To see the other types of publications on this topic, follow the link: The mayor of Casterbridge (Hardy).

Journal articles on the topic 'The mayor of Casterbridge (Hardy)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'The mayor of Casterbridge (Hardy).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Liu, Qin. "Animals in The Mayor of Casterbridge." English Language and Literature Studies 7, no. 4 (November 2, 2017): 94. http://dx.doi.org/10.5539/ells.v7n4p94.

Full text
Abstract:
Thomas Hardy, one of the outstanding writers in the 19th century. The Mayor of Casterbridge, is Hardy’s masterpiece. As an enthusiastic lover of nature, natural description is of great importance in Hardy’s novels. In The Mayor of Casterbridge, Hardy associates the presence of nature especially the animals to the characters’ conditions. In the novel, Hardy endowed the “inhuman” animals with human characteristics. This paper will interprete the novel from the perspective of animals. It will explore the associations between the recurring bird image and Henchard’s tragic fate, the close similarities between the bull and Henchard’s characteristics, and the sheep as the symbolic representation of vulnerable women in the novel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Liu, Qin. "Elizabeth Jane—An Independent Woman." English Language and Literature Studies 7, no. 3 (August 29, 2017): 94. http://dx.doi.org/10.5539/ells.v7n3p94.

Full text
Abstract:
Thomas Hardy is one of the most important British novelists who have made great contribution to the English literary history. In his life, he created many impressive literary figures, most of whom are men with tragic endings, including Henchard the mayor in the Mayor of Casterbridge. Hardy is not a feminist, but with a detailed reading of his novels, his concern for the women in the patriarchal society is obvious. He really cares about women’s destiny in his novels. Both New and Traditional women are described in his works; however, most of the women in his works have tragic endings except Elizabeth Jane in the Mayor of Casterbridge. This paper will interpret the novel from the perspective of Elizabeth Jane. It will explore the factors that lead to the happy ending for Elizabeth. Her unique upbringing, her passion for knowledge, her fighting spirit all make her a remarkable independent woman in the novel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Donnelly, Brian. "THOMAS HARDY'S “THE MOCK WIFE,” MAUMBURY, AND THE MAYOR OF CASTERBRIDGE." Victorian Literature and Culture 44, no. 1 (January 28, 2016): 97–110. http://dx.doi.org/10.1017/s1060150315000443.

Full text
Abstract:
In a 1908 review article for the Times of London, Thomas Hardy commented on the previous months of excavation of the Neolithic earthwork amphitheater in Dorchester, known as the Maumbury Ring(s). Hardy had returned to Dorchester from London in 1883, and the town is most famously fictionalized in the 1886 novel The Mayor of Casterbridge. Hardy's description identifies the defining moment in the Ring's history as the execution there in 1706 of the nineteen year-old Mary Channing for allegedly having poisoned her husband. Quoting extensively from a contemporary report of Channing's trial and execution, Hardy asserts that he could find little in the statements of the case to support Channing's execution. His opinion is rather that this was a high spirited young woman forced by her parents to marry a man she did not love, whose weak indulgence of his new wife merely served to contribute to the sense of her being a woman of “careless character” that would see her wrongly condemned.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GÜROVA, Ercan. "Character is Fate: Henchard s Rise and Fall in The Mayor of Casterbridge by Thomas Hardy." Mediterranean Journal of Humanities 8, no. 1 (June 28, 2018): 203–12. http://dx.doi.org/10.13114/mjh.2018.391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramel, Annie. "The Crevice in the Canvas: A Study of The Mayor of Casterbridge." Victorian Literature and Culture 26, no. 2 (1998): 259–72. http://dx.doi.org/10.1017/s1060150300002412.

Full text
Abstract:
The second chapter of The Mayor of Casterbridge opens with a metaphor that is worth considering: “The morning sun was streaming through the crevices of the canvas when the man awoke” (17; ch. 2). The “crevices of the canvas” are, in my opinion, emblematic of the breach by which Henchard has just severed the bonds between himself and humankind. Not only has he shaken loose from his wife, he has also, more importantly, discarded his own daughter. As Elaine Showalter has pointed out, the sale of the child brings to the fore the question of paternity; Henchard has broken the symbolic chain which connected him to both his ancestors and his offspring, and he re-enters society alone, “the new Adam, reborn, self-created, unencumbered” (57). In Tess of the d'Urbervilles, as Jan Gordon observes, a similar rupture affects historical continuity (366). The pointed shaft of the mail-cart piercing the breast of the unhappy horse, Prince, and releasing a flood of blood that cannot be staunched, represents that breach metaphorically. In the two novels, Hardy deals with a breach in the succession of generations and the subsequent impossibility to re-unite what has been sundered. In both stories, a missing link in a chain of symbolic transmission sets off a tragic process that will end only with the death of the heroes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pereira, Margarida Esteves. "Michael Winterbottom’s The Claim (2000) as a transnational and transcultural adaptation of The Mayor of Casterbridge." Journal of Adaptation in Film & Performance 14, no. 2 (July 1, 2021): 195–207. http://dx.doi.org/10.1386/jafp_00053_1.

Full text
Abstract:
In this article, we will be focusing on issues of transnational and transcultural film adaptation using as a case study a particular screen adaptation of the novel The Mayor of Casterbridge by Thomas Hardy entitled The Claim (Michael Winterbottom 2000). The article aims to analyse the film in relation to these issues, taking into account notions of transcultural adaptation and transnational film productions, as well as mobility and migration in the context of a nineteenth-century film text. It is not only a text that relocates Hardy’s narrative into a new geographical/cultural dimension, but also it is itself a transnational production. Moreover, in the case of The Claim, there seems to be a clear understanding of processes of intercultural community construction that are particularly productive to look at. The article establishes a link between the particular transcultural perspective raised in this film and Michael Winterbottom’s oeuvre, taking also into account other adaptations of Hardy’s novels by the same director and the Western genre that underlies this film production.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kaye, Richard A. "THE WILDE MOMENT." Victorian Literature and Culture 30, no. 1 (March 2002): 347–52. http://dx.doi.org/10.1017/s1060150302301177.

Full text
Abstract:
IS THERE A VICTORIAN WRITER who has won as much attention in the last few years, critical or popular, as Oscar Wilde? One or two decades ago, Hardy, Dickens, and the Brontës were the Victorians that large numbers of people wanted to read, discuss, and see on film and stage. It seems like another era that saw Nicholas Nickelby ruling on the Great White Way. The decline of Dickens’s mass appeal was probably signaled some time ago with an episode of the TV series Law and Order in which a murder case resulted from a business feud over a disastrous Broadway production of Bleak House. The Brontës have fared no better; the musical Jane Eyre, after some of the worst reviews ever to have greeted a musical, recently closed on Broadway, its producers in its last weeks having resorted to advertising on milk cartons. Although Hardy reportedly continues to top the sales of nineteenth-century British classics, Michael Winterbottom’s 2001 film adaptation of The Mayor of Casterbridge, set during the California Gold Rush, played to mixed reviews and nearly empty theaters, its gloomy fealty to the spirit of Hardy’s fiction, not unlike Winterbottom’s brooding version of Jude the Obscure, an evident obstacle for most audiences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hunter, Shelagh, Thomas Hardy, Dale Kramer, and Harold Orel. "The Mayor of Casterbridge." Yearbook of English Studies 20 (1990): 309. http://dx.doi.org/10.2307/3507599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Thompson, J. B. "Hardy's the Mayor of Casterbridge." Explicator 59, no. 2 (January 2001): 83–85. http://dx.doi.org/10.1080/00144940109597092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Room, Adrian. "The Case For Casterbridge: Thomas Hardy As PlacenaDle Creator." Names 37, no. 1 (June 1989): 1–18. http://dx.doi.org/10.1179/nam.1989.37.1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Shin, Wonkyung. "Thomas Hardy’s Meliorism in The Mayor of Casterbridge." NEW STUDIES OF ENGLISH LANGUAGE & LITERATURE 72 (February 28, 2019): 205–18. http://dx.doi.org/10.21087/nsell.2019.02.72.205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Liu, Qin. "Character and Fate in the Mayor of Casterbridge." International Journal of Language and Linguistics 5, no. 4 (2017): 99. http://dx.doi.org/10.11648/j.ijll.20170504.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moumita Dey et al.,, Moumita Dey et al ,. "The Omnipresent Evil in Hardy’s the Mayor of Casterbridge." International Journal of English and Literature 10, no. 3 (2020): 23–30. http://dx.doi.org/10.24247/ijeljun20203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fisch Katz, A. "Biblical Exegesis in Thomas Hardy's The Mayor of Casterbridge." Literature and Theology 26, no. 2 (April 5, 2012): 179–98. http://dx.doi.org/10.1093/litthe/frs002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Uehara, Sanae. "Deception and Desire: Hardy's Revisions toThe Mayor of Casterbridge." Hardy Review 13, no. 2 (October 2011): 158–67. http://dx.doi.org/10.1179/193489011x13183256359936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Christensen, Andrew G. "Myth and Mithraism in Hardy’s THE MAYOR OF CASTERBRIDGE." Explicator 77, no. 1 (January 2, 2019): 35–38. http://dx.doi.org/10.1080/00144940.2019.1581123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

박상만. "Henchard’s Failing Patriarchical Speech Acts presented in The Mayor of Casterbridge." Studies in English Language & Literature 39, no. 2 (May 2013): 41–58. http://dx.doi.org/10.21559/aellk.2013.39.2.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Liu, Qin. "The Conflicts Between Henchard and Farfrae in the Mayor of Casterbridge." International Journal of Applied Linguistics and Translation 3, no. 3 (2017): 40. http://dx.doi.org/10.11648/j.ijalt.20170303.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

ABRAVANEL, G. "Hardy's Transatlantic Wessex: Constructing the Local in The Mayor of Casterbridge." Novel: A Forum on Fiction 39, no. 1 (September 1, 2005): 97–117. http://dx.doi.org/10.1215/ddnov.039010097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kim, Mi-Kyung. "The expression and action of the hand revealed in The Mayor of Casterbridge." Studies in English Language & Literature 38, no. 3 (August 2012): 1–18. http://dx.doi.org/10.21559/aellk.2012.38.3.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Haroon, Haslina. "The Translation of Biblical Allusions in The Mayor of Casterbridge from English into Malay." FORUM / Revue internationale d’interprétation et de traduction / International Journal of Interpretation and Translation 10, no. 2 (October 1, 2012): 89–115. http://dx.doi.org/10.1075/forum.10.2.05har.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kim, Mi-Kyung. "Rereading of The Mayor of Casterbridge: The Avarice of Henchard from the viewpoint of the ‘Oher’." Studies in English Language & Literature 36, no. 2 (May 2010): 35–53. http://dx.doi.org/10.21559/aellk.2010.36.2.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ashton-Lelliott, Beatrice. "The gendered danger of illusion in The Blithedale Romance (1852) and The Mayor of Casterbridge (1886)." Nineteenth-Century Contexts 43, no. 4 (August 8, 2021): 433–47. http://dx.doi.org/10.1080/08905495.2021.1960017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sagong, Chaul. "Contemporary Meaning in Henchard and Bokman’s “Wife-Sale”: Hardy’s The Mayor of Casterbridge and Kim-youjeong’s Fall." NEW STUDIES OF ENGLISH LANGUAGE & LITERATURE 67 (August 31, 2017): 163–80. http://dx.doi.org/10.21087/nsell.2017.08.67.163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

McNaughton, Douglas. "Performance, place and screen." Critical Studies in Television: The International Journal of Television Studies 13, no. 3 (August 21, 2018): 280–96. http://dx.doi.org/10.1177/1749602018780637.

Full text
Abstract:
Screen performance is characterised by the interaction of performance, place and screen, but has suffered from critical neglect. Most accounts of this collaborative process focus on the performer in front of the camera rather than on the activities going on behind it. This article examines how performance is shaped within the BBC’s Outside Broadcast (OB) drama production paradigm of the 1970s and 1980s. The interactions of performers and camera operators combine to construct on-screen performance, since the generation of the screen frame necessarily ‘frames’ performance both literally and figuratively. Camera operators therefore offer ‘invisible’ performance through their manipulation of the frame and the choreography of their interactions with actors. The article’s key case study is The Mayor of Casterbridge (1978) , the BBC’s first drama serial to be made entirely on location on OB videotape, and also considers OB production on Boys from the Blackstuff (BBC 1982) .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Steer, Philip. "The Climates of the Victorian Novel: Seasonality, Weather, and Regional Fiction in Britain and Australia." PMLA/Publications of the Modern Language Association of America 136, no. 3 (May 2021): 370–85. http://dx.doi.org/10.1632/s0030812921000286.

Full text
Abstract:
AbstractAnthropocene criticism of Victorian literature has focused more on questions of temporality and predictability than on those related to climate in the nineteenth century. Climate knowledge is central to the regional novel, which is attuned to the seasonal basis of agriculture and sociality, but the formal influence of the British climate also becomes more apparent through a consideration of the genre's adaptation to colonial conditions. Thomas Hardy's The Mayor of Casterbridge highlights how a known seasonal cycle underpins the differentiation of climate and weather and explores the role of economic systems in mediating the experience of climate. Rolf Boldrewood's The Squatter's Dream, set amid the nonannual seasonal change of Australia, demonstrates the fracturing of the regional novel form under the stress of sustained drought. Such a comparative approach highlights the importance of regular seasonality as the basis of the Victorian novel's ability to conceptualize the relation of climate, weather, and capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bendímez Patterson, Julia. "Breve descripción de la comunidad Cucapá del Rio Hardy, Baja California." Estudios Fronterizos, no. 35-36 (January 1, 1995): 239–63. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1995.35-36.a12.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una breve descripción de la situación actual que enfrenta la comunidad cucapá El Mayor, para esto se toman en consideración algunos acontecimientos históricos, el cambio de su entorno natural y su modo de procurarse el sustento. El propósito es ilustrar el difícil reto que enfrenta en el futuro inmediato este grupo indígena ancestral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pardo, Enrique, Yiris Montes, and Yorlenis Cardales. "Variabilidad Genética del Gato Doméstico (Felis catus) en Magangué, Bolívar, Colombia." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 277. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11661.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar la variabilidad genética de las poblaciones de gatos domésticos (Felis catus) utilizando genes que codifican la coloración, el diseño y longitud del pelaje en Magangué, Bolívar-Colombia. Un total de 297 gatos fueron fenotipados mediante observaciones directas realizados en recorridos por las zonas urbanas en Magangué, atendiendo a los marcadores fenotípicos: Orange, Agouti, Tabby, Dilution, Long hair, Spotting white y Dominant white. Se calcularon los parámetros genéticos poblacionales: frecuencia alélica, diversidad genética, flujo génico, equilibrio Hardy-Weinberg y distancia genética y se infirieron las relaciones filogenéticas entre las poblaciones de gatos. Se encontró que el marcador Non-agouti fue el de mayor frecuencia, mientras los genes Tabby blotched y Dominant white presentaron los valores más bajos. La mayor parte de la diversidad genética se encontró dentro de poblaciones y poca entre poblaciones, así como un elevado flujo génico. Se observó un exceso de heterocigotos a nivel poblacional y no hubo equilibrio Hardy-Weinberg. Las poblaciones se encuentran muy relacionadas genéticamente; además se evidenció una posible selección natural y artificial de los marcadores Non-agouti y Spotting white.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Montes-Díaz, Yiris, Yorlenis Cardales Barrios, and Enrique Pardo-Pérez. "Análisis de la variabilidad genética de las poblaciones de gatos domésticos (Felis catus) mediante genes del pelaje en Cartagena, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 39, no. 153 (December 14, 2015): 503. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.240.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue determinar la diversidad y la estructura genética de las poblaciones de gatos domésticos (Felis catus) mediante los genes del pelaje en Cartagena, Colombia. Se determinó el fenotipo de 472 gatos mediante observaciones directas en recorridos por las zonas urbanas de Cartagena utilizando la nomenclatura recomendada por el Committee on Standardized Genetic Nomenclature for Cats (1968) para los marcadores fenotípicos Orange, Agouti, Tabby, Dilution, Long hair, Spotting white y Dominant white. Se calcularon los parámetros genéticos de frecuencia alélica, diversidad genética, flujo génico, equilibrio de Hardy-Weinberg y distancia genética, y se infirieron las relaciones filogenéticas entre las poblaciones de gatos. El marcador non-Agouti fue el de mayor frecuencia, mientras que los genes Tabby blotched y Dominant white presentaron los valores más bajos. Se reportó la presencia del alelo Tabby abissynian en Cartagena. La mayor parte de la diversidad genética se encontró dentro de las poblaciones (), y fue poca entre las poblaciones (); se observó un elevado flujo génico y un exceso de heterocigotos, y no hubo equilibrio de Hardy-Weinberg. Las poblaciones estaban muy relacionadas genéticamente, y se evidenció, además, una posible selección natural y artificial de los marcadores non-Agouti y Tabby abissynian.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Thomas, Jane. "The Mower, The Sower, and The Mayor: Thomas Hardy and Hamo Thornycroft, encounters and affinities." Word & Image 34, no. 1 (January 2, 2018): 7–15. http://dx.doi.org/10.1080/02666286.2017.1327306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pardo Pérez, Enrique, María Teresa Martínez Bula, and José Darío Zambrano Charrasquiel. "Primer reporte de la variabilidad genética del gato (Felis catus), con marcadores fenotípicos en Coveñas, Sucre." Revista de Medicina Veterinaria, no. 36 (December 11, 2017): 27–36. http://dx.doi.org/10.19052/mv.5169.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la variabilidad genética de las poblaciones de gatos domésticos (Felis catus) utilizando genes que codifican la coloración, el diseño y la longitud del pelaje en Coveñas, Sucre, Colombia. Se realizaron muestreos aleatorios entre septiembre y diciembre de 2014, en 187 animales adultos presentes en cinco barrios de Coveñas, donde se caracterizó fenotípicamente cada animal. La nomenclatura utilizada está en concordancia con el Committee Standardized Genetic Nomenclature For Cats (1968), y atiende a los marcadores autosómicos de codificación morfológica: el locus ligado al sexo Orange (O) y los loci autosómicos non-agouti (a), tabby blotched (Tb), dilution (d), long hair (l) spotting white (s) y dominant white (W). Se calcularon los parámetros genéticos poblacionales: frecuencia alélica, diversidad genética, flujo génico, equilibrio Hardy-Weinberg y distancia genética, y se infirieron las relaciones filogenéticas entre las poblaciones de gatos. Se encontró que el marcador non-agouti fue el de mayor frecuencia, mientras los genes tabby blotched y dominant white presentaron los valores más bajos. La mayor parte de la diversidad genética se encontró dentro de las poblaciones (HS) y poca entre las poblaciones (DST) y un elevado flujo génico. Se observó un exceso de heterocigotos en la población. No hubo equilibrio Hardy-Weinberg. Las poblaciones se encuentran muy relacionadas genéticamente. Además, se evidenció una posible selección natural y artificial del locus non-agouti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hamad Sharif, Asst Prof Dr Azad. "Modern City as the Source of Tragedy in Thomas Hardy’s Major Novels." ALUSTATH JOURNAL FOR HUMAN AND SOCIAL SCIENCES 59, no. 3 (September 15, 2020): 57–68. http://dx.doi.org/10.36473/ujhss.v59i3.1149.

Full text
Abstract:
This study examines the perpetual suffering of the farmers, agricultural workers, and peasants who were forced to abandon their habitat from Wessex and settle in big industrial cities of England. This forced migration was due to the industrialization and mechanization of the rural areas of Wessex which finally led to the environmental destruction during the critical period of the nineteenth century in the history of England. The peasants and farmers, who lost all sources of living, were heading towards the big cities in the hope of finding a new opportunity and a better way of living. As a result of this displacement, the moral and the social values of the English peasantry changed greatly. The life of the displaced farmers, agricultural workers, and peasants underwent powerful transformations as a result of the social change in the cities. There, they faced unforgettable social problems that destroyed the dreams and aspirations of most of them in life. The anguish and the agonies of the afflicted group of the farmers, agricultural workers, and peasants are vividly reflected in Thomas Hardy’s major novels. The Mayor of Casterbridge focuses on the tragic plight of the English peasantry when they come into contact with the people from the cities. Jude the Obscure (1895) portrays the disappointment and the tragedy of the ambitious countrymen who think that the glitter of the industrial cities offers them more happiness than the simple beauty of the rural society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Casas, Paola M., Amparo I. Zavaleta, and Héctor C. Cataño. "Frecuencia genotípica para la presencia de TPA-25 en una población de estudiantes universitarios de Lima-Perú." Ciencia e Investigación 9, no. 2 (December 29, 2006): 73–75. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v9i2.5979.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue el de estudiar la frecuencia genotípica para la presencia de la inserción Alu TPA-25 en el intrón 8 del gen activador del plasminógeno tisular (TPA), en una población de 50 estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para determinar la presencia de TPA-25, se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con cebadores específicos para la inserción Alu. Las frecuencias genotípicas fueron determinadas por conteo de la presencía o ausencia de la inserción Alu, y luego, evaluadas a través de la prueba de Chi-cuadrado (X2) para conocer si se encontraban en equilibrio de Hardy-Weinberg. Las frecuencias genotípicas para la presencia de TPA-25 estuvieron en equilibrio de Hardy-Weinberg (X2 = 1.366, P = 0.505) y fueron: homocígoto presencia de inserción Alu TPA-25 = 0.108, heterocigoto TPA-25 = 0.568 Y homocigoto ausencia de inserción Alu TPA-25 = 0.324. En conclusión, en la población estudiada existe un predominio de los heterocigotos sobre los homocigotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Causil Vargas, Luis Alfonso, Adrián Rodríguez De La Barrera, and Orlando Causil Vargas. "Diversidad Genética de Palomas Domésticas (Columba livia) en Lorica, Colombia, Utilizando Genes que Codifican la Coloración del Plumaje." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 3 (October 1, 2016): 448. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.11476.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad genética de las poblaciones de palomas domésticas (Columba livia) en Lorica, Colombia, utilizando genes que codifican la coloración y diseño del plumaje. Se realizaron muestreos aleatorios en seis colonias entre noviembre y diciembre de 2015. Mediante excursiones urbanas, observación directa y registros fotográficos se estudiaron 356 palomas. Se utilizaron los marcadores autosómicos que codifican la coloración y diseño del plumaje: Grizzle (G), Spread (S), Checker (C), y el locus ligado al sexo Ash-Red (B). Los parámetros genéticos de frecuencia alélica, diversidad genética, equilibrio Hardy-Weinberg y estructura poblacional fueron calculados a través del programa PopGene 1.31, la estructura genética y la distancia genética mediante el programa FSTAT v. 2.9.3.2, y el dendrograma se realizó con el programa MEGA 5. Los marcadores Spread y Checker fueron los de mayor frecuencia, mientras el marcador Ash-Red presentó los valores más bajos. Se obtuvo escasa diferenciación genética entre las poblaciones y un elevado flujo génico, por lo que se asume ausencia de consanguinidad. Además, se observó un exceso de heterocigotos y ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg, y se evidenció posible selección natural para el marcador Spread.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Bula, María Teresa, José Darío Zambrano Charrasquiel, and Enrique Pardo Pérez. "Detección de la diversidad genética del gato doméstico (Felis catus) mediante genes asociados al pelaje en Tolú-Sucre, Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 118. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3199.

Full text
Abstract:
Este estudio determinó la diversidad y estructura genética presente en grupos poblacionales de gatos domésticos (Felis catus), utilizando marcadores de pelaje en Tolú-Sucre y muestreos aleatorios entre los meses de septiembre y diciembre del año 2016, se caracterizaron fenotípicamente 242 animales adultos en cinco barrios de Tolú, atendiendo a los marcadores autosómicos de codificación morfológica: el locus ligado al sexo Orange (O) y los loci autosómicos Non-agouti(a), Blotched tabby (Tb), Dilution (d), Pelo largo (l) Manchado de blanco (S) y Dominante blanco (W). Los parámetros genéticos poblacionales: frecuencia alélica, diversidad genética, flujo génico, equilibrio Hardy-Weinberg y distancia genética fueron calculados mediante el programa PopGene; la estructura genética mediante el programa FSTAT. El marcador Manchado de blanco mostró la mayor frecuencia mientras los genes Non-agouti y Pelo largo exhibieron los valores más bajos. Se obtuvieron valores poco significativos de variabilidad genética a nivel global y poblacional. Así mismo, se obtuvo una escasa diferenciación genética entre poblaciones y un elevado flujo génico; se observó exceso de heterocigotos a nivel poblacional y a nivel total y ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg respecto a los marcadores Orange y Manchado de blanco.Palabras clave: Gato, Tolú, Sucre, diversidad, heterocigosidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villarreal-Rosas, Jaramar, and Miguel Olmos-Aguilera. "Ecodegradation and Indigenous Livelihoods:." Sociedad y Ambiente, no. 13 (July 2, 2017): 5–34. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v2017i13.1753.

Full text
Abstract:
El pueblo indígena Cucapá ha enfrentado uno de los más grandes ejemplos de la dominación sobre los recursos hídricos: la colonización del delta del río Colorado. Se utilizan sistemas social-ecológicos para analizar la influencia que la degradación ambiental tiene en los modos de vida indígenas, particularmente, los eventos de degradación ambiental que han afectado a El Mayor Cucapá desde 1940. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y compilación bibliográfica para identificar factores de degradación; dicha información fue ligada cronológicamente a los cambios en los modos de vida descritos por la comunidad: 1) la inundación de 1980; 2) el flujo de aguas residuales desde 2007; y 3) el terremoto de 2010, los cuales fueron los factores que, se encontró, han reestructurado los procesos de retroalimentación dentro de El Mayor, lo que ha desconectado a la población con el río Hardy y ha afectado su bienestar. Además, la percepción negativa que la población tiene sobre la calidad del agua limita el éxito de proyectos de restauración y la participación de la población en ellos. Mejores condiciones ambientales podrían incrementar las oportunidades de bienestar para El Mayor y reforzar la conexión con el territorio, sin embargo, políticas públicas integrales también son necesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Causil Vargas, Luis Alfonso, Yonairo Manuel Herrera Benavides, and Enrique Pardo Pérez. "Diversidad genética de palomas domésticas (Columba livia) en Ciénaga de Oro (Colombia), utilizando genes del plumaje." Revista de Medicina Veterinaria, no. 35 (September 3, 2017): 93–101. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4392.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad genética de las poblaciones de palomas domésticas (Columba livia) por medio del uso de genes que codifican la coloración y diseño del plumaje, en Ciénaga de Oro (Córdoba, Colombia). Se realizaron muestreos aleatorios en cinco colonias de Ciénaga de Oro, en el periodo comprendido entre junio y agosto de 2015. Mediante excursiones urbanas, observación directa y registros fotográficos, se estudiaron 325 palomas. Se utilizaron los marcadores autosómicos que codifican la coloración y diseño del plumaje: Grizzle (G), Spread (S), Checker (C) y el locus ligado al sexo Ash-Red (B). Los parámetros genéticos —frecuencia alélica, diversidad genética, equilibrio Hardy-Weinberg y estructura poblacional— fueron calculados con el programa PopGene 1.31. La estructura genética y la distancia genética se evaluaron mediante el programa FSTAT v. 2.9.3.2. La elaboración del dendrograma se realizó con el programa MEGA 5.2. El marcador de mayor frecuencia alélica fue Spread, mientras que el marcador Ash-Red presentó los valores más bajos. Se obtuvo escasa diferenciación genética entre las poblaciones y un elevado flujo génico. Se observó un exceso de heterocigotos; a esto se le suma la ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg. Se evidenció posible selección natural para el marcador Spread.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pardo, E., L. Causil, and A. Rodríguez. "Estudio de la diversidad genética de gato doméstico (Felis catus) mediante genes asociados al color del pelaje en Lorica-Córdoba, Colombia." Archivos de Zootecnia 64, no. 247 (December 10, 2015): 389–95. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i248.425.

Full text
Abstract:
Evaluar la diversidad y estructura genética en poblaciones de gatos domésticos (Felis catus) mediante marcadores de pelaje en Lorica, Córdoba. Se realizaron muestreos aleatorios entre los meses de agosto y octubre del año 2014, en 243 animales adultos presentes en nueve barrios de Lorica, donde se caracterizó fenotípicamente cada animal; la nomenclatura utilizada está en concordancia con el Committe Standardized Genetic Nomenclature For Cats (1968), atendiendo a los marcadores autosómicos de codificación morfológica: el locus ligado al sexo Orange (O) y los loci autosómicos Non-agouti (a), Blotched tabby (Tb), Dilution (d), Pelo largo (l) Manchado de blanco (S) y Dominante blanco (W). Los parámetros genéticos poblacionales: frecuencia alélica, diversidad genética, flujo génico, equilibrio Hardy-Weinberg y distancia genética fueron calculados a través del programa PopGene 1.31; la estructura genética se evaluó mediante el programa FSTAT v. 2.9.3.2. El marcador Manchado de blanco fue el de mayor frecuencia mientras el gen Dominante blanco presentó los valores más bajos de las frecuencias alélicas. Se registraron cifras poco significativas de variabilidad genética a nivel global y poblacional, así mismo, se obtuvo una escasa diferenciación genética entre las poblaciones, acompañado de un elevado flujo génico; se observó un exceso de heterocigotos a nivel poblacional y a nivel total, no hubo equilibrio Hardy-Weinberg en todas las poblaciones con relación a los marcadores Orange y Manchado de blanco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Causil Vargas, Luis Alfonso, Adrián Rodríguez De La Barrera, and Orlando Causil Vargas. "Marcadores Genéticos del Color para Determinar la Estructura Genética de Gatos Domésticos (Felis catus) en Zonas Rurales de Lorica, Colombia." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (July 23, 2017): 283. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13056.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la estructura genética de gatos domésticos (Felis catus) en ambientes rurales de Lorica, Colombia, utilizando marcadores morfológicos del color. Se hizo una clasificación fenotípica de 134 individuos distribuidos en tres poblaciones, atendiendo a la presencia o ausencia de los marcadores autosómicos Nonagouti, Blotched tabby, Dilution, Pelo largo, Manchado de blanco y Dominante blanco y el marcador Orange ligado al sexo. El marcador Blotched tabby fue el de mayor frecuencia y muestra una posible selección natural, mientras que Dominante blanco evidenció los valores más bajos. Las poblaciones mostraron ausencia de equilibrio Hardy- Weinberg. Asimismo, se evidenció un exceso de homocigotos, y se encontró diferencias entre poblaciones y poco flujo genético entre ellas. El polimorfismo de genes que codifican el color de gatos en hábitats rural, probablemente difieran de las condiciones domésticas en hábitat urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pardo, Enrique, Andrés Castro, and Mauricio Begambre. "Diversidad genética de la población de gatos domésticos (Felis catus) de la ciudad de Mompox, Bolívar, mediante marcadores del pelaje." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 790. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14830.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de analizar la diversidad genética de la población de gatos (Felis catus) de la ciudad colombiana de Mompox, Bolívar, se estudiaron los genes: Orange, Agouti, Tabby, Dilution, Long Hair, Spotting White Dominant White, Manx y Siames para 200 gatos en cinco barrios de la ciudad. Mompox presentó frecuencias alélicas que oscilaron entre 0.678 y 0.003 para los marcadores Non-agouti y Manx, respectivamente. Los marcadores Spotting White y Long Hair mostraron la mayor diversidad; el marcador Orange presentó desequilibrio en dos poblaciones: Seis de Agosto y Faciolince, mientras que Spotting White se mantuvo en equilibrio de Hardy-Weinberg. Se halló una alta diferenciación genética entre las poblaciones (GST= 0.1283). En Mompox se presentó una asociación de las poblaciones atendiendo a la fecha de sus fundaciones. En el Caribe colombiano, las poblaciones se agruparon conforme a los estamentos políticos erigidos desde la colonización y conforme a las épocas de las fundaciones de las ciudades; además, se agruparon por su cercanía geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Causil-Vargas, Luis Alfonso, Enrique Pardo-Pérez, and Yonairo Manuel Herrera-Benavides. "Evaluación de la genética del gato doméstico (Felis catus) mediante genes del pelaje en Sahagún, Córdoba, Colombia." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 4 (February 10, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i4.3037.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este trabajo fue evaluar la estructura genética en poblaciones de gato doméstico (<em>Felis catus</em>) mediante marcadores que codifican la coloración y el diseño y longitud del pelaje en Sahagún, Córdoba, Colombia. Mediante observaciones directas en recorridos por las zonas urbanas pertenecientes a seis barrios de Sahagún, entre mayo y agosto de 2015, se muestrearon aleatoriamente 153 gatos adultos, utilizando la nomenclatura recomendada por el Committee on Standardized Genetic Nomenclature for Cats (1968), atendiendo a los marcadores fenotípicos: <em>O: Orange</em>;<em> a: Non-agouti</em>;<em> Tb: Tabby blotched</em>;<em> d: No diluido</em>;<em> l: Pelo largo</em>;<em> s: Manchado de blanco</em>; <em>W: Dominante blanco</em>. Se midieron: frecuencia alélica, flujo génico y equilibrio Hardy-Weinberg a través del programa PopGene 1.31; la estructura genética mediante el programa FSTAT v. 2.9.3.2. El marcador <em>Manchado de blanco</em> fue el de mayor frecuencia, el <em>Dominante blanco</em> presentó los valores más bajos de las frecuencias alélicas, se obtuvo escasa diferenciación genética entre las poblaciones y un elevado flujo génico; se observó un exceso de heterocigotos a nivel poblacional y a nivel total, no hubo equilibrio Hardy-Weinberg en todas las poblaciones con relación a los marcadores <em>Orange</em> y <em>Manchado de blanco</em>; y se evidenció selección natural y artificial para estos marcadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Eilyn Carolina, Eilyn Carolina, Tatiana Pardo Govea, Yenddy Carrero Castillo, José Miguel Quintero Ferrer, Yanira Sánchez Caridad, Raúl Enrique Posada Bonilla, Mercedes Fernández Mestre, and Freddy Alaña Piña. "Polimorfismo -308 del gen TNFa y su expresión local en lesiones preinvasivas y cáncer de cuello uterino en el estado Zulia, Venezuela." Investigación Clínica 61, no. 4 (December 2020): 335–48. http://dx.doi.org/10.22209/ic.v61n4a04.

Full text
Abstract:
El Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNFα), es una citocina proinfla¬matoria; su expresión es regulada a nivel transcripcional y se han asociado algunos polimorfismos con la progresión de cáncer de cuello uterino (CCU). El objetivo de este estudio fue caracterizar el polimorfismo -308 del gen TNFa y su expresión local en lesiones preinvasivas y CCU. Se analizaron muestras de ADN de sangre periféri¬ca y biopsias de cuello uterino de 8 mujeres sanas y 33 con lesiones cervicales; el ADN se genotipificó mediante PCR-RFLP, empleando enzimas de restricción (NcoI) y, para su expresión en tejidos, se utilizó marcaje inmunohistoquímico. El polimor¬fismo -308 del gen TNFa se encontró en Equilibrio de Hardy-Weimberg tanto en casos como en controles. El genotipo más frecuente fue el A/A (60,6%), mientras el genotipo A/G representó el 39,4% del total de pacientes con lesión y no se detec¬tó genotipo G/G; así mismo, se encontró con mayor frecuencia el alelo A, 80,3%, mientras que el alelo G presentó una frecuencia del 19,7%. La expresión de TNFα por número de células positivas en tejidos fue heterogénea, observándose diferen¬cias estadísticamente significativas entre el grupo inflamatorio y NIC II (p<0,045). No existe asociación estadísticamente significativa entre el alelo A del polimorfismo -308 del gen TNFa (OR= 1,53; p = 0,585) con el CCU, así como entre el genotipo A/A y el CCU, pero para aclarar su papel en la carcinogénesis se necesitan realizar más estudios cuyo tamaño de la muestra sea mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Morón Barraza, Jonathan Alejandro, C. Yalta, G. Gutiérrez, and E. Veli. "Diversidad genética en ovinos (Ovis aries) Asblack de Lima, Perú, utilizando marcadores microsatélites." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 4, 2020): 1552–61. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.14733.

Full text
Abstract:
El ovino Asblack es el resultado del cruce de los ovinos Assaf y Blackbelly con fines de formar una raza sintética. El objetivo del estudio fue analizar la diversidad genética de los ovinos Asblack y su relación con los ovinos Assaf y Blackbelly. Se colectaron muestras de sangre a 103 ovinos no emparentados de la región Lima, Perú. Los ovinos fueron genotipados para 17 marcadores microsatélites. Se halló una alta diversidad en las poblaciones, identificándose un total de 146 alelos, donde la población de ovinos Asblack tuvo el mayor número de alelos. La heterocigosidad esperada fue mayor a la observada en los ovinos Asblack con respecto al ovino Assaf y Blackbelly, lo que indica una tendencia al déficit de heterocigotos en el cruce. Además, se observó nueve locus que no están en equilibrio de Hardy-Weinberg, bajo la hipótesis nula de unión aleatoria de gametos en el cruce Asblack. La variación molecular entre las poblaciones fue 11.4% y la variación entre individuos dentro de las poblaciones fue de 6.8%; sin embargo, al analizar la estructura poblacional, el flujo genético fue de 0.03, lo que indica una diferenciación genética. Los valores de FIS (0.077) reflejaron bajo niveles de endogamia y el FST (0,115) indicó una moderada diferenciación genética entre las poblaciones. Las poblaciones se separaron en tres grupos (K=3), resultado soportado por el análisis factorial de correspondencia. En conclusión, se evidencia una alta diversidad genética en las poblaciones estudiadas por raza e individuos, con una moderada diferenciación de ovinos Asblack con respecto a sus razas progenitoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Acosta, Oscar, Luis Solano, Juan Escobar, Miguel Fernández, and Carlos Solano. "Enfoque genético evolutivo de la enfermedad de Carrión. Polimorfismos de los grupos sanguíneos MN, Ss, Diego, Duffy y fases clínicas en zonas endémicas de Bagua, Amazonas." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 2 (January 7, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i2.989.

Full text
Abstract:
fases clínicas de la enfermedad de Carrión, interpretado en un contexto genético coevolutivo del hospedero amerindio con la bacteria Bartonella bacilliformis. Diseño: Estudio asociativo y analítico. Lugar: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Pobladores de Bagua Grande, Amazonas, Perú. Intervenciones: Se determinó los grupos sanguíneos MN, Ss, Diego y Duffy, según metodología estándar, en 40 pobladores de las zonas de Tomocho-Collicate-Vista Hermosa (antecedente de casos en fase verrucosa o benigna, sin aparente fase aguda previa) y 36 pobladores de la zona de Miraflores (antecedente de casos solo en fase aguda), de Bagua Grande, Amazonas. Principales medidas de resultados: Frecuencias fenotípicas y alélicas de los referidos grupos sanguíneos en las localidades estudiadas. Resultados: No existieron diferencias significativas entre las frecuencias fenotípicas, genotípicas y/o alélicas de los grupos sanguíneos MN, Ss, Diego, Duffy en las zonas de Tomocho-Collicate-Vista Hermosa (predominancia de fase verrucosa) y en la zona de Miraflores (predominancia de fase aguda). La más variable fue la del grupo MN, pero encontrándose en equilibrio de Hardy-Weinberg. Conclusiones: Los marcadores sanguíneos Ss, Diego y Duffy -inclusive el MN, que aparentemente mostró la mayor variabilidad-, no tuvieron relación con las fases clínicas de la enfermedad de Carrión, en las localidades estudiadas. Sin embargo, en el contexto de un enfoque genético evolutivo, es necesario evaluar dicha asociación en otras zonas endémicas del país, así como la susceptibilidad, resistencia y otras carácterísticas clínicas de esta ancestral enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gerdabi. "Characters' Names in the Shade of Literary Tendencies: An Onomastic Approach to Characters' Names in The Mayor of Casterbridge, A Portrait of an Artist as a Young Man, and The City of Glass." Interdisciplinary Literary Studies 19, no. 1 (2017): 125. http://dx.doi.org/10.5325/intelitestud.19.1.0125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moreno, Cristian, Luis Causil, and Enrique Pardo. "Variabilidad genética del caballo (Equus caballus) mediante genes del pelaje en Sahagún, Córdoba, Colombia." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1295. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15188.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la variabilidad genética de caballos criollos (Equus caballus) mediante genes asociados al pelaje. Se realizaron muestreos mediante excursiones rurales entre noviembre de 2016 y noviembre de 2017 en siete poblaciones en Sahagún, Córdoba. Se muestrearon animales adultos presentes en las fincas de cada población, donde se caracterizó fenotípicamente cada animal atendiendo a los marcadores autosómicos de codificación morfológica: Extension, Agouti, Cream, Gray, White, Tobiano, Overo, y Roan. Los parámetros genéticos como frecuencia alélica, diversidad genética y distancia genética fueron calculados a través del programa PopGene 1.31; la estructura poblacional se determinó mediante el programa FSTAT v. 2.9.3.2 y el dendrograma se realizó utilizando el programa MEGA 7. Los resultados indicaron no presencia para los marcadores White y Overo, mientras que el marcador Extension fue el de mayor frecuencia posiblemente favorecido por selección artificial, debido a temperamento y astucia. El marcador Tobiano fue el menos frecuente, hecho que estaría relacionado con la selección en contra de individuos que porten este marcador. Las poblaciones se encontraron en equilibrio Hardy-Weinberg, al igual que mostraron un exceso de heterocigotos y altos valores de flujo genético entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández, L. E., J. L. Montes, E. R. Otero, J. B. Prieto, J. R. Espitia, and Y. A. Buelvas. "Polimorfismos FecXR, FecGI y FecGH en el ovino de pelo colombiano." Archivos de Zootecnia 68, no. 262 (April 15, 2019): 192–97. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i262.4136.

Full text
Abstract:
El ovino de pelo criollo (OPC) es un recurso zoogenético de gran importancia para Colombia, no existen programas de mejoramiento genético en el OPC, por lo que los cruzamientos absorbentes son los más comunes con el fin de aumentar la prolificidad. No se han estudiado los genes con efecto mayor sobre la prolificidad en el OPC, por lo que el objetivo de esta investigación fue caracterizar el polimorfismo genético en el locus FecXR del gen BMP15 y los loci FecGH y FecGI del gen GDF9. Para ello, se genotiparon 150 ovinos por PCR directa para el locus FecXR y por PCR-RFLP para los loci FecGH y FecGI. Se estimaron las frecuencias genotípicas y alélicas, se calculó la heterocigocidad observada (Ho) y esperada (He), los valores de F, el equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) y un análisis de varianza molecular (AMOVA). Los loci FecXR y FecGH fueron monomórficos, solo se encontró el genotipo y alelo silvestre en cada uno. El locus FecGI presentó frecuencias de 0,76 y 0,24 en los genotipos GG y GA, respectivamente. No se encontró el genotipo AA. Las frecuencias alélicas fueron G = 0,89 y A = 0,11. Las frecuencias aquí presentadas concuerdan con varios reportes en razas al rededor del mundo. La Ho fue mayor (0,226±0,15) que la He (0,189±0,12), con exceso de heterocigotos dentro (FIS = -0,127, p>0,05) y entre los rebaños (FIT = -0,119, p>0,05). La variación entre rebaños fue baja (1%) y el FST fue de 0,008 (p>0,05). La población se encontró en EHW. Este es el primer reporte de estos polimorfismos en el OPC que podrían ser utilizados en esquemas de selección para mejorar la prolificidad en esta raza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Chavarro, Carlos Felipe, Marlon Eduardo León Lozano, Ana Cruz Morillo Coronado, Erick Iván Ochoa, and Yacenia Morillo Coronado. "Caracterización molecular de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., procedente de diferentes orígenes (Zaire y Camerún) usando marcadores microsatélites." Acta Agronómica 65, no. 3 (January 19, 2016): 276–83. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.48413.

Full text
Abstract:
Se determinó la variabilidad genética de 96 accesiones de palma de aceite (<em>E. guineensis</em> Jacq.) procedentes de Camerún y Zaire con 20 marcadores microsatélites. 59 alelos fueron detectados con un promedio de 2.95, tres loci fueron polimórficos con un PIC (Índice de Información Polimórfica) promedio de 0.58. Se encontró una alta diversidad genética, con una heterocigocidad total de 0.46, y un alto porcentaje de loci polimórficos del 90%. El valor de FST encontrado fue de 0.14, lo cual sugiere que en las poblaciones de Camerún y Zaire existe una moderada estructura poblacional. La heterocigocidad observada (Ho=0.67) fue mayor que la heterocigocidad esperada (He=0.42), evidenciando una baja presencia de homocigotos. Los parámetros de diferenciación poblacional como el FIS y el FIT confirmaron un alto número de heterocigotos con respecto a lo esperado bajo las condiciones de equilibrio Hardy-Weinberg. Los microsatélites permitieron discriminar los genotipos según el lugar de procedencia. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las colecciones de Camerún y Zaire pueden ser consideradas como una sola población, con moderada estructuración poblacional a pesar del constante flujo génico existente. Estos resultados podrían ser utilizados en futuros programas de conservación, selección y mejoramiento genético de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Diaz, E., and Roberto Gallegos. "Diversidad y estructura genética de poblaciones de llama Suri en las regiones de Cusco y Puno (Perú)." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 437. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.158.

Full text
Abstract:
<p>La Llama Suri (<em>Lama glama</em>) es considerada un <em>híbrido, </em>o una posible variedad de llama. Con el objetivo de determinar la diversidad y estructuración genética de poblaciones de llamas Suri, se analizaron cuatro poblaciones, con un total de 137 individuos: Yanapaccha y Chocoaquilla (Puno), Chaupihuasi y Surihuaylla (Cusco), empleando 15 loci microsatélites, identificando el grado de variación a nivel intrapoblacional y el grado de diferenciación con otras variedades de llamas Chak’u (15), K’ara (8) y con 14 alpacas Suri. Patrones de diversidad y estructuración genética fueron conducidos, identificando un total de 190 alelos (12.7±4.2 alelos por locus). Los niveles de heterocigocidad fueron altos para las cuatro poblaciones analizadas. El coeficiente de consanguinidad (Fis) reflejó un déficit de heterocigotos para todas las poblaciones, principalmente en Yanapaccha que mostró valor de Fis positivo, información respaldada por valores del equilibrio de Hardy-Weinberg por marcador a nivel global. El Coeficiente de diferenciación genética entre poblaciones (Fst) y el análisis de varianza molecular (AMOVA), refleja un grado de diferenciación moderada entre las poblaciones. El análisis factorial de correspondencia (AFC) y el análisis de asignamiento de individuos STRUCTURE indica la presencia de acervos genéticos diferentes para cada población de llama Suri, compartidos en mayor medida con las variedades de llamas Chak’u y K’ara y con una mayor diferenciación de alpacas Suri, demostrando distancias genéticas entre especies. Los resultados obtenidos, soportan una alta diversidad genética al interior de las poblaciones analizadas que puede ser explicada por los múltiples orígenes de este germoplasma (manejo), además muestra una diferenciación considerable entre las llamas Suri y las demás variedades y sobre todo de las alpacas Suri, lo que constituye información relevante para el establecimiento de programas de manejo y mejora genética de las poblaciones de llama Suri que permitan elevar la productividad de los productores de este recurso en las regiones de Cusco y Puno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pacheco-Romero, José, Doris Huerta, Oscar Acosta, and Santiago Cabrera. "Polimorfismo en el gen COMT en una muestra de gestantes normales y con restricción del crecimiento intrauterino en un hospital de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 129. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2385.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los procesos fisiopatológicos que ocurren a nivel celular y molecular en la restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) son aún desconocidos. La catecol-O-metiltransferasa (COMT) es una enzima de fase II que inactiva los catecol estrógenos al transferir un grupo metílico. Se conoce un polimorfismo funcional Val158 Met en el gen COMT como un marcador susceptible para diversas enfermedades maternoperinatales, existiendo estudios que sugieren que el alelo que codifica una COMT de baja actividad puede ser un marcador susceptible para RCIU. Por lo tanto, el estudio del polimorfismo COMT ofrece una nueva estrategia para la evaluación de marcadores genéticos que pueden ser utilizados para la detección de ciertas alteraciones asociadas al embarazo. Objetivos: Establecer la asociación entre el polimorfismo Val158Met catecol-O-metiltransferasa (COMT) y la restricción de crecimiento intrauterino. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Diseño: Estudio tipo relacional (asociativo), con diseño observacional, tipo caso-control (no experimental). Materiales: Muestra de sangre materna de parturientas. Métodos: Durante el año 2011, se obtuvo 81 muestras para genotipaje del gen COMT. De ellas, 26 (32,1%) correspondieron a parturientas con RCIU (casos) y 55 (67,9%) a muestras de madres de hijos sin RCIU (controles). La distribución de los genotipos fue evaluada usando la prueba de chi cuadrado. Se comprobó la distribución proporcional de los genotipos en los grupos con RCIU y sin RCIU con la hipótesis nula de Hardy-Weinberg. Las madres participantes firmaron un consentimiento informado. Principales medidas de resultados: Asociación entre los genotipos COMT y la RCIU, y entre los alelos COMT Val/Met y la RCIU. Resultados: Las distribuciones de los genotipos en los grupos con RCIU y sin RCIU estuvieron de acuerdo a la hipótesis nula de Hardy-Weinberg. Al relacionar los genotipos COMT Val/Met con la condición de RCIU, la prueba X2=1.8057, gl=2, p=0.4054, no encontró asociación entre dichos genotipos y la RCIU. Al determinar la asociación entre los alelos COMT y la RCIU, tampoco se encontró asociación entre los alelos COMT Val/Met y la condición de RCIU en la muestra estudiada, con prueba X2=0.3659, gl=1, p=0.5453. Conclusiones: No se encontró asociación entre los genotipos COMT y la RCIU, ni entre los alelos COMT Val/Met y la RCIU, en la muestra estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography