacia en la construcción del mensaje publicitario. Tradicionalmente, se ha abordado desde la metodología de análisis de contenido sobre los elementos que estructuran el cartel y su relación con el mensaje propuesto. En esta investigación, que versa sobre cartelería de actividades de emprendimiento, se presenta una metodología triangular, en la que junto con el análisis de contenido, se utilizan técnicas neurocientíficas, para obtener datos objetivos del impacto ante un estímulo y, en tercer lugar, se aplican métodos estadísticos (análisis clúster y análisis de correspondencias). El objetivo que se persigue es analizar si existen relaciones entre el impacto generado por un cartel publicitario y las características de su contenido. Se ha demostrado que son métodos combinables y complementarios, que permiten lograr avances significativos en el control de la eficacia del mensaje en el cartel publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez Murillo, Tomás, Carmen Pacho Gutiérrez, and Mª Dolores Yudego Manso. "El documento publicitario en Repsol: su conservación y difusión." Documentación de las Ciencias de la Información 44, no. 2 (June 10, 2021): 249–60. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.74268.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto analizar el material publicitario generado por Repsol desde su creación a la actualidad y también el de presentar las herramientas utilizadas para la custodia y el archivo del mismo. El texto se divide en dos partes. Primero se hará un pequeño recorrido por la historia del documento publicitario en el sector de los hidrocarburos español, comenzando con la creación de las primeras empresas del sector y finalizando con la fundación de Repsol en 1987. En la segunda parte se detallarán las particularidades del uso del Archivo Histórico Fotográfico de Repsol y de TEBAS, los dos Sistemas de Gestión Documental que la compañía utiliza en la custodia, conservación y consulta de su patrimonio publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tapia-Ladino, Monica, and Nathalie Ariz Bernales. "EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD COMPRENSIÓN AUDITIVA DE ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN." Trabalhos em Linguística Aplicada 57, no. 2 (August 2018): 1137–63. http://dx.doi.org/10.1590/010318138651308343401.

Full text
Abstract:
RESUMEN A diferencia de las otras tres habilidades (leer, escribir y hablar) escuchar es una actividad permanente, siempre estamos escuchando. La habilidad de comprensión auditiva ha recibido escasa atención por parte de docentes e investigadores por lo cual revisamos el concepto y lo delimitamos de otros con los que tiene estrecha relación: comprensión oral, comprensión de lectura y escucha. A su vez, se presenta los resultados una prueba de comprensión auditiva (PCAELM) cuyo objetivo es evaluar la habilidad respecto de distintos textos orales habituales en los medios de comunicación como son el spot publicitario, la propaganda y la noticia. Para ello se proponen cuatros niveles de comprensión auditiva; un primer nivel, asociado a la comprensión superficial del texto, un segundo y tercer nivel que se relacionan con las inferencias locales y globales respectivamente, así como también un cuarto nivel que corresponde a la interpretación crítica de la información. En la aplicación de la prueba participaron 80 estudiantes de los dos únicos cursos del mismo nivel de secundaria de un establecimiento municipal chileno. Tales resultados indican que el género discursivo no es una variable crucial al momento de comprender un texto, sin embargo, en los niveles de comprensión auditiva propuestos por esta investigación sí se presentan diferencias. Las preguntas asociadas a comprensión superficial y aquellas relacionadas con el propósito del texto son las presentan un mejor desempeño, a diferencia de las relacionadas con la capacidad de realizar inferencias locales y globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rogel del Hoyo, Carla, and Mar Marcos Molano. "El branded content como estrategia (no) publicitaria." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 14, no. 1 (June 12, 2020): 65–75. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.68369.

Full text
Abstract:
El branded content es una de las estrategias más novedosas y sofisticadas para transmitir el universo de una marca al consumidor a través de diferentes lenguajes —texto, imagen estática, imagen audiovisual o podcast—. Se trata de una técnica de márketing cuyo objetivo no es otro que vincular el imaginario de la marca con la comunidad de usuarios, estableciendo un diálogo directo y personal al tiempo que fortaleciendo el engagement. El branded content busca consolidar la marca, su estilo e ideología, afianzando su valor diferencial y transmitiendo “lo que es, no lo que vende”. El presente artículo quiere mostrar la importancia de la aplicación al branded content de técnicas de storytelling en tanto que, el potencial de un relato bien construido no sólo dota de significado especial a los productos y a su valor económico sino, y por encima de éste, una buena construcción de relato confiere a la marca un valor fundamentalmente emocional con un efecto que se prolonga en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nicolas Ojeda, Miguel Angel. "Análisis crítico de la imagen de la juventud en el discurso publicitario." Signos do Consumo 2, no. 2 (December 16, 2010): 140. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v2i2p140-153.

Full text
Abstract:
O propósito deste trabalho é oferecer uma reflexão sobre o atual fenômeno publicitário e sobre o papel que ele exerce em nossas sociedades na construção e reconhecimento dos sentidos que definem o conceito atual de juventude. Deste modo, poremos em prática um modelo semiótico crítico do texto publicitário para analisar os mecanismos utilizados nas mensagens publicitárias, as características de sua linguagem e os principais significados associados às imagens da juventude utilizadas nos anúncios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valadez Betancourt, Luis Armando. "Armando Silva (editor), Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos, Barcelona, España, Ed. Fundación Antoni Tapies, 2007, 251 pp." Estudios Latinoamericanos, no. 27-28 (October 6, 2011): 175. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2011.27-28.49384.

Full text
Abstract:
Este texto está escrito en una de las miles de cruces que aparecen en las banquetas de nuestra ciudad y nos avisan del sitio exacto de un fallecimiento (casi siempre a causa de algún accidente desafortunado o a veces, como en el ejemplo, de un homicidio), y que son respetadas por paseantes, autoridades y barrenderos. Estas cruces, y muchas otras expresiones urbanas como el graffitti, los escaparates, los carteles publicitarios y los puestos de antojitos forman parte, desde la óptica de Armando Silva, de procesos psico-sociales definitorios en la conformación actual de las ciudades en América Latina: los llamados urbanismos ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramalho, Viviane. "Anúncio publicitário de medicamento: discurso e ideologia." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 8, no. 2 (July 12, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.35956/v.8.n2.2008.p.61-80.

Full text
Abstract:
En este trabajo hemos hecho una reflexión, a la luz del Análisis Crítico del Discurso (Chouliaraki & Fairclough, 1999; Fairclough, 2003), acerca de los sentidos potencialmente ideológicos en el género “anuncio publicitario de medicamento”. En base a los análisis de las categorías intertextuality, interdiscursivity, evaluation and speech function en los textos “Intestino Irritável agora tem saída” (Revista Saúde, 2002, n. 224) y “Magra sem pesar no bolso” (Revista Viva Mais, 25 ag. 2006), hemos discutido la aparición de nuevas “tecnologías discursivas”. Es decir, de manipulación estratégica del lenguaje orientada a proyectos de dominación. Las conclusiones señalan que ciertos sentidos implícitos que circulan en los anuncios de medicamento pueden sostener ideologías naturalizadas, además de diseminar ansiedad con respecto a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castrillón Castro, Carlos Mario. "Las “reinas del hogar”: Mujeres ante el espejo publicitario en la prensa cartagenera 1940-1950." Revista Palobra, "palabra que obra" 16, no. 16 (December 19, 2016): 110–26. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.16-num.16-2016-1430.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es analizar la presencia de las mujeres en la publicidad, donde se visibilizaron unos valores aferrados a los roles de género. Constituido como las reinas del hogar, cuya función era la ratificación de una conducta modelo. Se hará por medio de una difusión publicitaria, donde la tradición cultural, intentó sustentar la presencia de las mujeres en los espacios privados, explotándolos gráficamente con fines comerciales. Se alude a las representaciones de la prensa cartagenera para los años 1940 a 1950, a través de la publicidad y artículos que muestran como encajaban perfectamente en la lógica comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castrillon Castro, Carlos Mario. "LAS “REINAS DEL HOGAR”: MUJERES ANTE EL ESPEJO PUBLICITARIO EN LA PRENSA CARTAGENERA 1940-1950." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 16 (August 15, 2016): 110–26. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.16-num.16/2016/44.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es analizar la presencia de las mujeres en la publicidad, donde se visibilizaron unos valores aferrados a los roles de género. Constituido como las reinas del hogar, cuya función era la ratificación de una conducta modelo. Se hará por medio de una difusión publicitaria, donde la tradición cultural, intentó sustentar la presencia de las mujeres en los espacios privados, explotándolos gráficamente con fines comerciales. Se alude a las representaciones de la prensa cartagenera para los años 1940 a 1950, a través de la publicidad y artículos que muestran como encajaban perfectamente en la lógica comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montes Ruiz, Ana Paula, and Luis Durán Segura. "Tres apuntes sobre la ciudad neoliberal en Costa Rica (1980-2017)." REVISTARQUIS 8, no. 1 (December 30, 2018): 1–23. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v8i1.35793.

Full text
Abstract:
El texto explora el contexto que, durante los últimos treinta y siete años, ha posibilitado la emergencia de la ciudad neoliberal en Costa Rica. Para ello, se realizan tres apuntes que muestran: i) los procesos de neoliberalización profunda provocados por el reescalamiento del Estado, la creación de programas aperturistas y la atracción de Inversión Extranjera Directa; ii) los procesos de reestructuración socioespacial de la Gran Área Metropolitana que inciden en la polarización del desarrollo de la ciudad en un eje este-oeste; y iii) los procesos de intensificación de la actividad inmobiliaria marcados por nuevas prácticas publicitarias alrededor de la vivienda.Palabras Clave: ciudad neoliberal; contextualismo; Costa Rica; neoliberalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez Martínez, Begoña. "Dialéctivas de los personajes femeninos y masculinos en' Mad men': un análisis cuantitativo y cualitativo." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (November 20, 2019): 257–79. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66493.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga las dialécticas que se establecen entre los personajes femeninos y masculinos en la serie de televisión Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015) a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo del capítulo piloto “Smoke gets in your eyes” (Alan Taylor, 2007). Ambientado en el universo publicitario de la década de 1960 en Nueva York, el piloto sienta las bases temáticas, narrativas y estilísticas de la primera temporada de Mad Men, estrenada en el contexto mediático de la denominada primera oleada de la tercera época dorada de la televisión. Metodológicamente, empleamos la herramienta especializada Encuadres, un software creado por Jesús González Requena, que permite la manipulación analítica de los textos audiovisuales y la obtención de resultados cuantitativos por vía de computación. Con el fin de comparar la importancia de los personajes femeninos y masculinos en el universo narrativo de la serie, nos centramos en la segmentación del texto en escenas, planos y elipsis, así como en la obtención de porcentajes relativos a las presencias visuales, escénicas y verbales de cada uno de los personajes. De este modo, valorando los datos cuantitativos en relación al análisis cualitativo de Mad Men y la caracterización de sus personajes, llegamos a la conclusión que los hombres tienen una mayor presencia –lo cual se corresponde con su posición de poder–, y que las mujeres, no obstante, aprovechan más las oportunidades que se les presentan. Este último factor nos advierte de la emergencia incipiente y transformadora de los movimientos de reivindicación y empoderamiento femenino de los años 1960.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zamora Mesía, Víctor. "¿En verdad más saludable y solidario? A propósito de un reciente libro del Banco Mundial." Allpanchis 38, no. 67 (June 10, 2006): 189–96. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i67.482.

Full text
Abstract:
Para este artículo, he decidido parafrasear el título elegido para un muy publicitario libro presentado por el Banco Mundial (BM) a inicios del 2006 y cuyo editor es Daniel Cotlear. El título del capítulo cuatro de esta publicación es aún más provocador: "Políticas pro pobre en el sector público de salud del Perú", cuya autoría pertenece a Rony Lenz y Betty Alvarado. El texto aludido propone una agenda. La pregunta relevante es si ésta conduce o no a la construcción de un país más saludable y solidario con los más pobres. Desde mi puntode vista -por lo menos, en el capítulo dedicado a la salud-, fracasa por el intento por dos razones fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Baños Saldaña, José Ángel. "Metapoesía y publicidad: el poeta en la sociedad de consumo." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 8, no. 1 (March 1, 2020): 157–76. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.690.

Full text
Abstract:
A partir del siglo XX, se ha desarrollado en poesía un amplio interés por las reflexiones metapoéticas y metaliterarias, de modo que en la actualidad perviven las composiciones que centran su atención en el propio discurso o en la literatura como construcción artística. En este contexto los poetas españoles contemporáneos han acudido a la publicidad para la escritura de metapoemas. Se analizarán en estas páginas los siguientes aspectos: 1) la inserción del eslogan en una propuesta poética personal, 2) el uso del texto publicitario de los mass media en la sátira social, 3) la capacidad para generar poemas de la publicidad de a pie, y 4) la reelaboración metaliteraria del lenguaje de los negocios de compraventa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marçall, Xan. "Radio Pirata no meio da mata." Revista Vazantes 4, no. 1 (December 10, 2020): 144–51. http://dx.doi.org/10.36517/vazppgartesufc2020.1.12.

Full text
Abstract:
Um texto performativo, que surge da escrita em sala de ensaio, a partir das pesquisas sobre ancestralidades travestis na América Latina, America do Sul. Dialogando o dilema da ordem e do progresso do pais como taticas de disciplinarização e controle bionecropolitico. O texto é uma experiencia sensorial a partir de uma imbricação de formas narrativas, jornalisticas, poéticas, miticas, publicitaria. No intuito de aproximar a escrita Travesti, como uma possibilidade de repensar uma nova epistemologia e novas maneiras de perceber e escrever o mundo. No caso de Radio Pirata no Meio da Mata o dialogo entre preservação e invasão aparece como um condutor narrativo para pensarmos que a propria identidade Travesti na Amazonia , mas tambem a identidade nacional de país terceiro mundista. Que mais consome , assassina e experimenta corpos existencias travestis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Freire Oliveira-Cruz, Milena. "Representações do feminino na publicidade: estereótipos, rupturas e deslizes." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 134 (April 29, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3074.

Full text
Abstract:
El texto propone mapear diferentes representaciones sobre lo femenino en la publicidad brasileña de actualidad: tanto la reproducción de estereotipos que reiteran la desigualdad de género así como la ruptura de modelos cristalizados a través de la valorización de la autonomía de la mujer. A partir de datos de investigaciones que demuestran el cuestionamiento del público en referencia a los patrones femeninos, así como la repercusión de comerciales que fueron considerados machistas por el público, pretendemos reflejar la relación instituida entre publicidad y sociedad, y destacar la necesidad de reconfiguración de las formas de pensar y representar las cuestiones de género en la comunicación publicitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Molero de Cabeza, Lourdes. "Sistema de casos y análisis del discurso." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 26, no. 1 (August 31, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v26i1.21019.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación en la cual se analiza el nivel actancial de un corpus constituido por relatos orales, discurso publicitario y titulares de las páginas de sucesos de periódicos venezolanos. El análisis se lleva a cabo aplicando el marco teórico y metodológico del sistema de casos de la semántica de B. Pottier (1992, 1993),de acuerdo con las siguientes categorías: a) relaciones intercasuales b) eje de la actancia dividida en i) zona del núcleo, ii) zona del antes y iii) zona del después; c) eje de la dependencia. Los resultados indican diferencias en cuanto a la zona actancial focalizada por cada tipo de discurso. Se demuestra también que el sistema de casos de la semántica es adecuado para el estudio de las relaciones actanciales en los diferentes niveles de complejidad discursiva, desde un titular hasta un texto completo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sandoval, Luis Ricardo. "Proponiendo usos:." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 17, no. 1 (January 1, 2019): 133–61. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v17i1.1204.

Full text
Abstract:
El análisis de la apropiación de tecnologías implica considerar varias facetas o momentos de un proceso complejo. Este artículo, derivado de una investigación más amplia, se aboca al análisis de las estrategias publicitarias de las operadoras de telefonía móvil mayoritarias en Argentina ya que se entiende a la apropiación como un proceso en el que existen –por parte de los usuarios– ciertos aprendizajes, y se asume que en ellos confluyen, aunque no de una manera exclusiva, los textos mediáticos. Para realizar esta indagación se constituyó un corpus de spots televisivos de las principales operadoras de telefonía móvil en Argentina, en el período 1989-2015, quedando conformada la muestra por un total de 258 piezas que fueron sometidas a un análisis de contenido temático, a partir de una matriz delimitada en base a criterios teóricos. En el presente trabajo se exponen los resultados del análisis de las variables relativas al tipo de uso a la finalidad del mismo. Desde la perspectiva que sustenta este trabajo, el análisis de los imaginarios que pone en circulación la publicidad es una vía útil para comprender mejor, y dimensionar de manera más precisa, el proceso de apropiación de esta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez, Karen. "La imagen en función de la palabra: Estudio de la gráfica de las portadas para Cien años de soledad de Gabriel García Márquez." ESCENA. Revista de las artes 76, no. 1 (January 9, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.15517/es.v76i1.27459.

Full text
Abstract:
A nivel de gráfica editorial el acercamiento a Cien años de soledad ha sido amplio. Existen muchas ediciones del libro por parte de distintas casas editoriales y se ha publicado en más de 30 idiomas. Al ser el abanico de representaciones tan variado resulta enriquecedor el estudio. Las portadas tienen una función, además de estética, publicitaria, valiéndose de la imagen y del texto para llamar la atención. Al estudiar estas imágenes se llega a notar que existen temáticas recurrentes entre los diseños, las cuales pueden tener diferentes acercamientos técnicos. Es importante realizar el análisis de la simbología, tanto de elementos de la imagen como del color, ya que es por medio de esto que se tiende a remitir al contenido de la obra, el cual no es escaso en descripciones y elementos fantásticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González, José Ignacio Niño, María Luisa García Guardia, and Antonio Alcaraz Lladró. "Formatos con texto, imagen y sonido en campañas de comunicación persuasiva móvil." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (January 1, 2014): 267–92. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.631.

Full text
Abstract:
El marketing mobile se ha convertido en los últimos años en una acción publicitaria de peso en el campo de las comunicaciones persuasivas y en la puesta en marcha de las estrategias de comunicación de las organizaciones. Este desarrollo no hubiera sido posible sin la rápida evolución de la tecnología, y en concreto, de los terminales móviles. Ahora bien, si la tecnología es un elemento imprescindible en el desarrollo de los medios de comunicación social, no lo es menos, la evolución de sus contenidos en esta década en la que nos encontramos. Se puede entender la creatividad como la manifestación expresiva y de forma de la razón tecnología, siendo difícil justifica la una sin la otra en el contexto de la comunicación persuasiva actual (Arroyo, 2004).Los contenidos expresivos nacidos de los recursos narrativos beben su inspiración en figuras retóricas basadas principalmente en la repetición –un ejemplo representativo es la metáfora-, y dan significado a los mensajes de carácter expresivo, convirtiéndose en objeto de estudio académico y profesional a desarrollar desde el ámbito científico. La nueva publicidad es el resultado de la evolución del consumidor, y su participación en la creación de contenidos multimedia. El sujeto quiere experiencias, desea contenidos de marca o Branded Content (Carrillo y Castillo, 2005).El símbolo corporativo que mayormente aspira a ser globalizado recurre a los elementos retóricos existentes desde hace siglos, y es en ellos en los que se encuentra la inspiración y explicación de los esquemas narrativos contemporáneos persuasivos (García García, Llorente Barroso y García Guardia, 2010) que forman de la metodología de trabajo de los diseñadores, consciente o inconscientemente.En este artículo científico se pretende demostrar la importancia del componente expresivo, directamente dependiente de la existencia de un terminal móvil que redefine la relación hombre-máquina en la comunicación persuasiva de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography