To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tiendas comerciales – Perú – Lima.

Dissertations / Theses on the topic 'Tiendas comerciales – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tiendas comerciales – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Melgarejo, Vento Elizabeth Fiorella Carol, and Solimano Daniela Velarde. "Factores comerciales de bodegas y tiendas de conveniencia más valorados por el consumidor millennial en los distritos de Miraflores, San Isidro y Santiago de Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13350.

Full text
Abstract:
Las ventas del comercio minorista están constituidas, en su mayoría, por los ingresos que provienen hipermercados y grandes supermercados. Sin embargo, las tiendas de conveniencia son las que experimentan un mayor crecimiento entre los formatos de este sector. En el Perú, ocurre un fenómeno similar en el canal moderno: el crecimiento de las tiendas de conveniencia. Tanto estas, como las bodegas satisfacen la necesidad de compras pequeñas y rápidas. Sin embargo, las primeras poseen distintos atributos que el consumidor valora y son motivo por el cuál se encuentran en un proceso de crecimiento acelerado en este escenario. La población millennial peruana constituye un grupo etario cuya capacidad de consumo, en los próximos años, los convierte en un segmento considerable para las empresas. Estos, si bien no comparten las mismas características del estereotipo popular de la Generación Y, poseen ciertas similitudes, debido a la creciente penetración de la tecnología en los últimos años. Ellos valoran las experiencias de compra y la satisfacción inmediata de sus necesidades. En este sentido, la presente investigación se propuso determinar qué factores influían, en mayor medida, en su proceso de toma de decisión al optar por un formato de tienda u otro, en los distritos de Miraflores, San Isidro y Surco. En base a los resultados la revisión de la literatura y la aplicación de una metodología mixta en esta investigación se concluyó que los factores que más influían al decidir por uno de los dos formatos son la cercanía, la existencia de productos favoritos, la limpieza del local y el horario de atención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, López Maricarmen Xiomara. "Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de tiendas de conveniencia en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrientos, Chávez Cindhy, Mendoza Christian Sipión, and Decheco Alvaro Cuadra. "La experiencia Mon Ami!" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1361.

Full text
Abstract:
Mon ami! es un negocio innovador diseñado para el público que valora lo emocional, el cual propone cambiar el concepto de compra de peluches para integrarlo a una experiencia única y divertida. De esta manera, esta experiencia inolvidable estará enfocada en fomentar la creatividad y construir lazos de amistad y recuerdos para toda la vida. En el entorno actual se puede observar que el consumo de las familias peruanas ha evolucionado y crecido. Así es que la demanda por espacios de entretenimiento ha cobrado protagonismo en el mercado, especialmente, en los centros comerciales. Es justamente ese canal de ventas el que brinda una oferta realmente variada para toda la familia y representa una excelente oportunidad de exhibición permanente en el mercado. Por ello, se ha planteado como elección de plaza estratégica el C.C. Open Plaza Angamos. Así, el público objetivo son las familias limeñas jóvenes con un estilo de vida aspiracional o moderno del nivel socioeconómico A y B, que tienen hijos entre 2 y 6 años, son buscadores de experiencia y vivan en los distritos aleñados al C.C. La experiencia Mon ami! está compuesta por 6 momentos diseñados para divertir y personalizar al peluche: (i) “Elígeme” (escogerán el modelo que más les guste), (ii)“Relléname” (donde lo rellenarán y le pondrán un corazón que le de vida), (iii)“Vísteme” (elegirán el vestuario que más les guste para su nuevo amigo), (iv)“Ponme un nombre” (llenarán su partida de nacimiento oficial con el nombre que lo identificará para siempre), (v)“Tómate una foto conmigo” (para inmortalizar el momento en que se conocieron) y finalmente, (vi)“Llévame a casa” (juntos retornarán a su nuevo hogar). En relación a las estrategias definidas para implementar la idea de negocio se tiene a la estrategia genérica, la estrategia comercial y la de operaciones. La estrategia genérica elegida fue la diferenciación, basada en una experiencia única, divertida e inolvidable unida a la personalización del peluche. Asimismo, la estrategia comercial se enfocó en ofrecer una variada gama de productos disponibles en tienda. El cliente tendrá opciones para escoger la alternativa que mejor se acomode a sus necesidades, posibilidades y gustos a través de 2 paquetes: “Básico” y “Premium” (en función del vestuario) y 2 tamaños: grande y pequeño (en función del peluche). Asimismo, la estrategia de operaciones se enfocó en la calidad y la flexibilidad del servicio. Por ello, los procesos claves se plantearon haciendo la distinción entre aquellos pertenecientes al sistema de abastecimiento, transformación y distribución. Adicionalmente, la definición de la oferta a pleno empleo estuvo delimitada por 3 factores claves: el aforo de la tienda, la capacidad máxima de la máquina de relleno y la duración de la experiencia. Finalmente, Mon ami! presenta una inversión requerida de S/. 294,768 para el proyecto con una TIR de 36.8% y un payback contable de 2.7 años, bajo un escenario conservador. Por ello, Mon ami! representa una oportunidad rentable y sostenible, con potencial para cambiar el concepto de experiencia de compra en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Meza Alessandra Etty, and Mateo Claudia Alejandra Sachahuaman. "El Store Equity para la fidelización de los clientes de las tiendas por conveniencia." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17735.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo analizar la relación de la construcción del Store Equity en la fidelización de clientes de las tiendas por conveniencia dentro del sector retail. En los últimos años, el sector retail ha tenido un mayor crecimiento, el cual se ve reflejado en la diversidad de formatos que lo conforma, tanto nacionales como internacionales, que ingresan al mercado peruano. Las tiendas por conveniencia son un formato que se ha vuelto relevante en nuestro país debido a que se alinea a las necesidades del nuevo consumidor. Asimismo, un punto crítico en este mercado es la fidelización de los clientes dado que, los competidores poseen similares características. En línea con lo anterior mencionado, esta investigación tiene por objetivo analizar la relación de la construcción del Store Equity en la fidelización de clientes de las tiendas por conveniencia dentro del sector retail. Este trabajo de investigación tiene como ejes principales el Store Equity, la fidelización y el sector retail peruano enfocado en tiendas por conveniencia. Con el fin de desarrollar el objetivo principal, se dividió la investigación en cuatro capítulos. El primero hace referencia a la problemática y justificación de este trabajo para poder analizar los diferentes conceptos, además de presentar la viabilidad y limitaciones. El segundo capítulo presenta el marco teórico necesario para desarrollar los objetivos específicos planteados: se describen los conceptos y modelos del Brand Equity y su relación con la fidelización de los clientes del sector retail. Posteriormente, se expone el Store Equity, debido a que sus variables están basadas en modelos clásicos del Brand Equity y toma en cuenta las características del sector retail, de esta forma se alinea con los ejes principales de este trabajo, mencionados anteriormente. En el tercer capítulo, se muestra el contexto que atraviesan las tiendas por conveniencia dentro del sector retail peruano a través de diversas perspectivas. En el último capítulo, se presentan las conclusiones y líneas de investigación desarrolladas a partir de la investigación previa. Finalmente, el alcance de esta investigación es que la construcción del Store Equity en las tiendas por conveniencia del sector retail tienen una relación positiva con la fidelización de los consumidores. Sin embargo, se recomienda realizar estudios de campo que permitan validar las dimensiones del Store Equity en el contexto peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Trujillo Ana Lizbeth, and Trigoso Maria Paula Romero. "Identificación de los perfiles del cliente omnicanal de la categoría moda en las tiendas por departamento ubicadas en Lima Metropolitana, en base a los canales utilizados durante el proceso de compra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18162.

Full text
Abstract:
Las tiendas por departamento son un tipo de formato del sector retail, las cuales tienen como producto ancla a la categoría moda. Actualmente, este tipo de tiendas en el mercado de Lima Metropolitana están implementando nuevas estrategias a fin de atender al cliente y mantenerse en un mercado en continua evolución; así, la estrategia de comercio omnicanal se presenta como una opción, la cual permite beneficiarse de las características de los diversos canales al crear una experiencia completa, generando una propuesta de valor que se adapte al perfil del cliente. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo general describir los perfiles del cliente omnicanal de la categoría moda en las tiendas por departamento ubicadas en Lima Metropolitana, en base a los canales utilizados durante el proceso de compra. A fin de cumplir con esto, la investigación tiene un alcance descriptivo con un enfoque cuantitativo, teniendo una estrategia general de diseño tipo encuesta con muestreo no probabilístico. Así, para la definición de las variables de segmentación se utilizó el método bietápico, debido a que se realizó a una segmentación aplicada a un cliente poco estudiado; para luego, mediante el análisis de clústeres jerárquico, definir los segmentos encontrados. En esta investigación, se obtuvieron cuatro segmentos: Tradicionales, Innovadores, Entusiastas y Funcionales. Estos fueron descritos por medio del uso de la estadística descriptiva, permitiendo definir sus características principales respecto a las variables demográficas, geográficas, psicográficas y conductuales relacionadas al proceso de compra; para, luego, encontrar diferencias respecto a las variables conductuales entre los segmentos por medio de la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y los diagramas de cajas. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación y recomendaciones para el sector retail respecto a las posibles estrategias para atender a los segmentos, y recomendaciones para futuras investigaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Meza Alessandra Etty, and Mateo Claudia Alejandra Sachahuaman. "La relación entre el Store Equity y la Fidelización de los consumidores hacia la tienda a través de la Satisfacción: Caso tienda por conveniencia Tambo+ en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17740.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en analizar la relación entre el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia la tienda a través de la satisfacción, la cual tiene como modelo base al propuesto por Gil–Saura, Ruiz–Molina, Michel y Corraliza–Zapata (2013) y enfoca como sujeto de estudio a la tienda por conveniencia Tambo+ en Lima Metropolitana. Es relevante llevar a cabo esta investigación porque aborda un mercado emergente como lo son las tiendas por conveniencia desde la perspectiva teórica de conceptos, adecuado a la realidad limeña de este tipo de formato. A su vez, permite analizar las variables significativas de este modelo con el fin de conocer a profundidad el contexto de las tiendas Tambo+ con respecto a estas y permite utilizar todas las variables significativas del modelo base como una ventaja competitiva frente a otras tiendas por conveniencia con características similares. Asimismo, la aplicación de este modelo permite entender las acciones de Tambo+ para alinearse a las características del consumidor actual limeño. En este trabajo de investigación, el sujeto de estudio son las tiendas por conveniencia Tambo+ y tiene como objetivo analizar la relación entre el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia esta tienda por conveniencia a través de la satisfacción. Asimismo, la metodología de este trabajo tiene un enfoque mixto, pero predominantemente un enfoque cuantitativo que se complementa con el enfoque cualitativo. Para llevar a cabo la investigación, se realiza encuestas a 292 consumidores de Tambo+ y entrevistas a profundidad tanto a tres expertos de marketing como a un representante de esta tienda por conveniencia. Posteriormente, desde el enfoque cuantitativo, se realiza estadística descriptiva y el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para identificar a las variables significativas para el caso de Tambo+ y, de este modo, aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en este trabajo. Desde el enfoque cualitativo, se analiza a profundidad la información brindada por estos actores y, finalmente, se realiza la triangulación de información teniendo en cuenta ambos enfoques y la información presentada en el marco teórico y marco contextual. En conclusión, esta investigación se centra en tres ejes temáticos que son las tiendas por conveniencia, sobre todo Tambo+, el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia la tienda. Luego de realizar todos los análisis mencionados, se identifica que las variables significativas relacionadas con el Store Equity, en el caso de Tambo+, son Valor Percibido, Confianza y Conocimiento de tienda, además de afirmar la relación entre el Store Equity y la fidelización de sus consumidores hacia esta tienda por conveniencia a través de la satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta, Andrade Leslie Estefani, Ramos Mery Angélica García, and Mayta Elizabeth Ñahuincopa. "Análisis de las estrategias comerciales de bodegas, frente a la expansión de las tiendas de descuento en el 2018: Estudio de casos múltiple en el distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14897.

Full text
Abstract:
El presente estudio de casos múltiples busca describir y analizar las estrategias comerciales de las bodegas “Teresa” y “Cudeña” ubicadas en el distrito de Los Olivos, ante el contexto de expansión de las tiendas de descuento en el periodo del 2018. Para alcanzar el objetivo de la investigación se desarrollarán cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta y delimita el tema a investigar. En referencia a eso se definen las preguntas, objetivos e hipótesis que guiarán la investigación. Finalmente, se detalla la relevancia del tema investigado. En el segundo capítulo se elabora el marco teórico, el cual busca profundizar la teoría referente al mercado, tanto tradicional, como moderno y cómo están divididos. Además, hace referencia a los distintos modelos de negocio que existen en el mercado actual, en los que se mencionan a las bodegas y las tiendas de descuento. Por último, se cierra el capítulo explicando la gestión de estrategias y la definición de la teoría de juegos en la gestión empresarial. En el siguiente capítulo se describe la situación actual del mercado tradicional y moderno, desde una perspectiva macro centrándose en Latinoamérica, para continuar la descripción del mercado en el Perú. Posteriormente, se realiza la descripción de los sujetos de estudios y además se analizó el mercado actual del pollo y el huevo, que servirá de soporte al análisis. En el cuarto capítulo se realiza una descripción detallada de la metodología que se siguió para realizar la presente investigación. Iniciando con la selección muestral, el tipo de diseño metodológico, y el alcance del estudio. Luego se procede a explicar la secuencia metodológica y las herramientas de investigación usadas. En el último capítulo, con la información obtenida del trabajo de campo, se presenta de manera más detallada a los sujetos de estudio, a través un análisis interno y externo de ambas bodegas, para después, realizar la triangulación de variables y por último plasmarlas en el proceso de acción y reacción de las bodegas frente al surgimiento del formato de tiendas de descuento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustamante, Lozada Tamara. "Elementos de la estrategia de visual merchandising aplicada por Topitop que el shopper hombre de NSE C entre los 30-50 años reconoce influyen en el momento de compra en sus tiendas ubicadas en Jirón de la Unión." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581915.

Full text
Abstract:
La principal finalidad de esta tesis es responder a la pregunta de investigación planteada que cuestiona cuáles son los elementos de la estrategia de visual merchandising aplicada por Topitop que el shopper reconoce que influyen en el momento de compra y corroborar la hipótesis propuesta, que señala que son el diseño exterior, el diseño interior y el marketing sensorial en el punto de venta. Por ello, el objetivo general de la investigación es revelar cuáles son esos elementos. Además, se explica el retail y el tipo de retail que es Topitop, se define el concepto de shopper y sus tipos, los tipos de compras y el proceso de compra. Se continúa con la investigación cualitativa que comprende entrevista a la encargada de visual merchandising de Topitop, entrevistas a expertos en el tema, entrevistas estructuradas a jefes de tienda, entrevistas estructuradas a shoppers y observación, para luego seguir con la investigación cuantitativa en la que se realizó un análisis descriptivo y se obtuvieron resultados tanto uni como bivariables, así como correlaciones. Gracias a la investigación realizada y a sus resultados, se puede concluir que los elementos de visual merchandising que el shopper hombre de NSE C entre los 30-50 años reconoce que influyen en el momento de compra en Topitop son el diseño exterior, el diseño interior y el marketing sensorial en el punto de venta, aunque en diferentes grados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arévalo, Santa Cruz Anais Araxta, and Quintana Julisa Keyla Reyes. "Sistema de control interno basado en el modelo COSO 2013 y su incidencia en la gestión financiera en las tiendas comerciales de ventas al por mayor de prendas de vestir en Lima Centro, año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625763.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo definir un sistema de control interno – Coso 2013 y su incidencia en la gestión financiera de tiendas comerciales de ventas al por mayor de prendas de vestir para lima centro, año 2017. Para llegar a eso, es necesario que las organizaciones identifiquen su ambiente de control, se realice una evaluación de riesgos y actividades de control, exista comunicación e información dentro de la organización y existan actividades de monitoreo; de esta manera, se llegará a una adecuada gestión financiera. El trabajo de investigación se encuentra divido en 5 capítulos: Capítulo I Marco Teórico, Se realiza una investigación del marco teórico necesario para analizar las diversas posturas de personas expertas en los temas de control interno y la gestión financiera en diferentes años que nos permitirá respaldar la investigación presentada. Capítulo II Plan de Investigación, Se explica el objetivo de la Investigación en donde se detallará la justificación, el planteamiento del problema, problema principal, los problemas secundarios, objetivos generales, objetivos específicos, hipótesis principal e hipótesis secundarias. Capítulo III Metodología del trabajo, Se presenta la metodología utilizada, en donde se definió la población y la muestra para las investigaciones cualitativas y cuantitativas y la validación con el Alpha de Cronbach. Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, En este capítulo se verá el desarrollo de los resultados obtenidos en la metodología de la investigación y el caso práctico. Capítulo V Análisis del Resultado, Se trata del análisis de los instrumentos realizados y caso práctico. Se concluye con la validación de la hipótesis general y específica en base a los resultados obtenidos en las tablas cruzadas y chi cuadrado.
The objective of this research is to define an internal control system - Coso 2013 and its impact on the financial management of commercial stores for wholesale clothing sales for Lima center, year 2017. To achieve this, it is necessary that organizations identify their control environment, perform a risk assessment and control activities, exists communication and information within the organization and there are monitoring activities; in this way, an adequate financial management will be achieved. The research work is divided into 5 chapters: Chapter I Theoretical Framework, A theoretical framework is necessary to analyze the different positions of experts in the areas of internal control and financial management in different years that will allow us to support the presented research. Chapter II Research Plan, The investigation objective is explained, detailing the justification, the problem statement, the main problem, the secondary problems, general objectives, specific objectives, main hypothesis and secondary hypotheses. Chapter III Research Methodology, we present the methodology used, population was defined and the sample for qualitative and quantitative research and validation with Cronbach's Alpha. Chapter IV Research Development, in this chapter you will see the development of results obtained in the methodology of the investigation and the practical case. Chapter V Analysis of Result, this is the analysis of the instruments performed and practical case. It concludes with the validation of the general and specific hypothesis based on the results obtained in the crossed tables and square chi.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta, Manrique Martín Bernardo, Chávez Rolando Brayan Castro, Gutierrez Kewin Jeferson Corcino, and Vidal Edgar Rodolfo Sánchez. "AnimePoint : tienda concepto de productos y servicios relacionados al anime y manga, ubicada en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13627.

Full text
Abstract:
AnimePoint es la primera Concept Store orientada a los aficionados al anime de Lima Metropolitana, dirigido a jóvenes entre 15 a 29 años de los NSE A y B pertenecientes a las zonas 6 y 7 según APEIM. En esta tienda se ofrecerán productos anime originales tales como mangas, muñecos de colección y merchandising, así como servicios de entretenimiento de acuerdo a las necesidades analizadas del público objetivo brindando una propuesta de valor única en este mercado. Los animes han generado aficionados a lo largo del tiempo, dentro y fuera de Japón, su país de origen. En Lima los aficionados han ido en aumento; este aumento se expresa en una mayor cantidad del consumo de productos derivados del anime, así como de eventos y ferias. (Fowks, 2017); sin embargo, en cuanto a la oferta actual de tiendas que venden los productos derivados del anime, se encontraron propuestas tradicionales. Son por estos motivos que se identificó una oportunidad de negocio para este público y, de este modo, surgió la creación de AnimePoint. La investigación realizada estuvo compuesta, inicialmente, por una prueba de concepto a través de entrevistas a expertos y a grupos de interés para validar la idea de negocio. Luego, se hizo uso de herramientas de análisis cualitativo tales como observación de competidores y entrevistas. Finalmente, se realizó una investigación de mercado para validar las características de la propuesta de valor final, la cual tuvo una aceptación de 93%. Asimismo, se halló un núcleo duro de 2,755 personas, las cuales tienen un ticket promedio de compra de S/. 100. Se plantearon estrategias transversales a fin de generar una ventaja competitiva sobre el resto de tiendas, las cuales son reflejadas en una propuesta de valor única y diferente, con el objetivo de no solo ser una tienda en base a un intercambio de productos, sino de generar comunidad, socialización entre los clientes, además de difundir la cultura japonesa y el arte del anime. Finalmente, para llevar a cabo la creación de AnimePoint, será necesario una inversión inicial de S/ 1,258,377, cifra mayor a la inversión de las tiendas actuales de anime en Lima; no obstante, el negocio presenta una rentabilidad de 45.5% y un período de recuperación de la inversión de 3 años aproximadamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Molina, Flores Liz Kony, and Begazo Claudia Elizabeth Tacuse. "Proyecto Inmobiliario “Strip Center Los Frutales”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11754.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desarrolló en uno de los núcleos con mayor acogida comercial en Lima Este donde la actividad de comercio viene creciendo, aunque gran parte de esta crece de forma irregular e informal, por ello vemos la necesidad de crear un Strip Center que acoja todas estas actividades dispersas en un solo espacio, el mismo que no solo debe ofrecer al cliente confort, limpieza o un buen producto sino que también ofrezca una variedad de servicios complementarios atractivos para el público. Se realizó un estudio de mercado, comenzando por el macro y micro entorno, seguido del plan de marketing, para luego definir el Tenant mix, el marketing mix (Producto, precio, plaza y promoción) y finalizamos con la evaluación financiera. Para desarrollar el estudio de mercado se utilizaron estudios e investigaciones especializadas, aplicaciones web (Elaboración de las isócronas), investigación de campo (Entrevistas con locatarios de centros comerciales en el área de influencia). El resultado permitió conocer a nuestro público objetivo y crear el producto adecuado, tanto para locatarios como para consumidores finales. Donde de acuerdo a la segmentación se tiene como resultado un target primario de NSE B1, C1 y C2 para las urbanizaciones: Santa Raquel, Santa Felicia, La Merced y los Ficus con estilos de vida moderno y progresista. A partir de esto se evalúa la factibilidad del proyecto inmobiliario “Strip Center Los Frutales”. Un mix de tiendas repartidas en tres sectores principales: “El mercado”, “Servicios especializados” y “Servicios complementarios” en un terreno de 7600 m2. El programa arquitectónico del proyecto comprende un sótano destinado a estacionamientos y depósitos, tres niveles para el bloque de “El mercado”, cinco niveles de “Servicios especializados” y tres niveles de “Servicios complementarios”, en un área techada de 22,927 m2 y 8,118 m2 de área arrendable y cuya inversión total es de US $ 24, 578,931. La evaluación financiera bajo un periodo de evaluación de 20 años y una tasa de descuento de 10% arroja el siguiente resultado para el flujo de caja económico: VAN ECONÓMICO $ 3, 095,453, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR ECONÓMICO 11.75%. Asumiendo una financiación con garantía inmobiliaria del 40% del monto de la inversión repartido en dos préstamos, el primero para un plazo de 10 años y el segundo de 15 años a una tasa de 8%, se tiene el siguiente resultado del flujo de caja financiero: VAN FLUJO DE CAJA FINANCIERO $ 23, 626,055, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR FINANCIERO 35.58%. Finalmente el periodo de recuperación financiero es de 4 años, mientras que el periodo de recuperación económico es de 11 años. Estos resultados son satisfactorios para un potencial inversionista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ahadi, Sosa Luis Esteban, and Ramos Flavio Andre Roman. "Gustos y preferencias que más impactan al momento de visualizar información de productos vía online en la categoría de electrodomésticos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625790.

Full text
Abstract:
El desarrollo de tecnologías ha permitido a las empresas mejorar su oferta a través de canales digitales accediendo en cualquier momento desde un dispositivo electrónico. Esto da una mayor practicidad a los consumidores y mayor tiempo de venta a las empresas generando más ganancias. Ante esto, la presente investigación busca determinar los gustos y preferencias que más impactan al momento de visualizar información de productos vía online en la categoría de electrodomésticos en Lima Metropolitana. Por ello, se ha considerado bibliografía pertinente, actualizada y relacionada al comercio electrónico. Además, se obtuvo información mediante entrevistas a profundidad a profesionales clave en la materia, focus groups y encuestas. En consecuencia, mediante resultados estadísticos se concluyó que los gustos y preferencias que más impactan son precios bajos, promociones, información consistente y buena navegabilidad. Este estudio busca contribuir con las empresas que deseen desarrollar o potenciar su canal e-commerce para aumentar sus ganancias.
The development of technologies has allowed companies to improve their offer through digital channels accessing at any time from an electronic device. This gives more convenience to consumers and more time to sell to companies generating more profits. Given this, this research seeks to determine the tastes and preferences that most impact when viewing product information online in the category of appliances in Metropolitan Lima. Therefore, it has been considered relevant literature, updated and related to electronic commerce. In addition, information was obtained through in-depth interviews with key professionals in the field, focus groups and surveys. Consequently, through statistical results it was concluded that the tastes and preferences that most impact are low prices, promotions, consistent information and good navigability. This study seeks to contribute with companies that wish to develop or enhance their e-commerce channel to increase their profits.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Segura, Chaupis Andrea Cecilia. "Diseño interior para un local comercial especializado en alimentos, suministros y servicios integrales para mascotas en Surco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625168.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es proponer un diseño interior innovador, completo y atractivo para un local comercial especializado en alimentos, suministros y servicios integrales para mascotas en el Centro Comercial del Jockey Plaza (Santiago de Surco) para un público objetivo del sector socioeconómico A y B. En concreto, se plantearon como objetivos específicos identificar las características de distribución de espacios de negocios locales e internacionales del rubro, revisar y seleccionar estrategias de visual merchandising del área de retail que se puedan aplicar al sector de mascotas, y diseñar espacios de interacción que resulten funcionales para personas y mascotas. Para eso, se organizó información de los aspectos generales sobre la mascota, el vínculo entre el perro y el propietario, la normativa sobre la protección animal, el adiestramiento y el local comercial. Asimismo, se investiga la industria del cuidado de la mascota y se analizan referentes internacionales (Petco, Petsmart, Fressnapf) y locales (Dicopet). Las estrategias de diseño empleadas se aplican tras el diagnóstico de la ubicación, la intervención del espacio y los aspectos referidos a la iluminación y materialidad. Se presenta la información mediante el programa arquitectónico, el organigrama y la zonificación. Los aspectos identificados sobre negocios locales e internacionales y la normativa local son el punto de partida para la realizar la propuesta de diseño. Por ello, se consideraron estrategias de visual merchandising de un supermercado común y se adaptaron al formato orientado del cuidado de la mascota. Por tanto, se implementaron los ambientes con mobiliario ergonómico y funcional.
The purpose of the research is to propose an innovative, whole and attractive interior design for a commercial establishment specialized in food, supplies and comprehensive services for pets at the Jockey Plaza Shopping Center (Santiago de Surco) for a target audience in the socio-economic sectors A and B. More precisely, the specific objectives were to identify the characteristics of store layout from local and international businesses in the same industry, to review and select visual merchandising strategies that can be applied to the pet field, and design spaces of interaction that are functional for people and pets. For that reason, information was gathered on the general aspects about the pet, the bond between the dog and the owner, the regulations on the protection of animals, pet training and retail spaces. Likewise, there was a research on the pet care industry, and international (Petco, Petsmart, Fressnapf) and local (Dicopet) references were analyzed. The design strategies used translate into the diagnosis of the location, the intervention of the space and the aspects related to lighting and materiality. The information is presented through the architectural program, the organization chart and the zoning. The aspects related to local and international businesses and local regulations are the starting point for the design proposal. Therefore, a common supermarket visual merchandising strategies were taken into consideration and were adapted to a pet care oriented concept. Consequently, environments with ergonomic and functional furniture were implemented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Delgado, Herrera Daniel David, and Lopez Andrea Briggitte Ruiz. "Análisis de las dimensiones de la calidad del servicio en el comercio electrónico de las tiendas por departamento en Lima y su relación con la satisfacción del cliente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19636.

Full text
Abstract:
La presente investigación responde ¿qué dimensiones de la calidad del servicio en el comercio electrónico se relacionan con la satisfacción del cliente de las tiendas por departamento en Lima? Para ello, se utilizó una metodología de enfoque mixto secuencial, con un alcance correlacional explicativo, para lo que se optó por la estrategia general de tipo encuesta con horizonte transversal durante el segundo semestre del año 2020. Como hallazgos principales se encontraron las dimensiones de cumplimiento, eficiencia, capacidad de respuesta y contacto como significativas en relación con la satisfacción del cliente online y las dimensiones de privacidad, fiabilidad y compensación como no significativas, pero sí valoradas por los clientes. Esta investigación evalúa el modelo E-S-QUAL de Parasuraman, Zeithaml, y Malhotra (2005) y es la primera en aplicarse en el contexto limeño en tiendas por departamentos. Los resultados obtenidos invitan a las organizaciones a priorizar esfuerzos para aumentar la satisfacción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz, Neyra Guillermo, Edgar Huaccho, Rojas Vanessa Olcese, Arancibia Orlando Toranzo, and Villa Valerie Viñas. "Presentación proyecto de inversión y sucursales para Elektra en el Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273972.

Full text
Abstract:
El proyecto está basado en la ejecución de nuevas sucursales de las Tiendas Elektra del Perú y su posterior alquiler Estas tiendas o locales están concebidos bajo las características y especificaciones técnicas solicitadas por la empresa Elektra, cuya sede central se encuentra en la ciudad de México La inversión está subvencionada por un grupo de empresarios (uno o dos inversionistas), que intervienen en la compra del terreno y construcción del local, con capital propio o con préstamo bancario, según análisis financiero de la empresa Los dueños del terreno son los inversionistas, y estos reciben un alquiler por un periodo de 10 años (de acuerdo a la forma de trabajo de la compañía Elektra); este alquiler está sujeto a renovación de contrato dependiendo de la empresa Elektra y llegando a mutuo acuerdo, según contrato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gamboa, Alarcón Nykue Antonio, Mendoza Larry Douglas Mora, Palao Pedro Fernando Paca, and Medrano Natalia Cristina Silva. "Plan estratégico de la empresa Tiendas del Mejoramiento del Hogar SA." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15497.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como objetivo principal el desarrollo del plan estratégico para Tiendas del Mejoramiento del Hogar SA (TMH) para el periodo comprendido entre 2020 y 2025. En la actualidad, la empresa lidera el sector debido a la cantidad de tiendas que posee a nivel nacional lo cual atrae a la cantidad más grande de clientes y genera el porcentaje de facturación más grande; sin embargo, es necesario desarrollar nuevas estrategias a fin de consolidar y continuar con esa posición; especialmente en actividades relacionadas con los clientes y colaboradores. Es por lo mencionado que se plantea la siguiente visión: “Al año 2025, mantener el liderazgo en proyectos para el hogar y construcción en el Perú, con 57 tiendas a nivel nacional, convirtiéndose en la empresa con mayores ventas online en el sector retail y con los mejores índices de satisfacción de los clientes”. El crecimiento de la industria, el contexto económico favorable y la solidez que ha mostrado TMH y la nueva gestión que propone el presente plan permiten señalar que es posible el logro de la visión. Se han definido los siguientes cinco objetivos de largo plazo (OLP), alineados a los intereses organizacionales: (a) elevar progresivamente el índice de satisfacción del cliente (NPS) y de los colaboradores a 70% al año 2025; (b) para el 2025 conseguir que el 15% de las ventas sean por el canal online; (c) reducir los costos totales de la empresa en 15% para el año 2025; (d) incrementar las ventas en 8% para el año 2025; y (e) para el año 2025 aumentar la participación del mercado en un 5%. Estos OLP se integran en 22 objetivos de corto plazo (OCP) los cuales están orientados en función de cumplir la visión planteada. Estos OCP son monitoreados mediante el Balance Score Card - BSC ordenados en las siguientes cuatro perspectivas: (a) financiera; (b) clientes; (c) proceso; y (d) aprendizaje interno. Del análisis de la empresa y la industria se determinaron 19 estrategias que luego de evaluarlas quedaron 12 estrategias retenidas y siete de contingencia.
This paper has as main objective the development of the strategic plan for Tiendas de Mejoramiento del Hogar SA (TMH) for the period between 2020 and 2025. At the moment TMH leads the market due to the number of stores they has nationally, which attracts the largest number of customers and generates the largest billing percentage; however, it is necessary to develop new strategies in order to consolidate and continue with that position; especially in activities related to customers and collaborators. It is because of the aforementioned that the following vision arises: “By 2025, maintain leadership in projects for home and construction in Peru, with 57 stores nationwide, becoming the company with the highest online sales in the retail sector and with the best customer satisfaction rates”. The growth of the industry, the favorable economic context and the solidity that TMH has shown and the new leadership proposed by this plan make it possible to point out that the achievement of the vision is possible. The following five long-term objectives (OLP) are defined, aligned with organizational interests: (a) progressively increase the customer satisfaction rate (NPS) and employees to 70% by 2025; (b) by 2025 get 15% of sales to be through the online channel; (c) reduce total company costs by 15% by 2025; (d) increase sales by 8% by 2025; and (e) by 2025 increase market share by 5%. These OLP are integrated into 22 short-term objectives (OCP) which are oriented in order to fulfill the vision. The Balance Score Card (BSC) monitors these OCP, ordered in the following four perspectives: (a) financial; (b) customers; (c) internal process; and (d) internal learning. From the analysis of the company and the industry, 21 strategies were determined that after evaluating them 12 were retained strategies and seven were contingency strategies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez, Espinoza Vicky Elizabeth. "Las variables del marketing mix en las marcas propias de vestimenta de las tiendas por departamento y su influencia en la decisión de compra." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622467.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el sector retail del Perú ha evolucionado de manera notable, claro ejemplo de ello es el crecimiento de las tiendas por departamento y su apuesta por las marcas propias de ropa. Situación beneficiosa que les ha permitido poder ganar un mayor margen de ganancia, segmentar a sus marcas por estilo de vida, mayor flexibilidad en la fijación de precios/promociones y un mayor poder de negociación en el punto de venta. Es así que desde la existencia de las marcas propias la percepción del consumidor y la frecuencia de compra se han ido modificando. Por tal motivo, la presente tesis tiene como objetivo demostrar que las variables del marketing mix han contribuido en la influencia de la decisión de compra frente a las marcas propias de ropa. Asimismo, se debe mencionar que el público objetivo de este estudio son mujeres de 20 y 28 años de edad, de NSE B, de la zona 7 de Lima Metropolitana. Al finalizar la investigación se concluye que las marcas propias de vestimenta ya no son solo percibidas por ser de precios bajos, sino que hay otras variables del marketing mix que han ido cobrando importancia en la categoría como producto, plaza y proceso de compra. Además, en la presente investigación se halló perfiles que detallan de cómo es un consumidor de marcas propias de vestimenta. Finalmente, gracias a los instrumentos de investigación utilizados, se concluyó que para garantizar el crecimiento de la categoría se debe mejorar el proceso de compra “mayor rapidez en la atención al consumidor”, producto “colección de ropa exclusiva” y plaza “nuevo canal de venta”. Por esta razón, se planteó la implementación de una tienda pop up con el objetivo de ofrecer una nueva experiencia de compra para el consumidor peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuadros, Gómez Renzo Mauricio, Alcorta Jorge Ignacio Martínez, and Salas Diego Renato Guerrero. "Análisis de viabilidad y factibilidad de la tienda “Hot Topic” en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625072.

Full text
Abstract:
Para fines de este trabajo, nos pusimos en el papel de consultores para la marca estadounidense de ropa “Hot Topic”, marca con una propuesta de valor diferenciada que comercializa productos relacionados a la música, moda, cultura pop y otros accesorios. Supusimos que ésta, con más de 20 años en el mercado, estaba dispuesta a ingresar al mercado latino y estuvo en la etapa de investigación en este país. La consultoría que hicimos tuvo como finalidad el identificar la viabilidad y rentabilidad de iniciar operaciones en Perú. Las claves de Hot Topic, según el estudio realizado, fueron: valor de marca, licencias exclusivas, comunidad diferenciada, experiencia de compra y productos únicos & bien enfocados en su público. El estudio probó que Perú es un mercado óptimo para este tipo de propuestas de valor. No solo porque en él habita un público creciente desatendido (Millennials Tempranos e integrantes de tribus urbanas seleccionadas*). De igual forma que su modelo de negocio hace viable y rentable su incursión en nuestro país. Tomando en cuenta que la inversión inicial de S/ 400K proviene de casa matriz, asumimos que Hot Topic exige un COK no menor de 15% para inversiones fuera de los E.E.U.U. En nuestro estudio se observa que el resultado de nuestra TIR es superior con un 20.99%.
For this paper’s purpose, we put ourselves in the role of consultants for the American clothing brand "Hot Topic". This retailer has a differentiated value proposition, trading music, fashion, pop culture & accessories related products. We assumed that this company - with more than 20 years in the market - was willing to enter the Latin-American market and was entering his “market research / benchmark” phase. In this context, our consulting service is being aiming to identify the feasibility and profitability of starting operations in Peru. The Hot Topic keys, according to the study conducted, were: brand value, exclusive licenses, differentiated community, shopping experience and unique products & focused on your audience. The study proved that Peru is an optimal market for this type of value proposition. Not only because it inhabits an unattended growing public (Early Millennials and members of selected urban tribes *). In the same way that its business model makes its incursion in our country viable and profitable. Considering that the initial investment of S/ 400K comes from the company headquarters, we assume that Hot Topic requires not less than 15% of COK for investments outside the US. The study determined that the result of our TIR is higher with 20.99%.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinoza, Solís Enrique. "Plan de marketing digital y propuesta de estrategias de desarrollo E-Commerce para tiendas La Curacao de Lima." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2615.

Full text
Abstract:
El objeto de la investigación es proponer la implementación de estrategias de marketing digital que permitan contribuir con el desarrollo y crecimiento del canal E-Commerce de tiendas La Curacao de Lima, para los próximos dos años. Luego de analizar los procesos de la empresa, se identificaron los puntos críticos y oportunidades de mejora a través de estrategias digitales que optimicen sus procesos de cadena de abastecimiento, ventas online, y nivel de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jesús, Barboza Salas Rafael, Riveros Robert Steven Callier, and Lazo Rosa Angelica Hernández. "Análisis del ROI en la gestión comercial de las tiendas por departamento en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620800.

Full text
Abstract:
Analiza los factores que definen el retorno de la inversión en la gestión comercial de las Tiendas por Departamento en el Perú utilizando principalmente métricas no financieras. Para ello, se evalua previamente el análisis de la inversión con métricas financieras, que servirán de base para utilizar la nueva metodología propuesta en base al trabajo de investigación aplicado al sector de Supermercados, la cual será explicada en el capítulo de metodología. Las métricas financieras para determinar el retorno de la inversión se utilizan para explicar la evolución de los indicadores que impactan en la rentabilidad del negocio. Bajo este contexto el presente trabajo tiene el objetivo de incluir el uso de métricas no financieras como parte del análisis del retorno de inversión en el sector de Grandes Almacenes. El objetivo de presente investigación es validar si la metodología aplicada para el «Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú», utilizando métricas no financieras, puede ser aplicable al sector de Tiendas por Departamentos. Para ello, primero se revisa brevemente lo que plantea esta metodología; la cual considera utilizar herramientas no financieras para medir el retorno de la inversión. Se parte de la premisa de que las métricas financieras tradicionales ROA (return on assets), ROE (return on equity) y ROI (return on investment); normalmente nos describen los resultados ya acontecidos en la empresa, y nos limita el margen de maniobra a gestionar resultados ya dados. El objetivo es poder contar con herramientas adicionales que permitan adelantarse a estos resultados a través de métricas no financieras que permitan tener una gestión más práctica y beneficiosa. Bajo este contexto surge la necesidad de buscar nuevas herramientas no financieras que nos permitan poder tener la capacidad de gestionar los resultados antes que estos se produzcan; centrándose en la gestión comercial, el valor del cliente y el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carbajal, Aquino Mirella Katherine, Leyva Erick Francisco Cochachi, and Tello César Nicolás Oré. "La modernización en la cadena de valor de la industria gráfica offset: el caso de la Galería Unicentro en el 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12213.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores de localización en la modernización de la cadena de valor de la industria gráfica mediante la generación del capital relacional. La vinculación de los factores de localización y las redes de colaboración facilitan la capacidad de innovación de las empresas que se dedican a la misma actividad productiva, motivo por el cual no solo se toman en cuenta los procesos económicos, sino también los aspectos sociales y culturales que afectan a un mismo contexto, en la medida de que pueden determinar el éxito o el fracaso del desarrollo empresarial. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la Galería Unicentro determinada como MYPE, perteneciente a la industria gráfica. Se ha planteado que la proximidad física entre las empresas puede generar spillover knowledges, así como la proximidad cultural y el capital relacional que puede generar el aprendizaje colectivo; ambos necesarios para modernizar la cadena de valor de la industria gráfica dentro de la galería. En consecuencia, la presente investigación analiza la situación actual de la galería, su modelo estratégico de gestión que está relacionado a la gestión del capital social, la gestión del capital relacional, el enfoque de redes, el enfoque territorial y el enfoque sectorial. Luego, se realiza una comparación entre hallazgos de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera [ENIIM] y de la encuesta realizada a los empresarios de la galería con la finalidad de analizar la influencia de los factores de localización, la densidad de las redes entre empresarios y las actividades de innovación que realizan. Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de lineamientos para fomentar las redes empresariales mediante la asociatividad. Esta sintetiza los hallazgos de la investigación, facilita el análisis de las oportunidades que no son aprovechadas que obstaculizan la realización de trabajos en conjunto y la realización de actividades de innovación entre los empresarios de la galería. Finalmente, como resultado del análisis y la elaboración de la propuesta, se presentan conclusiones y recomendaciones con el fin de promover la modernizar la cadena de valor de la industria gráfica en la Galería Unicentro mediante procesos asociativos para mejorar la competitividad debido a que la industria se encuentra en desaceleración por las nuevas tendencias tecnológicas referentes a la impresión digital y los medios virtuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Joseli, Condori Diana Rocio. "Ni contra-comerciales per sé, ni políticos ortodoxos : el neo discurso independiente de la escena rockera limeña (2000-2015)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10150.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo analizar el significado actual de lo independiente en la escena rockera limeña de los años 2000, a partir de los discursos detrás de sus lógicas económicas de producción, difusión y distribución, y los contenidos críticos de las canciones de las bandas. El modo en el que se desarrollan ambos campos, económico y político, reflejará un nuevo modo de entender lo independiente que, como veremos, ha evolucionado desde su concepción original ligado a las implicancias de la autenticidad que le daban un carácter esencial y estático, cuando en realidad es uno que se construye en el tiempo. Con este trabajo esperamos contribuir a la escasa discusión, análisis y comprensión del discurso independiente, que se expresa en diversas corrientes de arte contemporáneo en el país y en el mundo, y que hemos querido aquí aproximarnos desde su expresión en el rock peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valencia, Calderón Lucia Victoria. "Factibilidad de un proyecto inmobiliario de viviendas en el distrito de Miraflores y sus estrategias comerciales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8327.

Full text
Abstract:
Ante un escenario de desaceleración económica del año 2015, en el que el sector inmobiliario en Lima, cayó 24% en el primer semestre del año comparado con el mismo periodo del año 2014, en el año 2016 se tiene una perspectiva más optimista sobre todo a partir del segundo semestre. Luego de haber superado el proceso electoral para la elección del nuevo presidente de la República periodo 2016 – 2021 y el ruido político que esto abarca, junto con la caída de los precios de los minerales y las desalentadoras predicciones del fenómeno del niño, los peruanos cuentan con mayor confianza para poder invertir en un inmueble en el largo plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carrasco, Culquicondor Elcira Marleny, Aguilar Didier Eder Casas, Fernández Fiorella Elizabeth Reque, and Castro Norka Karen Yabar. "La configuración del proceso de logística de salida tiene un impacto directo en el nivel de servicio de una tienda retail online, como se evidencia en el caso de ripley.com en el periodo de un año (octubre 2014 – septiembre 2015)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/614036.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico ha desarrollado gran importancia en los negocios retail a nivel nacional e internacional, representando en los últimos años un incremento del 89 % según el último informe de ASBANC durante el periodo 2012 a 2014. En nuestro país las tiendas por departamento y supermercados vienen utilizando esta plataforma de venta acorde a los tiempos modernos. El objetivo es demostrar a partir de un caso, las falencias que existen en la logística de salida realizadas en un negocio online y cómo repercute en el nivel de servicio. Se ha tomado información de Ripley.com para analizar cuantitativa y cualitativamente su logística de salida, revisar las deficiencias en cada etapa y los motivos de las devoluciones que tengan referencia con la logística de salida. Esta investigación identifica la importancia de tener una correcta configuración de la logística de salida de una tienda virtual en el sector retail, considerando el potencial que tiene el Perú en este tipo de comercio electrónico debido a que en la actualidad solo existe un 7% de peruanos que usan este medio según el estudio de Arellano Marketing en el 2014.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Crisóstomo, Balvin Wendy Pamela, Rueda Karla Patricia Ortiz, and Trevejo José Diego Quispe. "Factores de atracción en jóvenes de 18 a 35 años en centros comerciales modernos en el año 2018. El caso de estudio del Jockey Plaza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14754.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como punto de partida la problemática identificada en el sector retail en el país explicada por una creciente oferta de centros comerciales a través de nuevas aperturas. De acuerdo a Perú Retail (2018) se han identificado quince proyectos relacionados a nuevos centros comerciales a desarrollarse durante los próximos cuatro años en el país, del 2019 al 2022. No obstante, esto se realiza en un entorno de desaceleración económica. El país obtuvo un alto crecimiento durante el primer semestre del 2018 llegando a 4.4% pero se registró un crecimiento de solo 2.3% en el tercer trimestre por diferentes razones como la reducción del consumo privado, la incertidumbre interna, entre otros (Banco Central de Reserva del Perú, 2018, p. 8). A su vez, el sector retail se encuentra amenazado por la digitalización de servicios y el e-commerce. En el año 2018, Perú registró una tasa de crecimiento en comercio electrónico de 30.2% superando de esta manera la media de 25.4% correspondiente a Latinoamérica (Equilibrium, 2018, p. 11). La investigación tiene por objetivo general determinar los factores que generan atracción para los jóvenes de 18 a 35 años al centro comercial Jockey Plaza. Para ello, el presente estudio propone un modelo integrador de factores de atracción de centros comerciales utilizando como base la teoría de las preferencias de shopping de Sheth (1981) y el modelo de satisfacción de necesidades de entretenimiento planteado por Sit y Merrilees (2005). La investigación se realizó bajo un enfoque mixto, el cual abarca el enfoque cuantitativo y cualitativo. Para ello, se realizaron seis focus group, nueve entrevistas a expertos para la definición y validación de las sub-variables de investigación, así como conocer a detalle las preferencias del público estudiado. La data cualitativa recolectada ha sido analizada con el programa webQDA, gestor de contenido, que permite obtener resultados de manera metódica. Después de esto, se realizaron encuestas a los asistentes del Jockey Plaza con un muestreo no probabilístico por conveniencia para posteriormente concluir con el análisis factorial exploratorio y así conocer, el objetivo principal, los factores de atracción que se forman a partir del mencionado análisis y compararlos con los propuestos a priori.De esta manera, se concluye mediante el análisis realizado que son seis los factores de atracción a jóvenes de 18 a 35 años al Jockey Plaza; los cuales son posicionamiento e imagen, variedad de locatarios, servicio, localización, publicidad y promoción y entretenimiento. Así, el análisis mixto permitió encontrar las variables y sub-variables para la atracción de jóvenes de 18 a 35 años al Jockey Plaza, lo cual puede ser una fuente de información importante para el establecimiento de estrategias que mejoren su atracción al público joven. Así también puede servir como precedente para estudios posteriores en el sector de centros comerciales modernos en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chavez, Carcahusto Diego Enrique, Rivera Bryan Piña, and Corimanya Anthony Jairo Silva. "Estudio del proceso de decisión de compra en salas comerciales de cine sobre consumidores entre 18-35 años pertenecientes a los NSE "A", "B" y "C" en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10356.

Full text
Abstract:
La presente investigación de mercado tiene como objetivo analizar el proceso de decisión de compra de las personas entre 18 a 35 años de edad que asisten a salas comerciales de cine situadas en Lima Metropolitana pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B y C, aplicando el modelo propuesto por Christopher Lovelock. Esta investigación nace a partir de la necesidad de las cadenas de cine por entender a un público que está expuesto al avance tecnológico, a diferentes ofertas de entretenimiento y a diferentes proveedores como satisfactores del deseo de asistir al cine. Asimismo, se considera el hecho de que parte del público no es muy conocido por las cadenas de cine según expertos, frente a un público que las cadenas de cine ya tienen familiarizado; por ello, el rango de edad establecido comprende dos grupos de consumidores (de 18 a 25 años y de 26 a 35 años respectivamente). Además, en la actualidad, los consumidores tienden a contar con mayores fuentes de información y son más exigentes, por ello es necesario conocer su comportamiento de compra para comprender los atributos del servicio más valorados y plantear estrategias más justadas a las necesidades del consumidor, además de buscar diferenciar el servicio entregado por las cadenas de cine. El cine es un campo muy relevante dentro de la industria del entretenimiento, debido a que está expuesto a grandes volúmenes de dinero a nivel mundial. Cuando se habla de cine, en un sentido comercial, se puede aludir tanto al producto (las películas) como al servicio (todo a lo que gira en torno a la proyección de una película). Al analizar la cadena de valor del cine tenemos como participantes a los directores y/o productoras, los distribuidores de películas y, por último, las cadenas de cines comerciales. Todos los actores de la cadena de valor aportan un producto relacionado a la película, pero solo uno puede construir toda una experiencia compleja en la exhibición y, al mismo tiempo, provechosa para el consumidor final: las cadenas de cine. La presente investigación se realizará bajo los parámetros de estudio de mercado, según Naresh Malhotra, con técnicas de recolección de datos cualitativas (entrevistas a expertos y focus groups) y cuantitativas (encuestas), con el objetivo de poder establecer una visión completa del proceso de decisión de compra de los consumidores de películas en sala de cine comerciales y determinar cómo actúa el consumidor en cada una de sus etapas. El análisis cuantitativo estará realizado bajo cuatro perspectivas: una perspectiva general, por rangos de edad (de 18 a 25 y de 26 a 35 años), por niveles socioeconómicos y por género. Las conclusiones del estudio presentarán ideas fundamentales sobre el proceso de decisión de compra de los consumidores de cine, a partir de los datos recabados y analizados. Además, el estudio propone algunas recomendaciones para ser tomadas en cuenta por las cadenas de cine interesadas en poder implementarlas, según sea su conveniencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jaimes, Rayo Rubén Antonio, and Corilla Gianfranco Rodríguez. "La apertura de tiendas de formato Fast Fashion y su impacto en los indicadores de gestión de la línea de vestuario de tiendas por departamentos en Lima metropolitana, periodo 2015-2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624146.

Full text
Abstract:
Analizar si la apertura de las nuevas tiendas Fast Fashion afectan negativamente los indicadores de gestión de las tiendas por departamento en Lima Metropolitana - periodo 2015-2016. Por ello, se analizó el impacto en 3 indicadores principales, los cuales son: Ventas, Inventario y Satisfacción al cliente, tal como se desarrolla a lo largo del documento.
Analyze if the opening of the new Fast Fashion stores negatively affect the management indicators of the department stores in Metropolitan Lima - period 2015-2016. Therefore, it was analyzed the impact on 3 main indicators, which are: Sales, Inventory and Satisfaction to the client, as it develops throughout the document.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dordan, Barboza Katherine Patricia. "Proyecto Inmobiliario : “Centro Comercial en el terreno del Cuartel San Martín”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9306.

Full text
Abstract:
El objetivo general del proyecto es analizar y establecer las condiciones necesarias para la propuesta de diseño, ejecución e implementación de un Centro Comercial Cultural en el terreno del Cuartel San Martin en Miraflores, logrando con ello contribuir al auge económico comercial actual que va en crecimiento continuo, asegurando el éxito del proyecto mediante los estudios técnicos y financieros que muestren la factibilidad del mismo. Con un producto comercial moderno e innovador que atraigan al público hacia a él como lo es en muchos casos el entretenimiento y la cultura ligando el Centro Comercial a aspectos de buscar comprar y también disfrutar de una obra de teatro o de alguna muestra artística lo cual cierra el círculo de la estadía completa en dicho lugar. El presente proyecto busca contribuir y formar parte de ese desarrollo inmobiliario comercial, basándose en una ubicación del Centro Comercial ya determinada por un terreno que por años viene siendo especulativamente deseado por inversionistas para diversos proyectos ya que cuenta con una ubicación privilegiada y única en Miraflores con una área de 64,800.00m2 dimensiones imposibles de encontrar en zona urbanas de Lima y mucho menos en un distrito como Miraflores que es uno de los distritos de mayor consolidación urbana ,mejor movimiento comercial y ordenamiento vial de Lima. La presente propuesta busca ser una alternativa distinta, que logre llegar a un óptimo aprovechamiento del terreno, respetando las variables normativas vigentes pero con opciones más reales en el tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arriola, Becerra Ana Luz, and Martínez Guillermo Meléndez. "Las estrategias de las tiendas de conveniencia ante la entrada de nuevos competidores en el Perú. Análisis del caso Tambo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/625127.

Full text
Abstract:
Actualmente, en el Perú, las tiendas de conveniencia retail representan un sector atractivo para futuros inversionistas, pues este se encuentra en pleno desarrollo. Solamente en la ciudad de Lima se cuenta con la capacidad de tener 1,500 tiendas operando, de las cuales, hasta el momento, solo existen 408 tiendas operando, siendo la cadena con la mayor apuesta en aperturas: Tambo+. En la presente investigación, se considera pertinente evaluar si las tiendas de conveniencia en el Perú aplican las estrategias de: desarrollo de mercado, liderazgo en costos y diferenciación, estrategias empleadas por las cadenas de tiendas de conveniencia líderes a nivel mundial. Además, se desea evaluar si la aplicación de estas estrategias permite mantener una posición de liderazgo en el mercado actual y en un mercado donde, posiblemente, puedan ingresar nuevos y fuertes competidores. Se ha realizado una investigación cualitativa con la finalidad de recopilar información exclusiva y de primera mano mediante data real e histórica. También, se llevó a cabo una entrevista a profundidad con un experto del sector. Se validaron las estrategias de manera individual y conjunta mediante un análisis FODA, en donde se permita el análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; y las estrategias que están alineadas a estas variables. Cabe precisar que el diseño de investigación del trabajo es exploratorio. Como resultado del análisis del caso, las tiendas de conveniencia que aplican las estrategias de: desarrollo de mercado, liderazgo en costos y diferenciación mantienen el liderazgo del sector de tiendas de conveniencia retail en el mercado peruano y seguirán manteniéndolo en un escenario donde nuevos y fuertes competidores deseen entrar. Palabras claves: tiendas de conveniencia retail, estrategias, liderazgo en costos, desarrollo de mercado, diferenciación, canal tradicional, canal moderno, ventaja competitiva, clusterización  Currently, in Peru, retail convenience stores represent an attractive sector for future investors, as it is in full development. Only in the city of Lima has the ability to have 1,500 stores operating, of which, to date, there are only 408 stores operating, being the chain with the largest bet openings: Tambo +. In the present investigation, it is considered pertinent to evaluate if the convenience stores in Peru apply the strategies of: market development, cost leadership and differentiation, strategies employed by the leading chains of convenience stores worldwide. In addition, we want to evaluate if the application of these strategies allows us to maintain a leading position in the current market and in a market where, possibly, new and strong competitors can enter. Quantitative research has been carried out in order to collect exclusive and first-hand information through real and historical data. Also, an in-depth interview was conducted with an industry expert. The strategies were validated individually and jointly by means of a SWOT analysis, where the analysis of the strengths, weaknesses, opportunities and threats is allowed; and the strategies that are aligned to these variables. It should be noted that the research design of the work is exploratory. As a result of the analysis of the case, the convenience stores that apply the strategies of market development, cost leadership and differentiation maintain the leadership of the retail convenience store sector in the Peruvian market and will continue to maintain it in a scenario where new and strong competitors want to enter. Keywords: retail convenience stores, strategies, cost leadership, market development, differentiation, traditional channel, modern channel, competitive advantage, clustering.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bonilla, Cisneros Gino Alejandro, Valencia Andres Rodrigo Nole, and Blanco María Claudia Soto. "Análisis de la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor de un centro comercial de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12398.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor aplicado a un centro comercial de Lima Metropolitana, Real Plaza S.R.L. Esta es líder en el sector retail de centros comerciales, y como parte de su estrategia de Marketing Digital, las redes sociales pretender ser más que un generador de impactos y llegar a influencia en cada punto del ciclo de compra del consumidor. Es por ello que primero se identificó el Inbound Marketing como modelo para el diagnóstico de las estrategias digitales de redes sociales de la organización, debido a que dicho modelo emplea estrategias y métricas no intrusivas en el ciclo de compra del consumidor, logrando conseguir nuevos clientes mediante contenido de valor, informando y atrayendo. Es así que se identificó un gran potencial en la Atracción y Conversión de las Redes Sociales a raíz de la implementación de una variable experimental en una de sus campañas de Marketing Digital. Por lo cual, en base a la literatura revisada, entrevistas realizadas tanto a expertos y personal de Real Plaza, así como por la información recolectado de los consumidores del Centro Comercial, se brindan recomendación para la gestión de las Redes Sociales. Asimismo, es importante recalcar la relevancia de esta investigación, y no solo para Real Plaza, sino para organizaciones similares en el rubro retail que empleen los medios sociales como un activo digital enfocado en la influencia de compra, de tal manera que se pueda alcanzar un mejor enfoque en sus clientes actuales y sus nuevos hábitos de consumo. Y finalmente, seguir promoviendo la investigación en un campo, como es el Marketing Digital, enfocado en un sector que se encuentra en una etapa de crecimiento, como es el Retail.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero, Vizarreta Juan De Dios. "Elementos del Windows display en relación con la intención de compra de videojuegos en Centros Comerciales en mujeres aficionadas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626201.

Full text
Abstract:
En base al constante crecimiento del mercado de videojuegos, diversas marcas buscan incorporar estrategias para diferenciarse del resto y poder potenciar la intención de compra de las personas en su beneficio, tal como las tiendas Phantom y Lawgamers, quienes buscan obtener la mayor cantidad de ventas posibles. Por tal motivo, la presente investigación tiene como finalidad encontrar la relación entre las variables de los elementos del windows display e intención de compra de videojuegos en Centros Comerciales en mujeres aficionadas de Lima Metropolitana. Así mismo, el trabajo de investigación busca responder a la pregunta de investigación formulada, la cual debate acerca de cuál de los elementos del windows display son más influyentes en la intención de compra y, así responder la hipótesis propuesta, la cual menciona que el sticker o la estatua tienen mayor influencia en la intención de compra. Además, esta investigación esta compuesta por una parte cualitativa y cuantitativa, la cual es de tipo correlacional porque se busca comprobar la relación de una variable con otra y con técnica mixta. Así pues, los resultados obtenidos de la investigación revelaron que el sticker y la estatua no son los elemento del windows display que más influyente en la intención de compra en el público objetivo. Por otro lado, el windows display cuenta con otros elementos, los cuales fueron jerarquizados según su grado de importancia, siendo los más importantes producto, color, sticker, iluminación y estatua. Por ultimo, se pudo concluir que el producto es el elemento del windows display que más influyente en la intención de compra en el público objetivo.
Based on the constant growth of the videogame market, several brands seek to incorporate strategies to differentiate themselves from the rest and to maximize the intention of people to purchase on their benefit, Stores like Phantom and Lawgamers, who seek to obtain as much sales as possible. For this reason, the purpose of this research is to find the relationship between The variable elements of windows display and the intention of buying videogames in shopping centers for amateur women in Metropolitan Lima. Likewise, the research work seeks to answer the question formulated, that discusses which of the elements windows display are most influential in the purchase intention and, answer the proposed hypothesis, which mentions that the sticker or the statue have a greater influence on the purchase intention. In addition, this research is composed of a qualitative and quantitative part, which is correlated because it seeks to verify the relationship of one variable with another and with mixed media. Thus, the results obtained from the investigation revealed that the sticker and the statue are not elements of the windows display that most influential in the purchase intention in the target audience. On the other hand, the windows display has other elements, which were ranked according to its importance, being the most important product, color, sticker, lighting, statue. Finally, it can be concluded that the product is the element of the windows display that is the most influential in the purchase intention in the target audience.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández, Horna Carlos Israel, and Madrid Navach Paula Andrea La. "Influencia de las variables del marketing mix en el posicionamiento de las Tiendas de Conveniencia en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625572.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es identificar cuál de las variables del Marketing Mix y qué atributos de estas influyen en el posicionamiento de las Tiendas de Conveniencia en los consumidores de Lima Metropolitana. Por ello, es importante conocer si existe relación entre los atributos representativos de las variables del Marketing Mix con Tiendas de Conveniencia y también, si existe relación entre los rangos del Net Promoter Score y las Tiendas de Conveniencia. La información fue recolectada a través de métodos cualitativos y cuantitativos, con un diseño de investigación no experimental, transeccional y correlacional. Se aplicaron encuestas a 412 residentes de Lima Metropolitana mayores de edad y se estratificó en base a la cantidad poblacional de cada distrito. También, se desarrollaron entrevistas a profundidad a representantes de cada una de las tres Tiendas de Conveniencia con mayor cantidad de locales comerciales: Tambo+, Listo! y Repshop. Para complementar la información, se realizó una entrevista a un especialista de Marketing en el rubro Retail. Los resultados de la encuesta muestran que la variable Producto tiene mayor valoración para los clientes (36.6%), seguida por la Plaza (32.9%); y que los atributos con mayor valoración de estas variables en las Tiendas de Conveniencia son: Ubicación Cercana (18.2%), Fácil Acceso (11.9%), que pertenecen a la variable Plaza y Variedad de Productos (16.4%), que pertenece a la variable Producto.
The objective of this investigation is to identify which Marketing Mix variables and their attributes influence the positioning of Convenience Stores in Metropolitan Lima. Tat is why it is important to know if there is a relation between the attributes of the marketing mix variables and the Convenience Stores, also if there is a relation between the scores of the Net Promoter Score and the Convenience Stores. Qualitative and Quantitative methods were used to collect data, in a non-experimental, transectional and correlational research design. The survey was applied to 412 Metropolitan Lima residents of legal age. The population was stratified based on the number of residents on each district. The three Convenience Stores with the greatest number of outlets were: Tambo+, Listo! and Repshop. In depth interviews were conducted with the CEO´s of the stores in mention. To complement this information, an interview was conducted with a specialist in Retail and Marketing, in order to obtain an impartial view. Based on survey results, Product Category has more value for customers (36.6%), then Place Category (32.9%), and in convenience stores, attributes with higher valuation were: about Place Category, attributes Good Location (18.2%) and Good Accessibility (11.9%), and about Product Category, Product´s Assortment (16.4%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pignano, Bravo Angelo Santino, and Carmona Piero Jesus Pino. "La generación de valor mediante el uso de data science en la planificación de la demanda de tiendas por departamento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19745.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende analizar cómo la ciencia de datos genera valor en la planificación de la demanda en tiendas por departamento. La investigación se fundamenta en el modelo de Sales & Operation Planning de Chase (2016), el cual define cuatro dimensiones clave para la nueva generación de la planificación de la demanda: personas, procesos, tecnología y ciencia de datos. Tras la revisión de literatura teórica y empírica, se identificó que es necesario corregir las desviaciones en las tres primeras dimensiones para, así abordar la referente a ciencia de datos mediante el modelo de tipo de análisis de Intel (2015) y el modelo de madurez analítico de Davenport (2018). En este sentido, la tesis plantea un estudio de caso múltiple con un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio, utilizando las entrevistas a profundidad para recabar información y el software ATLAS.ti para procesarla, codificar y obtener los puntos clave necesarios para la estructuración de la investigación. De esta manera, la tesis permite contextualizar la situación del proceso de planificación de la demanda en las tiendas por departamento, para lo cual se i) describe la situación del capital y su adopción al cambio organizacional, ii) expone y analiza cómo es el proceso y cómo se mide, iii) examina la infraestructura tecnológica presente en las tiendas y su integración con el proceso y iv) explora el nivel de madurez analítico en las tiendas y analiza el efecto de la ciencia de datos en el proceso. A partir de ello, se pretende proporcionar información valiosa a los tomadores de decisiones de las tiendas por departamento, respecto a los beneficios del uso de ciencia de datos y de las condiciones mínimas necesarias para su implementación, con lo cual se obtendrían resultados óptimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barrantes, Santos Fanny Elcira. "Boutique del chocolate en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302280.

Full text
Abstract:
El Perú de hoy es un país con crecimiento sostenido en su economía, que ha conducido al reacomodo de los niveles socio- económico y una estabilidad macro-económica, que ha permitido el ingreso de numerosas inversiones. Adicionalmente las políticas de gobierno hacia una economía abierta en lo referente al comercio internacional y la firma de numerosos tratados (TLC’s) ha permitido que la globalización se vea como una oportunidad para el Perú. Asimismo, el consumo interno ha aumentado significativamente al ritmo del crecimiento de las exportaciones lo que permite inferir que nuestra propuesta de lanzar una Boutique de chocolate Gourmet en el Perú para el NSE A/B que representa actualmente el 23% de la población y el crecimiento sostenido del turismo extranjero que degusta la gastronomía peruana con alta aceptación, así como también cabe recordar el crecimiento sostenido de la exportaciones no tradicionales que crece a un ritmo de 19.5% desde el año 2001 siendo el principal destino Estados Unidos , para el mercado de chocolates gourmet. El concepto de Chocolates gourmet en el Perú tiene como prototipo el negocio desarrollado por la chocoteja, que es un dulce tradicional de Ica que tiene una cobertura de chocolate y relleno de manjarblanco que se entremezcla con una mixtura de frutos secos (pecanas, pasas, guindones, entre otros). Actualmente, la empresa Chocolates Helena lidera el mercado de chocotejas y analizando el ciclo de vida del sector chocolates gourmet está en crecimiento tanto en el mercado local como en el de exportaciones. Nuestra propuesta inicial es generar productos de alta calidad con los mejores insumos nacionales que generen sabores y texturas únicas y muy peruanas. El concepto de Boutique de chocolates gourmet permitirá atender a nuestro mercado potencial con un servicio al cliente Premium. Se iniciará el proyecto con una tienda ubicada en el distrito de San Isidro. Asimismo, en la etapa inicial se tercerizará la producción para evitar la inversión inicial en la instalación de una planta industrial. El precio al cual se venderá el producto será de S/. 3.50 la unidad. El surtido inicial de productos contará con una gama de bombones, trufas y chocolates rellenos que durante la encuesta tuvieron más alto nivel de aceptación en nuestro segmento objetivo NSE A/B y personas entre 25 y 44 años de edad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pimentel, Mamani Ángela del Carmen, and Herrera Marisa Catalina Ríos. "Evaluación Económica de una Galería Comercial en el Damero A de Gamarra." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11633.

Full text
Abstract:
La siguiente tesis consiste en Evaluación Económica de un Proyecto de un edificio Comercial de 5 pisos en un terreno de 448 m2 ubicado en el Damero A de Gamarra; donde los terrenos son muy cotizados pues es uno de los mayores emporios comerciales y con mayor flujo de personas de todo estrato social que realizan sus compras al por menor y mayor. Para el desarrollo de la evaluación se ha utilizado las herramientas aprendidas en la Maestría como: Análisis del Macro-entorno y Micro-entorno del entorno político y social de la actualidad, establecer Estrategias para la segmentación, encontrar el Target primario y secundario del proyecto, hacer el Plan de Marketing, plantear el posicionamiento, realizar una evaluación financiera para saber si es viable y rentable el proyecto. El proyecto contará con un ingreso por el Jirón Hipólito Unanue con un gran flujo de transeúntes, potenciales compradores. Se trata de un proyecto de 5 pisos de galerías con tiendas y stands pequeños de acuerdo a la cultura de Gamarra con algunas innovaciones hechas a partir de la investigación realizada in situ, en el semisótano se ubican áreas destinadas para comida, juego de niños y tiendas comerciales; en el primer nivel se han diseñado dos tiendas designadas para bancos y transacciones,(Asbanc ha investigado y definido que los comercios con cajeros automáticos y/o oficinas de Bancos incrementan sus ventas en 25%), se han considerado nueve islas comerciales de tres m2 cada una y tiendas comerciales del primer piso al quinto piso. La inversión inicial del Proyecto es de ocho millones setecientos noventa y dos mil treinta y cinco dólares. Los indicadores financieros después de una corrida en un periodo de 20 años indica un retorno de inversión TIR= 20.9% y Valor Actual Neto es un poco más de un millón y medio de dólares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Córdova, Pérez Claudia Cecilia, and Rodríguez Maryann Josseling Vargas. "Factibilidad de un proyecto inmobiliario de uso mixto de viviendas y locales comerciales, Edificio El Bosque, en Santa Beatriz." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13651.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado el estilo de vida y las actividades de consumo de lo que se define como el nivel socioeconómico B de Lima Metropolitana, específicamente en la zona de Santa Beatriz, distrito de Cercado de Lima. Debido a la proximidad de Santa Beatriz con los distritos de Lima Moderna y la conectividad que le otorgan las principales vías metropolitanas con el resto de la ciudad, se reconoce un gran potencial para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. Después de realizar una segmentación y analizar el mercado potencial, definimos como público objetivo a parejas jóvenes sin hijos (hogares en formación) y a familias con hijos mayores (hogares en desmembramiento). El producto se ha diseñado para satisfacer las necesidades de los mercados metas definidos y con las áreas comunes que éstos más valoran. En consecuencia se tienen departamentos, en su mayoría de dos y tres dormitorios, los cuales se desarrollan en 18 niveles del proyecto. Con el fin de aprovechar la densidad empresarial de la zona, se han destinado los dos primeros niveles para uso comercial, en el primero se desarrollan locales comerciales de característica zonal como cafeterías, librerías, etc.; y en el segundo nivel, se ha destinado toda la planta al uso de oficinas orientadas al coworking. Ambos niveles conforman el zócalo del proyecto, los cuales se ven beneficiados por el tránsito vehicular y peatonal a su vez sirven de barrera para los niveles de vivienda. Así mismo permite aprovechar las visuales hacia el Parque Cervantes y el Parque de la Reserva. A pesar de haberse definido un nicho de oportunidad para el desarrollo de un proyecto inmobiliario, la empresa que va a desarrollarlo no cuenta con la experiencia en este segmento de mercado. Sin embargo tiene experiencia en el NSE A y en la construcción de grandes edificios de vivienda. La inversión requerida para este proyecto es de S/. 44´951,027.63 y tiene una duración de 65 meses. Con la condición de velocidad de ventas de 2.5 unidades por mes, se espera una recuperación de la inversión a partir del mes 54. Finalmente se espera que el sector construcción recupere su crecimiento este año para que las variables consideradas de alto riesgo, como la velocidad de ventas, no se vean dramáticamente afectadas e impacten en la utilidad del Proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cruzado, Albarrán Raquel Angélica, and Durán Karen Ivette Ignacio. "Propuesta estratégica promocional frente a las tendencias del sector retail para un centro comercial ubicado en Chorrillos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12867.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad evaluar, diagnosticar, analizar y finalmente presentar una propuesta estratégica que permita generar un mayor tránsito de visitantes para el centro comercial ubicado en Chorrillos, el cual formó parte de la transacción del grupo Wong al el holding chileno de retail con presencia en cinco países. Esto permitirá hacer frente a las nuevas tendencias en el sector retail en la actualidad y en los próximos años; por ello, se ha establecido realizar un diagnóstico del centro comercial e identificar las brechas existentes con los nuevos avances del sector. El tema resulta de gran interés debido a que el sector de esta naturaleza, en muy poco tiempo, resurgió tras la caída del primer Centro Comercial Camino Real que, producto de una administración independiente e individual por locatarios propios, no pudo encaminarse en su totalidad hacia un mismo objetivo (El Comercio, 2010). El sector retail ha logrado aportar en gran medida al PBI así como generar más trabajo para los ciudadanos dentro de los niveles del marco de la institucionalidad (Publimetro, 2014). Es por ello que la presente investigación académica permite conocer mejor el sector, el entorno, los problemas más comunes, los grupos económicos y los proyectos para tomar mejores decisiones laborales. Dentro de esta investigación, se abarca los antecedentes e identificación del problema; en segundo lugar, hablamos de los objetivos e hipótesis. Además, se ha desarrollado los principales conceptos que ayuden a sustentar la investigación, para luego contextualizar el centro comercial a través de un análisis interno, externo e industrial. La metodología del trabajo de campo consiste en realizar entrevistas a expertos, dinámicas de focus group, encuestas y benchmarking para analizar al consumidor que acude al centro comercial, delimitar su perfil y conocer sus necesidades para adecuar las estrategias a la satisfacción de las mismas y obtener la fidelización de los clientes. Finalmente, se plantea la propuesta estratégica para el estímulo de las ventas del centro comercial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lagos, Silva Álvaro. "Lima chica, enclave comercial inmigrante en el centro histórico de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143846.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Herrera, García Yeshari Nelly Yolanda. "Gestión de la experiencia del cliente y su aporte estratégico en la comunicación de marketing : estudio en jóvenes consumidoras de tiendas virtuales de productos de belleza de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13324.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca identificar los mecanismos para incorporar la experiencia del cliente en el proceso de comunicación, en el caso de las jóvenes de 18 a 25 años consumidoras de tiendas virtuales de productos de belleza de Lima Metropolitana. Para lograrlo, se recopiló información tanto a nivel primario como secundario. La tesis consta de 4 capítulos: el primero ayuda a conocer la teoría del tema sobre la Gestión de la Experiencia del Cliente y el proceso de comunicación donde se explica sobre el modelo CEM, los puntos de contacto, el plan de comunicaciones y la estrategia de comunicación; el segundo detalla la metodología de la investigación cualitativa para explorar la conducta (entrevistas, focus group) y la cuantitativa (encuestas) para validar los hallazgos; en el tercero se exponen los resultados obtenidos, donde se desarrolla la manera de implementar la experiencia del cliente en los procesos de comunicación de las marcas; finalmente, en el cuarto capítulo, se plantea cómo gestionar la experiencia del cliente y se propone un nuevo diseño del plan de comunicaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tarazona, Villar Jesus Andree, and Aparcana Juan Diego Tineo. "Aplicación de estrategias de adaptación de bodegas en Lima Metropolitana frente a la aparición de las tiendas de conveniencia entre los años 2015-2019." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19455.

Full text
Abstract:
En Perú, las tiendas de conveniencia han tenido un crecimiento sin igual en la región y se han consolidado como uno de los formatos más importantes. Esto ha generado una preocupación latente en su principal competidor: las bodegas. Es así como han empezado a ejecutar una serie de prácticas a fin de hacerles frente. Con el fin de poder analizarlas, se realizó una revisión bibliográfica de la literatura. Por un lado, se expuso las características intrínsecas del retail y sus clasificaciones. En ese sentido, se vislumbra que el canal moderno posee una capacidad de innovación bastante alta, así como la fortaleza de diversos conglomerados económicos. Por su parte, el canal tradicional posee la cercanía con el usuario y, como derivado, la confianza como característica principal para generar valor. Estas diferencias permiten comprender cómo es que las tiendas de conveniencia y bodegas están compitiendo en la actualidad. Además, a partir de la revisión de diversos conceptos de gestión estratégica, crecimiento empresarial y adaptación empresarial, se ha considerado el modelo de los cuatro modos para poder entender en qué situación se encuentran las bodegas, tomando como base dos variables: consciencia del entorno e inversión de recursos. En ese sentido, se optó por él sobre métodos como el de proceso de resolución creativa de problemas debido a que considera la naturaleza receptora de estímulos de la organización ante su entorno y es aplicable a empresas pequeñas. Asimismo, en la investigación, la información contextual permite identificar que las acciones de las tiendas por conveniencia se basaban en dos pilares: ofrecer un mejor servicio al consumidor y brindar un mejor precio. En contraparte, las bodegas en Lima Metropolitana, dada su poca profesionalización respondieron a los estímulos del entorno que la competencia ha generado y optaron por competir mejorando una serie de criterios que el consumidor valora tales como el surtido, el autoservicio y la diversificación de los medios de pago, lo cual coincide con los supuestos que plantea el modelo de los cuatro modos. Finalmente, a través de ellos, se explica desde una perspectiva teórica cómo es que las medidas tomadas por las bodegas se suscriben a los estadíos teóricos y en qué situación se encuentran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cordova, Buiza Franklin. "El marketing de experiencias y el éxito comercial de Megaplaza Lima Norte, en el período 2014-2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11581.

Full text
Abstract:
Busca mejorar el conocimiento existente sobre estrategias de marketing de experiencias en centros comerciales, incluyendo indicadores como el nivel de influencia de herramientas estratégicas para poseer variedad de marcas (tenant mix), programar eventos y promociones de ventas, en usuarios de centros comerciales mucho más exigentes y al mismo tiempo demostrando la relación de lo antes mencionado con los factores de éxito comercial. La investigación es de enfoque cuantitativo; la población que se consideró fueron los locatarios del mall en cuestión y ascendieron a 402 locales y cuya muestra luego de aplicar la fórmula estadística para población finita, dio como resultado 196 establecimientos. La técnica utilizada fue la encuesta y la revisión documental, y los instrumentos un cuestionario de elaboración propia y una ficha de recolección de datos, validado por juicio de expertos y sometido a confiabilidad con el alpha de Cronbach. Se obtuvieron resultados de tipo individual (por cada pregunta realizada en la encuesta), seguidamente se procedió a la tabulación en Microsoft Windows Excel y al final se procesó con el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su última versión, obteniendo resultados que tienen que ver con la relación o el grado de asociación, pero en el nivel de débil y de muy débil Por lo tanto, se concluyó que existe relación, que oscila entre el nviel débil y muy débil, entre las dos variables de estudio y las demás operacionalizaciones establecidas en los objetivos específicos, así mismo, esto servirá como guía y precedente para futuras investigaciones en el ramo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villanueva, Ipanaqué Carmen Isabel. "Impacto del E-COMMERCE en la auditoría de la gestión empresarial en Organizaciones Comerciales de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2856.

Full text
Abstract:
La finalidad de la presente investigación, es analizar los elementos tecnológicos que intervienen en el proceso de desarrollo de las actividades de comercio electrónico y las funciones de auditoría que debe realizar la profesión contable en las empresas, debido a que actualmente, gracias a la masificación de las redes públicas como Internet, las posibilidades de implementar el comercio electrónico son cada vez más asequibles para cualquier organización o individuo con una computadora y una conexión. Durante el proceso de auditoría, la etapa dedicada a obtener conocimiento del negocio se encuentra afectada por la comprensión de los procesos informáticos que utiliza. La evaluación del control interno requiere definir si la empresa está en un medio ambiente electrónico confiable, de tal manera que permita realizar un enfoque de auditoría. La capacidad de auditar un sistema de comercio electrónico implica obtener evidencia de las transacciones, y efectuar el seguimiento de las mismas, desde su origen hasta su finalización, y viceversa. Los profesionales contables, en particular los auditores, deben adaptarse a estos cambios, ya que según las estadísticas el número de usuarios de Internet y las transacciones vía electrónica están aumentando considerablemente, lo que acrecienta las posibilidades de surgimiento de nueva área en el campo de la auditoría informática. El comercio electrónico impone al auditor, el uso intensivo de técnicas computacionales de auditoría que les permita ver la efectividad de los controles internos. Para poder cubrir las nuevas expectativas, el auditor deberá incorporar a sus habilidades las siguientes: manejo de red, experiencia en computación, entendimiento de controles de seguridad y acceso y conocimiento de los ciclos del comercio electrónico. Palabras Claves: e-commerce, Auditoría, Auditoria Informática, Seguridad
The purpose of this research is to analyze the technological elements involved in the development process of e-commerce activities and audit functions to be performed by the accounting profession in companies, because now, thanks to the mass of public networks such as the Internet, the possibilities of implementing e-commerce are increasingly affordable for any organization or individual with a computer and a connection. During the audit process, the stage dedicated to obtaining business knowledge is affected by the understanding of the processes that use computer. The evaluation of internal control requires defining if the company is a reliable electronic environment, so as to allow for an audit approach. The ability to audit electronic trading system involves obtaining evidence of transactions, and monitor the same, from its origin to its end, and vice versa. Accounting professionals, including auditors, must adapt to these changes, since according to statistics the number of users of Internet and electronic transactions are rising substantially, which increases the chances of emergence of new area in the field of computer audit. Electronic commerce requires the auditor, the computational intensive auditing techniques so they can see the effectiveness of internal controls. To meet the new expectations, the auditor should incorporate the following skills: network management, computer experience, understanding of security controls and access to and knowledge of the cycles of electronic commerce. Keywords: e-commerce, IT Audit, Computer Audit, Security
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López, Lozano Rafael Baldomero. "Análisis del discurso sobre la sociedad peruana en los principales gremios empresariales de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11859.

Full text
Abstract:
Busca conocer cómo conciben a la nación peruana los dirigentes de los principales gremios económicos a nivel nacional en los inicios del presente siglo, y como hipótesis de trabajo se plantea que la nación es concebida en términos de un liberalismo criollo, una adaptación del pensamiento liberal contemporáneo a la realidad peruana en el sentido de libertad económica absoluta junto a la justificación de algunas relaciones clientelares y patrimoniales que otorgan legitimidad a su discurso (López, 2019 a). Se obtiene como resultados de investigación, los principios que imperan entre dirigentes empresariales, exponiendo los diversos conceptos de sociedad que existen y poniendo énfasis en el “deber-ser” respecto al mundo. Luego, son mencionadas y descritas las diversas representaciones de los entrevistados sobre los empresarios, grupos sociales y la sociedad peruana en general. Finalmente, se habla de las experiencias que influyeron en esas representaciones y valores (López, 2019 a). En conclusión, se considera fundamental abordar el estudio del sector empresarial limeño desde la antropología porque implica conocer cómo se generan las visiones del mundo que influyen en el establecimiento de relaciones de poder” (López, 2019, p. 142). Ello nos ayuda a comprender cómo este se ejerce. Por otro lado, esta tesis brinda voz a los propios actores que participan en esta dinámica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Panta, Orlando, and Vildósola Jorge Luis Roderick Espinoza. "Propuesta de mejora del proceso de cobranza de energía eléctrica en una cadena de centros comerciales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622065.

Full text
Abstract:
Los principios y técnicas lean puedes ser satisfactoriamente aplicadas en el sector retail, dando como beneficio las mejoras en los flujos operacionales. En esta investigación se menciona la propuesta de mejora del proceso de cobranza de energía eléctrica en un centro comercial. En principio, se utiliza la herramienta Value Stream Mapping (VSM) para conocer el tiempo total del proceso (1046 minutos) desde la toma de registros hasta la cobranza a los locatarios, seguidamente, se utiliza el diagrama de control donde se muestra que el proceso se encuentra fuera de control estadístico. El estudio considera la aplicación de las siguientes medidas: (1) implementación de análisis de cuello de botella reduciendo (145 minutos), (2) implementación de las 5S en lugares donde se desarrolla el proceso logrando la reducción (84 minutos), (3) implementación de Kanbak-Just in time reduciendo (55 minutos) y por último (4) desarrollando un programa de mantenimiento preventivo (20 minutos). La aplicación de estas metodologías influyó en la reducción de los tiempos de ejecución del proceso. De esta forma las herramientas utilizadas pueden servir de inicio a investigadores que busquen mejorar los procesos de cobranza de servicios básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López, Echevarría Karím Zóran. "Alma de prenda SAC, Una empresa especializada en la fabricación y venta por catálogo de lencería fina unisex, ubicada en Lima – Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625556.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis, tiene como principal objetivo, demostrar la oportunidad de éxito de un negocio existente en el mercado, así como la factibilidad de su inversión y puesta en marcha del proyecto, obteniendo principalmente una rentabilidad sostenible en el tiempo; este proyecto muestra un horizonte de 5 años, para la empresa a la cual he denominado: “Alma de Prenda”, una empresa especializada en la fabricación y venta por catálogo de lencería fina Unisex y kits de lencería que incluyen elementos adicionales como vino, chocolates y rosas. El Mercado Objetivo seleccionado: son principalmente los segmentos socioculturales pertenecientes a los grupos de: Sofisticados y Modernas, del Perú para la ciudad de Lima y para las personas cuyas edades se encuentren en el rango de 25 a 54 años de edad. La cartera de productos, está conformada por: ropa interior para adulto, tanto para damas como caballeros (truzas, brasieres, pijamas y babydols para damas y bóxer, calzoncillos, biviris, y pijamas para caballeros), además de los productos que se añaden a los kits (vinos, chocolates y rosas), se plantean 2 marcas, una para cada género, la marca para dama se denomina “I Here”, y la que corresponde a caballeros es “I In”. Los diseños son modernos, así como sus empaques, se ha establecido un canales de atención de pedidos como: servicio delivery, venta por catálogo y una tienda de fábrica. Previo a la elaboración de la presente tesis, se realizó un sondeo del mercado mediante una encuesta a 384 personas, pertenecientes al mercado objetivo, encontrando un 83.33% de nivel de insatisfacción sobre la oferta del mercado. La estrategia principal del negocio es la Diferenciación de productos, orientándolos hacia sectores más exigentes y con mayor poder adquisitivo como A y B, donde actualmente solo 4 marcas lideran el mercado objetivo como son: Leonisa, Kayser, Calvin Clain y Boston. El cálculo de la Inversión inicial es de S/. 56,186.00 soles, proyectando un crecimiento promedio sobre las ventas de 38% anual después del segundo año en un escenario pesimista, obtenemos un VAN de S/.76,640 soles con una TIR 39.31%, y un plazo de recuperación de la inversión de 4.03 años.
The main objective of this thesis is to demonstrate the success of an existing business in the market, as well as the feasibility of its investment and start-up of the project, obtaining mainly a sustainable profitability over time; This project shows a horizon of 5 years, for the company which I have named: "Alma de Prenda", a company specialized in the manufacture and sale by catalog of Unisex fine lingerie and lingerie kits that include additional items such as wine, chocolates and roses. The Target Market selected: these are mainly the sociocultural segments belonging to the groups of: Sophisticated and Modern, of Peru for the city of Lima and for people whose ages are in the range of 25 to 54 years of age. The portfolio of products, consists of: underwear for adults, both for ladies and gentlemen (tricks, bras, pajamas and babydolls for ladies and boxers, underpants, biviris, and pajamas for men), in addition to the products that are added to the kits (wines, chocolates and roses), 2 brands are raised, one for each gender, the brand for women is called "I Here", and the one that corresponds to gentlemen is "I In". The designs are modern, as well as their packaging, has established an order service channels such as: delivery service, sale by catalog and a factory shop. Prior to the elaboration of this thesis, a market analysis was carried out through a survey of 384 people, belonging to the target market, finding an 83.33% level of dissatisfaction with the market supply. The main strategy of the business is the differentiation of products, orienting them towards more demanding sectors and with greater purchasing power such as A and B, where currently only 4 brands lead the target market such as: Leonisa, Kayser, Calvin Clain and Boston. The calculation of the initial investment is S /. 56,186.00 soles, projecting an average growth on sales of 38% per annum after the second year in a pessimistic scenario, we obtain a VAN of S / .76,640 soles with a TIR of 39.31%, and an investment recovery term of 4.03 years.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guerra, Cam Alexa. "Centro cultural de Huacho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621646.

Full text
Abstract:
Propone satisfacer la demanda de equipamiento cultural en la zona y brindar espacios públicos de calidad, en una ciudad que carece de espacios de convergencia. La investigación se centra en cómo lograr la correcta producción cultural en un espacio que brinde la atmósfera adecuada para el enriquecimiento de conocimientos a través del intercambio social. Para resolver esto, en el plano arquitectónico, el objetivo principal del planteamiento es guiar el diseño de la edificación, a través de relaciones espaciales, visuales y sobre todo, de recorridos, que intensifiquen las experiencias de los usuarios a nivel individual y/o grupal. El poder recorrer el edificio libremente en su totalidad, hace que los usuarios internos y ajenos al proyecto se relacionen y reafirma la idea del espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Méndez, Ugarte Marisol Greta. "Moonlight: Juego que fusiona una recreación tradicional con la tecnología para brindar una experiencia nueva en el Centro Comercial Plaza San Miguel." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18283.

Full text
Abstract:
Dentro de la preferencia entre centros comerciales para visitar, Plaza San Miguel (PSM) se encuentra en el tercer lugar. Se identificó una escasa variedad de experiencias distintas al de las compras, por lo que el público se limita a realizar acciones específicas y el tiempo de estadía no se prolonga a más de cuatro horas. Se identificaron problemas específicos, los cuales en el presente paper se desarrollará la propuesta de diseño en base a dos de ellos: insuficientes zonas de descanso y entretenimiento. En la etapa inductiva, para el descubrimiento de estos problemas y creación de perfiles de usuarios, se hicieron encuestas a los mismos visitantes en PSM. En la etapa de análisis, se usaron metodologías de Interpretación Etnográfica, para tener un entendimiento de la percepción del usuario con respecto a Moonlight. Finalmente, en la etapa de validación, se buscaba tener entrevistas tanto con el Gerente General, como con usuarios de PSM. Moonlight es una propuesta de diseño que fusiona un juego tradicional como el columpio con la tecnología. De esta manera, se busca generar una experiencia nueva y única en PSM, en el cual el juego brinde un ambiente nuevo de relajación para el usuario de PSM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Noejovich, Chernoff Héctor Omar. "Jorge, ROJAS; Las Políticas Comerciales y Cambiarias en el Perú: 1960- 199.5. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 290 páginas; contiene gráficos y tablas." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Orna, Barillas Jesús Martin. "Gobierno corporativo de tecnología de información, bajo enfoque COBIT 5 y su influencia en la gestión de las empresas comerciales en Lima Metropolitana 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7176.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Investiga la importancia de la implementación del gobierno corporativo de la TI bajo un enfoque Cobit 5, la cual mejorará la gestión y performance de las empresas comerciales. Emplea la encuesta como técnica para la recopilación de información y documentación en forma directa de parte de los empresarios, gerentes y contadores quienes tienen relación directa con la documentación e información, así como la participación de profesionales a prueba de expertos que tienen relación con empresas comerciales. Para la parte teórico conceptual de la tesis, se procedió a la consulta bibliográfica, de diferentes autores y especialistas que con su valiosa información, ayudaron al conocimiento doctrinario y conceptual de las variables: problemas que se presentan para la implementación del gobierno corporativo de tecnología de la información bajo el enfoque Cobit 5 en las empresas comerciales ubicadas en Lima Metropolitana. Para el trabajo de campo, se utilizó la técnica de encuesta con su instrumento el cuestionario, que estuvo conformado por diez preguntas. Se determina que el gobierno corporativo de TI, bajo el enfoque Cobit 5, influye positivamente en la gestión de las empresas comerciales en Lima Metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alfaro, Ccasani Erick Samir, Párraga Briggitte Antonella Luz Cotrina, and Cueva Rocio del Pilar Julia Ricaldi. "Desarrollo de un plan de marketing para una cadena de tiendas de conveniencia. Caso ABC en el NSE C de la zona 2 de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12126.

Full text
Abstract:
El formato de las tiendas de conveniencia, que forma parte del sector retail moderno, se encuentra en una etapa de crecimiento en el mercado peruano. Cabe resaltar que las empresas que conforman el sector estudiado actualmente están creciendo progresivamente y, a la vez, existe una alta probabilidad de ingreso de nuevos competidores. Asimismo, se aprecia una tendencia del consumo por conveniencia, impulso o reposición que va incrementando con el paso de los años. De este modo, ante un entorno competitivo y en constante crecimiento, el propósito de la presente investigación es desarrollar un plan de marketing que mejore la propuesta de valor actual de una cadena de tiendas de conveniencia. Por ello, se utiliza como caso de estudio a la cadena de tiendas de conveniencia ABC en el NSE C de los distritos Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres. Con respecto al método de trabajo, se utiliza el modelo de Sistema de Identidad de Marca del autor David Aaker (1996), como una herramienta de diagnóstico; por ello, se adapta para que se adecúe a la presente investigación. Por otro lado, también se utiliza el modelo de propuesta de valor de Kaplan y Norton (2002). Finalmente, para la elaboración del plan de marketing se utilizan los conceptos presentados por Lambin, Gallucci y Sicurello (2009) sobre marketing estratégico y de Kotler y Keller (2016) sobre marketing operativo. De este modo, la investigación se divide en dos etapas. En ambas se hace uso de herramientas cualitativas, cuantitativas y fuentes secundarias. La primera tiene como objetivo analizar la situación actual del sector retail, de la empresa en estudio, de clientes y de potenciales clientes. La segunda etapa tiene como objetivo validar la propuesta de valor mejorada, obtenida como resultado del análisis realizado en la primera etapa. Uno de los principales hallazgos de la primera etapa es haber identificado que la empresa actualmente no está cumpliendo con satisfacer adecuadamente los beneficios funcionales. Por ello, la propuesta de valor mejorada se enfoca en potenciar tales beneficios. Por otro lado, en la segunda etapa se valida que la propuesta mejorada cuenta con un alto porcentaje de aceptación por parte de clientes y potenciales clientes, esto se refleja con una calificación de 23% de “me gusta mucho” y de 74% en “me gusta”. Finalmente, la investigación presenta el plan de marketing diseñado en base a los resultados obtenidos a lo largo de la investigación, esta se divide en estrategias comerciales y aspectos operativos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography