To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tierra Indígena de Umariaçu.

Journal articles on the topic 'Tierra Indígena de Umariaçu'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tierra Indígena de Umariaçu.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Estevez, Jorge, and Irka Mateo. "En la tierra del Agua Dulce." Revista ECOS UASD 27, no. 19 (March 27, 2020): 109–28. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v27i19.pp109-128.

Full text
Abstract:
El mito de la extinción total de los indios taínos ha hecho un daño inmenso al estudio de la cultura dominicana moderna. Actualmente cualquier costumbre dominicana que no sea claramente española, indudablemente, será considerada africana por defecto. Además, hablar de la continuidad taína es considerado por muchos como antiafricano, antihaitiano y una obsesión extrema por parte de los dominicanos de identificarse con el indio para negar su negritud. Sin embargo, a pesar de las narrativas de extinción, los dominicanos continúan aferrados a un pasado indígena. El fallecido Antonio de Moya escribió: “Nunca desaparecimos como pueblo, ni como cultura. Nos fusionamos con los europeos y africanos, creando un nosotros irreal pero seguro”. En este momento todavía tenemos la oportunidad de rescatar el pasado indígena. Los ancianos que mantienen el conocimiento ancestral rondan sus 80 a 100 años e, inevitablemente, ya no estarán con vida en los próximos 10 a 15 años. Ellos se llevarán las pistas del pasado de la isla escondido bajo páginas llenas de narrativas de extinción. ¡Es necesario actuar ahora!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaustre Fandiño, Laura Viviana. "Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 23, no. 1 (December 14, 2020): 100–117. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.5.

Full text
Abstract:
Este texto trata de caminar por tanguá benach,camino ancestral del pueblo indígena Camëntsá. La autora puso las huellas; trata de organizar la palabra, narrar, otra forma de andar y hacer camino. Mientras va, viene, y en devuélvase está el misterio. Es una etnografía del camino, de la vida y de la muerte, de los ancestros y de la tierra de la que somos; es una etnografía de los andares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Duque Platero, Lígia DUQUE. "Medicinas de la selva, consubstancialidad y parentesco simbólico." Encartes 1, no. 2 (September 21, 2018): 189–217. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n2.47.

Full text
Abstract:
El tema de este artículo es la alianza entre líderes del pueblo indígena yawanawá (Pano), de la Tierra Indígena Río Gregorio, estado de Acre (Brasil), y la familia de los dirigentes de una iglesia urbana del Santo Daime, localizada en Río de Janeiro. El problema que planteo es la formación de la alianza entre estos distintos actores, asociada con el consumo de las medicinas de la selva, con ideologías de consustancialidad y producción de parentesco (simbólico y efectivo). El objetivo del artículo es presentar un panorama histórico de la formación de la alianza y hacer un tratamiento sobre sus significados sociológicos y cosmológicos. Los datos fueron recolectados en trabajo de campo en una iglesia urbana del Santo Daime en Río de Janeiro desde julio de 2015 hasta marzo de 2017, y en veinte días en la Tierra Indígena Río Gregorio, en julio de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Serrano, Jesus. "Los indios de Jesús María y su lucha por la tierra 1699-1910." Secuencia, no. 01 (January 1, 1985): 043. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i01.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayérdiz, Danny Ramírez. "Autonomía regional y tierras comunales del Caribe Sur nicaragüense ante el proyecto canalero." Cuaderno Jurídico y Político 1, no. 2 (January 15, 2016): 45–65. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v1i2.10987.

Full text
Abstract:
La autonomía regional del Caribe nicaragüense está fuertemente asentada sobre las formas especiales y ancestrales de tenencia de la tierra indígena y afrodescendiente, toda vez que estas formas especiales son ideológica, cultural e históricamente distintas a cualquier otra que el Estado nacional ha reconocido en las leyes ordinarias. Entonces, y amén de la simbiosis indisoluble tierra comunal-autonomía regional, las leyes del canal no sólo ponen de manifiesto una evidente tensión con los derechos étnicos sobre la tierra per se, si no con todo el régimen autonómico cuya construcción jurídica está dada por un Estado que constitucionalmente se declara multiétnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Betsimar. "Percepción de la imagen en la poética indígena." Mundo Amazonico 5 (September 30, 2014): 135–40. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v5.45746.

Full text
Abstract:
<p>Palabras de Betsimar Sepúlveda en conferencia en la Universidad Javeriana (Bogotá, 2012) sobre la imagen poética a partir de los textos de Anastasia Candre y sobre los escritores y escritoras indígenas que levantan su voz propia de la memoria y la tierra. Incluye un poema de Betsimar dedicado a Anastasia Candre y dos poemas de Juan Rivas y Vicente Arreaza, poetas pemones de Venezuela.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Shinji Kawakubo, Fernando, Rúbia Gomes Morato, Paulo Almeida Correia Junior, and Ailton Luchiari. "Caracterización actual de la utilización del uso del suelo y la cobertura vegetal en la región de la Tierra Indígena Sangradouto/Volta Grande-Mato Grosso, Brasil." Investigaciones Geográficas, no. 53 (February 20, 2012): 27. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30199.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo fue el mapear el uso y cobertura vegetal en la tierra indígena Sangradouro/Volta Grande-MT (Brasil). Para ello se emplearon técnicas de Modelo Lineal de Mezcla Espectral acompañadas por la segmentación de las imágenes sintéticas y clasificación supervisada de los componentes divididos. El cálculo de las áreas correspondientes a las clases de uso del suelo y cobertura vegetal, permitió estimar el estado actual de la tierra en el contexto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto, Oscar. "Movimientos sociales rurales en tiempos neoliberales: antagonismos y subjetividades políticas en resistencias / Rural social movements in neoliberal times: antagonisms and political subjectivities in resistance." Resistances. Journal of the Philosophy of History 1, no. 2 (December 30, 2020): 122–33. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v1i2.29.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis sobre la experiencia política del Movimiento Nacional Campesino Indígena- Somos Tierra, con la intención de caracterizar las modalidades de resistencias surgidas en los espacios rurales latinoamericanos, particularmente en Argentina. Se parte del supuesto de que en la praxis de los movimientos sociales/populares, en particular los movimientos campesinos-indígenas, se estructuran y re-configuran subjetividades políticas en procesos de resistencia, cuyas tramas de acción conforman otra episteme y una nueva cultura política que se evidencia entre otras cosas en los saberes que emergen de la labor política y los espacios colectivos construidos en el campo. A tal fin, se intenta reseñar los núcleos teórico-políticos que atraviesan la movilización popular latinoamericana desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena- Somos Tierra, en tanto espacio de politicidades rurales que configuran una resistencia frontal a la fase neoliberal del capitalismo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Melià, Bartolomeu, and Ignacio Telesca. "Los pueblos indígenas en el Paraguay: conquistas legales y problemas de tierra." Horizontes Antropológicos 3, no. 6 (October 1997): 85–110. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71831997000200005.

Full text
Abstract:
Resumen: Este articulo procura analizar a partir de un proceso de transición entre la dictadura de Alfredo Stroessner a la democracia en el Paraguay la política indigenista plasmada en la nueva Constitución Nacional de 1992. Cuáles son sus resultados y avances legales y si, efectivamente, éstos modifican la situación en que la población indígena se encontraba desde la legislación del siglo XIX al presente, sobre todo en relación a los derechos sobre la tierra. Al mismo tiempo se revela aquí los niveles de organización indígena-indigenista con el objetivo de que estos derechos sean respetados por la conducción de la llamada “sociedad nacional” paraguaya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aljanati, Lucia, Diana Victoria González, and Carolina Andrea Maidana. ""Vivir trabajando en tierra ajena"." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 42, no. 2 (July 30, 2021): 299–314. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v42i2.8566.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos los reclamos territoriales de la comunidad indígena ava guaraní Iwi Imenb´y (Hijos de la Tierra) asentada en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y sus desplazamientos forzados desde los territorios de origen hacia los territorios de migración, en el contexto de flujos dinámicos de población y tensiones en torno al capital y la naturaleza. Ello nos conduce a afirmar que sus demandas y sus luchas se fundamentan en la existencia de lógicas de producción material y reproducción simbólica distante y opuesta a la hegemónica –centrada en el individualismo y la competencia–, y a resaltar la necesidad de reparación histórica y de efectivización de los derechos indígenas. La metodología cualitativa incluyó entrevistas a referentes de la comunidad y observación participante/participación objetivante en diferentes espacios compartidos (comunitarios/académicos), donde nuestra presencia activa afectó las relaciones establecidas con quienes forman parte del objeto de esta investigación, posibilitando la construcción conjunta de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Perdomo Pancho, Ana Edy, and Vianney Judith García Figueroa. "¿Qué pasaría sin la unidad para la pervivencia como pueblo?: Identidad indígena en tierraadentro, Cauca, Colombia." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 70–83. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8544.

Full text
Abstract:
La presente investigación arroja fundamentaciones conceptuales, teóricas y orales, desde la memoria política de los Mayores que han aportado al proceso político organizativo a nivel local, zonal y regional en las recuperaciones de tierras en la vereda Quiguanás, en el municipio de Inzá – Cauca, como estrategia de lucha y de resistencia para seguir caminando la palabra en el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. Los resultados obtenidos parten de las historias de vida, de cada uno de los Mayores que hacen parte de la memoria de la comunidad y que están siendo olvidados en tiempos modernos, por lo que es necesario empezar un proceso de sensibilización en los jóvenes de la comunidad para que valoren su saber político y espiritual para vivir bien y en armonía con nuestra Madre Tierra. Por lo tanto, la base del movimiento indígena es la unidad en la diversidad de pensamientos para la reivindicación de derechos colectivos desde la resistencia y recuperación de la Madre Tierra como eje fundamental del ser indígena para pervivir en el tiempo y en el espacio como ser Nasa, pensamiento que se ha legado a las próximas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Wani, Equipo. "Parlamento Indígena de América se reúne en Nicaragua." Wani 67 (April 16, 2015): 61–64. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v67i0.1892.

Full text
Abstract:
El Parlamento Indígena de América (PIA) celebró, en Managua, su décima tercera sesión plenaria y el seminario internacional “Soberanía Alimentaria”. En dicha sesión se discutió sobre seguridad alimentaria; extractivismo comercial; consulta previa y legislativa; autonomía de comunidades, pueblos y nacionalidades, y madre tierra. Uno de los resultados de este evento, que afecta positivamente las posibilidades reivindicatorias de la comunidad indígena nicaragüense, fue la resolución por la cual se instaura en Nicaragua la Sede Permanente de la Secretaría Técnica de este Parlamento. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v67i0.1893
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Michelsen, Ralph. "La territorialidad del indígena americano de la tierra alta del norte de la Baja California." Estudios Fronterizos, no. 24-25 (January 1, 1991): 151–60. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1991.24-25.a06.

Full text
Abstract:
Ralph Michelsen explora la idea de territorialidad entre los indígenas de Baja California como sujetos de otro tipo de realidad; un tiempo cuando el usufructo de la tierra se ceñía a reglas aborígenes particulares en contraste con las formas de tenencia de la tierra actuales y la noción de "país" que en el mundo prevalece. Su finalidad se logra mediante una reconstrucción histórica que le permite hacer propuestas sobre la percepción del espacio geográfico por los miembros de unidades lingüísticas y/o de parentesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fabricant, Nicole. "Mapping a New Geography of Space and Power." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 15 (January 15, 2011): 114–49. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2010.2.

Full text
Abstract:
In this paper, I analyze the ways in which MST-Bolivia (Movimiento Sin Tierra) forged a national-level movement through one counter-hegemonic event: the Fifth Indigenous March for Land and Territory, which originated in Santa Cruz de la Sierra in October 2006. This march enacted a powerful performance of pan-indigenous solidarity and nationalistic sentiment which led to a public declaration by president Evo Morales to approve the New Agrarian Reform Law. I focus in particular on the organizational and spatial structure of the march, and on the significance of seizing public space in protest. En este trabajo analizo cómo el MST-Bolivia (Movimiento Sin Tierra) forjó un movimiento de alcance nacional a través de un evento contra-hegemónico: la Quinta Marcha Indígena por la Tierra y el Territorio, originada en Santa Cruz de la Sierra en octubre de 2006. Esta Marcha articuló un poderoso performance de solidaridad y nacionalismo pan-indígena que llevó al Presidente Evo Morales a declarar públicamente la aprobación de la Ley de Reconversión Comunitaria de la Reforma Agraria. En mi trabajo me enfoco particularmente en la estructura organizativa y espacial de la Marcha como también en los efectos que produce la toma del espacio público en signo de protesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salgado, Henry Armando Alfonso. "Una filosofía ecológica en Rodolfo Kusch." Análisis, no. 77 (February 15, 2010): 137. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2010.0077.07.

Full text
Abstract:
<p>En su obra filosófica, el pensador argentino Rodolfo Kusch busca desentrañar <br />el pensamiento del indígena y del campesino para poner en evidencia ese aferrado espíritu ecológico de América que está tan arraigado al suelo y a la vida. El suelo no se reduce a los cuatro puntos cardinales, tampoco se divide en suelos diferentes (el suelo es la extensión), sino que indica la situación, anclada en la categoría de “estar”, en la tierra. El pensamiento ecológico de América debe buscarse como una raíz muy profunda sin utilizar la fuerza, puesto que la vida se encuentra arraigada en lo más profundo de la tierra y no debe arrancarse por mediaciones que desnaturalicen los procesos mismos de estar en la tierra. De esta forma, el pensar ecológico-cosmológico se convierte en la matriz o en el fundamento de toda una filosofía cosmológica indígena que, a su vez, es la gestora de otras estructuras como la política, la arquitectura, la economía, la religión y otros ámbitos de su organización cultural, bien sea como imperio, civilización o comunidad organizada. Así su concepción cósmica-ecológica es la base o raíz que nace de la semilla sobre la cual se gestan los principales imperios americanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barbetta, Pablo. "CONFLICTOS POR LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LA PROVINCIA DE CHACO, ARGENTINA. CONTRIBUCIONES A UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 223–38. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.15.

Full text
Abstract:
La consolidación del modelo del agronegocio en Argentina trajo consigo mayores niveles de concentración de la tierra y tendió, de diversos modos, a profundizar procesos de exclusión y expulsión de familias del campo. Al mismo tiempo, supuso un aumento de la conflictividad en el agro argentino en torno a la propiedad de la tierra y el uso de los bienes naturales. El alcance de este proceso se puede observar en la creciente conflictividad territorial en áreas rurales puesto que allí se activa la presencia de una intencionalidad campesina e indígena que reivindican modos de vida y su derecho a la tierra y/o territorio. La provincia del Chaco no está excluida de dichos procesos. En este contexto, este trabajo tiene por objetivo analizar y comprender los conflictos por la propiedad de la tierra protagonizados por pequeños productores y campesinos en la provincia de Chaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Matarrese, Marina. "Política indigenista y política indígena pilagá en materia de tenencia de la tierra." Question 1, no. 58 (April 23, 2018): 049. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e049.

Full text
Abstract:
Como corolario del proceso de conquista y colonización de la región del Gran Chaco argentino, acaecida desde fines del siglo XIX, los indígenas han sufrido un proceso de arrinconamiento territorial. En este sentido, uno de los derechos, reclamos y reconocimientos más relevantes en materia de derechos indígenas a nivel internacional, nacional y provincial de Formosa giró en torno a la tenencia de la tierra. En el presente artículo se analizará cómo, de la mano de los reconocimientos normativos se accionaron dos políticas que pueden analizarse en términos de, por un lado la política indigenista de tenencia de la tierra y de una serie de procedimientos burocráticos para operacionalizar dichas políticas en sintonía con la normativa vigente. Por el otro, y como parte de las políticas indígenas de los pilagá, se construyó en torno al territorio un discurso legitimador de dicha tenencia en tanto guardianes de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Gualda, Suyai Malen. "Urbanización y municipalización en territorio indígena." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 2 (April 16, 2021): 131–42. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89592.

Full text
Abstract:
La provincia de Neuquén (Argentina) es una zona altamente codiciada por sus valiosos recursos naturales. La diversidad de sus riquezas la han convertido en un espacio preciado por inversores inmobiliarios, sobre todo en zonas dedicadas a la explotación turística y en áreas estratégicas para el desarrollo de la economía de enclave. Considerando este panorama, nos proponemos analizar cómo los procesos de municipalización y urbanización han impactado nocivamente en los pueblos indígenas, especialmente sobre las comunidades mapuce[1]. Nuestro objetivo central es reflexionar sobre cómo el derecho al acceso a la tierra y al territorio es vulnerado, especialmente en contextos de creciente urbanización, tanto por la ausencia de políticas distributivas como por conductas discriminatorias que niegan los derechos identitarios y culturales reconocidos por la normativa vigente. Entendemos que la ausencia de políticas públicas de estas características restringe la ciudadanía de estos grupos, lo cual es una clara violación a la justicia social. [1]En este artículo se utiliza el término “mapuce” sin h intermedia y en singular, según el grafemario de Ragileo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dávila, Carlos Alberto. "Cepillando la historia a contrapelo: un análisis decolonial de la lucha indígena misak." Revista Lumen Gentium 5, no. 1 (September 8, 2021): 9–26. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v5n1a1.

Full text
Abstract:
La lucha indígena en el departamento del Cauca (Colombia) ha significado el mayor proceso de resistencia étnica que se ha generado en la historia del país. Es por ello que este artículo muestra una realidad geosociohistórica que sigue transformando el orden estatal, confrontando y tensionando el viejo orden moderno que desde el siglo XIX se constituyó en cimiento de la realidad de la nación colombiana. A raíz de lo anterior, esta experiencia investigativa tiene un enfoque etnográfico hermenéutico, permitiéndose con ello acercarse a la comunidad indígena misak, ubicada en dicho departamento y la cual ha hecho parte de la resistencia indígena con el fin de recuperar la tierra, el territorio, así como derrotar el colonialismo y la colonialidad, fenómenos que determinaron de manera histórica la inferioridad, la opresión y la subalternización de esta comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mavisoy Muchavisoy, Willian Jairo. "El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamëntšá (Colombia)." Nómadas, no. 48 (2018): 239–48. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n48a15.

Full text
Abstract:
El texto reflexiona en torno a la relación historia-territorio y los significados perdidos de la memoria-lugar . Esta recuperación semántica del espacio kamëntšá permite salvaguardar la toponimia original del lugar, la lengua y la episteme , como escenarios de la representación de la realidad, a partir del concepto de wáman lware , en un manifiesto por la autonomía, el respeto, los derechos, la justicia, el espacio-tiempo y el vivir bonito con tsbatsan mama (la madre tierra).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Véliz, Leslia, Cristhian Cerna, and Shirley Samit-Oroz. "Propiedad de la tierra indígena y alterización en el territorio andino fronterizo. Un estudio de caso de Ticnamar, siglos XVIII-XXI, norte de Chile." Antropologías del Sur 6, no. 12 (December 31, 2019): 149–73. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1119.

Full text
Abstract:
Este artículo describe aspectos de las diferenciaciones comunitarias asociadas a la regularización de la propiedad de la tierra indígena en Ticnamar, localidad de la precordillera de Arica, en el norte de Chile. Desde la revisión de su historicidad (siglos XVIII-XXI), se examinan las estrategias y las pugnas urdidas para ostentar la titularidad de la propiedad de la tierra y su correlato en la formulación de alterizaciones. Considerando el análisis de antecedentes documentales y de observación participativa, el resultado de las indagaciones permite afirmar una relación entre la configuración de la diferenciación sociocultural y la trayectoria seguida en las acciones para adquirir certidumbre jurídica sobre la propiedad de la tierra. La formulación de otredades indígenas de acuerdo a redes de parentesco ancladas al territorio fronterizo implica la instalación de intereses corporativos que reproducen antagonismos vinculados a la intervención del Estado en la frontera nacional y a sus clasificaciones étnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sandoval Forero, Eduardo Andrés, and José Javier Capera Figueroa. "El movimiento indígena colombiano y su relación con el giro decolonial en América Latina." Ratio Juris 13, no. 27 (December 31, 2018): 145–72. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v13n27a6.

Full text
Abstract:
La compleja realidad asociada a las violencias en Colombia ha sido un gran campo de análisis y reflexión sociopolítica en los últimos tiempos, marcada por la fuerte presencia de un conflicto armado de larga duración, las prácticas de violencias múltiples de los grupos hegemónicos en el poder político, de las organizaciones políticomilitares antisistémicas, de los carteles de la droga y de los grupos paramilitares de viejo y nuevo tipo. No obstante, la praxis liberadora que emerge al interior/exterior del movimiento indígena colombiano, enfocado en la defensa de la tierra, el territorio, la vida y la cultura, responde a una amplia articulación con la cosmovisión y pensamiento crítico, horizontal y decolonial en las ciencias sociales de la región. Las acciones políticas desarrolladas por las comunidades y organizaciones indígenas representan un contenido de aspectos/componentes propios del pensamiento desde abajo, con la tierra y la izquierda (Abya Yala), enfocado a repensar sus propias dinámicas y también las ciencias sociales, por medio de experiencias que establezcan un peso teórico, conceptual y metodológico más allá del colonialismo-epistémico del momento. La metodología que se utilizó en el desarrollo del artículo responde a los siguientes procesos: 1) revisión teórica sobre los estudios decoloniales, el movimiento indígena y su vinculación con el pensamiento crítico latinoamericano; 2) el análisis de los procesos/movilizaciones del movimiento indígena colombiano y 3) la interrelación conceptual y metodológica entre el giro decolonial y la praxis del movimiento indígena como sujeto-colectivo en el escenario de la sociedad civil. El aspecto más sustancial encontrado fue el campo de oportunidad vigente en el estudio de los movimientos indígenas como sujetos sentipensantes, colectivos y comunales. A su vez, la oportunidad epistémica que constituye la decolonialidad como una forma de pensar alternativamente y desde abajo la realidad emergente del movimiento indígena, con respecto a la dinámica política interna de las instituciones y los sectores hegemónicos en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Avila, Agustin, and Leon Enrique Avila Romero. "LAS NUEVAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES EN MÉXICO: DESPOJO AGRARIO Y RESISTENCIA CAMPESINA/As novas Zonas Econômicas Especiais no México: despossessão agrária e resistência camponesa." REVISTA NERA, no. 40 (December 18, 2017): 138–62. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i40.5032.

Full text
Abstract:
En el año 2016 el gobierno mexicano anuncio la puesta en marcha de Zonas Económicas Especiales (ZEE) cuyos efectos de ultraliberalización económica dejarán sentirse sobre amplios territorios dominados por la dinámica campesina y la vida indígena. Todo ese proceso se impulsa para introducir zonas de acumulación intensiva del capitalismo global, que pretenden hacer uso de las grandes facilidades gubernamentales pero también de la amplía disposición de mano de obra indígena y de los estratégicos recursos naturales depositados en los espacios agrarios. A partir de una mayor explotación del trabajo y el despojo agrario. Frente a este proceso de desposesión y lucro, la resistencia campesina e indígena camina en México defendiendo la propiedad social de la tierra, el territorio, la vida y la ecología. En Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán estas re-existencias plantean no sólo un movimiento defensivo sino anuncian nuevas practicas y relaciones sociales hacia el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Molina Otarola, Raúl. "Quinquén y la tierra prometida: Política indígena en una comunidad Mapuche-Pehuenche, Chile." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 29 (2015): 89–105. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n29-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Osegueda, Carlos Felipe, Miguel Ángel Hernández, Julissa Beatriz Beltrán Hernández, Mariela Abigail López Morales, Wendy Marisol Parada Mónico, Katherine Yaneth Ponce Juárez, Manuel Alexander Rodríguez Machado, Raquel Aracely Rosales Hernández, and Vanessa Carolina Vásquez Alvarado. "Pueblos indígenas y la violencia social post-acuerdos de paz en El Salvador." Entorno, no. 65 (June 29, 2018): 15–24. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6053.

Full text
Abstract:
La población indígena en El Salvador ha experimentado diferentes formas de violencia, discriminación, sometimiento e imposición desde la Colonia como sistema económico adverso a sus cosmovisiones. Dicho escenario ha generado consecuencias adversas en la tenencia de tierra, exclusión y marginación social hacia el indígena, lo cual ha permeado en el imaginario colectivo de las nuevas generaciones, negación que se refleja en su vestimenta y habla. En ese sentido, la finalidad del presente artículo es estudiar el fenómeno de la violencia social hacia los pueblos indígenas posterior a los Acuerdos de Paz, enfocando el accionar de las instituciones de Estado y no gubernamentales en la reivindicación de los derechos humanos de dicha población.Entorno, junio 2018, número 65: 15-24
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quesada Soto, Federico, and Elvis Cornejo Venegas. "La Propiedad indígena como derecho humano y la explotación de sus recursos forestales en Costa Rica." Repertorio Científico 19, no. 2 (December 1, 2016): 117–25. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v19i2.2442.

Full text
Abstract:
Las poblaciones indígenas han disfrutado de su tierra desde siglos, pero la intromisión del “hombre blanco” significó un cambio en su cosmovisión y en sus posibilidades de subsistencia acorde con su cultura, la cual es muestra de respeto hacia los recursos naturales. El derecho indígena es un derecho humano, pero los Estados se han caracterizado por plasmarlos más en el papel y menos en la práctica, esto ha conllevado a elevar el conocimiento de sus transgresiones hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Costa Rica, carece de reconocimiento constitucional expreso del derecho indígena y la legislación que regula la explotación de sus recursos forestales es insuficiente y plasmada de muestras de la hegemonía estatal sobre los derechos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Belmonte Lozano, Juan Manuel. "A veinte años de la reforma constitucional de 2001 sobre derechos y cultura indígena en México: un análisis a la luz del convenio 169 de la OIT." Revista Internacional de Pensamiento Político 15 (January 28, 2021): 305–22. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.5612.

Full text
Abstract:
El presente trabajo revisa la reforma de 2001 sobre derechos y cultura indígena emprendida en México por el Gobierno de Vicente Fox Quesada. A tales efectos se utiliza el Convenio 169 de la OIT como punto de vista comparativo para analizar los avances y retrocesos que implicaron las modificaciones constitucionales realizadas, y se distribuye el análisis en los cuatro ejes de mayor relevancia: el carácter pluricultural de la nación mexicana, la configuración del régimen de propiedad sobre la tierra, el derecho a la libre determinación y el reconocimiento del derecho consuetudinario indígena. La reforma fue limitada y condicionada por las deficiencias estructurales que impiden la efectiva acogida de las garantías indígenas en el Estado mexicano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lechon Sanchez, Luis Wilson, and Jenny Chicaiza. "De la agricultura familiar campesina a las microempresas de monocultivo. Reestructura socio-territorial en la Sierra norte del Ecuador." Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 15 (June 30, 2019): 193–210. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3875.

Full text
Abstract:
En las comunidades rurales de las Parroquia González Suárez y Ayora de las Provincia de Imbabura y Pichincha, respectivamente, gran cantidad de asalariados que lograron acumular capital han decidido convertirse en microempresarios de monocultivos de frutillas. Este cambio en el uso de la tierra ha ocasionado una reestructuración socioterritorial provocando en las comunidades; impactos ambientales, socioculturales y económicos, generado así, un conjunto de tensiones sobre la visión de la tierra, el territorio y los recursos naturales. Esto ha abierto reflexiones sobre la productividad y la ganancia, sobre la práctica de valores comunitarios y el sentido de la agricultura familiar campesina para las comunidades indígenas. Y, considerando que el monocultivo tiene afectaciones irreversibles en la tierra, ponen en el debate la necesidad apremiante de incorporar en la agenda de las organizaciones y del movimiento indígena la exigencia de la construcción de territorios rurales sostenibles, en conjunto con el Estado y las autoridades locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cantún Caamal, Mauricio, and Juan Manuel Pat Fernández. "La reforma agraria en Campeche, ¿permanencia de una cultura indígena?" Secuencia, no. 82 (January 9, 2013): 103. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i82.1143.

Full text
Abstract:
En este trabajo mostraremos el proceso históricode la reforma agraria mexicana del siglo XXy cómo se dio en el estado de Campeche. Veremoscómo un intento de los gobiernos posrevolucionariospor restituir y dotar de tierras a lascomunidades se convirtió en la oportunidad derescatar y consolidar la tenencia comunal. Tambiéncómo las omisiones e inconsistencias delas leyes durante el proceso dio lugar a errorescomo no contemplar que las comunidades tuvieranaún tierras y no saber cómo clasificarlas.En la mayoría de la veces estos desaciertos permitieronque los campesinos obtuvieran grandesextensiones de tierra. Finalmente discutiremoscómo la reforma agraria permitió lapermanencia de un elemento cultural como loes posesión en común, el cual ha formado partede la identidad de los grupos mayas del estadode Campeche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguilera Águila, Nelson, Alberto García Piquer, Christian García Pérez, and Raquel Piqué Huerta. "Čelkok’enar, aproximación a la navegación indígena en Fuego-Patagonia." Revista Española de Antropología Americana 51 (May 7, 2021): 137–53. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.71110.

Full text
Abstract:
Desde las primeras exploraciones europeas al estrecho de Magallanes se advirtió la existencia de poblaciones indígenas que empleaban canoas para desplazarse. Estas poblaciones cazadoras recolectoras marinas fueron ampliamente descritas en las crónicas de navegantes europeos a partir del siglo XVI. En este trabajo presentamos los resultados de un análisis de 506 avistamientos de canoas registrados en diferentes fuentes entre 1520 y 1960 en la vertiente Pacífico de la Patagonia austral y Tierra del Fuego, con el fin de determinar la variabilidad espacio-temporal de las canoas indígenas, así como estudiar aspectos tecnológicos y patrones en las estrategias de navegación. Los resultados señalan cambios en la tecnología de navegación y las prácticas náuticas indígenas a partir del siglo XVIII, producto de la aparición de la dalka y la canoa monóxila debido a eventuales migraciones, contacto intercultural y procesos de aculturación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ulate, Allen Cordero. "Lucha social indígena y paisaje. Caso de Salitre, Costa Rica." Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais 8, no. 2 (June 8, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.51359/2179-7501.2018.238679.

Full text
Abstract:
Este artículo se inscribe en la perspectiva de la construcción social del paisaje. Se parte de una concepción materialista, geográfica, de la naturaleza al tiempo que se subraya la modificación del paisaje mediante la actividad productiva humana. Concretamente, se aborda la temática de los paisajes indígenas, siendo el eje articulador de la investigación, los impactos de las luchas sociales en el paisaje. Su material de referencia lo constituye un estudio de campo ejecutado en un territorio indígena costarricense; Salitre situado a unos doscientos kilómetros hacia el sur este de la capital, San José. Finalmente, a partir de esta investigación, se concluye cómo para los indígenas de este territorio su lucha por la tierra también es una lucha político-cultural por la recuperación paisajística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillo-Rojas, K. Melissa. "Agroforestería como alternativa de desarrollo sostenible en el territorio indígena de Salitre, zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad." Revista Espiga 19, no. 39 (April 3, 2020): 63–76. http://dx.doi.org/10.22458/re.v19i39.2861.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea que la agroforestería cierra la brecha entre la conservación y el desarrollo sostenible en la comunidad rural de Salitre y, por lo tanto, podría renombrarse como agroforestería social. En este territorio indígena hay una falta de empleo que, en consecuencia, conduce a la pobreza extrema; además de esto, hay prácticas inapropiadas en el uso de la tierra, tales como el uso del fuego para el control de malezas, así como el conflicto entre las poblaciones indígenas y no indígenas. Se observa la necesidad de establecer sistemas agroforestales en el área, ya que este tipo de modelo de producción es una mejor alternativa para el desarrollo rural en un sentido amplio. El artículo también destaca los sistemas tradicionales de producción indígena, ya que se argumenta que los bribris del sureste de Costa Rica fundaron una región basada en el uso y la conservación de los recursos forestales y la diversidad cultural. La agroforestería social es clave para comprender los sistemas de gestión de recursos naturales, las prácticas y los usos de la tierra, desde un punto de vista cultural. Por último, varias especies de plantas que crecen en Salitre pueden utilizarse como índice de conservación e interacción cultural, como alternativa de producción y como medio para lograr la seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Almirón, Adrian Alejandro. "Política de tierras y la cuestión indígena en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina): aproximaciones en torno a la tenencia legal del suelo, 1903-1951." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 16 (July 1, 2016): 157–92. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n16.54420.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la política nacional en torno a la cuestión indígena y la tierra pública en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina) entre 1903 y 1951, un periodo clave, caracterizado por el poblamiento y el crecimiento económico del Chaco, en especial a partir del ciclo algodonero. Para ello examinamos la legislación de la época referida a la política de tierra y a la política integracionista del Estado Nacional con las comunidades indígenas. Nos focalizamos en describir e interpretar, los reclamos de los colonos aborígenes en la Reducción Napalpí y en la colonia Cabo Ñaro para obtener concesiones o títulos de propiedad de la tierra, que ocupaban y trabajaban, demostrando con ello las relaciones y negociaciones entre funcionarios públicos (Presidente Nacional, Gobernador Territorial, agrimensores e inspectores de tierras) y los caciques quienes reclamaban por sus derechos sobre el suelo. La investigación se basa en documentación oficial de la Dirección General de Tierras, el Ministerio de Agricultura, informes del ministerio del Interior y el Consejo Agrario Nacional, como así también periódicos de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruz Barrio, Miguel Angel. "La tierra y sus recursos a través de la cartografía novohispana de tradición indígena." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, no. 160 (May 22, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i160.774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chavarría Picado, Deysi Audely, and Letisia Castillo Gómez. "Procesos de comunicación propia para vivir en armonía con la madre tierra en la comunidad indígena Sumu-Mayangna Fruta de Pan, 2016." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 22–45. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6566.

Full text
Abstract:
Esta crianza y recolección de conocimientos fue realizada en la comunidad indígena de Fruta de Pan, perteneciente a los pueblos autóctonos ancestrales denominados sumus, e identificados actualmente como sumu-mayangna, localizada a cuatro kilómetros del municipio de Rosita, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Entre los hallazgos encontrados resaltan, que el profundo conocimiento de los fenómenos que ocurren en la tierra, es una experiencia basada en la observación y en los saberes ancestrales de este pueblo, producida por una práctica comunicativa con los espíritus que habitan en cada espacio de la tierra, estableciendo de esa manera una vida armoniosa con el territorio. El estudio evidencia que la lengua de este pueblo está desapareciendo debido a un sistemático proceso de aculturación y, que sus prácticas comunicativas están conectadas a la madre tierra; considerada un ser vivo y dimensional, que comunica sentimientos, reglas y formas de procurar el bienestar, de allí que la vida comunitaria sea indispensable para compartir. Éste es un pueblo cuya fuerza superior radica en los sueños, que les previene de los peligros, o les revela la alegría que está por llegar. Sus alimentos son un arte tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Campaña, Farith Simon. "LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA EN LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA DEL 2008: ALCANCE, FUNDAMENTOS Y RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS." REVISTA ESMAT 11, no. 17 (September 17, 2019): 231. http://dx.doi.org/10.34060/reesmat.v11i17.293.

Full text
Abstract:
El otorgamiento de derechos a la naturaleza (“la pachamama”) en la Constitución ecuatoriana del 2008 se ha presentado como una innovación trascendental en el mundo jurídico para la protección del planeta Tierra. Esta se explica como una confluencia de cosmovisiones distintas (la comprensión indígena sobre la naturaleza y la teoría occidental de la Gaia de James Lovelock) que dio paso a una comprensión de la relación ser humano-naturaleza, dejando atrás un antropocentrismo reflejo claro de la modernidad y ha dado paso al biocentrismo. Este trabajo explora las justificaciones que se han dado para ese reconocimiento, particularmente aquellas que aseguran que la cosmovisión indígena es la que llevó a esta declaración constitucional; la forma en que la jurisprudencia constitucional ecuatoriana ha tratado el tema y lasposibles relaciones que se dan con los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez Luna, Diana Itzu. "GEOGRAFÍAS DE MUERTE VERSUS TEJIDOS TERRITORIALES DE VIDA: OTROS MODOS DE ELABORACIÓN POLÍTICA (MÉXICO) / Geografias da morte versus tecidos territoriais da vida: outros modos de elaboração política (México) /Geographies of death versus territorial tissues of life: other modes of political elaboration (Mexico)." REVISTA NERA 23, no. 54 (July 7, 2020): 35–58. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v23i54.7909.

Full text
Abstract:
Presentamos una reflexión crítica partiendo de la crisis global sistémica y la devastadora realidad de matanzas en México. Develando aquellas formas de gobierno despótico que suman al entramado sistémico para generar sociedades y “mundos de muerte” frente a iniciativas creativas de “otros mundos posibles”. Aproximándonos a identificar la tensión entre geografías de muerte y geo-grafías por la vida. Las primeras, refieren principalmente al insaciable proceso de acumulación capitalista a través del despojo neo-colonial en tanto guerra de exterminio hacia “mundo de vida indígenas”, el recurrente asesinato de mujeres, así como el aniquilamiento hacia la Madre Tierra. Las segundas son formas de territorialidad donde emergen y se filtran tejidos de vida para defender y construir otras realidades comunitarias y autónomas. Retomamos el proceso del Congreso Nacional Indígena (CNI), sus alcances y/o limitaciones con la iniciativa del Concejo Indígena de Gobierno (CIG). Presentamos como hipótesis la construcción de territorialidades pospatriarcales, donde la lucha por la vida se manifiesta en la no guerra, la construcción y defensa de las autonomías. El método general trenza “una mirada”, algunas advertencias y sus correspondientes interpelaciones para aproximarnos a otros modos de elaboración política desde las grafías del lenguaje de la Tierra. Como citar este artigo:LUNA, Diana Itzu Gutiérrez. Geografías de muerte versus tejidos territoriales de vida: otros modos de elaboración política (México). Revista NERA, v. 23, n. 54, p. 35-58, dossiê, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Silva, Eleocadio. "“No te acabes tierra roja”. Consensos y resistencias en el enclave minero de Aquila, Michoacán." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 144 (November 7, 2015): 227. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i144.50.

Full text
Abstract:
El artículo da cuenta de la relación que construyeron la empresa siderúrgica transnacional Ternium a través de una de sus minas y la comunidad indígena de San Miguel Arcángel en Aquila Michoacán. Se da cuenta de los consensos y resistencias en la relación mina-comunidad a partir de los diferentes episodios de enfrentamientos donde se debate quién debe hacer esto y quién y cómo debería de obtener aquello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caviedes, Mauricio. "El mito de Claudio Becochi." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 22, no. 2 (July 1, 2020): 19–36. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.1.

Full text
Abstract:
El texto a continuación presenta el “mito de Claudio Becochi” del resguardo indígena de La Laguna, Siberia, municipio de Caldono. El mito es expuesto como fue recogido y narrado por el antropólogo Ícaro Cuervo, en la década de 1980. Sobre esta narración, este texto reflexiona sobre las condiciones en que el mito fue contado desde las notas y diarios de campo del mismo antropólogo. Finalmente, este artículo analiza el mito en testimonios de indígenas que acompañaron el trabajo de campo de Ícaro Cuervo. El propósito de este texto es explorar las condiciones de trabajo antropológico en la región del Cauca en la década de 1980. A partir del mito, reflexiona sobre las condiciones históricas del trabajo antropológico y la posición política del investigador/a en la interacción entre las luchas indígenas por la tierra y la investigación antropológica. La información presentada fue recogida entre 1999 y 2000, durante una primera temporada de campo de seis meses, en el resguardo indígena de La Laguna Siberia, municipio de Caldono. Tal trabajo de campo hizo parte de una investigación orientada a entender la influencia de la antropología sobre el movimiento indígena y la influencia del movimiento indígena sobre la antropología. En los resultados de esa investigación, la reflexión presentada aquí fue excluida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yuln, Melina. "Representaciones gráficas del Estado en formación. La tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIX." Almanack, no. 8 (December 2014): 142–45. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320140809.

Full text
Abstract:
Resumo La frontera con los territorios indígenas constituía un fondo de recursos de tierras disponibles para la colonización y la producción. La mensura de la tierra facilitó el control efectivo sobre esos territorios desconocidos. En este escenario de la segunda mitad del siglo XIX se entrecruzan dos discusiones centrales para el Estado en formación: cómo se subdividía la tierra pública a privatizar y qué se hacía con los indígenas que la ocupaban. En este trabajo se trazará un panorama del proceso evolutivo catastral en la provincia de Buenos Aires (Argentina) - favorecido por el desarrollo de saberes estatales específicos - articulado con las representaciones cartográficas del territorio. Sobre estos ejes se hará hincapié en dos cuestiones: la forma regular presente en el catastro gráfico y la representación de la presencia indígena en la confección de los mapas decimonónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez Gil, Paola Andrea, and Luis Eduardo León Romero. "El camino a ser gente (sunna gua mhuysqa) La experiencia del fundamento telúrico y radical del saber ancestral indígena en Colombia." Perseitas 7, no. 1 (February 28, 2019): 72–97. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.3154.

Full text
Abstract:
El tejido aquí presentado surge de reconocer en la raíz mestiza que hila nuestros linajes como pueblo americano/colombiano, el fundamento telúrico y originario indígena que habita en ella como posibilidad de curación. Así, la tarea de caminar por años el territorio indígena colombiano, sus mitos, tradiciones y rituales ha permitido la comprensión de un hombre sembrado espiritualmente en la tierra, en su matriz gestante, en la Hytcha Guaia. Como ejercicio de puente y debate cosmogónico, místico, epistemológico, filosófico y psíquico, la pretensión es la de volver al saber de abuelos y abuelas, a trascender las miradas lineales, homogéneas y fraccionadas de la academia, la realidad y la salud. Un camino de recuerdo por el saber del Padre y la Madre espiritual y originaria, que en su sentido profundo, transformador y corazonante acerque al hombre a ser gente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Literas, Luciano. "Estado, mercado y usos indígenas de la tierra: La Barrancosa (Buenos Aires, 1863-1906)." Revista de Indias 80, no. 280 (November 11, 2020): 781. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2020.022.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo analiza la posesión y el uso indígena de la tierra en la provincia de Buenos Aires (Argentina), en el marco de la organización estatal y la formación del mercado de tierras en la segunda mitad del siglo XIX. Para hacerlo trata el caso de la tribu de Melinao y las tierras que poblaban en La Barrancosa (Bragado, Buenos Aires), cuya propiedad recibieron como donación en 1863. El análisis se basa en la triangulación de un heterogéneo conjunto de fuentes documentales sobre población, servicio de armas, parentesco, tierras, producción y comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Francis, J. Michael. ""La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca." Fronteras de la Historia 5 (December 14, 2000): 93–118. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.718.

Full text
Abstract:
La historiografía colonial de América Latina ha enfatizado el papel central y decisivo que jugó la Iglesia Católica en el desarrollo de la conquista, colonización y transformación cultural de los habitantes del Nuevo Mundo. Pero la verdad es que sabemos muy poco sobre el desarrollo del cristianismo en los inicios de la colonización neogranadina. La mayoría de los estudios coloniales sobre territorio muisca no considera el papel de la Iglesia. Este estudio, enfatizando los obstáculos que enfrentaron los clérigos y los esfuerzos hechos para convertir a la población indígena, pone en duda el concepto popular de que la conquista espiritual de los muiscas fue rápida y completa. Este artículo, fruto de un cuidadoso análisis en los archivos coloniales de Colombia, España e Italia, debe ser considerado como un primer paso en la difícil reconstrucción de un proceso prolongado y muy complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Goyas Mejía, Ramón. "Pueblos indios y propiedad en la Alcaldía Mayor de La Barca durante el Virreinato." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 9, no. 2 (July 1, 2011): 165–80. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v9i2.53.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un análisis sobre el proceso de apropiación de la tierra entre los pueblos indios de la Alcaldía Mayor de La Barca durante los siglos XVII y XVIII. En él destacan las condicionantes económicas, demográficas y de control político que dieron como resultado una forma asimétrica del reparto del espacio. Estas relaciones tendieron a volverse cada vez más problemáticas, sobre todo durante el siglo XVIII con la recuperación demográfica indígena y la necesidad de más tierras para el sustento de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Maceda, Jesús, Angel Bustamante González, Samuel Vargas López, Juan de Dios Guerrero Rodríguez, and José Isabel Olvera Hernández. "Organización territorial y distribución de la tierra en la comunidad de San Felipe Otlaltepec, Puebla, México." Nova Scientia 7, no. 13 (November 19, 2014): 267. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.70.

Full text
Abstract:
San Felipe Otlaltepec, una comunidad indígena Popoloca del estado de Puebla, organiza su territorio en secciones, una unidad territorial colonial. Esta organización es la base de la apropiación del territorio urbano y de las tierras agrícolas. Con entrevistas y fotografías aéreas, se construyó un modelo de la conformación original y actual de las viviendas de las secciones y de la apropiación de la tierra, para su comparación. Actualmente, se observa una mezcla de viviendas de diferentes secciones, que no corresponde al arreglo original de las mismas. Situación similar se observó en la distribución de las tierras agrícolas. Estos cambios se deben principalmente a casamientos entre miembros de diferentes secciones, los cuales cambian la posesión de la tierra y la pertenencia a una sección determinada. A pesar de la mezcla de viviendas de diferentes secciones, los entrevistados manifestaron un sentido profundo de pertenencia a la sección a la que pertenecen formalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De Rojas, José Luis. "Sobre posesión y uso de la tierra entre la nobleza indígena de la Nueva España." Estudios Latinoamericanos 23 (December 31, 2003): 121–38. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2003.v23.art7.

Full text
Abstract:
The paper presents sources about the land ownership and land use among the indigenous nobles in Nueva España. The historical documents indicate that indigenous elites have been aware of economic activities related with Spanish elite status and wealth and engaged in such. The author tries to estimate how numerous those indigenous elites were and how rich they could have been.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Molano-Tobar, Nancy Janneth, and Dolly Ximena Molano-Tobar. "Cosmovisión de salud y alimentación en la cultura Guambiana." Universidad y Salud 20, no. 1 (December 29, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.105.

Full text
Abstract:
Introducción: La cultura indígena en Colombia representa un conjunto de memorias históricas, sus costumbres revelan la evolución de la cultura propia, siendo la salud y la alimentación, aspectos de importancia desde los diferentes contextos. Objetivo: Evidenciar la cosmovisión de los procesos de salud y la alimentación en la cultura indígena guambiana. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con enfoque etnográfico con técnicas de entrevista en profundidad a 12 representantes de la comunidad establecida por el Cabildo indígena. Resultados: Del proceso investigativo sobresalieron 3 categorías: a) la cultura ancestral, nuestra herencia y orgullo b) la salud mediada por la naturaleza c) la alimentación foco de sobrevivencia y cambio. Conclusiones: Los guambianos manifiestan una riqueza cultural que se evidencia desde sus ancestros en el lenguaje y vestimenta, la cual es una forma de identidad, en el mismo sentido la salud es concebida como el equilibrio de ellos y la naturaleza, la cual les confiere no solo la posibilidad de sanación de las enfermedades desde los conocimientos milenarios de los curanderos, sino que también la madre tierra les ofrece la posibilidad de alimentarse y conservar la salud, pese a la vinculación de costumbres externas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ocampo, Marcela. "Bueno para comer, bueno para vender: relaciones de producción awá y la coca." Revista Economía 68, no. 107 (December 19, 2019): 51–68. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v68i107.1998.

Full text
Abstract:
Este artículo busca analizar cuáles fueron los cambios en las relaciones de producción de la población indígena awá de Ricaurte-Nariño, Colombia, suscitados por la inclusión de cultivos de coca de uso ilícito en su sistema productivo. Con una perspectiva etnográfica y datos recogidos desde el año 2012, se sustenta que dichas relaciones, anteriormente incrustadas en la producción para el autoconsumo, mantenían una estructura social igualitaria que se ha transformado por la aparición y expansión de estos cultivos, tornándose desigual en razón de la explotación de la mano de obra y la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel. "Cosecheros de tabaco de Simojovel a fines del siglo XVIII y albores del XIX." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 16, no. 1 (January 1, 2018): 169–82. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v16i1.571.

Full text
Abstract:
Se estudia el funcionamiento del Estanco del Tabaco en la Audiencia de Guatemala, las unidades productivas de tabaco y su composición social, así como los cambios técnicos en el cultivo de este producto a fines del siglo XVIII y principios del XIX en Simojovel, Chiapas. Esta actividad introdujo en el municipio la propiedad privada de la tierra e inició la desaparición de la propiedad comunal indígena. La ubicación del pueblo en un camino transitado entre Ciudad Real y Tabasco fue aliciente para emigrantes, lo que convirtió a Simojovel en un centro de mestizaje y transculturación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Uzeta Iturbide, Jorge. "Género y Ritual entre los Otomíes de Guanajuato." Acta Universitaria 14, no. 1 (April 1, 2004): 5–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2004.230.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone que el sistema ritual indígena regula el impacto de los cambios sociales que vive actualmente la Congregación otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, municipio de Tierra Blanca, Guanajuato. Mediante los símbolos y rituales del sistema señalado se presenta la imagen de un orden social ideal, una mitificación de las relaciones sociales en la que mujeres y hombres encuentran posiciones definidas. Con ello se genera un sentido de continuidad por sobre las diferencias creadas en el mercado laboral, contribuyendo así a perfilar el carácter de la Congregación como actor político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography