To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tiendas comerciales – Perú – Lima.

Journal articles on the topic 'Tiendas comerciales – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Tiendas comerciales – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barrientos-Felipa, Pedro. "El concepto de tiendas de conveniencia en Perú." Equidad y Desarrollo 1, no. 34 (July 30, 2019): 157–79. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss34.8.

Full text
Abstract:
Las estrategias comerciales cuentan con nuevos sistemas de distribución que permiten aumentar la eficiencia del marketing. El desarrollo más reciente en Perú son las tiendas de conveniencia (TdC), un concepto diferente al que exponen los mercadólogos en sus publicaciones. Los objetivos del artículo son exponer la definición actual de las TdC y su repercusión comercial, identificar los factores que permiten la aceptación del cliente objetivo y conocer la posición del líder y las acciones de los actuales y potenciales retadores. Su elaboración se basa en el uso inicial de datos secundarios. Se complementa con una encuesta realizada, para la cual se aplicó muestreo simple estratificado (seis territorios en Lima con características particulares) y un tamaño de muestra de 400 elementos. Así mismo, se realizaron entrevistas a expertos en el tema. Los resultados muestran que este tipo de negocio está en su etapa de introducción y que la competencia será intensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Arata, Manuel, and César Merino-Soto. "El Lado Socialmente Deseable de las Respuestas a Medidas de Burnout y Engagement: un Estudio Preliminar." Revista Colombiana de Psicología 25, no. 1 (March 20, 2016): 83–94. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.47648.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio reporta la asociación divergente entre la deseabilidad social y las respuestas al MBI-GS y UWES, dos<br />instrumentos que miden constructos considerados opuestos: <em>burnout</em> y <em>engagement</em>. Esta relación ha sido muy pocas veces explorada, y menos aun en sujetos hispanos. Los participantes fueron trabajadores de tiendas comerciales en la zona central de Lima Metropolitana. Se halló que la deseabilidad social comparte varianza con los puntajes de agotamiento emocional e indiferencia, pero esta relación estuvo influenciada por el instrumento de medición de la deseabilidad social. Las correlaciones parciales entre los puntajes del MBI no fueron prácticamente diferentes de sus correlaciones de orden cero. El UWES no covarió con deseabilidad social. Se concluye que la deseabilidad social tiene poca influencia sobre los puntajes orientados hacia el burnout en el MBI.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortez Sandoval, Valeria, and Carlos Shiva Ramayoni. "Detección de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) aisladas en carne molida de supermercados de un distrito de Lima, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 7, no. 1 (August 26, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v7i1.3561.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue detectar la presencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), aisladas de carne molida, proveniente de recortes de res que se comercializan en supermercados de un distrito de Lima, Perú. Se recolectaron muestras de 50 gramos de carne molida de 10 tiendas de 5 cadenas de supermercados, las que se procesaron en el Laboratorio de Nutrición e Inocuidad Alimentaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se realizaron diluciones para cada muestra y se sembraron en Agar EMB. A través de baterías de bioquímica comercial se identificaron las especies de enterobacterias. Se utilizaron dos métodos para evidenciar el patrón BLEE, el primero para determinar cepas sospechosas (método de difusión simple en agar) y el segundo para confirmar la producción de BLEE (método de doble disco). Se aislaron 38 cepas de enterobacterias, resultando el 28,94% (11) sospechosas de producir BLEE para los antibióticos cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, aztreonam y cefpodoxima bajo el método de difusión simple. Resultando positivas a BLEE por método de doble disco el 15,79% (6) a los mismos antibióticos más amoxicilina con ácido clavulánico. Se pone en evidencia que la carne molida comercializada en supermercados puede contener cepas productoras de BLEE, siendo las especies de enterobacterias más frecuentes Citrobacter freundii, Serratia marcescens, Yersinia enterocolitica, Citrobacter braakii y Enterobacter cloacae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palomino Silva, Julio, Julio Hennings Otoya, and Víctor Raúl Echevarría Alvarado. "ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ." Quipukamayoc 25, no. 47 (September 11, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13807.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta analizar las principales características, fortalezas, oportunidades y amenazas del sector construcción. Para ello se revisará los factores internos y externos que influyen sobre las decisiones y resultados de las empresas incluidas en este sector. En cuanto al entorno general se revisará los datos que rodean a la industria desde una perspectiva genérica, para ello se presentan las cifras macroeconómicas del entorno y la evolución del sector. Para obtener los resultados se realizó una revisión de los principales informes emitidos por instituciones especializadas tanto públicas como privadas, así mismo se usó información de las principales series estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú. Entre los principales resultados se determinó que la construcción se ha posicionado en los últimos años como un sector dinamizador del crecimiento económico del país y ello continuará por lo menos en los próximos tres años debido a la expansión de la inversión pública y de los proyectos de construcción privados (centros comerciales, tiendas por departamentos, viviendas, centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, proyectos de irrigación, ampliación y modernización de plantas industriales y centros mineros, construcción de carreteras y aeropuertos, entre otros). Se culmina el artículo presentando un análisis FODA del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lira-Camargo, Zoila R., Sarela C. Alfaro-Cruz, and Juan E. Villanueva-Tiburcio. "Contaminación sonora en la ciudad de Barranca-Lima-Perú." Investigación Valdizana 14, no. 4 (October 31, 2020): 213–19. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.4.744.

Full text
Abstract:
Diversas publicaciones, reportan efectos dañinos por contaminación sonora siendo de importancia médica y social; que provocan en las personas efectos como estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y disminucion del estado fisico entre otros. El objetivo de la investigación fue monitorear el sonido in situ en la ciudad de Barranca, Lima – Perú e identificar los decibeles al cual estarían sometidos algunas zonas de protección especial y comercial. El registro de sonido se realizó con un sonometro, en los frontis de instituciones educativas, centros de salud, y zonas comerciales. Los resultados mostraron que el nivel sonoro superó el límite máximo tolerable de 50 dB establecido en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, en las zonas de protección especial como el Colegio Ventura Ccalamaqui y Hospital de Barranca Cajatambo y zonas mixtas como mercado y centro comercial. En conclusión, la contaminación sonora en las zonas evaluadas en la ciudad de Barranca, supera los límites máximos establecidos, obteniéndose máximos de 79,32±2,07 dB, sobre todo el primer día laborable en inicio de semana; los altos niveles sonoros provocarían consecuencias negativas en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho, Dina. "Subordinación remunerada y autonomía económica: modalidades de especialización laboral de africanos y sus descendientes libres en la ciudad de La Plata, siglo XVII." Fronteras de la Historia 25, no. 2 (July 1, 2020): 208–35. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.823.

Full text
Abstract:
El ordenamiento de la mano de obra llevado a cabo por Francisco de Toledo en el virreinato del Perú (1574) impuso para los africanos y sus descendientes libres la obligación de asentarse con amos conocidos, bajo subordinación remunerada, con el objetivo de limitar su participación en actividades económicas fuera del marco regulador del amo y el reino. La revisión de un conjunto de escrituras públicas producidas activamente por estos sujetos en la ciudad de La Plata durante el siglo xvii permite reconocer cómo el aprendizaje, la experticia en un oficio y la administración de empresas comerciales vinculadas al arriendo de propiedades y tiendas permitieron generar autonomías económicas que contribuyeron a presentarse, jurídica y públicamente, como personas honorificas, diversificando de tal modo los imaginarios jurídicos que fundamentaban su valía social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alcocer Martínez, Augusto. "En torno a la onomástica industrial en el español de Lima." Letras (Lima) 71, no. 99-100 (December 31, 2000): 135–50. http://dx.doi.org/10.30920/letras.71.99-100.11.

Full text
Abstract:
Sobre el título del presente trabajo los especialistas han intentado variedad de términos; Julio Casares (1959: 282-285) la denominó "tecnicismo de las industrias"; Gunther Haensch et al (1982: 416) acuñó el nombre "palabra marca"; el DRAE (1992) "marca registrada o nombre comercial". La francesa Jossete Rey-Devobe (1971: 88, 89) habla de "noms de marques" para el brasileño R.F. Mansur Guérios (1971) en cambio se trata de "oniónimos". En el Perú, Martha Hildebrandt (1998: 156) utiliza el rótulo de "marcas de fábrica" y finalmente Miguel Ángel Ugarte (1997) opta por "palabras comerciales".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carcelén Reluz, Carlos Guillermo. "Espionaje, guerra y competencia mercantil en el siglo XVII. El judío portugués Pedro de León Portocarrero, autor de la Descripción del Virreinato del Perú." Investigaciones Sociales 13, no. 22 (June 11, 2014): 101–16. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i22.7239.

Full text
Abstract:
Aunque la Descripción tome al Virreinato del Perú como su objeto, es Lima el tema que ocupa totalmente la mitad del texto. Junto a una descripción del plano urbano de la ciudad, su puerto, su defensa, y sus comunicaciones con otras regiones, son de gran riqueza de detalle etnográfico las referencias de sus habitantes, plantas, y el ambiente costero en general. La siguiente parte refleja los viajes del autor, a lo largo de un itinerario de Lima a Cusco, Potosí, Buenos Aires, Tucumán, Chile, Arequipa, Ica y otras ciudades costeras, antes del retornar a Lima. En todas partes, el autor sigue su observación etnográfica, en particular de la zona de Ica, donde el autor pasó más tiempo. El resto de la descripción concierne a las conexiones comerciales entre los espacios virreinales, incluyendo México y América Central. La parte final es una descripción de los puertos en Panamá y en El Caribe. La materia escogida indica que el texto fue escrito para aquellos con intereses comerciales, por alguien como León Portocarrero, quien tenía experiencia directa en el comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sandoval M., Rocío, Alfredo Delgado C., Luis Ruiz G., and Olger Ramos C. "Determinación de la Seroprevalencia del Virus de la Leucemia Bovina en un Establo Lechero de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 1 (February 13, 2015): 152. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i1.10919.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus de la leucemia bovina en un establo lechero de una universidad pública de Lima, Perú, a través de la determinación de anticuerpos circulantes contra el virus. El establo se encontraba infectado, tal y como muchos otros establos lecheros de la zona. Se encontró una prevalencia de 92.7% (51/55), donde el 100, 97 y 60% de los animales mayores de 5 años, de 2 a 5 años, y menores de 2 años fueron seropositivos, respectivamente. Se reconoce la importancia de iniciar un plan de control y erradicación que sirva como modelo para los establos comerciales del departamento de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Girard, Margaux. "Economía social y comercialización de productos orgánicos en Cusco, Perú. ¿Pasos iniciales en el desarrollo de una estrategia alternativa?" Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 7 (November 4, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.7.2015.1648.

Full text
Abstract:
<p>Desde 2010, los canales de comercialización de productos orgánicos en la ciudad de Cusco, en el sur de los Andes peruanos, se multiplican y se diversifican: ecoferias, tiendas especializadas, biocanastas, venta directa a los restaurantes, etc. La demanda se origina en gran parte en turistas y residentes extranjeros, además de algunos residentes peruanos. Dentro de estas experiencias, algunas están vinculadas a los principios de la economía social. En este artículo, estudiaremos en qué medida consiguen aplicarlos e intentaremos evaluar los impactos socioeconómicos de estas iniciativas en el territorio. Por un lado, nuevas relaciones comerciales y sociales se concretizan, por otro lado, son propuestas todavía marginales y frágiles: reúnen pocos productores, cuentan con problemas de organización, carecen de apoyo público y de procesos de certificación, etc. Estas limitantes podrían cuestionar la sostenibilidad de estas iniciativas y su orientación social. No obstante, en estas dinámicas incipientes, se vislumbran soluciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cavani Grau, Carlos. "LAS CIUDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 29–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11691.

Full text
Abstract:
Una “ciudad productiva” es un modelo de desarrollo socioeconómico basado en conglomerados consorcio-productivos, constituidos por cadenas de eslabonamiento productivo hacia adelante y hacia atrás o clúster, con tamaño crítico, dispuestas y organizadas cabalmente hacia las ventas y la exportación (Cavani Grau, 2009). Lo expuesto es producto de una investigación que comprueba que esto constituye una realidad palpable en el Perú, sustentada en ejemplos múltiples, donde la organización de ciudades productivas es posible a mediano y largo plazo. La economía local de un distrito demanda múltiples servicios, oficios y negocios comerciales que hoy casi no existen. Hay, pues, una enorme necesidad de aumentar la densidad de empresas en los nuevos barrios de Lima. Y los negocios barriales generan empleo en los barrios (Infante, 2012). Las ciudades productivas están integradas por micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, sostenemos que Gamarra es un clúster incipiente como producto de la fractura estructural entre pequeñas y grandes empresas y de las debilidades estructurales que las empresas tienen en nuestro país, como también afirma Gladys Triveño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rosales-Solórzano, Emer Ronald. "Variabilidad del contenido de humedad-equilibrio de la madera de diez especies comerciales para tres regiones del Perú." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 13, no. 30 (December 15, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v13i30.2456.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objeto determinar el contenido de humedad-equilibrio (CHE) de la madera por año, época y estación en Puerto Maldonado y predicción anual para Huánuco y Lima. El método seguido fueron en base a los procedimientos de las normas ASTM, D – 2395 e INDECOPI-251 011, metodología que consistió en medir instantáneamente las probetas de madera y secar en estufa las mismas, que nos sirvió para determinar el CHE, peso actual (Pa) midiendo una vez por semana durante un año, calcular la densidad básica (DB) de la madera y estimar el peso específico de la pared celular (Gbpc). El CHE de la madera promedio al año fue 12,63 % variando de 9 a 16 % rango entre 0,92 a 0,27 g/cm3 de DB, con un coeficiente de variación del CHE mayor en maderas de menor DB. El CHE por estaciones en Puerto Maldonado fue en verano 13,48 %, otoño 12,85 %, invierno 12,12 % y primavera 12,03 %, y en la época seca 12,12 % y época lluviosa 13,13 %, donde existió diferencia estadística significativa para especies maderables, estaciones y épocas, excepto cuando se compara medias de estación de invierno con primavera. La Gbpc promedio fue 1,419 y varió de 1,578 a 1,339, que permitió con la ecuación de Pérez et al., estimar el CHE para Puerto Maldonado 13,19 %, Lima 15,17 % y Huánuco 12,77 %.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortega Vassallo, Kiara, and Siever Morales-Cauti. "Resistencia antimicrobiana de cepas aisladas de Escherichia coli en alimentos tipo BARF para perros en Lima, 2019." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e20406. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20406.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de cepas de Escherichia coli (E. coli) y resistencia antimicrobiana en alimentos tipo BARF (Alimentos crudos biológicamente apropiados) para perros, comercializados en distritos de Lima, Perú. Se analizaron 124 muestras de dietas crudas congeladas pertenecientes a 15 marcas comerciales, cada muestra de distinto lote. Se realizó el aislamiento microbiológico estándar haciendo uso de medios de cultivo MacConkey y EMB, y su identificación por medio de pruebas bioquímicas. Para la serotipificación de E. coli O157 se utilizó Látex test (Oxoid TSMX4147C) con partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos reactivos al antígeno somático O157, y para la identificación del antígeno H7, similar Látex test específico (RIM E. coli O157:H7 Latex Test - Oxoid TSMX9410). El 65.3% (81/124; IC95%: 56.9-73.7%) de las muestras fueron positivas a E. coli. Del total de colonias positivas a E. coli, 38.2% fueron resistentes a los 12 antimicrobianos en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Somocurcio Alarcón, Ligia Isabel. "CUSCO Y LA GLOBALIZACIÓN." El Antoniano 132, no. 1 (November 19, 2019): 77–84. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v132i1.41.

Full text
Abstract:
La globalización es la característica principal del actual ciclo histórico que atraviesa el mundo. Hoy en día, todos los Estados participan de la dinámica de la globalización. Las distintas economías nacionales se integran en una única economía de mercado mundial; proceso acelerado por el impacto de las tecnologías de la información y comunicación. La globalización en el ámbito cultural y social convierte al mundo en una red de relaciones sociales por donde circulan de manera fluida símbolos, imágenes, bienes y personas, que en su mayoría han sido generados en otros territorios. En el Perú, Lima y las capitales regionales como el Cusco, son atractivas para inversiones ligadas al sector servicios (turismo) y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros especializados, comerciales, culturales y otras, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información. En esta perspectiva, no se trata de buscar cómo adaptarse a la globalización, sino se trata de ver cómo construir alternativas de alcance local, regional, nacional y mundial, para nuestro desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "¿ES COMPETITIVA LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA?" Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 106. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4012.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de la investigación aplicada en base al análisis de los Estados Financieros Comparados, al 31 de Diciembre del 2011- 2010, publicados por la Bolsa de Valores de Lima, Perú. El sector cementero es actualmente el más destacado en la economía nacional, impulsada por la actividad privada, motor de la expansión del sector, por construcción de viviendas multifamiliares, centros comerciales, supermercados, hoteles, y la mayor inversión pública, que incluye la construcción y rehabilitación de carreteras, autopistas, hospitales, colegios, entre otras obras en desarrollo y ejecución. El análisis practicado es documental-descriptivo-explicativa a partir de los estados financieros publicados e informes de empresas calificadoras de riesgo. Los objetivos planteados al desarrollar este trabajo, son: a) Analizar si la industria cementera en el Perú, es competitiva y contribuye a la reducción de costos. b) Verificar si la industria cementera se benefició con el auge de construcción de viviendas mejorando su productividad. c) Conocer si la medida de desempeño de valor económico agregado en el sector cementero fue positivo en los años corrientes de 2010 y 2011. El sector es competitivo porque no incrementó el precio unitario de la bolsa de cemento pese al crecimiento de consumo y se benefició con el auge de construcción de viviendas. El valor económico agregado, a una TEA(1) de 7%, en moneda nacional, fue positiva para todas las empresas cementeras, excepto Cemento Andino SAA. Instamos la promoción de accionariado difundido en un enfoque de ESTADO-UNIVERSIDAD-EMPRESA buscando mayor productividad con alto valor agregado. 1 TEA = Tasa efectiva anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Regalado Pezúa, Otto, Carlos Alberto Guerrero Medina, Úrsula Téllez Watson, and Cristina Barrantes Suyoc. "Bases para la segmentación del mercado homosexual en la ciudad de Lima: Un enfoque para el sector de entretenimiento. Segmentation bases of the homosexual market in the city of Lima: an approach for the entertainment sector." TEC Empresarial 11, no. 3 (November 16, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.18845/te.v11i3.3362.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen </strong></p><p>La población homosexual representa un importante mercado de consumo para diferentes categorías, destacando entre ellas el entretenimiento. Investigaciones académicas y comerciales han abordado este mercado principalmente enfocándose en países desarrollados, y considerándolo como un segmento único y homogéneo. La presente investigación propone sentar las bases para una segmentación de la población homosexual en Lima, capital de Perú, orientada a comprender las motivaciones de consumo de cada segmento identificado en el marco de la categoría entretenimiento. A través de los resultados obtenidos se identificaron tres segmentos en la población estudiada con características demográficas, psicográficas y preferencias distintas en cuanto a actividades de entretenimiento, de lo cual se desprenden diferentes necesidades y oportunidades para satisfacerlas.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The homosexual population is an important consumer market for different categories, being the entertainment the most significant. Academic and commercial researchers have addressed this market focusing on developed countries, and considering it a single and homogeneous segment. The following research proposes to set the bases for a segmentation of the homosexual population in Lima, Peru, in order to understand the motives of each identified consumer segment, within the entertainment category. The results allow to identify three segments in the studied population with different demographic, psychographic and behavioral characteristics regarding the consumption of entertainment, which gives rise to different needs and opportunities to satisfy them.</p><p><strong><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, L., L. Niño, M. Gastelo, and F. Suárez. "Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela." Revista Latinoamericana de la Papa 16, no. 1 (May 12, 2016): 142–50. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v16i1.173.

Full text
Abstract:
Once clones avanzados con resistencia a la candelilla tardía, procedentes del Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú, fueron evaluados por su comportamiento a la candelilla tardía y en el rendimiento de tubérculos. Los ensayos se establecieron en dos localidades del Municipio Cardenal Quintero, estado Mérida durante los años 2006, 2007 y 2008, bajo el diseño estadístico de Bloques al Azar con cuatro repeticiones. En los análisis estadísticos por año se observaron diferencias significativas en los clones y variedades testigos. La mas baja resistencia a candelilla tardía se notó en las variedades comerciales Granola, Andinita y en el clon 393280.64. En el análisis combinado se observó que las variedades Granola y Andinita mostraron los valores mas altos dee AUDPC (Area Under the Disease Progress Curve = Area bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad), lo cual indica que son materiales con la mas baja resistencia y/o tolerancia a candelilla tardía. En cuanto al rendimiento en los tres años, este fue muy variable, existiendo diferencias significativas entre los materiales evaluados. La variedad Granola presentó el menor rendimiento, los clones 393280.57; 393371.58; 393985.5 y 393371159 sobresalieron por sus altos rendimientos de tubérculos de 24 a 33 t/ha, especialmente debido a su resistencia a la candelilla tardía.Aceptado para publicación: Junio 30, 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tito Huamani, Pedro L., and Elena Bautista Flores. "ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DEL SACHA INCHI." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 23 (July 15, 2009): 37–49. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i23.8909.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito de estudio desarrollar estrategias viables para posicionar y comercializar el Sacha Inchi y sus derivados en el mercado de la gran Lima. El Sacha Inchi es una planta nativa de la Amazonía peruana, descrita por primera vez como especie en el año 1753 por el naturalista Linneo, de ahí su nombre científico Plukenetia volúbilis linneo. En el Perú se conoce de su existencia desde el incanato. Así, hasta nuestros días, ha tomado diferentes nombres: Sacha Inchic, palabra quechua que significa maní del monte o silvestre; Amui, término utilizado por las tribus aborígenes de la amazonía; Sacha Inchi, maní del monte, maní del Inca e Inca peanut. En la actualidad, conocida también como el maní de los Incas, es la oleaginosa natural con mayor contenido de omega, un ácido graso esencial para la vida del ser humano. Está compuesto de 48.60% de ácido graso esencial alfa linolenico (Omega 3), 36.80% de ácido graso esencial linoleico (Omega 6) y 8.28% de ácido oleico (Omega 9). Además tiene el más bajo contenido de ácidos grasos saturados: 6.39% en promedio, 3.85% de palmítico y 2.54% de esteárico. Actualmente el Sacha Inchi se comercializa, en su mayor porcentaje, en la forma básica; vale decir, granos tostados (similar al maní) que facilmente se encuentran en la mayoría de las tiendas naturistas, en tanto que en autoservicios se comercializa el aceite, que en su fase de industrialización está dirigido a un segmento pequeño y selectivo de la población limeña. La investigación revela tambien que se pueden fabricar y comercializar otros productos hechos sobre la base del Sacha Inchi. Así, las opciones de su comercialización van desde el inchicapi, ají de sacha inchi, cutacho, mantequilla de sacha inchi, inchi cucho, tamal de sacha inchi, turrón, snacks, entre otros; rubros en los cuales la ciudad de Lima todavía es un mercado cautivo por madurar. En todas ellas, las estrategias de promoción y publicidad deben resaltar las propiedades nutritivas e incluso curativas del Sacha Inchi. Al respecto, la investigación de fuentes secundarias revela que el consumo frecuente de esta oleaginosa reduce la obesidad y favorece los tratamientos contra el cáncer, diabetes, enfermedades del corazón, presión arterial, disfunción eréctil y estrés. Incluso hay una investigación que postula que el Sacha Inchi previene el Alzheimer, mejora la visión, mejora el desarrollo infantil, refuerza la concentración mental y fortalece el sistema inmunológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yalán Dongo, Eduardo. "Trayectos de la publicidad popular: Semiótica de la gráfica publicitaria en espacios visualmente contaminados en el centro de Lima, Perú." Julio-Diciembre 2020 17, no. 33 (January 22, 2021). http://dx.doi.org/10.29105/gmjmx17.33-5.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el rol de los componentes plásticos de la publicidad popular en las interacciones comerciales en espacios de saturación y contaminación visual en el centro de Lima, Perú. Para ello, a través de técnicas cualitativas, se desarrolla un análisis semiótico sobre material gráfico recogido en el centro comercial Lima (Avenida Wilson, Cercado de Lima, Perú) con el propósito de identificar su papel en las interacciones de sentido comerciales que se asientan en los espacios de contaminación visual. Los resultados logran identificar una funcionalidad cooperativa de la publicidad popular con el trayecto de las interacciones comerciales a través de un uso gráfico excesivo de la dimensión plástica (cromática, eidética y topológica) y figurativa que, más que representar una realidad u ocultar significados abstractos, busca ser objetal, es decir, concretar la atracción, retención y anclaje de la caminata económica (acelerada y fugaz) hacia el consumo en el espacio público saturado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Velasquez, Heydi, María Salas, Inés Gonzales, Irma Fernandez, and Ramiro Castro De La Mata. "Control de calidad de la "Uña de gato"." Revista Medica Herediana 7, no. 2 (July 11, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v7i2.526.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el contenido de alcaloides en las preparaciones con contenido de uña de gato. Material y métodos: Se seleccionaron al azar, 34 preparados comerciales de uña de gato del mercado de Lima, Perú. Se determinó el contenido de alcaloides por métodos gravimétrico. Resultados: El análisis químico del contenido de alcaloides mostró una gran variabilidad, con valores que van de 18 a 370 mg. de alcaloides totales por 100 g de corteza. La dosis individual resultó variar entre 0.04 y 1.3 mg. Conclusiones: Se discute la información existente y se concluye que es cuestionable la supuesta efectividad de muchos de los preparados al alcance de consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vera Ruiz, Angela, Agustin Espinosa, and María Angela Prialé Valle. "Valores y Personalidad como Predictores del Aprecio por las Prácticas Sostenibles en Emprendedores Sociales y Comerciales de Lima-Perú." Psykhe (Santiago) 30, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2019.22333.

Full text
Abstract:
Este estudio buscó analizar la capacidad predictiva de los valores (Schwartz, 1992) y la personalidad (Goldberg, 1990) en el aprecio por prácticas sostenibles (APS). El APS es una dimensión actitudinal hacia la sostenibilidad, medida con una escala desarrollada específicamente para esta investigación y aplicada en el contexto de la actividad emprendedora. Asimismo, se analizó la capacidad clasificatoria del APS para la identificación de perfiles de emprendedores, según el tipo de emprendimiento que realizan (social versus comercial), y se comparó con la capacidad clasificatoria de los valores y la personalidad. Para tales fines, se utilizó una muestra no probabilística intencionada de emprendedores de Lima Metropolitana, previamente identificados como sociales (n = 135) o comerciales (n = 198). Una regresión lineal múltiple muestra que el APS es predicho por valores de autotrascendencia y por los rasgos de agradabilidad y apertura intelectual. Un análisis de regresión logística binaria muestra que la capacidad clasificatoria del APS alcanza un 68,8% de efectividad en la identificación correcta de casos, según tipo de emprendimiento, versus un 76% de los valores y la personalidad en conjunto. Sin embargo, la capacidad clasificatoria del APS es superior a la de los valores y la personalidad cuando se analizan las dimensiones de estos constructos por separado. Se discuten la capacidad clasificatoria del APS para la detección de emprendedores de orientación social como un criterio parsimonioso, alternativo y complementario a los perfiles de valores y personalidad y las implicancias del mismo en la comprensión de emprendimientos innovadores y sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramos, Miriam, Salomón Santolalla, Carlos Tarrillo, Tarsila Tuesta, Oscar Jordán, and Reynaldo Silva. "Características fisicoquímicas, textura, color y atributos sensoriales de salchichas comerciales de pollo." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 24, no. 1 (June 10, 2021). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1863.

Full text
Abstract:
Las salchichas de pollo son consumidas de forma masiva, al ser una buena alternativa a productos cárnicos de vacuno y cerdo, debido a su fácil acceso y bajo precio. En el mercado, se disponen de presentaciones con características heterogéneas, que identifican la calidad de cada marca. El objetivo fue determinar la composición proximal, pH, características de textura, color y la generación de descriptores sensoriales de cinco marcas comerciales de salchichas de pollo, tipo hot dog. Las muestras fueron adquiridas en supermercados de Huánuco y Lima, Perú. Se realizó una caracterización proximal, pH, color empleando la escala CIELAB y el perfil de textura (TPA), mientras que, para los descriptores sensoriales, se empleó la técnica de free listing empleando 96 consumidores. Las salchichas presentaron diferencias significativas (p<0,05) respecto a la composición proximal, textura y atributos colorimétricos, debido a la variedad de ingredientes en su formulación y las características tecnológicas del procesamiento. Se seleccionaron 19 descriptores, según el número de menciones, siendo, en su mayoría, asociados a la textura y sabor y, en menor porcentaje, a la apariencia y el olor. Estos atributos, se asocian a patrones culturales y la capacidad de verbalización de características sensoriales. Las propiedades determinadas, en este estudio, contribuyen al desarrollo de productos alternativos, debido a que recogen necesidades que el consumidor demanda, al momento de realizar decisiones de compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Conde Mendoza, Luis Angel, Jesús Montes Romero, Alejandro Manuel Carhuavilca Vela, Renzo Alberto Perich Ibañez, Jorge Andrés Guerra Torres, Miguel Angel Sevillano Bendezú, Brando Xavier Calsi Silva, José Rubén Angulo Abanto, Juan De la Casa Higueras, and Jan Amaru Palomino Töfflinger. "Puesta en marcha de un laboratorio para la caracterización de tecnologías fotovoltaicas a sol real bajo las condiciones climáticas de Lima." TECNIA 30, no. 1 (May 9, 2020). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.835.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño, la implementación y los primeros resultados de un Laboratorio de Investigación Fotovoltaica desarrollado en las instalaciones del Grupo de Ciencia de Materiales y Energías Renovables (MatER-PUCP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú en colaboración con el Grupo de Investigación y Desarrollo en Energía Solar y Automática (IDEA) de la Universidad de Jaén (UJA) de España. Este laboratorio es uno de los primeros en el país con el equipamiento adecuado para la calibración y certificación de diferentes tecnologías, comerciales y emergentes, de módulos fotovoltaicos en el mercado peruano. Los resultados que se esperan obtener mediante una extensa campaña experimental, que inició en mayo del 2019, podrán ser ofertados a empresas u otras instituciones públicas, como estudios detallados del comportamiento y degradación de las diferentes tecnologías de módulos fotovoltaicos en función de las condiciones climáticas particulares de la ciudad de Lima (niveles de irradiancia y su componente difuso, temperatura de operación, humedad, distribución espectral, y polvo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escalante Flores, Jorge Luis. "Propuesta de aplicación de la teoría CRM en las unidades productivas y comerciales del sector de confecciones y prendas de vestir en el emporio comercial de Gamarra, en Lima-Perú." Journal of Business 2, no. 1 (2010). http://dx.doi.org/10.21678/jb.2010.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabanillas Balcazar, Mg Segundo. "INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL COMO FACTOR DE DESARROLLO INTEGRAL DEL TRABAJADOR EN EL EMPORIO COMERCIAL DE GAMARRA./ EMOTIONAL AND SOCIAL INTELLIGENCE AS A FACTOR OF DEVELOPMENT OF THE WORKER OF GAMARRA." LOGOS 4, no. 1 (June 25, 2014). http://dx.doi.org/10.21503/log.v4i1.304.

Full text
Abstract:
RESUMENLas tensiones de la vida moderna, la competencia en el terreno individual y empresarial, la presión del reloj, la exigencia de un constante perfeccionamiento profesional, son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la mayoría de personas siendo frecuente en las personas que se dedican a gestionar empresas como lo es en el emporio comercial Gamarra ubicado en el Distrito de La Victoria en la ciudad de Lima. El estudio realizado tuvo por objetivo evaluar si los trabajadores en menciónutilizan su inteligencia emocional en las actividades diarias y como afecta esta en su desempeño.El presente trabajo es de tipo descriptivo, se tomó como herramientas,encuestas y test dirigidos a los colaboradores y jefes de pymes los cuales fueron complementados con entrevistas. La población total es de 17,000 empresas, siendo la muestra de 242 empresas.Los resultados más significativos se obtuvieron a partir de las preguntas sobre las capacitaciones conflictos, rotaciones y objetivos alcanzados. Las capacitaciones durante un año resultó cerca del 50%,el numero de rotaciones fue de 20%, el buen rendimiento percibido por los empresarios es del 80% y las personas que alcanzaron los objetivos fueron del 78%.Las conclusionesa la que se llegó fue que la capacidad de rendimiento en equipo, establece una estrecha relación entre el rendimiento y la cohesión del mismo, también que el estado de ánimo de los trabajadores condicionala productividad. Así mismo el grado de desarrollo en los trabajadores está en función de las capacitaciones y el desarrollo personal.Palabra clave: inteligencia emocional, gestión de MYPES, emporio comercial de GamarraSUMMARYThe stresses of modernlife, competition at the individual and business ,the pressure of the clock , a constant for professionaldevelopment,etc,Aresituation that tend to alter the emotional state of most normal people, taking them to the edge of own physical and mental limits .the result is often emotional imbalanceThis imbalance not only affects the intimate life of a person, it affects their work and professional development, becauseemotion plays an important role in the workplace. From anger to excitement from frustration to satisfaction, every day we face-our own and of tersemotions. The key is to use emotion intelligently, two work for themselves, so help us control our behavior and our thoughts towards better results, which is known as emotional intelligence.The best way to define emotional intelligence is considered that is the ability to apply awareness and sensitivity to discern the feelings underling interpersonal communication, and to resist the the temptation that leads us to react in an impulsive, thoughtless, instead working with responsiveness with authenticity and sincerity. This is a problem that occurs in all areas, one of which has been more importance to this aspect?The study leads precisely to realize how important emotional intelligence as a development of the worker Peru,mainy in the business empire of Gamarrase,which allows us to have a broader picture of how they apply them, if so the case, emotional intelligence in their places of work and how it affects their performanceKeywords: Emotional inteligencie, managementMYPES, comercial EmporioGamarra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography