Academic literature on the topic 'Tigridia pavonia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tigridia pavonia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tigridia pavonia"

1

Leszczyñska-Borys, H., M. W. Borys, and M. T. Borys. "Algunas características de la tigridia Tigridia pavonia Ker. Gawl." Revista Chapingo Serie Horticultura I, no. 04 (April 1995): 117–30. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1995.03.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

RODRÍGUEZ, AARÓN, DENNIS SZESZKO, and GUADALUPE MUNGUÍA-LINO. "The species of Tigrideae (Iridaceae) in the Sierra of Nanchititla, State of México, Mexico, and description of the new species Tigridia nanchititlensis." Phytotaxa 446, no. 5 (June 3, 2020): 268–80. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.446.5.1.

Full text
Abstract:
The Sierra of Nanchititla Natural Park is located in central Mexico. It occupies the southwestern corner of the State of México, within the municipality of Luvianos at the border with the states of Michoacán and Guerrero. It is part of the Balsas Basin biogeographical province. The sierra is a topographically complex region, isolated from the neighboring sierras, harboring several endemic species. Here, Tigridia nanchititlensis is described and illustrated as a new species. Morphologically, this taxon pertains to the subgenus Hydrotaenia. It is a rupicolous and pendulous plant characterized by its horizontal flowers and upright fruits. It is most closely related to T. meleagris, and co-occurs in the studied area with other species of Tigrideae, such as Cardiostigma longispatha, Cipura campanulata, Tigridia meleagris, T. mortonii, and T. pavonia. Two of them, Tigridia nanchititlensis and T. mortonii are endemic to the Sierra of Nanchititla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Effers, Kerstin, Bettina Scholz, Christoph Nickel, Bernadette Hanisch, and Franz-Josef Marner. "ChemInform Abstract: Structure Determination of Tigridial, an Iridopentaene from Tigridia pavonia (Iridaceae)." ChemInform 31, no. 6 (June 11, 2010): no. http://dx.doi.org/10.1002/chin.200006194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo-Ocampo, Aída, and E. M. Engleman. "Anatomía de la semilla de Tigridia pavonia (Iridaceae)." Botanical Sciences, no. 70 (May 31, 2017): 66. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1655.

Full text
Abstract:
With methods of light microscopy, histochemical staining and scanning electron microscopy, it was found that the ovule in the seed of Tigridia pavonia (Iridaceae) is anatropous, bitegmic, and crassinucellate. During development, the exotegmen is crushed and the endotegmen persists with tannins in the lumens and in the walls, which also react positively for lignin. The exotesta contains tannins and its outer walls are convex, thickened, and cuticularized. The mesotesta has multiple layers, accumulates abundant lipids, and forms a bulge in the chalaza. The cell walls of the endotesta collapse and accumulate tannins. In the chalaza, a hypostasal cushion contains tannins in the lumens and in the walls, which also react positively for lignin. At the micropylar end of the seed there is an operculum which consists of: a) a slightly crushed exotegmen, b) an endotegmen with cuticular thickenings that are concentric with respect to the micropyle, c) hemispherical deposists of cutin on the anticlinal walls of the endotegmen, and c) a thin layer of endosperm that covers the radicle. During its cellular stage of development, the endosperm has conspicuous transfer walls at the chalazal end next to the nucella. The embryo is small and has a conical cotyledon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borys, M. W., H. Leszczyñska-Borys, and J. L. Galván. "EMERGENCIA Y CRECIMIENTO CONTÍNUO DE RAÍCES DE Tigridia pavonia Ker. Gawl." Revista Chapingo Serie Horticultura VI, no. 01 (June 2000): 57–61. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.11.072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Piña-Escutia, J. L., L. M. Vázquez-García, and A. M. Arzate-Fernández. "Interspecific hybridization between Tigridia pavonia and T. augusta through ovary slice culture." Genetics and Molecular Research 12, no. 1 (2013): 15–22. http://dx.doi.org/10.4238/2013.january.16.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tapia-Pastrana, Fernando, and Fernando Tapia-Aguirre. "Evidencia de autopoliploidía y translocaciones en el cariotipo de Tigridia pavonia (Iridaceae, Iridoideae) de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, México." Acta Botanica Mexicana, no. 121 (October 2, 2017): 151–58. http://dx.doi.org/10.21829/abm121.2017.1205.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Tigridia pavonia fue propuesto como un taxon alotetraploide 2n=4x=28, pero sin evidencia citogenética que sustente su origen híbrido. Es una especie de amplia distribución en México y sus poblaciones carecen de una fórmula cariotípica y un análisis detallado de los cromosomas con satélites como criterio para determinar el número de organizadores nucleolares que confirmen o no dominancia nucleolar. En este trabajo se analiza y describe el número y arquitectura cromosómica de T. pavonia de una población mexicana, en búsqueda de evidencias que soporten o descarten su origen híbrido y se propone una fórmula cariotípica acorde al nivel y origen de ploidía.Métodos: Se utilizó una técnica de extendido en superficie y secado al aire que incluye maceración enzimática y choque hipotónico en meristemos radiculares para obtener los cromosomas en mitosis de seis individuos de T. pavonia, nativa de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, en la Ciudad de México.Resultados clave: Se confirmó un cariotipo bimodal con 28 cromosomas que, de acuerdo a su similitud morfológica, fueron incluidos en siete grupos de cuatro cromosomas homólogos cada uno. Los cromosomas del grupo más pequeño exhibieron constricciones secundarias asociadas a macrosatélites lo que evidenció ausencia de dominancia nucleolar o amfiplastía diferencial. En el grupo de cromosomas grandes se observaron configuraciones que sugieren rearreglos por translocaciones. Se propone la fórmula 6m + 8sm para el cariotipo haploide.Conclusiones: Citogenéticamente, la presencia de cuatro satélites descarta un origen alotetraploide y la evidencia de posibles translocaciones se correlaciona con fragmentos, cromosomas B y centrómeros frágiles observados en otras especies del género. Lo anterior apoya el papel activo de las translocaciones en la conformación del cariotipo bimodal de T. pavonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kumar, Lekha, Sincy Joseph, and Narmatha Bai. "Micropropagation of Tigridia pavonia (L.f) DC-a potential floricultural plant from twin scale explants." Asian Pacific Journal of Reproduction 1, no. 1 (March 2012): 38–41. http://dx.doi.org/10.1016/s2305-0500(13)60045-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz-L., E., J. Pichardo-R., E. De la Cruz-T., T. Norman-M., F. Sandoval-R, and L. Vázquez-G. "VARIABILIDAD INDUCIDA EN Tigridia pavonia (L. f.) D.C. var. Sandra POR IRRADIACIÓN DE BULBOS CON RAYOS GAMMA DE 60Co." Revista Chapingo Serie Horticultura IX, no. 02 (December 2003): 235–37. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2002.06.037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arroyo-Martínez, Hugo Abelardo, Amaury Martín Arzate-Fernández, Rodrigo Barba-González, and José Luis Piña-Escutia. "Karyotype analysis and physical mapping of the 5S and 45S rDNA genes in Tigridia pavonia var. Dulce (Iridaceae)." Caryologia 71, no. 1 (November 15, 2017): 1–6. http://dx.doi.org/10.1080/00087114.2017.1382302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tigridia pavonia"

1

Arroyo, Martínez Hugo Abelardo. "Caracterización molecular de cromosomas B en Tigridia pavonia (L.f.) DC." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109443.

Full text
Abstract:
Tigridia pavonia (L.f.) DC. (Iridaceae), es una especie silvestre de gran valor histórico, alimenticio, medicinal y ornamental, de la cual se conocen nueve variedades vegetales. Dentro del proceso evolutivo de la especie, la variedad Penélope ha sido considerada un hibrido natural producto de la cruza entre las variedades Trinidad y Dulce, sin embargo, hasta el momento no existe ningún estudio que pueda corroborarlo. Esto toma mayor importancia si se considera que en Dulce se ha reportado la presencia de cromosomas B en su cariotipo. El estudio de estos cromosomas es de relevancia debido a los efectos que pueden causar en los individuos que los poseen, como puede ser: disminución de la fertilidad; alteración del porcentaje de recombinación; y afectación de la transcripción de genes de los cromosomas A. Por lo anterior el objetivo del presente trabajo fue caracterizar molecularmente los cromosomas B de Tigridia pavonia (L.f.) DC. Para ello se realizó el aislamiento, amplificación y cromosome painting de fragmentos de cromosomas B de Tigridia pavonia var. Dulce. Así mismo, se caracterizaron los patrones genéticos de las variedades Trinidad, Penélope y Dulce, a través de marcadores moleculares y técnicas citogenéticas. De esta forma los resultados permitieron conocer parte de la estructura genética de los cromosomas B, y además se logró observar que estos pueden ser transmitidos aún en cruzas inter varietales, lo que en conjunto con otras características tanto genéticas como citogenéticas permite sugerir que Dulce y Trinidad pueden ser progenitores de Penélope.
Tigridia pavonia (L.f.) DC. (Iridaceae), es una especie silvestre de gran valor histórico, alimenticio, medicinal y ornamental, de la cual se conocen nueve variedades vegetales. Dentro del proceso evolutivo de la especie, la variedad Penélope ha sido considerada un hibrido natural producto de la cruza entre las variedades Trinidad y Dulce, sin embargo, hasta el momento no existe ningún estudio que pueda corroborarlo. Esto toma mayor importancia si se considera que en Dulce se ha reportado la presencia de cromosomas B en su cariotipo. El estudio de estos cromosomas es de relevancia debido a los efectos que pueden causar en los individuos que los poseen, como puede ser: disminución de la fertilidad; alteración del porcentaje de recombinación; y afectación de la transcripción de genes de los cromosomas A. Por lo anterior el objetivo del presente trabajo fue caracterizar molecularmente los cromosomas B de Tigridia pavonia (L.f.) DC. Para ello se realizó el aislamiento, amplificación y cromosome painting de fragmentos de cromosomas B de Tigridia pavonia var. Dlce. Así mismo, se caracterizaron los patrones genéticos de las variedades Trinidad, Penlope y Dulce, a través de marcadores moleculares y técnicas citogenéticas. De esta forma los resultados permitieron conocer parte de la estructura genética de los cromosomas B, y además se logró observar que estos pueden ser transmitidos aún en cruzas inter varietales, lo que en conjunto con otras características tanto genéticas como citogenéticas permite sugerir que Dulce y Trinidad pueden ser progenitores de Penéope
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perea, López Emeli Vanessa. "CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE SENESCENCIA DE LA FLOR DE Tigridia pavonia (L.f.) DC." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110199.

Full text
Abstract:
La senescencia de pétalos se considera un proceso natural de muerte celular programada (PCD) de desarrollo (van Doorn y Woltering, 2008; Rogers, 2013; Mochizuki-Kawai et al., 2015). Según la especie, la senescencia del pétalo se muestra visiblemente por medio de la marchitez o el marchitamiento. El marchitamiento del pétalo se debe a la pérdida de turgencia, mientras que la marchitez es un cambio de color y una lenta deshidratación (van Doorn y Woltering, 2008). Los patrones de senescencia de flores se pueden clasificar en función de las diferencias en la forma en que participa el etileno: patrones de senescencia dependientes de etileno, independientes de etileno e intermediarios o mixtos (Shibuya et al., 2016; Shibuya, 2018). Aunque suficientes reservas de carbohidratos pueden prevenir la escasez de azúcares y retrasar la senescencia de los (Woltering, 2019), este proceso se caracteriza por la regulación ascendente transitoria de numerosos genes relacionados con la movilización de macromoléculas en la célula senescente, que se debe principalmente a procesos autofágicos en la vacuola, degradación de proteínas en las mitocondrias, en los núcleos y el citoplasma; descomposición de ácidos grasos en los peroxisomas y degradación de ácidos nucleicos en los núcleos (Shahri et al., 2011). Se ha sugerido que la acción de las proteasas durante la senescencia está implicada en la degradación de las proteínas relacionadas con está y es una de las primeras respuestas celulares a la inducción de la senescencia (Griffiths et al., 2015; Gul et al., 2015; Rabiza-Świder et al., 2019). En genomas vegetales, las serin- proteasas y cisteín-proteasas han sido descritas como las enzimas más abundantes asociadas con la senescencia en diferentes especies de plantas, mientras que las aspártil-proteasas y metaloproteasas también participan en este proceso fisiológico, pero su papel ha sido menos documentado (Díaz-Mendoza et al., 2016). viii Entre todas, las cisteína proteasas son las más frecuentes (Batelli et al., 2014). Muchos de ellos están involucrados con funciones fisiológicas proteolíticas en las plantas, como la senescencia de defensa de las plantas, la movilización de reservas de semillas además de la senescencia y el tiempo de floración (Martínez et al., 2012). En flores efímeras como Ipomoea nil (L.) o Hibiscus rosa-sinensis (L.), la senescencia de las flores está regulada por la expresión de proteasas y el etileno no juega un papel significativo (Shibuya et al., 2009; Trivellini et al., 2016). Tigridia pavonia (L.f) DC también conocida como "Oceloxochitl" o "Flor de tigre" es una planta ornamental nativa mexicana de gran variabilidad en el color y belleza de su flor (Piña-Escutia et al., 2013; Arzate-Fernández et al., 2015; Arroyo-Martínez et al., 2017). Aunque la longevidad de su flor se limita a un día, la producción de flores continúa durante ocho semanas, siendo una excelente planta para exterior. El estudio de la senescencia de las flores en esta especie es prioritario para México (SNITT, 2016). Por lo tanto, los esfuerzos de mejoramiento enfocados para retrasar la senescencia de la flor podrían aumentar su explotación como planta de paisaje o incluso flor cortada. Por lo tanto, los esfuerzos de mejoramiento enfocados para retrasar la senescencia de la flor podrían aumentar su explotación como planta de paisaje o incluso flor cortada. En un estudio preliminar se observó que la senescencia de la flor de TIgridia pavonia (L.f) DC no se vio afectada por la exposición al etileno. En esta investigación, mostramos que la senescencia de la flor en T. pavonia (L.f) DC se asocia con la actividad proteolítica de varias proteasas en diferentes tejidos florales, y la expresión de uno de ellos (65 kDa) coincidió con el comienzo de los síntomas visibles de la senescencia sugiriendo que está involucrado en desencadenar la senescencia de flores de esta especie.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ARROYO, MARTINEZ HUGO ABELARDO 616509, and MARTINEZ HUGO ABELARDO ARROYO. "Determinación del cariotipo y mapeo físico de los genes 5s y 45s rDNA en Tigridia pavonia variedad Dulce." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65264.

Full text
Abstract:
Tigridia pavonia (Lf) DC es una especie cuyas características morfológicas le confieren un gran potencial ornamental. Debido a la heterogeneidad morfológica de los individuos de esta especie, en el 2001 se describieron nueve variedades botánicas. Entre ellas Dulce presenta la menor formación de semillas lo cual podría significar la presencia de cambios cromosómicos. El establecimiento de las características citogenéticas de una especie es de gran interés para estudios taxonómicos y en programas de mejoramiento genético ya que facilita la selección de especies parentales más cercanas. Aunado a esto con el desarrollo de la técnica de FISH, se ha podido identificar genes de interés y establecer una mejor diferenciación de los cromosomas homólogos. A pesar de ello, no hay reportes sobre las características citogenéticas de todas las variedades. Por lo anterior en el presente estudio se determinó su cariotipo, y se realizó el mapeo físico de los genes 5s y 45s rDNA por medio de FISH. Los resultados mostraron que Tigridia pavonia variedad Dulce conserva su cariotipo bimodal exhibiendo un número cromosómico de 2n = 2x = 28+3B, observando por primera vez la presencia de cromosomas B en la especie, lo que dista de reportes anteriores. De igual forma se logró la amplificación de los genes 5s y 45s rDNA por medio de la técnica de FISH, donde el gen 5s rDNA amplificó en ocho regiones diferentes, mientras que el gen 45s rDNA se observó en 10 de ellas, de las cuales, cuatro correspondían a constricciones secundarias. Esta información puede servir de base para futuros análisis evolutivos, y/o de mejoramiento genético en la especie.
El género Tigridia incluye al menos 43 especies y seis subespecies, de las cuales, 41 son endémicas de México (Munguía-Lino et al. 2015). Entre ellas, Tigridia pavonia (Lf) DC se destaca por la gran variabilidad en el color y belleza de su flor como atractivo recurso florícola. Hoy en día es ampliamente cultivada en Europa, Asia y Australia, donde se comercializa como planta para jardinería. Para esta especie se conocen nueve variedades registradas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (SNICS 2008). Entre ellas T. pavonia variedad Dulce es de gran interés debido a que es la variedad que muestra un menor porcentaje de fertilidad lo cual podría denotar cambios cromosómicos en la especie. Si bien es sabido que las características cromosómicas se mantienen de una generación a otra, aun entre variedades, a menudo ocurren variaciones estructurales y/o numéricas que pueden cambiar el número, tamaño y posición centromérica de los cromosomas, lo cual puede generar variabilidad genética (Levitus et al., 2010). Es por ello que el análisis de estas características puede servir para establecer relaciones filogenéticas más certeras, así mismo, en programas de mejoramiento genético el conocimiento de las características citogenéticas suele jugar un papel importante a la hora del establecimiento de las cruzas ya que como menciona Lakshmanan et al. (2015), el éxito del cruzamiento interespecifico o intergenerico usando métodos de mejoramiento tradicionales, depende principalmente de que tan citogenéticamente cercanos sean los progenitores. Por otro lado con el desarrollo de la técnica de Fluorescence In Situ Hybridization (FISH) se ha facilitado la obtención de patrones de sondas específicos para la discriminación de cromosomas similares, así como el mapeo físico y la identificación de genes de interés 1 (Navrátilová et al. ,2003), por lo que la adición de esta información a las características normales del cariotipo permite realizar estudios más detallados y precisos. A pesar de ello se conoce muy poco sobre las características citogenéticas de cada una de las variedades, existiendo únicamente reportes referentes a su número cromosómico y bimodalidad del complejo cromosómico, además de que ciertos aspectos como la posición de las constricciones secundarias varían de un autor a otro. Por lo anterior la determinación del cariotipo y el mapeo físico de los genes 5s y 45s rDNA en Tigridia pavonia variedad Dulce, podrá servir para tener un mayor conocimiento de los cambios cromosómicos en la especie, así como su uso en programas de mejoramiento genético.
CONACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Tigridia pavonia"

1

Sastry, K. Subramanya, Bikash Mandal, John Hammond, S. W. Scott, and R. W. Briddon. "Tigridia pavonia (Tiger flower)." In Encyclopedia of Plant Viruses and Viroids, 2547. New Delhi: Springer India, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-81-322-3912-3_941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luis, Jose, Luis Miguel, and Amaury Martin. "Marker Assisted Characterization in Tigridia pavonia (L.f) DC." In Plant Breeding. InTech, 2012. http://dx.doi.org/10.5772/28210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography