Academic literature on the topic 'Tiendas comerciales – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tiendas comerciales – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tiendas comerciales – Perú – Lima"

1

Barrientos-Felipa, Pedro. "El concepto de tiendas de conveniencia en Perú." Equidad y Desarrollo 1, no. 34 (July 30, 2019): 157–79. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss34.8.

Full text
Abstract:
Las estrategias comerciales cuentan con nuevos sistemas de distribución que permiten aumentar la eficiencia del marketing. El desarrollo más reciente en Perú son las tiendas de conveniencia (TdC), un concepto diferente al que exponen los mercadólogos en sus publicaciones. Los objetivos del artículo son exponer la definición actual de las TdC y su repercusión comercial, identificar los factores que permiten la aceptación del cliente objetivo y conocer la posición del líder y las acciones de los actuales y potenciales retadores. Su elaboración se basa en el uso inicial de datos secundarios. Se complementa con una encuesta realizada, para la cual se aplicó muestreo simple estratificado (seis territorios en Lima con características particulares) y un tamaño de muestra de 400 elementos. Así mismo, se realizaron entrevistas a expertos en el tema. Los resultados muestran que este tipo de negocio está en su etapa de introducción y que la competencia será intensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Arata, Manuel, and César Merino-Soto. "El Lado Socialmente Deseable de las Respuestas a Medidas de Burnout y Engagement: un Estudio Preliminar." Revista Colombiana de Psicología 25, no. 1 (March 20, 2016): 83–94. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.47648.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio reporta la asociación divergente entre la deseabilidad social y las respuestas al MBI-GS y UWES, dos<br />instrumentos que miden constructos considerados opuestos: <em>burnout</em> y <em>engagement</em>. Esta relación ha sido muy pocas veces explorada, y menos aun en sujetos hispanos. Los participantes fueron trabajadores de tiendas comerciales en la zona central de Lima Metropolitana. Se halló que la deseabilidad social comparte varianza con los puntajes de agotamiento emocional e indiferencia, pero esta relación estuvo influenciada por el instrumento de medición de la deseabilidad social. Las correlaciones parciales entre los puntajes del MBI no fueron prácticamente diferentes de sus correlaciones de orden cero. El UWES no covarió con deseabilidad social. Se concluye que la deseabilidad social tiene poca influencia sobre los puntajes orientados hacia el burnout en el MBI.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortez Sandoval, Valeria, and Carlos Shiva Ramayoni. "Detección de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) aisladas en carne molida de supermercados de un distrito de Lima, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 7, no. 1 (August 26, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v7i1.3561.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue detectar la presencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), aisladas de carne molida, proveniente de recortes de res que se comercializan en supermercados de un distrito de Lima, Perú. Se recolectaron muestras de 50 gramos de carne molida de 10 tiendas de 5 cadenas de supermercados, las que se procesaron en el Laboratorio de Nutrición e Inocuidad Alimentaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se realizaron diluciones para cada muestra y se sembraron en Agar EMB. A través de baterías de bioquímica comercial se identificaron las especies de enterobacterias. Se utilizaron dos métodos para evidenciar el patrón BLEE, el primero para determinar cepas sospechosas (método de difusión simple en agar) y el segundo para confirmar la producción de BLEE (método de doble disco). Se aislaron 38 cepas de enterobacterias, resultando el 28,94% (11) sospechosas de producir BLEE para los antibióticos cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, aztreonam y cefpodoxima bajo el método de difusión simple. Resultando positivas a BLEE por método de doble disco el 15,79% (6) a los mismos antibióticos más amoxicilina con ácido clavulánico. Se pone en evidencia que la carne molida comercializada en supermercados puede contener cepas productoras de BLEE, siendo las especies de enterobacterias más frecuentes Citrobacter freundii, Serratia marcescens, Yersinia enterocolitica, Citrobacter braakii y Enterobacter cloacae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palomino Silva, Julio, Julio Hennings Otoya, and Víctor Raúl Echevarría Alvarado. "ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ." Quipukamayoc 25, no. 47 (September 11, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13807.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta analizar las principales características, fortalezas, oportunidades y amenazas del sector construcción. Para ello se revisará los factores internos y externos que influyen sobre las decisiones y resultados de las empresas incluidas en este sector. En cuanto al entorno general se revisará los datos que rodean a la industria desde una perspectiva genérica, para ello se presentan las cifras macroeconómicas del entorno y la evolución del sector. Para obtener los resultados se realizó una revisión de los principales informes emitidos por instituciones especializadas tanto públicas como privadas, así mismo se usó información de las principales series estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú. Entre los principales resultados se determinó que la construcción se ha posicionado en los últimos años como un sector dinamizador del crecimiento económico del país y ello continuará por lo menos en los próximos tres años debido a la expansión de la inversión pública y de los proyectos de construcción privados (centros comerciales, tiendas por departamentos, viviendas, centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, proyectos de irrigación, ampliación y modernización de plantas industriales y centros mineros, construcción de carreteras y aeropuertos, entre otros). Se culmina el artículo presentando un análisis FODA del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lira-Camargo, Zoila R., Sarela C. Alfaro-Cruz, and Juan E. Villanueva-Tiburcio. "Contaminación sonora en la ciudad de Barranca-Lima-Perú." Investigación Valdizana 14, no. 4 (October 31, 2020): 213–19. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.4.744.

Full text
Abstract:
Diversas publicaciones, reportan efectos dañinos por contaminación sonora siendo de importancia médica y social; que provocan en las personas efectos como estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y disminucion del estado fisico entre otros. El objetivo de la investigación fue monitorear el sonido in situ en la ciudad de Barranca, Lima – Perú e identificar los decibeles al cual estarían sometidos algunas zonas de protección especial y comercial. El registro de sonido se realizó con un sonometro, en los frontis de instituciones educativas, centros de salud, y zonas comerciales. Los resultados mostraron que el nivel sonoro superó el límite máximo tolerable de 50 dB establecido en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, en las zonas de protección especial como el Colegio Ventura Ccalamaqui y Hospital de Barranca Cajatambo y zonas mixtas como mercado y centro comercial. En conclusión, la contaminación sonora en las zonas evaluadas en la ciudad de Barranca, supera los límites máximos establecidos, obteniéndose máximos de 79,32±2,07 dB, sobre todo el primer día laborable en inicio de semana; los altos niveles sonoros provocarían consecuencias negativas en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho, Dina. "Subordinación remunerada y autonomía económica: modalidades de especialización laboral de africanos y sus descendientes libres en la ciudad de La Plata, siglo XVII." Fronteras de la Historia 25, no. 2 (July 1, 2020): 208–35. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.823.

Full text
Abstract:
El ordenamiento de la mano de obra llevado a cabo por Francisco de Toledo en el virreinato del Perú (1574) impuso para los africanos y sus descendientes libres la obligación de asentarse con amos conocidos, bajo subordinación remunerada, con el objetivo de limitar su participación en actividades económicas fuera del marco regulador del amo y el reino. La revisión de un conjunto de escrituras públicas producidas activamente por estos sujetos en la ciudad de La Plata durante el siglo xvii permite reconocer cómo el aprendizaje, la experticia en un oficio y la administración de empresas comerciales vinculadas al arriendo de propiedades y tiendas permitieron generar autonomías económicas que contribuyeron a presentarse, jurídica y públicamente, como personas honorificas, diversificando de tal modo los imaginarios jurídicos que fundamentaban su valía social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alcocer Martínez, Augusto. "En torno a la onomástica industrial en el español de Lima." Letras (Lima) 71, no. 99-100 (December 31, 2000): 135–50. http://dx.doi.org/10.30920/letras.71.99-100.11.

Full text
Abstract:
Sobre el título del presente trabajo los especialistas han intentado variedad de términos; Julio Casares (1959: 282-285) la denominó "tecnicismo de las industrias"; Gunther Haensch et al (1982: 416) acuñó el nombre "palabra marca"; el DRAE (1992) "marca registrada o nombre comercial". La francesa Jossete Rey-Devobe (1971: 88, 89) habla de "noms de marques" para el brasileño R.F. Mansur Guérios (1971) en cambio se trata de "oniónimos". En el Perú, Martha Hildebrandt (1998: 156) utiliza el rótulo de "marcas de fábrica" y finalmente Miguel Ángel Ugarte (1997) opta por "palabras comerciales".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carcelén Reluz, Carlos Guillermo. "Espionaje, guerra y competencia mercantil en el siglo XVII. El judío portugués Pedro de León Portocarrero, autor de la Descripción del Virreinato del Perú." Investigaciones Sociales 13, no. 22 (June 11, 2014): 101–16. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i22.7239.

Full text
Abstract:
Aunque la Descripción tome al Virreinato del Perú como su objeto, es Lima el tema que ocupa totalmente la mitad del texto. Junto a una descripción del plano urbano de la ciudad, su puerto, su defensa, y sus comunicaciones con otras regiones, son de gran riqueza de detalle etnográfico las referencias de sus habitantes, plantas, y el ambiente costero en general. La siguiente parte refleja los viajes del autor, a lo largo de un itinerario de Lima a Cusco, Potosí, Buenos Aires, Tucumán, Chile, Arequipa, Ica y otras ciudades costeras, antes del retornar a Lima. En todas partes, el autor sigue su observación etnográfica, en particular de la zona de Ica, donde el autor pasó más tiempo. El resto de la descripción concierne a las conexiones comerciales entre los espacios virreinales, incluyendo México y América Central. La parte final es una descripción de los puertos en Panamá y en El Caribe. La materia escogida indica que el texto fue escrito para aquellos con intereses comerciales, por alguien como León Portocarrero, quien tenía experiencia directa en el comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sandoval M., Rocío, Alfredo Delgado C., Luis Ruiz G., and Olger Ramos C. "Determinación de la Seroprevalencia del Virus de la Leucemia Bovina en un Establo Lechero de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 1 (February 13, 2015): 152. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i1.10919.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus de la leucemia bovina en un establo lechero de una universidad pública de Lima, Perú, a través de la determinación de anticuerpos circulantes contra el virus. El establo se encontraba infectado, tal y como muchos otros establos lecheros de la zona. Se encontró una prevalencia de 92.7% (51/55), donde el 100, 97 y 60% de los animales mayores de 5 años, de 2 a 5 años, y menores de 2 años fueron seropositivos, respectivamente. Se reconoce la importancia de iniciar un plan de control y erradicación que sirva como modelo para los establos comerciales del departamento de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Girard, Margaux. "Economía social y comercialización de productos orgánicos en Cusco, Perú. ¿Pasos iniciales en el desarrollo de una estrategia alternativa?" Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 7 (November 4, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.7.2015.1648.

Full text
Abstract:
<p>Desde 2010, los canales de comercialización de productos orgánicos en la ciudad de Cusco, en el sur de los Andes peruanos, se multiplican y se diversifican: ecoferias, tiendas especializadas, biocanastas, venta directa a los restaurantes, etc. La demanda se origina en gran parte en turistas y residentes extranjeros, además de algunos residentes peruanos. Dentro de estas experiencias, algunas están vinculadas a los principios de la economía social. En este artículo, estudiaremos en qué medida consiguen aplicarlos e intentaremos evaluar los impactos socioeconómicos de estas iniciativas en el territorio. Por un lado, nuevas relaciones comerciales y sociales se concretizan, por otro lado, son propuestas todavía marginales y frágiles: reúnen pocos productores, cuentan con problemas de organización, carecen de apoyo público y de procesos de certificación, etc. Estas limitantes podrían cuestionar la sostenibilidad de estas iniciativas y su orientación social. No obstante, en estas dinámicas incipientes, se vislumbran soluciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tiendas comerciales – Perú – Lima"

1

Melgarejo, Vento Elizabeth Fiorella Carol, and Solimano Daniela Velarde. "Factores comerciales de bodegas y tiendas de conveniencia más valorados por el consumidor millennial en los distritos de Miraflores, San Isidro y Santiago de Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13350.

Full text
Abstract:
Las ventas del comercio minorista están constituidas, en su mayoría, por los ingresos que provienen hipermercados y grandes supermercados. Sin embargo, las tiendas de conveniencia son las que experimentan un mayor crecimiento entre los formatos de este sector. En el Perú, ocurre un fenómeno similar en el canal moderno: el crecimiento de las tiendas de conveniencia. Tanto estas, como las bodegas satisfacen la necesidad de compras pequeñas y rápidas. Sin embargo, las primeras poseen distintos atributos que el consumidor valora y son motivo por el cuál se encuentran en un proceso de crecimiento acelerado en este escenario. La población millennial peruana constituye un grupo etario cuya capacidad de consumo, en los próximos años, los convierte en un segmento considerable para las empresas. Estos, si bien no comparten las mismas características del estereotipo popular de la Generación Y, poseen ciertas similitudes, debido a la creciente penetración de la tecnología en los últimos años. Ellos valoran las experiencias de compra y la satisfacción inmediata de sus necesidades. En este sentido, la presente investigación se propuso determinar qué factores influían, en mayor medida, en su proceso de toma de decisión al optar por un formato de tienda u otro, en los distritos de Miraflores, San Isidro y Surco. En base a los resultados la revisión de la literatura y la aplicación de una metodología mixta en esta investigación se concluyó que los factores que más influían al decidir por uno de los dos formatos son la cercanía, la existencia de productos favoritos, la limpieza del local y el horario de atención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, López Maricarmen Xiomara. "Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de tiendas de conveniencia en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrientos, Chávez Cindhy, Mendoza Christian Sipión, and Decheco Alvaro Cuadra. "La experiencia Mon Ami!" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1361.

Full text
Abstract:
Mon ami! es un negocio innovador diseñado para el público que valora lo emocional, el cual propone cambiar el concepto de compra de peluches para integrarlo a una experiencia única y divertida. De esta manera, esta experiencia inolvidable estará enfocada en fomentar la creatividad y construir lazos de amistad y recuerdos para toda la vida. En el entorno actual se puede observar que el consumo de las familias peruanas ha evolucionado y crecido. Así es que la demanda por espacios de entretenimiento ha cobrado protagonismo en el mercado, especialmente, en los centros comerciales. Es justamente ese canal de ventas el que brinda una oferta realmente variada para toda la familia y representa una excelente oportunidad de exhibición permanente en el mercado. Por ello, se ha planteado como elección de plaza estratégica el C.C. Open Plaza Angamos. Así, el público objetivo son las familias limeñas jóvenes con un estilo de vida aspiracional o moderno del nivel socioeconómico A y B, que tienen hijos entre 2 y 6 años, son buscadores de experiencia y vivan en los distritos aleñados al C.C. La experiencia Mon ami! está compuesta por 6 momentos diseñados para divertir y personalizar al peluche: (i) “Elígeme” (escogerán el modelo que más les guste), (ii)“Relléname” (donde lo rellenarán y le pondrán un corazón que le de vida), (iii)“Vísteme” (elegirán el vestuario que más les guste para su nuevo amigo), (iv)“Ponme un nombre” (llenarán su partida de nacimiento oficial con el nombre que lo identificará para siempre), (v)“Tómate una foto conmigo” (para inmortalizar el momento en que se conocieron) y finalmente, (vi)“Llévame a casa” (juntos retornarán a su nuevo hogar). En relación a las estrategias definidas para implementar la idea de negocio se tiene a la estrategia genérica, la estrategia comercial y la de operaciones. La estrategia genérica elegida fue la diferenciación, basada en una experiencia única, divertida e inolvidable unida a la personalización del peluche. Asimismo, la estrategia comercial se enfocó en ofrecer una variada gama de productos disponibles en tienda. El cliente tendrá opciones para escoger la alternativa que mejor se acomode a sus necesidades, posibilidades y gustos a través de 2 paquetes: “Básico” y “Premium” (en función del vestuario) y 2 tamaños: grande y pequeño (en función del peluche). Asimismo, la estrategia de operaciones se enfocó en la calidad y la flexibilidad del servicio. Por ello, los procesos claves se plantearon haciendo la distinción entre aquellos pertenecientes al sistema de abastecimiento, transformación y distribución. Adicionalmente, la definición de la oferta a pleno empleo estuvo delimitada por 3 factores claves: el aforo de la tienda, la capacidad máxima de la máquina de relleno y la duración de la experiencia. Finalmente, Mon ami! presenta una inversión requerida de S/. 294,768 para el proyecto con una TIR de 36.8% y un payback contable de 2.7 años, bajo un escenario conservador. Por ello, Mon ami! representa una oportunidad rentable y sostenible, con potencial para cambiar el concepto de experiencia de compra en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Meza Alessandra Etty, and Mateo Claudia Alejandra Sachahuaman. "El Store Equity para la fidelización de los clientes de las tiendas por conveniencia." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17735.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo analizar la relación de la construcción del Store Equity en la fidelización de clientes de las tiendas por conveniencia dentro del sector retail. En los últimos años, el sector retail ha tenido un mayor crecimiento, el cual se ve reflejado en la diversidad de formatos que lo conforma, tanto nacionales como internacionales, que ingresan al mercado peruano. Las tiendas por conveniencia son un formato que se ha vuelto relevante en nuestro país debido a que se alinea a las necesidades del nuevo consumidor. Asimismo, un punto crítico en este mercado es la fidelización de los clientes dado que, los competidores poseen similares características. En línea con lo anterior mencionado, esta investigación tiene por objetivo analizar la relación de la construcción del Store Equity en la fidelización de clientes de las tiendas por conveniencia dentro del sector retail. Este trabajo de investigación tiene como ejes principales el Store Equity, la fidelización y el sector retail peruano enfocado en tiendas por conveniencia. Con el fin de desarrollar el objetivo principal, se dividió la investigación en cuatro capítulos. El primero hace referencia a la problemática y justificación de este trabajo para poder analizar los diferentes conceptos, además de presentar la viabilidad y limitaciones. El segundo capítulo presenta el marco teórico necesario para desarrollar los objetivos específicos planteados: se describen los conceptos y modelos del Brand Equity y su relación con la fidelización de los clientes del sector retail. Posteriormente, se expone el Store Equity, debido a que sus variables están basadas en modelos clásicos del Brand Equity y toma en cuenta las características del sector retail, de esta forma se alinea con los ejes principales de este trabajo, mencionados anteriormente. En el tercer capítulo, se muestra el contexto que atraviesan las tiendas por conveniencia dentro del sector retail peruano a través de diversas perspectivas. En el último capítulo, se presentan las conclusiones y líneas de investigación desarrolladas a partir de la investigación previa. Finalmente, el alcance de esta investigación es que la construcción del Store Equity en las tiendas por conveniencia del sector retail tienen una relación positiva con la fidelización de los consumidores. Sin embargo, se recomienda realizar estudios de campo que permitan validar las dimensiones del Store Equity en el contexto peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Trujillo Ana Lizbeth, and Trigoso Maria Paula Romero. "Identificación de los perfiles del cliente omnicanal de la categoría moda en las tiendas por departamento ubicadas en Lima Metropolitana, en base a los canales utilizados durante el proceso de compra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18162.

Full text
Abstract:
Las tiendas por departamento son un tipo de formato del sector retail, las cuales tienen como producto ancla a la categoría moda. Actualmente, este tipo de tiendas en el mercado de Lima Metropolitana están implementando nuevas estrategias a fin de atender al cliente y mantenerse en un mercado en continua evolución; así, la estrategia de comercio omnicanal se presenta como una opción, la cual permite beneficiarse de las características de los diversos canales al crear una experiencia completa, generando una propuesta de valor que se adapte al perfil del cliente. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo general describir los perfiles del cliente omnicanal de la categoría moda en las tiendas por departamento ubicadas en Lima Metropolitana, en base a los canales utilizados durante el proceso de compra. A fin de cumplir con esto, la investigación tiene un alcance descriptivo con un enfoque cuantitativo, teniendo una estrategia general de diseño tipo encuesta con muestreo no probabilístico. Así, para la definición de las variables de segmentación se utilizó el método bietápico, debido a que se realizó a una segmentación aplicada a un cliente poco estudiado; para luego, mediante el análisis de clústeres jerárquico, definir los segmentos encontrados. En esta investigación, se obtuvieron cuatro segmentos: Tradicionales, Innovadores, Entusiastas y Funcionales. Estos fueron descritos por medio del uso de la estadística descriptiva, permitiendo definir sus características principales respecto a las variables demográficas, geográficas, psicográficas y conductuales relacionadas al proceso de compra; para, luego, encontrar diferencias respecto a las variables conductuales entre los segmentos por medio de la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y los diagramas de cajas. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación y recomendaciones para el sector retail respecto a las posibles estrategias para atender a los segmentos, y recomendaciones para futuras investigaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Meza Alessandra Etty, and Mateo Claudia Alejandra Sachahuaman. "La relación entre el Store Equity y la Fidelización de los consumidores hacia la tienda a través de la Satisfacción: Caso tienda por conveniencia Tambo+ en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17740.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en analizar la relación entre el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia la tienda a través de la satisfacción, la cual tiene como modelo base al propuesto por Gil–Saura, Ruiz–Molina, Michel y Corraliza–Zapata (2013) y enfoca como sujeto de estudio a la tienda por conveniencia Tambo+ en Lima Metropolitana. Es relevante llevar a cabo esta investigación porque aborda un mercado emergente como lo son las tiendas por conveniencia desde la perspectiva teórica de conceptos, adecuado a la realidad limeña de este tipo de formato. A su vez, permite analizar las variables significativas de este modelo con el fin de conocer a profundidad el contexto de las tiendas Tambo+ con respecto a estas y permite utilizar todas las variables significativas del modelo base como una ventaja competitiva frente a otras tiendas por conveniencia con características similares. Asimismo, la aplicación de este modelo permite entender las acciones de Tambo+ para alinearse a las características del consumidor actual limeño. En este trabajo de investigación, el sujeto de estudio son las tiendas por conveniencia Tambo+ y tiene como objetivo analizar la relación entre el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia esta tienda por conveniencia a través de la satisfacción. Asimismo, la metodología de este trabajo tiene un enfoque mixto, pero predominantemente un enfoque cuantitativo que se complementa con el enfoque cualitativo. Para llevar a cabo la investigación, se realiza encuestas a 292 consumidores de Tambo+ y entrevistas a profundidad tanto a tres expertos de marketing como a un representante de esta tienda por conveniencia. Posteriormente, desde el enfoque cuantitativo, se realiza estadística descriptiva y el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para identificar a las variables significativas para el caso de Tambo+ y, de este modo, aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en este trabajo. Desde el enfoque cualitativo, se analiza a profundidad la información brindada por estos actores y, finalmente, se realiza la triangulación de información teniendo en cuenta ambos enfoques y la información presentada en el marco teórico y marco contextual. En conclusión, esta investigación se centra en tres ejes temáticos que son las tiendas por conveniencia, sobre todo Tambo+, el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia la tienda. Luego de realizar todos los análisis mencionados, se identifica que las variables significativas relacionadas con el Store Equity, en el caso de Tambo+, son Valor Percibido, Confianza y Conocimiento de tienda, además de afirmar la relación entre el Store Equity y la fidelización de sus consumidores hacia esta tienda por conveniencia a través de la satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta, Andrade Leslie Estefani, Ramos Mery Angélica García, and Mayta Elizabeth Ñahuincopa. "Análisis de las estrategias comerciales de bodegas, frente a la expansión de las tiendas de descuento en el 2018: Estudio de casos múltiple en el distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14897.

Full text
Abstract:
El presente estudio de casos múltiples busca describir y analizar las estrategias comerciales de las bodegas “Teresa” y “Cudeña” ubicadas en el distrito de Los Olivos, ante el contexto de expansión de las tiendas de descuento en el periodo del 2018. Para alcanzar el objetivo de la investigación se desarrollarán cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta y delimita el tema a investigar. En referencia a eso se definen las preguntas, objetivos e hipótesis que guiarán la investigación. Finalmente, se detalla la relevancia del tema investigado. En el segundo capítulo se elabora el marco teórico, el cual busca profundizar la teoría referente al mercado, tanto tradicional, como moderno y cómo están divididos. Además, hace referencia a los distintos modelos de negocio que existen en el mercado actual, en los que se mencionan a las bodegas y las tiendas de descuento. Por último, se cierra el capítulo explicando la gestión de estrategias y la definición de la teoría de juegos en la gestión empresarial. En el siguiente capítulo se describe la situación actual del mercado tradicional y moderno, desde una perspectiva macro centrándose en Latinoamérica, para continuar la descripción del mercado en el Perú. Posteriormente, se realiza la descripción de los sujetos de estudios y además se analizó el mercado actual del pollo y el huevo, que servirá de soporte al análisis. En el cuarto capítulo se realiza una descripción detallada de la metodología que se siguió para realizar la presente investigación. Iniciando con la selección muestral, el tipo de diseño metodológico, y el alcance del estudio. Luego se procede a explicar la secuencia metodológica y las herramientas de investigación usadas. En el último capítulo, con la información obtenida del trabajo de campo, se presenta de manera más detallada a los sujetos de estudio, a través un análisis interno y externo de ambas bodegas, para después, realizar la triangulación de variables y por último plasmarlas en el proceso de acción y reacción de las bodegas frente al surgimiento del formato de tiendas de descuento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustamante, Lozada Tamara. "Elementos de la estrategia de visual merchandising aplicada por Topitop que el shopper hombre de NSE C entre los 30-50 años reconoce influyen en el momento de compra en sus tiendas ubicadas en Jirón de la Unión." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581915.

Full text
Abstract:
La principal finalidad de esta tesis es responder a la pregunta de investigación planteada que cuestiona cuáles son los elementos de la estrategia de visual merchandising aplicada por Topitop que el shopper reconoce que influyen en el momento de compra y corroborar la hipótesis propuesta, que señala que son el diseño exterior, el diseño interior y el marketing sensorial en el punto de venta. Por ello, el objetivo general de la investigación es revelar cuáles son esos elementos. Además, se explica el retail y el tipo de retail que es Topitop, se define el concepto de shopper y sus tipos, los tipos de compras y el proceso de compra. Se continúa con la investigación cualitativa que comprende entrevista a la encargada de visual merchandising de Topitop, entrevistas a expertos en el tema, entrevistas estructuradas a jefes de tienda, entrevistas estructuradas a shoppers y observación, para luego seguir con la investigación cuantitativa en la que se realizó un análisis descriptivo y se obtuvieron resultados tanto uni como bivariables, así como correlaciones. Gracias a la investigación realizada y a sus resultados, se puede concluir que los elementos de visual merchandising que el shopper hombre de NSE C entre los 30-50 años reconoce que influyen en el momento de compra en Topitop son el diseño exterior, el diseño interior y el marketing sensorial en el punto de venta, aunque en diferentes grados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arévalo, Santa Cruz Anais Araxta, and Quintana Julisa Keyla Reyes. "Sistema de control interno basado en el modelo COSO 2013 y su incidencia en la gestión financiera en las tiendas comerciales de ventas al por mayor de prendas de vestir en Lima Centro, año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625763.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo definir un sistema de control interno – Coso 2013 y su incidencia en la gestión financiera de tiendas comerciales de ventas al por mayor de prendas de vestir para lima centro, año 2017. Para llegar a eso, es necesario que las organizaciones identifiquen su ambiente de control, se realice una evaluación de riesgos y actividades de control, exista comunicación e información dentro de la organización y existan actividades de monitoreo; de esta manera, se llegará a una adecuada gestión financiera. El trabajo de investigación se encuentra divido en 5 capítulos: Capítulo I Marco Teórico, Se realiza una investigación del marco teórico necesario para analizar las diversas posturas de personas expertas en los temas de control interno y la gestión financiera en diferentes años que nos permitirá respaldar la investigación presentada. Capítulo II Plan de Investigación, Se explica el objetivo de la Investigación en donde se detallará la justificación, el planteamiento del problema, problema principal, los problemas secundarios, objetivos generales, objetivos específicos, hipótesis principal e hipótesis secundarias. Capítulo III Metodología del trabajo, Se presenta la metodología utilizada, en donde se definió la población y la muestra para las investigaciones cualitativas y cuantitativas y la validación con el Alpha de Cronbach. Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, En este capítulo se verá el desarrollo de los resultados obtenidos en la metodología de la investigación y el caso práctico. Capítulo V Análisis del Resultado, Se trata del análisis de los instrumentos realizados y caso práctico. Se concluye con la validación de la hipótesis general y específica en base a los resultados obtenidos en las tablas cruzadas y chi cuadrado.
The objective of this research is to define an internal control system - Coso 2013 and its impact on the financial management of commercial stores for wholesale clothing sales for Lima center, year 2017. To achieve this, it is necessary that organizations identify their control environment, perform a risk assessment and control activities, exists communication and information within the organization and there are monitoring activities; in this way, an adequate financial management will be achieved. The research work is divided into 5 chapters: Chapter I Theoretical Framework, A theoretical framework is necessary to analyze the different positions of experts in the areas of internal control and financial management in different years that will allow us to support the presented research. Chapter II Research Plan, The investigation objective is explained, detailing the justification, the problem statement, the main problem, the secondary problems, general objectives, specific objectives, main hypothesis and secondary hypotheses. Chapter III Research Methodology, we present the methodology used, population was defined and the sample for qualitative and quantitative research and validation with Cronbach's Alpha. Chapter IV Research Development, in this chapter you will see the development of results obtained in the methodology of the investigation and the practical case. Chapter V Analysis of Result, this is the analysis of the instruments performed and practical case. It concludes with the validation of the general and specific hypothesis based on the results obtained in the crossed tables and square chi.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta, Manrique Martín Bernardo, Chávez Rolando Brayan Castro, Gutierrez Kewin Jeferson Corcino, and Vidal Edgar Rodolfo Sánchez. "AnimePoint : tienda concepto de productos y servicios relacionados al anime y manga, ubicada en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13627.

Full text
Abstract:
AnimePoint es la primera Concept Store orientada a los aficionados al anime de Lima Metropolitana, dirigido a jóvenes entre 15 a 29 años de los NSE A y B pertenecientes a las zonas 6 y 7 según APEIM. En esta tienda se ofrecerán productos anime originales tales como mangas, muñecos de colección y merchandising, así como servicios de entretenimiento de acuerdo a las necesidades analizadas del público objetivo brindando una propuesta de valor única en este mercado. Los animes han generado aficionados a lo largo del tiempo, dentro y fuera de Japón, su país de origen. En Lima los aficionados han ido en aumento; este aumento se expresa en una mayor cantidad del consumo de productos derivados del anime, así como de eventos y ferias. (Fowks, 2017); sin embargo, en cuanto a la oferta actual de tiendas que venden los productos derivados del anime, se encontraron propuestas tradicionales. Son por estos motivos que se identificó una oportunidad de negocio para este público y, de este modo, surgió la creación de AnimePoint. La investigación realizada estuvo compuesta, inicialmente, por una prueba de concepto a través de entrevistas a expertos y a grupos de interés para validar la idea de negocio. Luego, se hizo uso de herramientas de análisis cualitativo tales como observación de competidores y entrevistas. Finalmente, se realizó una investigación de mercado para validar las características de la propuesta de valor final, la cual tuvo una aceptación de 93%. Asimismo, se halló un núcleo duro de 2,755 personas, las cuales tienen un ticket promedio de compra de S/. 100. Se plantearon estrategias transversales a fin de generar una ventaja competitiva sobre el resto de tiendas, las cuales son reflejadas en una propuesta de valor única y diferente, con el objetivo de no solo ser una tienda en base a un intercambio de productos, sino de generar comunidad, socialización entre los clientes, además de difundir la cultura japonesa y el arte del anime. Finalmente, para llevar a cabo la creación de AnimePoint, será necesario una inversión inicial de S/ 1,258,377, cifra mayor a la inversión de las tiendas actuales de anime en Lima; no obstante, el negocio presenta una rentabilidad de 45.5% y un período de recuperación de la inversión de 3 años aproximadamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography