Academic literature on the topic 'Tierradentro (Colombie)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tierradentro (Colombie).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tierradentro (Colombie)"

1

Langebaek, Carl Henrik, and Alejandro Dever. "Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia." Revista Colombiana de Antropología 45, no. 2 (December 15, 2009): 323–67. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1003.

Full text
Abstract:
Investigaciones realizadas en la región de Tierradentro, departamento del Cauca, durante más de cinco años, aportan información sobre la secuencia de cambio social desde la primera ocupación por parte de grupos alfareros hasta después de la Conquista española. El artículo presenta información importante con respecto a la dinámica de asentamientos, cambios demográficos y relaciones entre la ocupación humana y el paisaje a lo largo de más de 2.000 años de historia. Se sugiere que el desarrollo de las famosas manifestaciones de jerarquía social (montículos, estatuaria) no es el resultado de presiones de población o del control de las tierras más fértiles a nivel regional. Por otra parte, se hacen comparaciones sobre los procesos ocurridos en Tierradentro con la vecina región del Alto Magdalena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franco, Luis Gerardo. "Tensiones coloniales en las narrativas sobre el pasado de Tierradentro (Cauca, Colombia)." Maguaré 31, no. 2 (July 1, 2017): 129–63. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v31n2.71536.

Full text
Abstract:
La revisión crítica de las representaciones sobre el pasado muestra los sentidos contradictorios de una historia única. En general, las narrativas sobre el pasado de Tierradentro, región del suroriente caucano, han sido enunciadas a partir del conocimiento producido por la arqueología y la antropología. Los aportes del pensamiento decolonial desvelan una serie de tensiones en esas representaciones que están ligadas al carácter colonial de los discursos disciplinarios. En este artículo analizo las narrativas del pasado de Tierradentro y muestro algunas de esas tensiones (rupturas y heridas) coloniales que configuran la realidad de esta región. Se trata de un ejercicio que busca narrar la colonialidad histórica y arqueológica en la región de Tierradentro desde un reposicionamiento crítico disciplinario y abrir nuevos caminos interpretativos de carácter plural sobre la narración del pasado en clave decolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Elizalde, Laura Astrid, and Irene Vélez Torres. "Percepción social y respuesta institucional frente al desastre de Tierradentro, Colombia." Perspectiva Geográfica 20, no. 2 (June 16, 2016): 269. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4517.

Full text
Abstract:
En junio de 1994, un sismo sacudió el suroccidente de Colombia, el cual, sumado a las fuertes lluvias y a las condiciones geofísicas de la zona de Tierradentro, desencadenó una serie de avalanchas, generando un evento complejo que dejó más de mil muertos y una severa destrucción de viviendas y cultivos, cuyos afectados fueron, en su mayoría, indígenas nasa. Este artículo analiza, bajo un enfoque histórico y territorial, cómo se gestó la respuesta institucional frente al desastre de Tierradentro, y cómo esta respuesta se articuló con la percepción social del desastre que tuvo la comunidad afectada y los medios de comunicación. Para responder a esta pregunta se siguió una metodología que vinculó etnografía, cartografía social y revisión de archivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra Sánchez, Aldo Iván, and Jorge Isidro Orjuela Bernal. "Cuestiones críticas sobre educación matemática y educación indígena en Colombia." Revista científica 2 (October 27, 2014): 398. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7706.

Full text
Abstract:
El presente artículo retoma algunas de las problemáticas planteadasen la producción etnomatemática internacional sobre educaciónindígena, ejemplificándolas en el contexto del pueblo indígena nasaen Colombia, con la doble intención de a) relatar parte del procesoeducativo adelantado por el pueblo nasa en Tierradentro y b) aportara la discusión académica propuesta que a nuestro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sevilla Casas, Elías. "Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro." Revista Colombiana de Antropología 45, no. 2 (December 15, 2009): 369–97. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1004.

Full text
Abstract:
Apartir de una breve descripción de la obra arquitectónica, escultórica y pictórica de las tumbas del Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, Colombia, se discute qué significa “necrópolis”, “arte” y “prehispánico”; basado en literatura reciente sobre antropología del arte y arte prehispánico, desde una lectura que se aparta de categorías, conceptos y términos anglo y eurocentrados. Se presta atención al “tejido pétreo” y “la petridad abstracta” característicos del arte prehispánico de la necrópolis, para entender su funcionalidad reduplicativamente simbólica, es decir, como una elaboración en el campo simbólico general en que se mueven los seres humanos, porque apela a la capacidad de significación que ciertos artefactos tienen para los productores-receptores. Se habla desde la arqueología, sin especulaciones mitopoéticas, sobre las poblaciones prehispánicas que crearon y usaron la necrópolis. Luego se reflexiona sobre la experiencia estética que se puede generar en los visitantes que se mueven en el campo “arte y cultura”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RAPPAPORT, JOANNE. "history, myth, and the dynamics of territorial maintenance in Tierradentro, Colombia." American Ethnologist 12, no. 1 (February 1985): 27–45. http://dx.doi.org/10.1525/ae.1985.12.1.02a00020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velasco-Rojas, Germán Darío, Karen Nathalia Gallego-Cotazo, Jorge Mario Becoche-Mosquera, and Ivon Andrea Bolaños-Martínez. "Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Tierradentro, San Andrés de Pisimbalá, Cauca, Colombia." Actualidades Biológicas 43, no. 115 (August 17, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi/v43n115a04.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el primer registro sobre la caracterización de la diversidad de lepidópteros (Papilionoidea) en el Parque Arqueológico de Tierradentro, vereda de San Andrés de Pisimbalá, Inzá, Cauca, Colombia, considerada como una región ecoturística y de importancia cultural para el país. Se establecieron recorridos a lo largo de tres coberturas vegetales identificadas como bosque secundario, cultivos de pancoger y potrero. Para la recolecta de mariposas se emplearon dos métodos de muestreo, el primero con red entomológica y el segundo mediante el uso de trampas tipo Van Someren Rydon. Se registró un total de 128 especies, distribuidas en 99 géneros y cinco familias (Nymphalidae, Hesperiidae, Pieridae, Riodinidae y Lycaenidae). Las coberturas de bosque y cultivos presentaron la mayor diversidad, probablemente por la heterogeneidad vegetal observada. Adicionalmente, se encontró que el bosque presentaba algunas especies indicadoras que se asocian con buenos estados de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Angel, Leonor, Marianne Cardale de Schrimpff, and Warwick Bray. "Los sucesos de Malagana vistos desde Calima. Atando cabos en la arqueología del suroccidente colombiano." Revista Colombiana de Antropología 31 (January 1, 1994): 146–74. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1613.

Full text
Abstract:
El saqueo intensivo ha descubierto un rico y variado conjunto de objetos de oro, cerámica y otros materiales de la hacienda Malagana, cerca de Palmira (Departamento del Valle del Cauca) en el fondo del valle plano del río Cauca. Estos objetos descontextualizados tienen a menudo paralelos con los objetos de los complejos culturales del sur oeste de Colombia que datan del primer milenio D.C., y especialmente con Tierradentro y San Agustín. Los vínculos más cercanos parecen haber sido con Calima (llama y Yotoco).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Levalle, Sebastián. "Pueblos reexistentes: conflicto armado y construcción de autonomía indígena en Tierradentro, Colombia (1994-2016)." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 21, no. 2 (June 30, 2021): 2500. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.2500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leguizamón Russi, Esteban Mateo. "Nasa Phatamnxûu." Encartes 2, no. 3 (March 21, 2019): 197–213. http://dx.doi.org/10.29340/en.v2n3.57.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como objeto evidenciar el marco histórico en el que se desarrolla, por un lado, el producto audiovisual realizado por Aica Colectivo sobre el rescate del casorio indígena y, por otro, trazar la ruta de consolidación del conocimiento que se genera desde el indígena nasa, en un ejercicio que permite acotar las distancias culturales que hoy están presentes en el resto de las culturas del país. Este trabajo pretende bosquejar el relato del pueblo indígena nasa paez, un pueblo oriundo del territorio ancestral de Tierradentro, Cauca-Colombia y cuya lengua madre es el nasaywe, una comunidad en constante resistencia y en una lucha por forjar su propia historia siguiendo las huellas de sus antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tierradentro (Colombie)"

1

Guilland, Marie-Laure. "Patrimonialisation de vestiges préhispaniques et reconnaissance des peuples autochtones. Étude de trois affaires colombiennes." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2017. http://www.theses.fr/2017USPCA136.

Full text
Abstract:
Cette thèse démontre comment le patrimoine préhispanique colombien devient un enjeu de reconnaissance pour les peuples autochtones, vingt ans après l’élaboration d’une constitution multiculturelle et néolibérale. Inspirée des travaux de L. Boltanski et d’E. Claverie, l’étude de trois affaires permet de saisir comment de nouvelles revendications ethniques transforment un dispositif patrimonial qui semblait immuable depuis plus d’un demi-siècle. L’analyse s’appuie sur un travail de terrain multisitué (Marcus, 1995). Elle explore les paysages (Appadurai, 2001) patrimoniaux et autochtones du « système monde » en les reliant à trois sites où des parcs archéologiques nationaux se situent au sein ou en bordure de territoires autochtones (Teyuna Ciudad Perdida, San Agustín et Tierradentro). En retraçant la biographie sociale et culturelle des vestiges (Appadurai et Kopytoff, 1986), nous expliquons comment le dispositif patrimonial, mis en place au début du vingtième siècle, est à l’origine d'une valorisation rhétorique et esthétique des racines préhispaniques du pays, mais en aucun cas d'une reconnaissance des peuples autochtones contemporains. Ecartés de l’histoire et de la gestion patrimoniale des parcs, les leaders autochtones entendent, à la fin des années 2000, transformer les régimes de vérité et de patrimonialité qu’ils jugent injustes. L’enjeu est de légitimer leur appropriation des sites afin de justifier leurs demandes de reconnaissance identitaire et territoriale. Le droit autochtone, les principes de l’UNESCO sur la diversité culturelle et le patrimoine immatériel, la pensée décoloniale et les craintes suscitées par le tourisme, sont autant de supports mobilisés pour justifier leurs attentes. Lors des affaires, différents systèmes de légitimité s'affrontent au cours d’épreuves de justice (Boltanski, Thevenot, 1991) et de force. Ce processus renforce les frontières ethniques par un effet d’altérisation patrimoniale et modifie le régime de patrimonialité : les vestiges deviennent les supports de nouvelles pratiques ethniques, rituelles et sacrées, les autochtones acquièrent une place de partenaires dans le nouveau dispositif patrimonial et la valeur relationnelle des artefacts devient aussi importante que leur matérialité
This thesis aims to understand how Colombia's pre-Hispanic heritage becomes a recognition issue for indigenous peoples, twenty years after the creation of a multicultural and neoliberal constitution. Inspired by the works of L. Boltanski and E. Claverie, the study of three “affairs” makes it possible to understand how new ethnic claims transform a heritage “dispositif” (Foucault, 1977) that seemed immutable for more than half a century. The analysis is based on a multi-sited field work (Marcus, 1995). It explores heritage-scapes (Appadurai, 2001), and indigenous-scapes of the "world system" by linking them to three sites where national archaeological parks are located within or bordering indigenous territories (Teyuna-Ciudad Perdida, San Agustín and Tierradentro). In retracing the social and cultural biography of the vestiges (Appadurai and Kopytoff, 1986), we explain how the heritage “dispositif”, introduced at the beginning of the twentieth century, gave rise to a rhetorical and aesthetic valorization of the country's pre-Hispanic roots, but in no way to the recognition of contemporary indigenous peoples. In the late 2000s, indigenous leaders, who were left out of the history and heritage management of parks, intend to transform the “truth regime” and “heritage regime” they consider unfair. The challenge is to legitimize their appropriation of the sites in order to justify their requests for identity and territorial recognition. Indigenous rights, UNESCO's principles on cultural diversity and intangible heritage, decolonial thinking and fears aroused by tourism are all resources used to justify their expectations. In those “affairs”, different systems of legitimacy clash during “tests of justification” (Boltanski, Thevenot, 1991) and “tests of strength”. This process reinforces ethnic boundaries through a heritage othering effect, and changes the heritage regime: artifacts become the supports of new ethnic, ritual and sacred practices, indigenous peoples acquire a place of partners in the new heritage “dispositif”, and the relational value of vestiges becomes as important as their materiality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Tierradentro (Colombie)"

1

Vélez, Graciliano Arcila. Los indígenas Páez de tierradentro Cauca, Colombia: Descripción enográfica y lingüística de estos aborígenes en el año de 1940. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Departamento de Publicaciones, Editorial Universidad de Antioquia, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tierradentro: Arte y cultura. [Chile]: Secretaría de Educación, Depto. de Cultura, XI Región, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Museo del Oro (Banco de la República) and Instituto Colombiano de Antropología, eds. Parques arqueológicos de Colombia: Parque Arqueológico de San Agustín, Parque Arqueológico de Tierradentro, Parque Arqueológico de Ciudad Perdida-Teyuna. [Santafé de Bogotá]: Museo del Oro, Banco de la República, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Museo del Oro (Banco de la República) and Instituto Colombiano de Antropología, eds. Parques arqueológicos de Colombia: Parque Arqueológico de San Agustín, Parque Arqueológico de Tierradentro, Parque Arqueológico de Ciudad Perdida-Teyuna. [Santafé de Bogotá]: Museo del Oro, Banco de la República, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Tierradentro (Colombie)"

1

Cagüeñas, Diego. "EN EL INICIO, EL DESASTRE FUERZA, VIOLENCIA Y CRUELDAD EN TIERRADENTRO (COLOMBIA)." In La violencia y su sombra, 185–226. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k76hxt.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Alix. "La souveraineté alimentaire. Une expérience de résistance des paysannes d’Inzá Tierradento, Colombie." In Genre, changements agraires et alimentation, 419–27. Graduate Institute Publications, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.iheid.5302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Tierradentro (Colombie)"

1

Vitale, Riccardo. “Disaster is Nature Telling Us how to Live Resiliently”: Indigenous disaster risk reduction, organizing, and spirituality in Tierradentro, Colombia. Oxfam, August 2017. http://dx.doi.org/10.21201/2017.0681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography