To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tierradentro (Colombie).

Journal articles on the topic 'Tierradentro (Colombie)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Tierradentro (Colombie).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Langebaek, Carl Henrik, and Alejandro Dever. "Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia." Revista Colombiana de Antropología 45, no. 2 (December 15, 2009): 323–67. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1003.

Full text
Abstract:
Investigaciones realizadas en la región de Tierradentro, departamento del Cauca, durante más de cinco años, aportan información sobre la secuencia de cambio social desde la primera ocupación por parte de grupos alfareros hasta después de la Conquista española. El artículo presenta información importante con respecto a la dinámica de asentamientos, cambios demográficos y relaciones entre la ocupación humana y el paisaje a lo largo de más de 2.000 años de historia. Se sugiere que el desarrollo de las famosas manifestaciones de jerarquía social (montículos, estatuaria) no es el resultado de presiones de población o del control de las tierras más fértiles a nivel regional. Por otra parte, se hacen comparaciones sobre los procesos ocurridos en Tierradentro con la vecina región del Alto Magdalena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franco, Luis Gerardo. "Tensiones coloniales en las narrativas sobre el pasado de Tierradentro (Cauca, Colombia)." Maguaré 31, no. 2 (July 1, 2017): 129–63. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v31n2.71536.

Full text
Abstract:
La revisión crítica de las representaciones sobre el pasado muestra los sentidos contradictorios de una historia única. En general, las narrativas sobre el pasado de Tierradentro, región del suroriente caucano, han sido enunciadas a partir del conocimiento producido por la arqueología y la antropología. Los aportes del pensamiento decolonial desvelan una serie de tensiones en esas representaciones que están ligadas al carácter colonial de los discursos disciplinarios. En este artículo analizo las narrativas del pasado de Tierradentro y muestro algunas de esas tensiones (rupturas y heridas) coloniales que configuran la realidad de esta región. Se trata de un ejercicio que busca narrar la colonialidad histórica y arqueológica en la región de Tierradentro desde un reposicionamiento crítico disciplinario y abrir nuevos caminos interpretativos de carácter plural sobre la narración del pasado en clave decolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Elizalde, Laura Astrid, and Irene Vélez Torres. "Percepción social y respuesta institucional frente al desastre de Tierradentro, Colombia." Perspectiva Geográfica 20, no. 2 (June 16, 2016): 269. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4517.

Full text
Abstract:
En junio de 1994, un sismo sacudió el suroccidente de Colombia, el cual, sumado a las fuertes lluvias y a las condiciones geofísicas de la zona de Tierradentro, desencadenó una serie de avalanchas, generando un evento complejo que dejó más de mil muertos y una severa destrucción de viviendas y cultivos, cuyos afectados fueron, en su mayoría, indígenas nasa. Este artículo analiza, bajo un enfoque histórico y territorial, cómo se gestó la respuesta institucional frente al desastre de Tierradentro, y cómo esta respuesta se articuló con la percepción social del desastre que tuvo la comunidad afectada y los medios de comunicación. Para responder a esta pregunta se siguió una metodología que vinculó etnografía, cartografía social y revisión de archivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra Sánchez, Aldo Iván, and Jorge Isidro Orjuela Bernal. "Cuestiones críticas sobre educación matemática y educación indígena en Colombia." Revista científica 2 (October 27, 2014): 398. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7706.

Full text
Abstract:
El presente artículo retoma algunas de las problemáticas planteadasen la producción etnomatemática internacional sobre educaciónindígena, ejemplificándolas en el contexto del pueblo indígena nasaen Colombia, con la doble intención de a) relatar parte del procesoeducativo adelantado por el pueblo nasa en Tierradentro y b) aportara la discusión académica propuesta que a nuestro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sevilla Casas, Elías. "Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro." Revista Colombiana de Antropología 45, no. 2 (December 15, 2009): 369–97. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1004.

Full text
Abstract:
Apartir de una breve descripción de la obra arquitectónica, escultórica y pictórica de las tumbas del Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, Colombia, se discute qué significa “necrópolis”, “arte” y “prehispánico”; basado en literatura reciente sobre antropología del arte y arte prehispánico, desde una lectura que se aparta de categorías, conceptos y términos anglo y eurocentrados. Se presta atención al “tejido pétreo” y “la petridad abstracta” característicos del arte prehispánico de la necrópolis, para entender su funcionalidad reduplicativamente simbólica, es decir, como una elaboración en el campo simbólico general en que se mueven los seres humanos, porque apela a la capacidad de significación que ciertos artefactos tienen para los productores-receptores. Se habla desde la arqueología, sin especulaciones mitopoéticas, sobre las poblaciones prehispánicas que crearon y usaron la necrópolis. Luego se reflexiona sobre la experiencia estética que se puede generar en los visitantes que se mueven en el campo “arte y cultura”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RAPPAPORT, JOANNE. "history, myth, and the dynamics of territorial maintenance in Tierradentro, Colombia." American Ethnologist 12, no. 1 (February 1985): 27–45. http://dx.doi.org/10.1525/ae.1985.12.1.02a00020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velasco-Rojas, Germán Darío, Karen Nathalia Gallego-Cotazo, Jorge Mario Becoche-Mosquera, and Ivon Andrea Bolaños-Martínez. "Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Tierradentro, San Andrés de Pisimbalá, Cauca, Colombia." Actualidades Biológicas 43, no. 115 (August 17, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi/v43n115a04.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el primer registro sobre la caracterización de la diversidad de lepidópteros (Papilionoidea) en el Parque Arqueológico de Tierradentro, vereda de San Andrés de Pisimbalá, Inzá, Cauca, Colombia, considerada como una región ecoturística y de importancia cultural para el país. Se establecieron recorridos a lo largo de tres coberturas vegetales identificadas como bosque secundario, cultivos de pancoger y potrero. Para la recolecta de mariposas se emplearon dos métodos de muestreo, el primero con red entomológica y el segundo mediante el uso de trampas tipo Van Someren Rydon. Se registró un total de 128 especies, distribuidas en 99 géneros y cinco familias (Nymphalidae, Hesperiidae, Pieridae, Riodinidae y Lycaenidae). Las coberturas de bosque y cultivos presentaron la mayor diversidad, probablemente por la heterogeneidad vegetal observada. Adicionalmente, se encontró que el bosque presentaba algunas especies indicadoras que se asocian con buenos estados de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Angel, Leonor, Marianne Cardale de Schrimpff, and Warwick Bray. "Los sucesos de Malagana vistos desde Calima. Atando cabos en la arqueología del suroccidente colombiano." Revista Colombiana de Antropología 31 (January 1, 1994): 146–74. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1613.

Full text
Abstract:
El saqueo intensivo ha descubierto un rico y variado conjunto de objetos de oro, cerámica y otros materiales de la hacienda Malagana, cerca de Palmira (Departamento del Valle del Cauca) en el fondo del valle plano del río Cauca. Estos objetos descontextualizados tienen a menudo paralelos con los objetos de los complejos culturales del sur oeste de Colombia que datan del primer milenio D.C., y especialmente con Tierradentro y San Agustín. Los vínculos más cercanos parecen haber sido con Calima (llama y Yotoco).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Levalle, Sebastián. "Pueblos reexistentes: conflicto armado y construcción de autonomía indígena en Tierradentro, Colombia (1994-2016)." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 21, no. 2 (June 30, 2021): 2500. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.2500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leguizamón Russi, Esteban Mateo. "Nasa Phatamnxûu." Encartes 2, no. 3 (March 21, 2019): 197–213. http://dx.doi.org/10.29340/en.v2n3.57.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como objeto evidenciar el marco histórico en el que se desarrolla, por un lado, el producto audiovisual realizado por Aica Colectivo sobre el rescate del casorio indígena y, por otro, trazar la ruta de consolidación del conocimiento que se genera desde el indígena nasa, en un ejercicio que permite acotar las distancias culturales que hoy están presentes en el resto de las culturas del país. Este trabajo pretende bosquejar el relato del pueblo indígena nasa paez, un pueblo oriundo del territorio ancestral de Tierradentro, Cauca-Colombia y cuya lengua madre es el nasaywe, una comunidad en constante resistencia y en una lucha por forjar su propia historia siguiendo las huellas de sus antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez López, Anabel, Gustavo Adolfo Alegría Fernández, Gersain Medina Yara, and Benigno Rodríguez Padrón. "LA CAFETICULTURA TRADICIONAL FRENTE A LA ROYA ANARANJADA: EL CASO DE LA REGIÓN TIERRADENTRO, CAUCA, COLOMBIA." Agrociencia 55, no. 5 (August 13, 2021): 451–69. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i5.2520.

Full text
Abstract:
El grado de tecnificación y las condiciones de producción del cultivo de café (Coffea arabica) en los países productores difieren unas de otras; pero comparten los bajos precios del grano en el mercado como problema en particular. Las mermas en la producción agravan las pérdidas, porque la roya del café es la enfermedad de mayor importancia económica. El objetivo de este estudio fue examinar el manejo tradicional del cultivo de café respecto al control de la roya en las pequeñas unidades de producción en la región Tierradentro, departamento del Cauca, Colombia, e identificar las problemáticas principales para diseñar líneas de acción para solventarlas. La metodología consistió en la selección de unidades de producción por medio de un muestreo intencional o de conveniencia, con aplicación de entrevistas semiestructuradas y el análisis de la información se realizó con estadística descriptiva. Los resultados obtenidos indicaron que los productores continúan con el sistema de producción tradicional e incorporan prácticas agronómicas para incrementar el rendimiento y mejorar la calidad del grano. Por ejemplo, la renovación con variedades resistentes a la roya, aplicación de fertilizantes, análisis de suelos, plantación en sombra y limpieza del cafetal. El problema principal identificado fue el costo alto de los insumos y los precios bajos del café en el mercado. Por lo tanto, se concluye que el cultivo tradicional del café en conjunción con la adopción de otras prácticas agrícolas logró modificar la jerarquía de los problemas al enfrentar la importancia de la roya, debido a que permitió controlar la incidencia de la enfermedad en los cafetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reina Ortiz, Miquel, Mario Santana Quintero, Clemencia Vernaza, Patricia Ramírez, Fernando Montejo Gaitán, and Juana Segura Escobar. "Capacity building for the documentation and conservation of Latin American cultural heritage: making technology accessible and sustainable." Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development 11, no. 2 (April 30, 2021): 155–69. http://dx.doi.org/10.1108/jchmsd-05-2020-0076.

Full text
Abstract:
PurposeThe purpose of this contribution is to demonstrate the importance of interdisciplinary collaboration in integrating advanced and emerging digital techniques in the appropriate and sustainable documentation of heritage sites in Latin America. Existing collaboration between the Universidad del Externado de Colombia, the Colombian Institute of Anthropology and History and the Carleton Immersive Media Studio of Carleton University in Ottawa (Canada) have been sued to demonstrate the importance of this approach. The described collaboration allowed a team of students, researchers, government experts and educators to document selected pilot areas of the remarkable UNESCO World Heritage Sites of National Archeological Park of Tierradentro (UNESCO, 1995) and San Agustín Archaeological Park (UNESCO, 1995). The sophisticated digital recording techniques described, such as 3D scanning, aerial and ground photogrammetry techniques, were used to capture the site's current physical condition, emphasizing the pressing need to conserve the threatened mural paintings (Tierraadentro) and carved rock phases (San Agustin). This contribution also underlines the importance of developing the training of emerging professionals from Colombia in adopting these techniques to make their documentation more accurate, reliable and sustainable in the long term. The project's conclusions demonstrate that it is crucial to integrate emerging documentation techniques into the sustainable approach to conservation of these two important UNESCO World Heritage Sites.Design/methodology/approachThe approach presented in this contribution makes technology more accessible to the conservation specialist in Latin America. It provides a comprehensive capacity building program that involves teaching about theory and practice, using two important UNESCO World Heritage Sites located in Colombia. It is also relevant to the interdisciplinary and institutional collaboration between two universities in the North/South areas of the continent and a government institution that effectively collaborates to provide training to emerging professionals.FindingsThe contribution summarizes the opportunities and limitations of adopting technology to make the documentation process for conservation more sustainable in low-income economies and provides a framework to implement future strategies in South America.Originality/valueThe paper raises a discussion on how the concept of sustainability of adopting new technologies in the context of Latin American countries can assist in optimizing the conservation of decorated surfaces in important UNESCO World Heritage Sites by involving capacity building of emerging professionals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Levalle, Sebastián. "Despertar el pasado, sembrar el territorio: La restauración de la memoria indígena en el pueblo nasa de Tierradentro Colombia, 1971–2016." Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 24, no. 2 (November 20, 2018): 555–72. http://dx.doi.org/10.1111/jlca.12383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz-López, Freddy, Ana González-Mazo, Andrés Vélez-Mira, Giovan F. Gómez, Luisa Zuleta, Sandra Uribe, and Iván Darío Vélez-Bernal. "Presencia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) y su infección natural con el virus del dengue en alturas no registradas para Colombia." Biomédica 36, no. 2 (May 23, 2016): 303. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.3301.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> <em>Aedes aegypti</em> es el principal vector de fiebre amarilla urbana, dengue, chikungunya y zika. Se ha demostrado que la distribución biogeográfica de esta especie se ha expandido debido al calentamiento global y a factores socioeconómicos y culturales. Los cambios en los patrones de la distribución altitudinal de este vector y su infección con el virus son prioridades de la investigación encaminada a desarrollar estrategias de vigilancia entomológica y virológica en salud pública.<br /><strong>Objetivo.</strong> Evaluar la presencia de <em>A. aegypti</em> y su infección natural por el virus del dengue en alturas superiores a los 1.800 msnm en dos municipios periféricos del Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> Se instalaron 21 ovitrampas en los municipios de Bello y San Pedro de los Milagros, en un rango altitudinal de 1.882 a 2.659 msnm. Los adultos que emergieron de las ovitrampas se evaluaron con reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) para la detección del virus del dengue.<br /><strong>Resultados.</strong> Se recolectaron 367 adultos de A. aegypti, siete de los cuales se encontraron a una altitud de 2.302 msnm en Tierradentro, Bello. Se detectaron 12 especímenes de <em>A. aegypti</em> positivos para dengue serotipo 2 en el barrio París de Bello, a 1.984 msnm.<br /><strong>Conclusión.</strong> Por primera vez se registró <em>A. aegypti</em> a 2.302 msnm, la mayor altitud registrada para este vector en Colombia. De igual forma, se encontró infección con el virus del dengue a 1.984 msnm. Estos hallazgos son significativos, ya que determinan regiones de Colombia con riesgo potencial de transmisión autóctona de dengue y otros arbovirus por <em>A. aegypti</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aroca Araújo, Armando. "Análisis de los diseños en los hipogeos del parque arqueológico de Tierradentro, Cauca, Colombia." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 16, no. 2 (December 31, 2013). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v16.n2.2013.927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Torres, Santiago, and Fabio Alberto Pachón Ariza. "Mujeres campesinas y Soberanía Alimentaria: propuestas para un vivir digno, la experiencia de Inzá, Cauca (Colombia)." Revista de Economia e Sociologia Rural 60, no. 3 (2022). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9479.2021.248019.

Full text
Abstract:
Resumen: En años recientes, desde el movimiento campesino a nivel global, se ha venido trabajando la Soberanía Alimentaria (SoA) como una alternativa para garantizar condiciones de vida digna en la ruralidad, razón por la cual las comunidades campesinas han acogido esta práctica para reivindicar sus luchas y derechos. Este artículo recoge algunas reflexiones de la investigación que se propuso para identificar la relación entre la SoA y los derechos del campesinado desde la visión de las mujeres campesinas, quienes desde su labor y rol comunitario han construido alternativas que les permiten dignificar la vida en el campo. A través del estudio de caso del Comité de Mujeres de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT), se caracteriza la experiencia comunitaria en el que se evidencia el liderazgo de las mujeres para la materialización de propuestas alternativas de acción colectiva del campesinado para la reivindicación de sus derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Levalle, Sebastián. "Más allá del multiculturalismo. Investigación comunitaria intercultural en el Consejo Regional Indígena del Cauca, Tierradentro, Colombia (1991-2015)." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 39, no. 1 (June 1, 2018). http://dx.doi.org/10.34096/runa.v39i1.4043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fonseca Porras, Liana Marcela. "Marca país. Estrategias de comunicación orientadas al posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1159.

Full text
Abstract:
Colombia, por su privilegiada posición geográfica –dos océanos, tres cordilleras, selvas y llanuras– ha sido calificado como un lugar inmensamente rico en paisajes y lugares aún inexplorados, por lo tanto, con una alta oferta turística, por la que ha adquirido fama por su biodiversidad, café, flores, música y manifestaciones artísticas, además, por ser uno de los países con mayor diversidad étnica en el hemisferio occidental y el segundo país más rico en biodiversidad en el mundo, ya que posee uno de los ecosistemas más complejos y frágiles del mundo; esto le ha permitido perfilarse como uno de los destinos más visitados por el turismo internacional en Latinoamérica. Como muestra de su situación, las noticias registradas en los medios de comunicación internacionales acerca del turismo colombiano, resaltan la belleza, el encanto y la imagen renovada del país. Principales diarios impresos y portales online, como el New York Times (Estados Unidos), La Monde (Francia), La Nación (Argentina), The Guardian (Reino Unido), entre otros, dan ejemplo de experiencias positivas de turistas internacionales y recomiendan lugares mágicos por conocer en el país. El turismo emergente1 surge como la respuesta a un cambio en los gustos de los viajeros, que en la actualidad buscan destinos reconocidos por su singularidad, diferencia y autenticidad, permitiendo a países en vía de desarrollo, enfocarse a mostrar sus recursos naturales y recursos turísticos. En el caso de Colombia, la diversidad en lugares emergentes, permiten que el país cuente con una alta oferta en actividades turísticas, cómo turismo de aventura, sol y playa, naturaleza, turismo verde, historia y cultura, gastronomía, cruceros y hoteles de lujo, los cuales permiten que el país proyecte su potencial al mundo. El auge del turismo emergente ha crecido de tal manera, que actualmente representa unos de los principales ingresos económicos de países en vía de desarrollo, generando a su vez, desarrollo cultural de las regiones y compromisos de los ciudadanos por proteger y preservar las distintas plazas emergentes. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por medio del Comité de Patrimonio Mundial, promueve la identificación, protección y la reservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado valioso para la humanidad. Colombia actualmente cuenta con siete piezas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO; el Parque Nacional de los Katíos, el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, el Parque Arqueológico de San Agustín, el Centro Histórico de Santa Cruz de Mompóx, el Corregimiento de San Basilio de Palenque y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, el puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena2 , los cuales reafirman a Colombia como destino turístico de talla internacional y a su vez, son el eje central de esta investigación, debido a la importancia cultural, material e inmaterial y el compromiso del pueblo colombiano de intervenir en su gestión, protección y salvaguardia. Los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO para Colombia, son un ejemplo de crecimiento, conservación y desarrollo de las zonas emergentes del país. Estas zonas han sido puestas a disposición del turismo, mostrando que turismo y naturaleza pueden ir de la mano. El trabajo de conservación de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, han motivado, a través del Ministerio de Cultura, la creación de la Dirección de Patrimonio en Colombia, como una estrategia para fomentar la participación ciudadana, encaminada hacia la apropiación social del patrimonio cultural y el respeto por la diversidad cultural. Por su parte, la Organización Mundial de Turismo (OMT) hace referencia al turismo emergente como un “fenómeno económico y social, se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional y representa al tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo” (OMT, 2011, par. 2). Sin embargo, en el caso de Colombia, la violencia y el narcotráfico, a partir de los años ochenta, se convirtieron en la barrera que impedía que el país fuese visto como un producto confiable para invertir y visitar. Por ende, en pos de potencializar el turismo, el Gobierno colombiano ha aumentado la inversión para fortalecer la infraestructura turística y mejorar la imagen y promoción de los destinos emergentes con el fin de generar crecimiento económico en las regiones. En este contexto, en el año 2006, de mano del Ministerio de Industria y Turismo (Min Turismo) se creó la marca país “Colombia es pasión”, con el fin de respaldar la imagen del país, bajo una marca que pretendió generar percepciones positivas tanto interna como externamente. Analizando la realidad nacional frente al tema de construcción de imagen país, es necesario evaluar las respuestas tanto positivas como negativas que la Marca País ha generado en la percepción que se tiene de Colombia y que contribuyeron a que los extranjeros tomaran la decisión de visitar el país. “Colombia es pasión” inicialmente trabajó a nivel interno, logrando cambiar la percepción que los mismos colombianos tenían del país y generando respuestas positivas y sentimiento de identidad con el país, lo que ayudó a dar otra visión a nivel externo. Como consecuencia de esto, actualmente el país está perfilado como uno de los destinos más visitados en el turismo internacional. Partiendo de la situación descrita anteriormente, la presente investigación establece un marco temporal, los años 2008 a 2012, para analizar las estrategias comunicacionales internas que favorecieron el posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional. Iniciando en el año 2008, con la campaña “Colombia es pasión” a nivel internacional y cerrando en el año 2012, con el relanzamiento de la marca país y los nuevos objetivos comunicacionales. El relanzamiento de la marca país Colombia, es muestra de la evolución del país en materia de imagen, a nivel internacional. “Colombia realismo mágico” (2012) hace parte del desarrollo y el cambio que ha mostrado el país ante el mundo en el tema de seguridad, a su vez, potencia el turismo, que actualmente es uno de los motores de crecimiento del país, después del petróleo y el carbón. Para esto, es necesario hacer un recorrido de lo que se ha trabajado de Colombia a nivel interno y externo, indagar por qué fueron favorables los cambios del país, mostrando una imagen renovada ante el mundo. Un producto bien percibido genera confianza, lo mismo ocurre con un país. Una imagen país bien gestionada, con objetivos comunicacionales contundentes, permiten que un país –como es el caso de Colombia– evolucione y crezca económicamente. Objetivo general Como Objetivo General se propone analizar las estrategias comunicacionales internas entre los años 2008 a 2012 de marca país, y su incidencia en el desarrollo y posicionamiento de Colombia como destino turístico en el ámbito internacional y su contribución al crecimiento de los destinos turísticos emergentes nacionales. Objetivos específicos El análisis de las estrategias comunicacionales lleva a plantear de una serie de objetivos específicos que se van desarrollando a lo largo de la investigación, los cuales se mencionan a continuación: • Analizar las piezas graficas empleadas en las dos etapas —interna y externa— de la marca país “Colombia es pasión”. • Identificar y analizar los nuevos destinos turísticos emergentes en Colombia a partir de la selección de lugares “patrimonio de la humanidad” elaborada por la UNESCO. • Determinar el crecimiento del turismo mediante un análisis estadístico durante el periodo seleccionado. • Analizar, la posición actual y las transformaciones de Colombia como destino turístico internacional durante el periodo propuesto. Contenido de los capítulos En el primer capítulo se analizaron los conceptos claves de la investigación que ayudaron a descubrir el impacto generado, a través de la imagen país en el posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional. Las estrategias comunicacionales dirigidas correctamente benefician el crecimiento y desarrollo de un país. En el caso de Colombia, el aprovechamiento de los lugares emergentes y la inyección de capital en las regiones, han motivado que el país, a través de las entidades gubernamentales y privadas, promocione y promueva el cambio de imagen a nivel interno y externo. El capítulo dos muestra la evolución del turismo tradicional al turismo emergente, hace un recuento de los tipos de turismo que Colombia tiene para ofrecer a los turistas y señala el listado de los siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO para Colombia. El capítulo tres hace un análisis de identidad y simbólico de la marca país “Colombia es Pasión” a través de las características que hicieron que el país se identificara con la marca y se apropiara de ella. El capítulo cuarto realiza un análisis del proceso socio-cultural que se ha llevado a cabo a partir del posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional, a través de entrevistas a actores vinculados en la evolución de las plazas emergentes del país y un estudio estadísticos de datos secundarios obtenidos de entidades oficiales. Hipótesis La hipótesis plantea que desde el año 2008 al 2012, las estrategias de comunicación aplicadas a la marca país Colombia contribuyeron a fortalecer la preferencia de sus destinos turísticos emergentes en la demanda internacional. Antecedentes y Estado de la Cuestión Al hablar de posicionamiento es ineludible referirse a fuentes bibliográficas que brindan información y demuestran la necesidad que se tuvo de generar una nueva imagen como aliciente a un cambio del contexto social del país. De la mano de consultores como David Logthle, se han desarrollado estrategias que han tenido tanto éxito como en el cas de Colombia y han logrado dar el paso de ser países poco conocidos o mal conceptuados a mostrarse como potencias emergentes en oferta turística. Con relación al estudio de marca país, existen diversas investigaciones que dan un plano panorámico de lo importante que este tema ha resultado en ciertos países que han optado por cambiar su posicionamiento desde este ámbito. Autores como Michael Porter (1994) en su libro “Creando la ventaja competitiva de Colombia”, desarrollaron las posibilidades de abrirse a oportunidades competitivas en el ámbito internacional y generar apertura económica. Por otro lado las monografías universitarias aportan un panorama importante en cuestión de investigaciones relacionadas con la marca país “Colombia es Pasión”. En primer lugar la investigación de autores como Lina María Echeverri, Eduardo Rosker y Martha Lucía Restrepo (2008), bajo el título de “El país como una marca. Estudio del caso: Colombia es Pasión”, muestran resultados sobre la creación y puesta en marcha de la marca país “Colombia es pasión”, el recorrido logrado desde el análisis de las raíces colombianas para la creación del logo, hasta las acciones y resultados de la marca país. En segundo lugar, la monografía escrita por Paola Andrea Villa Araque (2009) bajo el título “Hacia una estrategia de marca país: caso: “Colombia es Pasión” estuvo orientada a mostrar la importancia de la creación de una estrategia de marca país, la mala imagen del país, los beneficios para el sector privado de una marca país y los orígenes de “Colombia es Pasión”. En tercer lugar la monografía de Oscar Mauricio Salazar Loaiza (2009) bajo el nombre “Ideología de la marca país “Colombia es Pasión” de estuvo orientada a mostrar la ideología e identidad colombiana, la publicidad, persuasión ideológica y análisis semántico y visual de algunas de las piezas de la estrategia comunicacional de “Colombia es Pasión”. En cuarto lugar la investigación realizada por Carolina Salazar Silva y Daniela Segovia Segrera (2009) bajo el nombre “análisis crítico de la marca Colombia es Pasión. Su estrategia, componentes y efectividad, tuvo como objetivo analizar porque es necesaria una marca país, los beneficios, hace un recorrido por diferentes marcas país exitosas a nivel mundial y por último expone el caso “Colombia es Pasión”, orientando la investigación a la responsabilidad Social Empresarial. Dichas investigaciones son algunos de los registros más significativos que existen de universidades colombianas con respecto al tema de creación de la marca país “Colombia es Pasión”. Por otro lado, los pilares de la presente investigación se centraron en autores que referencia conceptos como posicionamiento, marca país, comunicación estratégica, estrategias de publicidad, evolución del turismo y turismo emergente. Estos conceptos, dan referencia –para este caso en específico– de la importancia que tiene, para un país, estar bien posicionado tanto interna como externamente. El desarrollo económico, aprovechamiento de recursos, la inversión, son algunos de los temas que motivan una campaña país. Esta investigación tuvo como fin analizar las diferentes estrategias implementadas en la marca país “Colombia es Pasión” y que ayudaron al desarrollo de los destinos turísticos emergentes de Colombia. Mostrando la importancia que tiene el desarrollo de los destinos turísticos en el crecimiento económico de un las diferentes zonas emergentes del país. Marca país Colombia, a través de sus campañas “Muestra tu pasión” y “Colombia el riesgo es que te quieras quedar”, mostraron el compromiso del sector gubernamental y privado de trabajar en pro de cambiar la imagen negativa, que durante años fueron referentes del conflicto interno del país a nivel internacional. Las políticas de seguridad que el país implementó de mano del gobierno nacional y el desarrollo del proyecto marca país, creado con objetivos contundentes de mejorar la percepción del país, fueron fundamentales en la evolución de Colombia como destino turístico emergente y el posicionamiento positivo en la demanda internacional. La marca país enmarcó objetivos que a largo plazo han dado frutos positivos, el trabajo que se ha realizado seguirá siendo continuo, ya que permite que el país ambicione no solo con el incremento de turistas o inversión extranjera, a su vez, incentiva el crecimiento interno de infraestructura, educación y compromiso de los colombianos por mantener y preservar las reservas naturales del país. En el caso de los destinos turísticos emergentes, la preservación de las zonas emergentes, de mano del gobierno nacional y el incentivo por el desarrollo de las regiones, han generado que el país, actualmente cuente con una alta oferta turística atrayente y diferente para los turistas. Línea Temática de la Investigación La línea temática de esta investigación se alinea a medios y estrategias de comunicación, la importancia actual de una estrategia comunicacional orientada correctamente y con fines específicos, permiten, como en este caso, evidenciar un proceso de cambio a largo plazo. La correcta utilización de medios masivos cómo la radio, televisión, eventos e internet, son motores fundamentales, para trasmitir un mensaje. En el caso de “Colombia es pasión”, la comunicación positiva, ha generado las respuestas esperadas en el cambio de imagen del país externamente. El proyecto comunicacional planeado para “Colombia es pasión” ha fomentado un crecimiento positivo para el país, el trabajo continuo y liderado por un país entero, genera que el compromiso por potencializar un país sea en conjunto y a su vez beneficie diferentes sectores. Los países en vía de desarrollo, necesitan incentivos de capital para desarrollarse, crecer y evolucionar. Seguir trabajando, desde otra perspectiva comunicacional, es un aliciente al trabajo logrado a través de los años, como es el caso de Colombia. “Colombia es Pasión” fue una estrategia comunicacional que nació y murió con el tiempo a medida en que el un país crecía y cambiaba su entorno económico. Colombia ha tenido un desarrollo importante y estas referencias se ven para este caso, en la amplia oferta turística emergente con la que cuenta actualmente y las nuevas campañas comunicacionales orientadas a aprovechar la nueva imagen que el país ha logrado externamente y que ha fomentado el desarrollo de los diferentes sectores económicos. Notas 1. Los destinos turísticos emergentes, son territorios próximos a centros turísticos de gran interés, disfrutan de unas ciertas actividades turísticas que puede ser mejorada. Pero no constituyen por sí mismos destinos convencionales. 2. El Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena, fue el primer sitio elegido Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, actualmente es uno de los lugares referencia de turismo en Colombia a nivel mundial por su alto potencial turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography