To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tiempo presente.

Journal articles on the topic 'Tiempo presente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tiempo presente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Crescentino, Diego S., and Gonzalo Vitón. "Historia del tiempo presente." História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 13, no. 33 (2020): 273–308. http://dx.doi.org/10.15848/hh.v13i33.1529.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a las posibilidades que ofrece la historia del tiempo presente como perspectiva historiográfica para conducir estudios críticos inmersos en la realidad que pretendemos analizar. A partir de numerosas fuentes secundarias y de nuestra experiencia investigadora, sistematizamos las definiciones existentes en torno a la historia del tiempo presente abordando su ontología, cuestionando su perspectiva epistemológica y dialogando con sus desafíos metodológicos. Tras ello, nos enfocamos en el análisis de dos de sus fuentes, escasamente integradas e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wilk-Racieska, Joanna. "Tiempo real y tiempos gramaticales: presente e imperfecto de indicativo." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 14 (2000): 275–90. http://dx.doi.org/10.14198/elua2000.14.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fazio Vengoa, Hugo. "Historia del tiempo presente y presente histórico." Historiografías, no. 15 (July 4, 2018): 22–35. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2018152888.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión sobre las implicaciones y los modos de conceptualizar la actual importancia del tiempo presente. Parte de la base de que se trata de un tema que se discute intensamente y que refleja cambios recientes a escala mundial. Realiza a continuación una reflexión sobre el concepto de historia del tiempo presente, a la que atribuye rasgos como el considerar el presente como un régimen temporal abierto tanto al pasado como al futuro y que posee duración. Y concluye con una reflexión sobre los rasgos del presente contemporáneo, al que llama presente histórico, y al q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sauvage, Pierre. "Una historia del tiempo presente." Historia Crítica, no. 17 (July 1998): 59–70. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit17.1998.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paláu Castaño, Luis Alfonso. "Filosofía para el tiempo presente." Ciencias Sociales y Educación 8, no. 16 (2019): 189–203. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v8n16a13.

Full text
Abstract:
Christiane FrémontTraducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño
 La obra entera y desde sus comienzos anuda el inventario y la invención, una y otra se enriquecen mutuamente como lo deseó y lo hizo en la época clásica europea ese Leibniz del que Michel Serres (2001) ha partido, al que realmente no ha dejado nunca, yendo como él de un pensamiento de tipo estructural salido de las matemáticas a una exploración de lo real (natural y humano) que toma la forma de un relato. Historiador de las ciencias —puesto que tal fue después de todo, su estatuto en la Universidad, dado qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Inclán, Daniel, and Aurelia Valero. "Reporte del tiempo: presente e historia." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 55 (September 19, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.29340/55.1804.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea que la llamada crisis de la historia en nuestros días responde a una desarticulación progresiva entre el régimen de temporalidad y el discurso historiográfico contemporáneos, resultado de la emergencia de distintas formas de experiencia. El tema de la violencia, en tanto campo de observación y experimentación privilegiado, funciona como un medio para explorar dicho problema, proponer un ángulo distinto para pensar en el tiempo histórico e invitar a buscar nuevos modos de representación y registros narrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bernecker, Walther L. "La historiografía del ´tiempo presente´en Alemania." Historiografías, no. 15 (July 4, 2018): 52–71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2018152890.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina el significado político, las claves epocales y las perspectivas historiográficas de lo se conoce en la República Federal Alemana como Zeitsgeschichte. El autor la enmarca en una más amplia disciplina científica surgida después de la Segunda Guerra Mundial y llamada “Historia del Tiempo Presente”, y la caracteriza por un horizonte temporal variable.
 A través de este, la corriente se ha centrado, primero, en el fracaso de la República de Weimar y en el periodo del Tercer Reich, a continuación ha triunfado a partir de los años 1960 planteando nuevos temas sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaitán, Lourdes, and Mónica Mongui. "La infancia es vivida en tiempo presente." Sociedad e Infancias 5, no. 1 (2021): 1–3. http://dx.doi.org/10.5209/soci.76457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

da Silva Soares, Fagno. "Constructos de la historia del tiempo presente: geografiando el tiempo presente para más allá de una visión espasmódica." Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación 1, no. 14 (2017): 27–37. http://dx.doi.org/10.25267/hachetetepe.2017.v1.i14.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matarrita, Manuel. "Hurtándole el tiempo al tiempo." ESCENA. Revista de las artes 76, no. 1 (2017): 221. http://dx.doi.org/10.15517/es.v76i1.27470.

Full text
Abstract:
Conocer la línea histórica de una región geográfica, desde la óptica de cualesquiera de sus ámbitos culturales, es tarea esencial, no necesariamente para crear patrones restrictivos de identidad cultural –que muchas veces resultan en discursos forzados–, sino para comprender y justificar el presente y, desde allí, construir el porvenir. Como bien decía el compositor Gustav Mahler, rescatar la tradición “es la transmisión del fuego y no la adoración de las cenizas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Portilla, Manuel, and José Urrutikoetxea Lizárraga. "Desconcierto del tiempo presente y retos del futuro. Algunas claves orientativas." Arbor 187, no. 752 (2011): 1013–28. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

de Amézola, Gonzalo. "UNA HISTORIA INCOMODA. LA ENSENANZA ESCOLAR DE LA HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE." Quinto Sol, no. 6 (January 1, 2002): 155–70. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v6i0.676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acosta, Pedro Gerardo. "Tiempo y constitución de sentido." Civilizar 14, no. 26 (2014): 211. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.151.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone hacer una reflexión sobre nuestra conciencia de tiempo en el marco de la fenomenología de Edmund Husserl. Se pretende poner de relieve el papel fundamental de la constitución de sentido como fundamento y desarrollo de la intencionalidad en curso, una figura de la fenomenología de Husserl que hace posible reflexionar sobre el origen del sentido. La intencionalidad como propiedad de la conciencia, hace de cada vivencia presente una conciencia que se despliega en el tiempo inmanente logrando una apertura al mundo de los fenómenos como un mundo constituido en el flu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Unzué Unzué, Antonio. "Tiempo y novela en La noche de los tiempos de Muñoz Molina." Epos : Revista de filología, no. 26 (January 1, 2010): 155. http://dx.doi.org/10.5944/epos.26.2010.10640.

Full text
Abstract:
El tratamiento del tiempo constituye un elemento clave en la última novela de Antonio Muñoz Molina. El análisis de los diferentes niveles cronológicos, que desde el momento presente se remontan a las raíces de la guerra civil, junto con el estudio de la frecuencia y el ritmo, permite valorar un aspecto determinante en la configuración del texto como artefacto narrativo y artístico. Asimismo, contribuye a interpretar la aportación del escritor al debate sobre la memoria histórica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oyanadel Véliz, Cristián Rodrigo, and Gualberto Buela-Casal. "La Percepción del Tiempo: Influencias en la Salud Física y Mental." Universitas Psychologica 10, no. 1 (2010): 149–62. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-1.ptis.

Full text
Abstract:
Abarcando ampliamente el concepto percepción del tiempo, las dimensiones pasado positivo, pasado negativo, presente fatalista, presente hedonista y futuro son agrupadas en perfiles para evaluar relaciones con salud física y mental. Utilizando un diseño cuasi-experimental, 50 sujetos igualados en sexo y edad responden el inventario ZTPI y el SF-36, junto a 3 medidas de estimación del tiempo. Correlaciones de Pearson y ANOVA muestran relaciones significativas entre las dimensiones, salud física, mental y estimación. Se obtienen tres perfiles, siendo el equilibrado (BTP) quien presenta mejores in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gutiérrez Monclus, Pamela. "¿Hay tiempo libre en la educación del tiempo libre? Etnografía a la "educación del tiempo libre" en Barcelona." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 5 (January 1, 2005): 41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2005.165.

Full text
Abstract:
La presente investigación pone atención a la normalización y disciplina presentes en la "educación en el tiempo libre"(i)en Barcelona, siendo esta un área de la educación no formal de una arraigada tradición. La educación del tiempo libre, ha sido un espacio definido desde la promoción de la autonomía y la autogestión de quienes participan en ella, por lo tanto, nos parece relevante reflexionar acerca de los discursos y prácticas de control, que se dan entre sus integrantes y en particular, con las (ii)adolescentes. Es así como se ha realizado una etnografía en dos centros de educación del tie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bedoya Urrego, Isaura Esther. "Ese desconocido llamado tiempo." Plumilla Educativa 6, no. 1 (2009): 222–36. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.6.575.2009.

Full text
Abstract:
¿Qué es el tiempo? ¿Es real? ¿Es construcción humana, cultural? La reflexión en torno al tiempo se ha dado a través de la historia. En ella se concentra el tiempo en el ser, el hacer y el pensar del hombre como individuo y en su grupo social, con signos, símbolos y significaciones propias del imaginario colectivo; entonces se evidencia que el tiempo individual conforma el tiempo social: alter y ego comparten sensaciones, miedos y acontecimientos en un espacio de manera dialógica: tu tiempo y mi tiempo, nuestro tiempo.El tiempo social en las categorías de pasado, presente y futuro significa rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Belinche, Daniel. "Tiempo. Sobre el pasado y el presente del arte." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 4 (2010): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5241787.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la compleja relación entre arte e historia desde un material que ambos comparten: el tiempo. El transcurrir del tiempo es continuo. Podemos reparar en él cuando en su interior se producen cambios. El encadenamiento de esos cambios hace posible medirlo, discriminar dentro del continuo alguna especie de frecuencia. Siempre es una alteración, un conflicto, lo que corta la homogeneidad y permite distinguir un antes y un después. Si hemos podido establecer momentos, configuramos la duración, que deja de ser absoluta e indeterminada y se vuelve relativa. El conflicto es c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fazio Vengoa, Hugo. "La historia del tiempo presente: una historia en construcción." Historia Crítica, no. 17 (July 1998): 47–57. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit17.1998.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fazio Vengoa, Hugo. "La historia del tiempo presente y la modernidad mundo." Historia Crítica, no. 34 (July 2007): 184–207. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit34.2007.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Corredor Agulló, Ángel. "¿Se pueden desarrollar guerras justas en el tiempo presente?" Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 280-1 (2021): 387. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.280-1.79043.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo -por su reducida dimensión- no pretende realizar un análisis exhaustivo de la multitud de condicionantes que permiten afirmar o negar si se podrían desarrollar las guerras justas en el mundo que nos ha tocado vivir. Es por ello, que el propósito de esta investigación intentará analizar tal posibilidad, en base a un limitado conjunto de elementos como la energía atómica, los bombardeos, la realidad virtual, entre otros del siglo XXI.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Sainz, Cristina. "El impacto de la crisis económica en la pobreza de tiempo y la desigualdad de género." Arbor 193, no. 784 (2017): 382. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2005.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se trata la pobreza en relación con el tiempo y el género. En primer lugar, se describen los argumentos que acreditan la situación de pobreza de tiempo y se delimitan los conceptos que la diferencian de otros como el déficit de tiempo o la privación de tiempo. En segundo lugar, se analiza el impacto que las políticas de ajuste estructural están teniendo sobre la dedicación al trabajo no remunerado, por la menguante labor del Estado y por la caída de ingresos en las familias. En tercer lugar, se contempla la situación del mercado laboral en relación con la ampliación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vargas, Ruben A. "Medida Precisa del Tiempo." Revista de Ciencias 10 (November 8, 2011): 69–79. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v10i0.597.

Full text
Abstract:
En el ano 1989, Norman P, Ransey y Daniel Kleppncr compartieron el premio Nobel de Física por hacer avanzar el campo de las medidas, de alta precisión. En el presente artículo se difunde el desarrollo que ha tenido la medida de tiempo y frecuencia, mostrando su ascenso desde los demarcadores primitivos de la inclinación del sol hasta los actuales relojes atómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Del Val, Fernando. "Tiempo y eficacia." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 17 (December 29, 2020): 23–37. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.17.2015.23-37.

Full text
Abstract:

 
 
 
 El modo de vida actual fomenta la instantaneidad y la prisa. En el periodismo, ligado por definición a la noticia y la actualidad, este apresuramiento se hace especialmente palmario, en detrimento, demasiadas veces, del análisis y la reflexión. El periodismo cultural, por la naturaleza de su propio objeto (la cultura, el conocimiento, las artes), aparece como un reducto de libertad de pensamiento y expresión en que la servidumbre a la inmediatez es menor, pero con demasiada frecuencia la industria cultural pesa más que la cultura a secas, y el criterio de oport
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castro Sánchez, Emiliano. "Historia del presente, historia del instante." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 36 (March 17, 2020): 11–33. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2019.36.1125.

Full text
Abstract:
El presente artículo rastrea una falta de sentido histórico y sus implicaciones en la tradición moderna a través de los diagnósticos de Marx, Nietzsche y Heidegger, entre otros. Parto de la crítica de Marx a la falta de sentido histórico en la economía política burguesa y el concepto nietzscheano de “egipticismo” como la idiosincrasia filosófica de valorar lo permanente por encima de lo que deviene. Después, utilizo la imagen del reloj para explorar la relación entre el tiempo y la pérdida de sentido histórico en la modernidad a la luz de pensadores del siglo xx. Posteriormente propongo una po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Beck, Humberto. "El acontecimiento entre el presente y la historia." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 55 (September 19, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.29340/55.1803.

Full text
Abstract:
Los planteamientos de Hans Ulrich Gumbrecht y François Hartog sobre la crisis del historicismo y la instauración del “presentismo” —un régimen de relación con el tiempo basado en la experiencia del presente— han ocupado un lugar central en las discusiones recientes sobre la historia. El presentismo ha convivido con otro discurso acerca del tiempo histórico: el del “retorno del acontecimiento”, al que han aportado autores como Alain Badiou y Slavoj Žižek. Este discurso, aunque expone puntos en común con el historicismo y el presentismo, representa la enunciación de una forma específica de la ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Langue, Frédérique. "La caricatura política desde un siglo XXI iberoamericano. Una historia cultural del tiempo presente." Culture & History Digital Journal 5, no. 2 (2016): e020. http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2016.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zabalza, Miguel A. "La variable tiempo en la enseñanza universitaria." Revista Diálogo Educacional 13, no. 38 (2013): 21. http://dx.doi.org/10.7213/dialogo.educ.7624.

Full text
Abstract:
La importancia del tiempo (de los tiempos) en Educación ha estado presente en la literatura pedagógica desde los estudios iniciales de Carrol (1963) y los posteriores estudios longitudinales de Fisher mediante el California Beginning Teachers Evaluation Study (BTES). En los momentos actuales, la problemática de los tiempos ha adquirido un nuevo impulso en el marco de los nuevos enfoques curriculares que buscan una mayor homogeneidad en el diseño de las carreras que facilite la movilidad de los estudiantes. Parte de ese proceso es la incorporación de los créditos (ECTS, en Europa; SCT en Latino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García-Nieto París, María Carmen. "Historia del tiempo presente en El Salvador y memoria oral." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 64 (August 28, 1998): 401–16. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i64.4896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodriguez, Norma Beatriz, and Nicolas Viñes. "Cuerpo y prácticas corporales. Tiempo libre y ocio en tiempos de pandemia." Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (January 9, 2021): 355–78. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2020.355-378.

Full text
Abstract:
El tiempo libre, el ocio, la actividad física y las prácticas corporales constituyen un conjunto conceptual cuyo núcleo problematizador se puede analizar desde, al menos, dos perspectivas: i) la crítica a las teorías clásicas y la propuesta teórico-conceptual en la que se sitúa el tema del presente trabajo; 2. el análisis de conceptos y problemas “casi menores” en el marco de una pandemia que, como tal, abarca la globalización y opera a favor del gobierno global de la población. Es aquí el cuerpo el eje preferencial y manifiesto en donde se ejerce el poder y al mismo tiempo, el peligro se exte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodriguez, Norma Beatriz, and Nicolas Viñes. "Cuerpo y prácticas corporales. Tiempo libre y ocio en tiempos de pandemia." Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (January 9, 2021): 355–78. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2020.355-378.

Full text
Abstract:
El tiempo libre, el ocio, la actividad física y las prácticas corporales constituyen un conjunto conceptual cuyo núcleo problematizador se puede analizar desde, al menos, dos perspectivas: i) la crítica a las teorías clásicas y la propuesta teórico-conceptual en la que se sitúa el tema del presente trabajo; 2. el análisis de conceptos y problemas “casi menores” en el marco de una pandemia que, como tal, abarca la globalización y opera a favor del gobierno global de la población. Es aquí el cuerpo el eje preferencial y manifiesto en donde se ejerce el poder y al mismo tiempo, el peligro se exte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Christlieb, Pablo. "En tiempo y forma." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 13 (April 30, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i13.15803.

Full text
Abstract:
El presente texto parte de la idea de que una forma es la unión de espacio y tiempo, de materia y mente. El espacio es fácilmente definible como el mundo de los objetos. El tiempo, en cambio, es difícil de definir. Aquí se argumenta que el tiempo puede ser considerado como sigue: inicialmente, como objetos en movimiento; luego, como algo que pasa; luego, como aquello que queda de lo que pasa; luego, como aquello que no puede ser conocido que no obstante reside dentro de lo conocido, es decir, como tiempo sin espacio; y luego, finalmente, como uno mismo o el sí mismo que sabe que no puede conoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sekulić, Mirjana. "El tiempo cíclico en la novela Instinto de Inez de Carlos Fuentes." Verba Hispanica 20, no. 2 (2012): 295–305. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.2.295-305.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se cuestiona la concepción del tiempo en la novela Instinto de Inez de Carlos Fuentes, escritor mexicano. En el trabajo se analiza una de las técnicas del autor, la superposición temporal, que genera una indeterminación cronológica y cuyo aspecto es el tema de la reencarnación, para crear la sensación de tiempo detenido. Esta técnica puede consistir en la presentación simultánea de distintos momentos históricos, es decir, los históricos y los prehistóricos en el presente caso. También se hace reflexión sobre los rasgos semánticos de los tiempos verbales utilizados en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sierra Caballero, Francisco. "Publicidad, Tiempo y Vida." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 134 (April 29, 2017): 09. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3137.

Full text
Abstract:
El presente monográfico trata de contribuir a sentar las bases de este proyecto de transformación histórica procurando abrir el debate, proyectar otro universo categorial y deconstruir una teoría y práctica de la Publicidad de los personajes de Madison Avenue (Mad Men) −hombres del ‘tiempo es oro’−, que, al menos desde Chasqui, tenemos claro que hay que cuestionar desde nuevos espacios, otras palabras y la inequívoca voluntad de liberar el tiempo de vida como tiempo consumido por el reino de las mercancías en favor de una vida plena, sobria y equilibrada. Esperamos que el lector encuentre en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Novo, Rodrigo Martínez. "Del tiempo insostenible y del sentido del tiempo en las comunidades kichwa canelos." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 40 (December 16, 2013): 111. http://dx.doi.org/10.29340/40.259.

Full text
Abstract:
En el presente artículo realizamos una aproximación teórica al sentido temporal de las comunidades kichwa canelos de la Amazonia ecuatoriana. Confrontaremos este sentido con la noción temporal que subyace en el discurso moderno del desarrollo sostenible, en un contexto indígena de creciente institucionalización y conflicto. Como veremos, por medio del análisis del discurso y de las metáforas del “delante” y “detrás”, la concepción del tiempo kichwa demuestra un carácter analógico y concurrente. Un tiempo colectivo no enajenado, a diferencia del tiempo insostenible moderno occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Benoit Ríos, Claudine. "Tiempos y formas verbales en la producción oral de un grupo de preescolares y escolares de primer año básico." Literatura y Lingüística, no. 28 (September 26, 2014): 169. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.28.72.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da cuenta de los tiempos verbales que utiliza un grupo de niños en la narración de breves historias y de qué formas se vale para su expresión o desarrollo lingüísticos. La hipótesis está en directa relación con el hecho de que el niño utiliza, de preferencia, los tiempos presente y pretérito, y las formas verbales simples; el uso del futuro, por su parte, es escaso en ambos grupos del estudio (Gili Gaya, 2000; Sánchez et al., 2010). La muestra estuvo conformada por diez niños de una escuela en riesgo social, separados en dos grupos de edades: el primero, de 4,6 a 4,11 años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Suazo, Gisela. "Notas sobre la génesis fenomenológica del concepto levinasiano de diacronía." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 18 (July 6, 2018): 191–211. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i18.7513.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone dar cuenta del sentido genérico de la noción levinasiana de diacronia y del influjo de la fenomenología del tiempo husserliana en la construcción de esa categoría. Inicialmente nos centramos en el texto de 1949, Le temps et l’Autre, en el que Lévinas presenta la figura de diacronia, centrándonos especialmente en su descripción como tiempo en el que se cumple la relación con la trascendencia. En segundo lugar, abordamos de manera más extensa el recorrido de la lectura levinasiana de las Lecciones de fenomenología de la conciencia del tiempo interno de Husserl, par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Navajas Zubeldia, Carlos. "Sobre el tiempo histórico”/“On Historical Time." Historiografías, no. 5 (December 31, 2017): 32. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201352458.

Full text
Abstract:
This article is a reflection on historical time, a category that should not be identified with the past strictly speaking, nor even with the historical past. In this text we defend the thesis that a correct view of the History of our times can only be based upon a fluent concept of time, of systemic nature, and that this should only be understood as a nonmechanical way of representing conceptions of the past, present, and historical future, plus the associations that these time elements may establish one another. We devote a section to all of them and highlight the topic of the relationships b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mejía Correa, Iván Fernando. "La liturgia cristiana como dinamizadora del tiempo." Albertus Magnus 6, no. 2 (2016): 371. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-9771.2015.0002.06.

Full text
Abstract:
<p>En las sociedades occidentales, se está observando un fenómeno cada vez más acentuado que consiste en la pérdida de la memoria del pasado y el olvido del futuro, por estar anclado en un eterno presente que los especialistas llaman “presentismo”. Esta tendencia lleva a desarmonizar la vida de los hombres, perdiendo la perspectiva que puede brindar un pasado que a su vez posibilita un presente y éste que se abre a un futuro. La alternativa para armonizar el tiempo es la liturgia que celebra el Misterio Cristiano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Ruiz, Rosaura. "Ser para la muerte: el tiempo extático y el tiempo de la memoria." Andamios, Revista de Investigación Social 11, no. 26 (2014): 377. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v11i26.209.

Full text
Abstract:
La cuestión fundamental que atraviesa el presente escrito es la pregunta por un tiempo que históricamente la filosofía occidental en tanto metafísica de la presencia ha dejado a un lado: el futuro. Se parte del análisis que hace Heidegger en Ser y tiempo de la temporalidad que se desvela del análisis existencial del Dasein y que él llama “tiempo extático”, del tiempo de la différance derrideana como desplazamiento y, por último, del tiempo de la memoria de la psique que Freud reconoce como de retardamiento (après coup), pues estos tres fenómenos temporales son paradigmáticos para pensar el tie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moreno Hernández, Hugo César. "Tiempo y muerte en las pandillas transnacionales de El Salvador." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 42 (2017): 158. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.11.42.286.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo presenta la visión de pandilleros salvadoreños sobre la muerte y cómo la estrecha relación que tienen con lo mortífero les lleva a una vivencia del tiempo en clave de presente casi perpetuo. Su posibilidad diacrónica sólo es posible por marcadores como el hospital, la cárcel y el cementerio. Se busca dejar oír la palabra de pandilleros salvadoreños de la Pandilla 18, tanto activos dentro del grupo como de aquellos denominados calmados. Aparece también la voz de un pandillero calmado de la Mara Salvatrucha. Es importante esta distinción en cuanto deja ver cómo la m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pereira, Mateus Henrique, and Valdei Lopes de Araujo. "Actualismo y presente amplio: breve análisis de las temporalidades contemporáneas." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 55 (September 19, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.29340/55.1801.

Full text
Abstract:
Discutimos sintomatologías relacionadas con una ruptura entre el tiempo historicista-moderno, por lo general encontrado en el siglo xix, y un “cronotopo” o “régimen de historicidad” emergente, sustancialmente distinto. Después de leer “Temporalidad y cotidianidad”, de Ser y tiempo, de Heidegger, argumentamos que ciertos aspectos de este tiempo pueden derivarse de las descripciones de la temporalidad del “estado de apertura”. Por lo que para Heidegger estas formas de experiencia son ontológicas, tendríamos que pensar en el significado de su “pérdida de relevancia” en las descripciones de la “ép
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castillo Herrera, Claudia. "NICOLÁS BOURRIAUD (Coordinador). 2008. Heterocronías. Tiempo, arte y arqueologías del presente." Estudios filológicos, no. 47 (June 2011): 174–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132011000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oliveira, Itamar Freitas de. "La historia del tiempo presente en revistas especializadas brasileñas (2007-2014)." Intelligere 1, no. 1 (2015): 46. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2447-9020.intelligere.2015.108488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Robins, Nicholas A. "Ya es otro tiempo el presente: Cuatro momentos de insurgencia indígena." Hispanic American Historical Review 85, no. 3 (2005): 515–16. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-85-3-515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Simonoff, Alejandro. "Surfeando en el tiempo presente: reflexiones sobre el escenario internacional actual." Cadernos do CIM 1, no. 1 (2017): 147. http://dx.doi.org/10.15210/cadcim.v1i1.10885.

Full text
Abstract:
Desde el fin de la Guerra Fría vivimos en un escenario internacional en transición. Las lecturas tradicionales de las relaciones internacionales no nos ayudan mucho, aunque sí nos permiten percibir la existencia de problemas en torno a los elementos que lo definen (marcos de referencias comunes, aceptación de la jerarquía y la existencia de mecanismos para la resolución de conflictos) pero no dan cuenta de la cuestión de fondo, cuales son los motores del cambio.Por ello en este trabajo expondremos a través de la teoría crítica cual es el estado del escenario internacional, cómo se define y cuá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Albarrán Diego, Juan. "Historia del Arte y Tiempo Presente: otra historiografía desde la contemporaneidad." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 37–52. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24494.

Full text
Abstract:
Desde hace varias décadas, la Historia del Arte, como disciplina pretendidamente científica, viene mostrando una enorme incapacidad a la hora de estudiar las prácticas artísticas contemporáneas. Atrincherada en viejos criterios metodológicos, los historiadoresdel arte desechan cualquier objeto de estudio del que no nos separe una distancia temporal considerable. Ese problema, al que la Historia ha dado respuesta desde lo que se ha dado en llamar Historia del tiempo presente, parece convertirse en un escollo insalvableen el caso de la Historia del Arte. En este artículo, pretendemos plantear la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez Díaz, Francisco, and Javier Navarro de Pablos. "F. TOPPETTI - Arquitectura en tiempo presente. Lo moderno incluye lo contemporáneo." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 229. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165595.

Full text
Abstract:
Fabrizio ToppettiArquitectura en tiempo presente. Lo moderno incluye lo contemporáneoBuenos Aires: Ediciones Infinito, 2019 [Primera edición en italiano, abril de 2018]. 157 pp. Tapa blanda. Idioma: español. 18 €ISBN: 978-987-3970-16-0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Verbicaro Soares, Douglas. "La homosexualidad en el tiempo." Revista Amor Mundi 2, no. 2 (2021): 7–14. http://dx.doi.org/10.46550/amormundi.v2i2.46.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca la sensibilización social en diferentes sociedades con el objetivo de promocionar discusiones sobre cuestiones de diversidad sexual y no discriminación. Así, servirá como alternativa para combatir la exclusión social de personas homosexuales, siendo fundamental para integrar ese colectivo, victimado en la historia de la humanidad por siglos. La estructura del estudio ha sido pensada para visibilizar realidades de prejuicio y estigmatización de los homosexuales en el tiempo. Para la investigación ha sido empleada una metodología basada en la fuente bibliográfica multid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De Miguel Bárcena, Josu. "Fueros, tiempo e integración constitucional." Revista de Derecho Político 1, no. 108 (2020): 285. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.108.2020.28007.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende realizar un acercamiento a la cuestión foral, desde el punto de vista de la integración constitucional. Para ello, realiza en primer lugar una aproximación histórica al régimen foral hasta la aprobación de la Constitución española en 1978. En segundo lugar, propone una nueva interpretación del régimen foral previsto en la Norma Fundamental, teniendo en cuenta el concepto de tiempo constitucional y su importancia en la tarea de dar estabilidad al Estado, la sociedad y la política. En tercer y último lugar, advierte los problemas actuales en torno la reforma de la Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!