To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tierra Indígena de Umariaçu.

Books on the topic 'Tierra Indígena de Umariaçu'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 books for your research on the topic 'Tierra Indígena de Umariaçu.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garcés, F. Rosero. Levantamiento indígena: Tierra y precios. Quito, Ecuador: CEDIS, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zubieta, Jhonny Lazo. Tierra y territorio: Nación "camba" indígena vs. oligarquía latifundista. Cochabamba: Editorial Verbo Divino, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tierra de hechiceros: Arte indígena de Patagonia septentrional Argentina. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kuna Yala, tierra de mar: Ecología y territorio indígena en Panamá. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Depetris, José Carlos. Los rostros de la tierra: Iconografía indígena de La Pampa :1870-1950. [Santa Rosa, La Pampa, Argentina]: Universidad Nacional de Quilmes, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chaco Y Amazonía Confederacíon de Pueblos Indigenas del Oirente. Memoria marcha indígena "por el territorio, tierra, derchos políticos y desarrollo": Una historia de muchos años. [Santa Cruz, Bolivia]: CIDOB-APCOR, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bastos, Santiago. CONIC, 11 años de lucha por la madre tierra, la vida y la paz. Guatemala: Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC), 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcón, Roberto Balza. Tierra, territorio y territorialidad indígena: Un estudio antropológico sobre la evolución en las formas de ocupación del espacio del pueblo indígena chiquitano de la ex-reducción jesuita de San José. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pueblos indígenas, estado y lucha por tierra en Guatemala: Estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada. Ciudad de Guatemala: AVANCSO, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bastos, Santiago. CONIC: 11 años de lucha por la madre tierra, la vida y la paz. Ciudad de Guatemala: Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas., ed. Tierra, territorio y desarrollo indígena. Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

(Organization), CEDIS, and Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador., eds. Indios, tierra y utopía: Los mejores trabajos del 40 concurso de testimonios y 10 de dibujo y pintura indígena "A 500 años de resistencia, nuestros mayores cuentan su vida.". Quito, Ecuador: CEDIS-CONAIE, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rincón, Omar, and María José Castaño Dávila. Chiribiquete y sabedores indígenas. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117_46.

Full text
Abstract:
El problema fundamental del periodismo es el lugar de la enunciación: ¿quién habla, desde dónde y cómo lo hace? El periodismo indígena es el que se hace desde los pueblos, sus modos de narrar y sus lenguas; todo lo demás es lo que se dice sobre ellos y sus saberes ancestrales. Chiribiquete y sabedores indígenas presenta textos de ambas orillas, sobre diversas comunidades y aspectos de su vida y sus creencias. También hace un llamado a la necesidad de pasar a la enunciación desde los pueblos ancestrales, tanto en voces como en narrativas, formatos y agendas. Si escuchamos al pensamiento-tierra, los saberes y las estéticas indígenas, sabremos que a nuestro mundo le falta espiritualidad y que hay otros modelos de sociedad. Y de ahí deberían surgir otros periodismos posibles: aquellos de la tierra con mirada y política indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz Lopera, John Mario. Con la casa al hombro. Víctimas, políticas públicas y luchas ciudadanas. Fondo Editorial FCSH, 2016. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-8947-44-0.

Full text
Abstract:
La historia política de Colombia ha estado atravesada por un contexto de reiteradas confrontaciones bélicas. En medio de las hostilidades tienen lugar violentos procesos de despojo y de expulsión, que afectan principalmente a la población indígena, negra y campesina. En cierta medida, el despojo se convirtió en el mecanismo de adecuación a las necesidades de producción y acumulación que el capitalismo impone y a las estrategias de dominación de los diversos sectores que disputan el poder. Los movimientos migratorios, en su mayoría involuntarios y violentos, no responden a un modelo de desarrollo que persiga intereses comunes de los colombianos. Más bien se han convertido en herramientas que responden a las necesidades de capitales nacionales y transnacionales, y de quienes han ostentado por años el poder político y el poder sobre la tierra. En este libro se pretende analizar el desplazamiento forzado, enlazándolo con una perspectiva de concebir la ciudadanía desde las expresiones de resistencia ciudadana. El marco de análisis será la lucha de esta población por el cumplimiento y la defensa de las políticas públicas incluyentes, que tengan en cuenta su condición de víctimas de un conflicto armado interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calderón Cisneros, Araceli, Mercedes Olivera Bustamante, and Mauricio Arellano Nucamendi, eds. Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2021. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1031.

Full text
Abstract:
Este libro es una obra colectiva realizada bajo el impulso del Grupo Tierra del CESMECA-UNICACH y constituye un esfuerzo por acercarnos a distintos procesos de construcción de territorios para la vida indígena y campesina por parte de mujeres organizadas en distintas geografías de Abya Yala. Las experiencias recogidas en este texto nos hablan de los problemas que enfrentan las mujeres para vivir, utilizar y cuidar sus territorios, los cuales adquieren formas tan diversas como megaproyectos eólicos, plantaciones extensivas, deterioro de la biodiversidad, amenazas de concesiones mineras, contaminación por agroquímicos, homogenización alimentaria; así como problemas comunitarios, como la violencia doméstica o el despojo de tierras hacia las mujeres. Pero los capítulos de este libro también nos hablan de cómo las mujeres, impulsadas por procesos organizativos que vinculan la reflexión política con la puesta en acción de alternativas particulares, van encontrando formas para manifestar su derecho a una vida digna y libre de violencias. Aunque no es exhaustiva, esta obra nos presenta una muestra de la variedad que toman las experiencias, las resistencias y la construcción de lo imposible desde las mujeres campesinas, rurales e indígenas que luchan por poner la vida en el centro desde sus realidades cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Restrepo, Luis Fernando. Un nuevo reino imaginado: las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos. 2nd ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815207.

Full text
Abstract:
Un nuevo reino imaginado examina el entramado discursivo del proyecto político de las Elegías de varones ilustres de Indias (1589-1601), una historia de la conquista del Caribe y lo que es hoy Colombia, Panamá y Venezuela, escrita por el erudito literato, riguroso historiador y clérigo, Juan de Castellanos (Alanis, España 1522- Tunja 1607). El cronista-poeta usa el legado literario clásico y renacentista y un amplio acervo documental histórico para presentar a los primeros conquistadores como una élite marcial idónea, destinada a gobernar el Nuevo Reino de Granada y merecedora de las encomiendas y otros privilegios. En el poema, los conquistadores son héroes elaborados a través de una salvaje celebración de la destrucción de la América indígena, y sus esfuerzos en la conquista del territorio se presentan como una penosa peregrinación que sería recompensada con la tierra buena del altiplano andino. Por eso las Elegías son la literatura de la guerra de la conquista, cuyos resultados dan cuenta en parte de las inequidades de la Colombia de hoy. Pero ¿cómo abordar críticamente una épica escrita con el dulce verso de La Araucana y el Orlando furioso que justifica la violencia de la conquista? Para responder a esta pregunta, Luis Fernando Restrepo plantea en este trabajo cómo la crítica literaria permite abordar un colosal monumento literario, como este poema de la Colonia, para pensar el costo humano de los conflictos armados e imaginar una sociedad más justa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography